REVISTA DE CIRCULACIÓN GRATUITA | JUEVES 5 DE FEBRERO DE 2015
Celebra CARNAVAL
ANABEL I
DETALLES DE LA CARISMÁTICA REINA CRUCEÑA
LA ACCC CUMPLE 30 AÑOS CELEBRANDO A LO GRANDE
LOS PICARONES AL RESCATE DE LA ESENCIA CARNAVALERA
3 > JUEVES 5 DE FEBRERO
REVISTA
Fiesta de exportación H
ace algunos años el carnaval cruceño no era considerado como un atractivo para atraer turistas; sin embargo, se lo ha ido trabajando de tal manera que ahora puede convertirse en un importante imán. Y, si a ello se suma el Cambódromo, el apoyo del Ministerio de Culturas y una empresa boliviana, por primera vez se lo “exportará” en otros países. Quizás hace algunos años era algo impensable para los propios comparseros. De Bolivia lo único que se conocía del carnaval era la majestuosa entrada de Oruro; no obstante, una
vez más queda demostrado que un trabajo conjunto entre la sociedad, autoridades y empresa privada puede lograr importantes objetivos.
El Cambódromo es uno de las infraestructuras más importantes y de mayor impacto que ha tenido Santa Cruz los últimos años, de hecho, en Oruro ya anhelan un “diablódromo” Sin duda que atraer turistas beneficiará para poder competir en organización directamente a quienes disfrutan y con Santa Cruz. derrochan su alegría en esta fiesta, pero al mismo tiempo todos sabemos ¡Es hora de hacer conocer el carnaval que el arribo de visitantes genera un cruceño fuera de las fronteras! movimiento en empresas de los más diversos rubros; y finalmente están el Gobierno y el Estado, porque al fin se podrá conocer más acerca de ese país tan diverso y rico que está en Sudamérica.
4
HISTORIA La ACCC celebra tres décadas rememorando los logros más importantes en torno a la fiesta grande de los cruceños.
6
10
INFANTIL La fiesta no solo es para los grandes. Los niños tienen su reina y su propio corso y lo disfrutan a lo grande.
12
CORONADORES Este año es el turno de los Picarones, que viven como nadie el carnaval 2015 con el firme objetivo de revivir las tradiciones cruceñas.
TRADICIÓN El carnaval también lo viven las provincias a su estilo, dando realce a sus tradiciones y a los ritmos orientales.
8
14
LA SOBERANA Anabel Angus, una reina carismática que se ganó al pueblo. Respondió cinco preguntas claves en torno a su carnaval.
FIESTA CAMBA La cultura y tradiciones se reviven en este carnaval que tiene un fuerte componente de compromiso social.
PRESIDENTE EJECUTIVO Mariana Jakubek REDACCIÓN • DIRECTORA DE INFORMACIONES María del Mar Rubio • SUBDIRECTOR EL DÍA Aldo Aguilera • SUBDIRECTORA EL SOL Lourdes Molina JEFE CREATIVO: Miguel Ángel Villanueva • DISEÑO: Mario Roca • PERIODISTA Gustavo Jiménez • ASESOR EDITORIAL Eduardo Bowles • Fotografía Regis Montero • ADMINISTRACIÓN • Director Corporativo Marcelo Santa Cruz • Gerente Comercial Mónica Ruilowa • Gerente Producción Mario Lucas Sarabia A. CENTRAL: Av. Cristo Redentor, km 7 El Remanso • Tel. 343 4040. AGENCIA: Av. El Trompillo # 1082 2do Anillo • Tel. 359 8056. | Fax: 343 4041- 342 5324 | eldia@edadsa.com.bo | Santa Cruz - Bolivia
REVISTA
4 > JUEVES 5 DE FEBRERO
El presidente de la ACCC destaca la aprobación de la Ley Nacional 340 en torno al Carnaval.
"Estamos obligados por ley a proteger nuestro Carnaval " AHORA EL CARNAVAL SE PROMUEVE EN EL EXTERIOR... Ese es un proyecto impulsado desde la ACCC. Una vez que el Carnaval cruceño fue nominado como Patrimonio Cultural, nos dimos cuenta de que debíamos darlo a conocer al exterior. Visitamos la alcaldía y la gobernación sin resultados. Cuando llegamos al Ministerio de Cultura, este viabilizó
La Entrevista
E
n 1984, cerca de 40 comparsas se reunieron en la Unión Juvenil Cruceñista (UJC) para lograr una mejor organización del Carnaval. Así comenzaron los primeros contactos para conformar la Asociación Cruceña de Comparsas Carnavaleras (ACCC), que se fundó el 7 de enero de 1985 con la participación de jóvenes y adultos. Hace casi un mes la ACCC cumplió 30 años. Su presidente Joaquín Banegas, conversó con Celebra sobre los logros más importantes. ¿Cuál ha sido el aporte de la ACCC en sus primeros años? Antes de la creación de la ACCC no había un reglamento en torno a qué comparsa debía ser coronadora o los requisitos que debía cumplir la reina. Hoy tenemos estatutos donde se explica todo. No ha sido sencillo, pero hemos logrado consensuar entre las comparsas nuevas y las más tradicionales, esto que es importante. ¿Cómo aceptaron los carnavaleros este cambio? En un principio éramos cerca de 80 las comparsas que conformábamos la ACCC, hoy son 480 que aglutinan de manera directa a cerca de 30 mil carnavaleros. Además, a diferencia de los prime-
JOAQUÍN BANEGAS PRESIDENTE DE LA ACCC
ros años del Carnaval cruceño, que era muy machista, ahora tenemos 20 comparsas exclusivas de mujeres que también concursan en una categoría por los premios de la ACCC. ¿Qué significa para Santa Cruz que su Carnaval sea declarado Patrimonio Cultural de Bolivia? Meses antes del Bicentenario de Santa Cruz, se convocó a instituciones para presentar propuestas de ley al Congreso. De 88 proyectos, 23 cumplían las normas y entre ellas estaba la del Carnaval. El 5 de febrero de 2013 se promulgó la Ley 340, que declara al carnaval cruceño como Patrimonio Cultural de Bolivia. ¿De qué manera esta ley beneficia a Santa Cruz? Lo más importante es que nos obliga a preservar, proteger y difundir la vestimenta, danzas, música y costumbres en torno a esta fiesta. Antes de esto, existía el riesgo de que el Carnaval sea perforado y carnaveleemos con taquiraris, chovenas y morenadas. Santa Cruz es cosmopolita, pero cada cultura debe tener su espacio propio.
Foto: Marca Santa Cruz. Autor: Max Toranzos. Personajes Anabel Angus y Comparsa Picarones
REVISTA
6 > JUEVES 5 DE FEBRERO
alegres están.. Los Picarones
Los coronadores comenzaron sus actividades como comparsa en 1984. Añoran el carnaval de calle.
P
oco más de 30 varones conforman la comparsa Picarones, fundada hace 31 años por un grupo de estudiantes de secundaria. Este 2015 lograron su anhelo: ser los coronadores del carnaval. Los tres “ideólogos” de esta agrupación hablaron con CELEBRA sobre los inicios de esta agrupación.
FUNDADORES.
Marco Ferrero, Omar Mustafá y Fernando Beltrán, aún adolescentes en 1984, vivían una gran amistad, por lo que en lugar de separarse al integrar otras comparsas, impulsaron la creación de los Picarones, invitando a sus amigos de los colegios La Salle, Alemán, Británico y Marista. La comparsa Picarones se fundó en diciembre de ese año. A los tres impulsores se sumaron Fernando Cabrera, Javier Entrambasaguas, Miguel Ángel Céspedes, Romer Viruez, Diego Patiño, Plinio Cordeiro y Fernando Roca. "En una comparsa siempre debía haber un camba pintudo, un futbolista, un cantor y uno peleador", señaló entre risas Beltrán, uno de los fundadores.
EL PRIMER CORSO.
El primer carnaval en el que participaron los Picarones fue en 1984;
EL DATO
La canción del Carnaval 2015 es el tradicional taquirari de Los Picarones con una estrofa inédita que menciona a Anabel.
sin embargo, ese año no pudieron participar del corso pues no llegaron a inscribirse a tiempo. "Igual nos empoleramos y recorrimos las calles con una tamborita. Fue una época muy linda", señaló Beltrán. En 1985 saltaron por primera vez en el corso. Giancarla Tuma fue la primera reina, quien realizó el recorrido en un carro alegórico. Para ese año los Picarones ya eran cerca de 30 personas. "Marco (Ferrero) ponía la chata, el tractor y conducía. Fue fundamental en los primeros años de los Picarones", destacó Mustafá.
CANCIÓN OFICIAL DEL CARNAVAL 2015 (TAQUIRARI) De nuevo aquí para el carnaval los Picarones alegres están todingos embaladazos con dos o tres tragos sarazos están.
Vamos todos a cantar vamos todos a bailar que esta alegre tamborita los Picarones tocando están
Todingos son jichis pa' enamorar y a las peladas hacen suspirar todos alegres brincando y un trago 'e jumechi para el carnaval
Coronadores de este carnaval Con Anabel, su gran majestad haremos de la fiesta grande un hito en la historia pa nunca olvidar.
GENERACIÓN SÁNDWICH.
En palabras de Beltrán, los Picarones forman parte de una generación especial pues vivieron el carnaval cruceño en dos facetas diferentes. Por una parte, disfrutaron junto a sus padres el carnaval de las casas de espera, de los largos recorridos por el centro de la ciudad, acompañados de una tamborita; sin embargo, ahora les toca vivir el carnaval que los jóvenes lo disfrutan en los garages. "Antes la alegría del carnaval se lo disfrutaba en toda la ciudad. Era un carnaval hermoso que queremos que vuelva", destacó.
ACTIVIDADES.
A partir de 1985, los Picarones participaron de las diferentes actividades carnavaleras. Ganaron y organizaron el Festival Intercomparsas de Música Moderna, fueron premiados por la Asociación Cruceña de Comparsas Carnavaleras (ACCC) por su participación en las precarnavaleras y en también en el corso.
IMPULSORES
Omar Mustafá, Marco Ferrero y Fernando Beltrán idearon la creación de una comparsa e invitaron a sus amigos más cercanos. Así se iniciaron los Picarones.
Anabel I en cinco frases L
8 > JUEVES 5 DE FEBRERO
a carismática reina del carnaval accedió a responder cinco preguntas en torno a su reinado. Destacó su niñez y cómo vivía el la fiesta grande, pero también cómo disfruta ahora que es soberana. Destaca la hospitalidad y la característica fraternal de la fiesta.
EL CARNAVAL.
Me gustó desde niña. Nunca me falté a las precarnavaleras ni corso y ahora poder ser reina es inolvidable. Lo disfruto con intensidad y cada día más. Esta fiesta me permite conocer comparsas, las provincias y saber más a fondo las tradiciones de nuestro pueblo.
VIAJES AL CAMPO.
En el reinado he visitado lugares diversos. Algunos donde hacía mucho frío pero a pesar de todo la gente disfruta esta fiesta y sale a bailar. Y la hospitalidad no falta, te invitan un café, una ambrosía, mientras exhiben sus trajes tradicionales. Hay otros lugares con más de 30 grados de temperatura y la gente también se divierte. Cada región tiene su riqueza que nos llena el corazón de alegría.
LO MEJOR DEL CARNAVAL.
Lo mejor del carnaval es el alma fraternal. En esta fiesta uno se encuentra con amigos y familiares. Además, es una fiesta donde la gente se olvida de los problemas cotidianos, es muy conocida en el mundo y que debe ser vivida al máximo por las nuevas generaciones.
EL MOMENTO + FELIZ.
Todos han sido momentos felices e inolvidables. Desde la coronación y las precarnavaleras. La gente siempre me ha demostrado su cariño y eso permite que cada jornada sea feliz. No existe el cansancio, sino las ganas de brindar más alegría a la gente.
EL MOMENTO + DIFÍCIL
En cuanto al reinado no existen momentos difíciles; sin embargo, todo esta fantasía que estoy viviendo también me acerca a personas que tienen problemas. Junto a la comparsa Picarones hemos participado de actividades sociales, donde hemos visto a niños y familias que necesitan apoyo. Si bien debemos disfrutar al máximo del carnaval, también debemos ayudar cuando podamos.
Fotografía: Carly Banegas. Producción: Anelhi Fernández
REVISTA
Carnaval infantil y solidario REVISTA
10 > JUEVES 5 DE FEBRERO
APOYO. Los niños derrocharán su alegría en el Cambódromo. Tiene un fuerte impacto social.
S
i bien en sus inicios era una fiesta para las personas mayores, los niños también tienen sus actividades para derrochar su alegría y diversión. La coronación de la reina y el corso infantil son especiales para los más pequeños.
SOLIDARIDAD.
Desde hace 44 años, las Damas Rotarias, organizan el carnaval infantil, una fiesta que incluye la coronación de la reinita, además del corso para los pequeños. De esta manera, los más pequeños tienen actividades especiales para que puedan realizar el derroche de alegría, pero también existe un fuerte compromiso social en torno a este evento pues lo recaudado por la inscripción de las comparsas va destinado al proyecto “Binomio
madre-niño”, que tiene por objetivo ayudar a mujeres de escasos recursos en la prevención y detección temprana de las mujeres con cáncer de cuello uterino. El principal proyecto consiste en la construcción de un centro de acogida para que las mujeres en el área rural que tengan esta enfermedad puedan ser atendidas en la ciudad. "La casa de acogida cuesta 250 mil dólares, ya tenemos el 50% de la inversión necesaria", explicó Evelín de Torrico, presidente de las Damas Rotarias.
LA FIESTA.
Valentina Hurtado es la reina del corso infantil. La niña fue coronada el pasado sábado 31 de enero en el salón Sirionó de Expocruz. La reina lució un colorido traje donde resaltaba el tono azul, pues el traje de la pequeña soberana estaba ins-
pirada en la paraba barba azul, un ave en riesgo de extinción. Rosita Hurtado, tía de Valentina, fue quien confeccionó el traje. Está previsto que este año el corso infantil se realice este domingo 8, a partir de las 10:00 en el cambódromo. "A partir de este año volverá a ser en la mañana. Es mucho mejor para los niños pues no tendrán que esperar hasta la tarde", explicó De Torrico.
COMPARSAS.
Son cerca de 110 las comparsas que participan de esta fiesta. Cada una con cerca de medio centenar de niños. Si alguien desea inscribir una comparsa debe pagar 800 bolivianos y realizar la inscripción en la calle Bolívar 548, entre Avaroa y Campero. Al momento de la inscripción se otorga una normativa
que deben cumplir todas las agrupaciones infantiles. También pueden participar ballets de niños; sin embargo, estas agrupaciones no realizan ningún pago, pues exhiben parte de la cultura cruceña.
Una opción para los niños es formar parte de la comparsa Rotaritos, que acompañan a la reina en el recorrido. El costo de la inscripción es de 150 bolivianos.
La fiesta tradicional REVISTA
12 > JUEVES 5 DE FEBRERO
se vive en el campo
Roboré, San Ignacio de Velasco y Vallegrande viven su fiesta realzando sus tradiciones. VALLEGRANDE.
Es una fiesta que ha trascendido sus fronteras. La hospitalidad es una de las características de los vallegrandinos que reciben con los brazos abiertos a los visitantes, en especial en temporada de carnaval cuando exhiben su gastronomía y los licores de frutos de la región. Durante cuatro días todos los hospedajes están copados, no solo se exhiben comidas y bebidas, sino también artesanías y recuerdos. En cuanto a las actividades de la fiesta. El domingo de carnaval está previsto realizar
el Corso Grande de Vallegrande que se iniciará a las 15:00. A modo de exhibir algunas de las costumbres vallegrandinas, el lunes 16 de marzo se realizará una ambrosía costumbrista, mientras que el martes 17 está previsto organizar la "Cascarilla carnavalera", que básicamente consiste en la habilitación de estancias para que la gente pueda cosechar y comer todo lo que encuentre. También cuenta con atractivos turísticos. La Ruta del Ché, es el atractivo más significativo, pero también están importantes edificios de antigüedad.
SAN IGNACIO DE VELASCO.
ROBORÉ.
Este año los Chabacanos son los coronadores del pueblo. Según Jonathan Zarzar, miembro de esta comparsa, este año la coronación de la reina Kassandra I, se realizará el mismo día del corso. "Será en la plaza, ante el pueblo ignaciano", manifestó. El carnavalero explicó que el carnaval
en este pueblo se inicia desde bien temprano en la tarde, cuando las comparsas tradicionales comienzan su recorrido, le siguen los militares que realizan un show especial y aproximadamente a partir de las 19:00 comienza la participación de las comparsas “modernas”. "La tamborita y la banda son las protagonistas en nuestra fiesta", destacó Zarzar.
Ubicado en la frontera sudoeste con Brasil, la plaza principal de Roboré es el punto de encuentro donde los comparseros derrochan toda su alegría los tres días de carnaval. Las tamboritas le ponen el ritmo a la fiesta, pero también hacen su turno los conjuntos musicales. Si bien la chovena, el taquirari y el carnava-
lito son los ritmos tradicionales, también se disfruta de otros ritmos tropicales como la cumbia y la salsa. Este año la comparsa coronadora es Piratas Star, que prometen diversión al máximo. Pero, además de la fiesta en torno al carnaval, los turistas tienen la oportunidad de visitar el cerro Chochis en las Misiones Jesuíticas, entre otras cosas.
REVISTA
14 > JUEVES 5 DE FEBRERO
CULT URAL Y SOCIAL, ASÍ ES
EL CARNAVAL DE SANTA CRUZ Un historiador y dos comparseros destacan las características de la fiesta grande de los cruceños
E
l carnaval es la fiesta más importante de Santa Cruz y ante la duda de un viceministro y algunos extranjeros consultamos a Bismark Kreidler y Fernando Beltrán, de las comparsas Cremacamba y Picarones, respectivamente, y al historiador Nino Gandarillas, acerca de las características del carnaval.
HISTORIA. El carnaval cruceño es una celebración que llega en la época colonial. "Al igual que el carnaval brasileño fue traído por los portugueses, el de Santa Cruz llegó a través de los españoles", explicó Kreidler. Gandarillas destaca que cada grupo étnico en la región tenía sus celebraciones; sin embargo, los conquistadores establecieron una sola fecha antes de la cuaresma para todo festejo. "La Iglesia ya estaba presente entonces", explicó.
SOCIEDAD. Desde sus inicios es una fiesta de fuerte compromiso social. "En principio fue celebrado por el gobernador, su esposa y sus invitados especiales", explicó Gandarillas. Más en la actualidad, Kreidler destaca que ahora el carnaval se lleva a cabo porque existen comparsas, que en principio se crearon entre grupos de amigos y desde de la década de los '70, son los bachilleres de colegios los que conforman estas agrupaciones. INTEGRACIÓN. En sus inicios, el carnaval cruceño fue considerado una fiesta machista, porque solo participaban los varones; sin embargo, en 1936 se nombra a la primera reina del carnaval. Y desde hace 20 años, existen comparsas de mujeres. "Le da un toque más social", destacó Kreidler. "En Brasil, tienen al rey Momo, en La Paz al Pepino, en Santa Cruz se elige a la reina que es el centro de la fiesta", destacó el comparsero Beltrán.
CULTURA. Los ritmos típicos son un ingrediente importante. "El componente musical es esencial. La chovena es el ritmo indígena que siempre se bailó, el taquirari, el kaluyo y el carnavalito se sumaron con el tiempo", destacó Kreidler. En el carnaval no solo participan las comparsas, sino grupos folklóricos. "Vienen a ser la ratificación de los grupos étnicos que se manifestaban en las provincias y en sus entornos", explicó Gandarillas.
DE EXPORTACIÓN. Si bien hace algunos años, el carnaval cruceño no era considerado un atractivo turístico, las últimas versiones de esta celebración han mejorado la imagen y con el Cambódromo existe mayor proyección. Kreider divide el carnaval en dos facetas. Por una parte, destaca el tema de las precarnavaleras y el corso. "Son espectáculos que pueden cautivar a cualquier turista y ahora con el Cambódromo, esto irá mejorando", indicó. La otra faceta son los tres días de carnaval. "A muchos turistas no les va a gustar la mojazón y el juego con pintura", destacó.
EL DATO A comienzos del siglo XIX se terminaba todo a las diez, pero ya en la década del '60 por las noches se dedican a bailar en las casas. En los años '70 comienzan a organizarse en comparsas. Fuente: 400 años de Carnaval Cruceño. Autor: Nino Gandarilla