Tu Casa 19-11-15

Page 1

REVISTA DE CIRCULACIÓN GRATUITA | JUEVES 19 DE NOVIEMBRE DE 2015

Tu casa ARQUITECTURA & DECORACIÓN

ARMONÍA ELEGANCIA Y CONFORT

LOS ELEMENTOS DE 'LA CUESTA ENCANTADA'

TENDENCIAS

Descubra por qué el corian es el material más demandado de los últimos tiempos.

BALCONES Ideas para hacer de este rincón un pequeño paraíso




REVISTA

4 > JUEVES 19 DE NOVIEMBRE DE 2015

UNA CASA QUE EXPONE LA CALIDAD DE CAPITAL

HUMANO EN SANTA CRUZ

S

olo se necesita ver 'la Cuesta Encantada' para reconocer el trabajo de un verdadero profesional y las exigencias que el mercado ahora exige. El rubro de la construcción en la capital cruceña hace mucho dejó de ser uno más para convertirse en el más competitivo, claro ejemplo de ello son los proyectos recientemente inaugurados, no solo en el centro de la ciudad sino también en zonas como el Urubó.

Creatividad, ingenio y hasta un poco de eclecticismo son los parámetros que hoy por hoy desvelan los expertos a la hora de plasmar sus proyectos. Esto conlleva a que no solo los arquitectos se renueven y capaciten constantemente, sino también los otros profesionales involucrados con el ramo y las mismas tiendas, que deben ser capaces de cubrir las necesidades de cada obra. Es así que, en la actualidad cada espacio, rincón y hasta pasillo de un edificio, casa u oficina está pensando al detalle; desde la distribución de energía hasta los adornos que lo componen, con muebles, pinturas, esculturas que lo convierten en aquello especial y único que ahora el mercado demanda.

EXTERIORES Cómo identificar un sistema de riego escondido de calidad.

8 12

20

6-7

ENTREVISTA Sepa cuál es el secreto de que el sello de Siria García sea todo un éxito.

INTERIORES Las oficinas también siguen tendencias. Los muebles que más buscan los gerentes y por qué.

CONSTRUCCIÓN Descubra por qué el 'corian' es el material que demandan los constructores.

Tu Casa

10

EXTERIORES Cómo convertir un balcón en un lugar relajado y lleno de energía positiva.

DECORACIÓN Consejos prácticos para vestir su hogar.

18 24-25 22

ANFITRIÓN 'La Cuesta Encantada', una verdadera obra de arte hecha casa.

ECONOMÍA Ventajas de que las ventanas estén herméticamente cerradas.

PRESIDENTE EJECUTIVO Mariana Jakubek REDACCIÓN • DIRECTORA DE INFORMACIONES María del Mar Rubio • SUBDIRECTOR EL DÍA Aldo Aguilera • JEFE CREATIVO: Miguel Ángel Villanueva • DISEÑO: Mario Roca • PERIODISTA Gustavo Jiménez • ASESOR EDITORIAL Eduardo Bowles • Fotografía Regis Montero • ADMINISTRACIÓN • Director Corporativo Marcelo Santa Cruz • Gerente Producción Mario Lucas Sarabia A. CENTRAL: Av. Cristo Redentor, km 7 El Remanso • Tel. 343 4040. AGENCIA: Av. El Trompillo # 1082 2do Anillo • Tel. 359 8056. | Fax: 343 4041- 342 5324 | eldia@edadsa.com.bo | Santa Cruz - Bolivia



REVISTA

6 > JUEVES 19 DE NOVIEMBRE DE 2015

PERSONAJE

‘LA ARQUITECTURA DA SOLUCIONES FUNCIONALES Y ARTÍSTICAS’ La arquitecta Siria García resalta la importancia de innovar y ponerse en el lugar del cliente. Para ella, las propuestas en este ámbito deberían estar enfocadas en lo que el mismo profesional disfrutaría. Asegura que aún le falta lograr un gran reto, ejecutar un proyecto con sentido ecologista. Profesión: Arquitecta Fecha de nacimiento: 30 de enero de 1979 Lugar de nacimiento: Victoria, Espíritu Santo, Brasil Experiencia: En arquitectura comercial, en proyectos empresariales y de viviendas en condominio

¿Cómo nace su vocación por la arquitectura?

Elegí la carrera sin estar muy convencida y tuve buenos profesores en la universidad (UPSA), lo que hizo que me enamorara de a poco de mi profesión. Pero mi real inicio de la pasión por la arquitectura y el diseño interior fue trabajando. Cuando comencé a ejercer ese lazo se fortaleció aún más.

¿Admira a algún profesional en particular?

Admiro a muchos profesionales de Santa Cruz, tanto a aquellos que ya están consolidados como arquitectos íconos desde hace mucho tiempo al igual que a algunos jóvenes. También sigo a algunos diseñadores del extranjero, como referentes en mi carrera. Creo que la admiración sana es una de las mejores formas de crecer. Debo aclarar que no es lo mismo que imitar, sino más bien tener parámetros de buen gusto y profesionalismo.

¿Cómo fueron sus primeras experiencias en la arquitectura?

Afortunadamente, desde el primer momento tuve la oportunidad de trabajar con empresas importantes y también con buenos clientes. Por supuesto que tuve buenas y malas experiencias, crecí mucho y también me equivoqué mucho, pero eso es parte de un camino recorrido donde todas las experiencias suman a tu favor, las buenas y las malas.

¿Cuál es su fuente de inspiración?

En realidad el cliente me inspira, los sueños que tiene el cliente con su proyecto, ya sea una casa, un local comercial, un restaurante. Estoy convencida

FOTO: FERNANDO PORTUGAL

S

u nombre es Siria García y su firma está plasmada en más de una veintena de proyectos que ahora se puede apreciar en la capital cruceña. Su trayectoria profesional siempre ha estado ligada a la arquitectura, incluso en los emprendimientos que inició con otras personas. Se define ecléctica y subraya que su oficio debe dar soluciones funcionales, pero también artísticas a las necesidades del hombre.

MUSA García confiesa que su única musa es ella misma, que intenta diseñar ambientes en los cuales ella se sentiría cómoda y plena. A decir de la profesional, esa es la única manera de satisfacer las necesidades de sus clientes.

de que este transmite la información de lo quiere mediante una charla. Cuando el propietario habla solo revela el 30% de lo que realmente quiere, el otro 70% lo tiene que descubrir el profesional en la misma conversación. En otras palabras, se debe descubrir lo que el cliente quiere antes que él mismo sepa exactamente qué es. Todo con la finalidad de poder plasmarlo en un diseño y que el cliente quede feliz; eso es una muestra de que el objetivo fue alcanzado y es un deleite saberlo.

¿Qué considera usted como un límite u obstáculo para crear?


REVISTA

FOTOS: JUAN PABLO ROCA

7 > JUEVES 19 DE NOVIEMBRE DE 2015

No me agradan los planos muy rígidos, me gusta experimentar, me gusta presentar ideas. En el taller, en la carpintería, me gusta tener la libertad de poder probar alternativas, que mi cliente se encasille en un plano y no permita variables me frustra. Es más, casi siempre varío los planos agregando detalles o cambiándolos y en la mayoría de los casos, en un 90%, me funciona.

¿Cómo definiría la arquitectura?

La arquitectura es el arte de poder dar una respuesta, una solución a cada problema o necesidad del hombre. Esta solución debe presentarse como

una propuesta entre lo funcional y lo artístico. Debe mover y conmover al hombre que habite esa propuesta. La arquitectura o el interiorismo te debe causar sensaciones, visuales, olfativas, táctiles, te debe transmitir algo, ese algo ya es parte de tu interpretación como usuario del espacio, pero no debe pasar desapercibida.

¿Cuál es su reto pendiente por realizar?

Me encanta ver que los arquitectos van más allá y piensan en el diseño y en nuestro planeta, lastimosamente no he tenido la oportunidad o la valentía de encarar un proyecto con estas características, ya que me

parece que es un gran reto fusionar diseño y ecología.

¿Qué tendencia sigue?

Soy ecléctica. No me sostengo rígidamente a un estilo o paradigmas, me baso en múltiples teorías, estilos, ideas para obtener información complementaria en un tema. Este concepto está aplicado en todas mis obras, me gusta experimentar nuevos materiales o materiales antiguos enfocados de formas diferentes, me gusta jerarquizar el movimiento en las diferentes volumetrías, las pieles de revestimientos, las texturas, en fin, me gusta combinar o contrastar diferentes materiales y formas.

SANTA CRUZ ES UN ABANICO

Para la profesional, Santa Cruz tiene un amplio abanico de propuestas o tendencias arquitectónicas, algunas son realmente destacadas de primera categoría por su diseño y funcionalidad, pero también hay proyectos inmaduros, simplistas, por eso cuando intervienen arquitectos con una sensibilidad mayor, sus obras se notan.

La arquitectura, el interiorismo hablan, tienen su propio lenguaje, a veces tranquilo, a veces agresivo, a veces sumiso y a veces sensual.


REVISTA

8 > JUEVES 19 DE NOVIEMBRE DE 2015

IDEALES

¿OLVIDA REGAR EL JARDÍN? POP-UP AL RESCATE

Se trata del sistema de riego emergente, uno de los más demandados en la ciudad, por su eficiencia a la hora de distribuir el agua.

E

l sistema de riego emergente o Pop-up (en inglés) ni siquiera necesita que se programe a diario, es más, incluso en caso de lluvia se instalan sensores para que riegue solo cuando sea necesario, afirmó Marco González, de la empresa Irrigación. Esta propuesta consiste en la instalación de aspersores automatizados que permanecen ocultos y que solo salen con la presión del agua. A decir de González este es el sistema más eficiente que hay en el mercado, pero también uno de los más caros. Para su instalación se requiere un mínimo de 1,20 metros de ancho y el máximo es ilimitado. “Se puede implementar en jardines pequeños, pasillos, canchas y hasta campos de golf”, apuntó.

Modelo básico. El sistema de riego emergente

se presenta en tres modelos, el primero tiene un alcance de 4,5 metros y es de alta intensidad. “Es una especie de lluvia fuerte que alcanza a un es-

Boquilla rotativa. El

tiempo en el que se programa para el riego es de 5 minutos al día. “El horario es a elección del cliente, dependiendo del tipo de planta se hace la sugerencia“, apuntó el jardinero Ricardo Rodríguez.

Turbina. Mejor conocido

sistema de riego emergente por boquilla rotativa tiene un alcance de hasta 7 metros y su intensidad es media. Es decir, como si se tratara de una lluvia normal. El tiempo en el que se programa para este tipo de aspersores está entre 10 a 12 minutos. La ventaja con respecto al spray, es que este gira sobre su propio eje para hacer más parejo el riego.

GOTEO

pacio reducido“, sostuvo González. Los aspersores que se emplean en este modelo es de spray, de ahí que se garantiza el alcance a esa distancia. Su punto de elevación no pasan de los 15 centímetros y el

Es un nuevo sistema que administra mejor el agua; ya lo usan en Estados Unidos.

como rotor. Este sistema alcanza hasta 22 metros de distancia en un solo chorro y es de intensidad baja. Su tiempo de exposición es de hasta 35 minutos. Cabe mencionar que esta se utiliza en campos de gran amplitud, una cancha o un campo de golf. Entre los elementos que se requiere para la instalación de un sistema de riego emergente está un sistema de almacenamiento de agua, sistema de bombeo, controlador de riego, tuberías de conducción, válvulas eléctricas y el tipo de aspersores que requiera el cliente.



REVISTA

10 >JUEVES 19 DE NOVIEMBRE DE 2015

IDEAS

CONVIERTA SU BALCÓN EN EL PARAÍSO DE SU HOGAR

La idea de poder contar con este espacio es para tener un lugar de relación y tranquilidad, pero eso no significa que tenga que ser aburrido.

L

a diseñadora Olivia Moreno recomendó dar vida a los balcones, para que estos además de brindar tranquilidad también inyecten una dosis de energía positiva para quien los visite. Para ello, es necesario tener en cuenta que la implementación de muebles, plantas y algún otro elemento es básica. Ahora bien, la experta sostuvo que los colores y diseños de los muebles juegan un papel importante, sea para definir un espacio sobrio o uno divertido. De ahí que primero se debe definir el concepto de este espacio antes de trabajarlo.

Plantas. El uso de las

plantas es básico para el balcón, pues dan el toque de frescura y tranquilidad que debe ofrecer este espacio. Además, es el sitio ideal para ubicar estos elementos debido a su fotosíntesis. Ahora bien, las plantas artificiales también ayudan, lo mismo que las flores.

Muebles. Otro aspecto importante de un balcón es que este cuente con el espacio para una mesa y sillones o sillas. Pueden ser dos sillas y una mesita o un sillón con una mesa esquinera. Hay que tomar en cuenta el diseño de los muebles, para que estos aporten con el concepto de lo que se busca.



REVISTA

12 > JUEVES 19 DE NOVIEMBRE DE 2015

INTERIORES

IMPONENTES, ELEGANTES, PERO SOBRE TODO FUNCIONALES

Sillas. La propuesta de la tienda Olsen apunta a la comodidad de la visita; el material es madera, aunque algunas van combinadas con el asiento en polipropileno. A ello se suman otras propuestas, pero dirigidas al protagonista, el gerente, que merece la comodidad suficiente para soportar largas jornadas de trabajo. Cabe mencionar que en estas últimas las sugerencias, en su mayoría, son a base de metal y cuero.

La elección del material, el color y las formas son claves para amoblar el lugar de trabajo, sea en casa o la empresa.

L

os trazos son rectos, modernos, deben dar la sensación de amplitud, funcionalidad y eficiencia, así describió las características de los muebles que se deben implementar en una oficina la diseñadora Helga Prinz. Los cargos gerenciales y administrativos deben ser espacios de trabajo cómodos, así como eficientes; es por ello que se presta especial atención en que los materiales que usen sean de primera calidad. La madera y el melamínico, e incluso vidrio, son los preferidos para los muebles básicos y algunos detalles que inspiran a trabajar.

MESAS. Por su parte, Selecta ha puesto en vitrina sus mejores propuestas vanguardistas de vidrio y melamínico. Los colores más buscados en vidrio son el transparente, el combinado con franja negra y el oscuro completo. Asimismo, en melamínico la oferta es en rojo manzana y café claro. Las dimensiones más buscadas son las de 2x2 metros para espacios gerenciales y los medianos de 1,6x2 metros para los administrativos. Las líneas rectas en color café claro y vidrio transparente es lo que más se emplea.

ATENCIÓN

No solo la silla del gerente es importante, también lo es la de visita.

DETALLES

IDEALES

Además del escritorio y la silla, la oficina también se debe ambientar con detalles y colores. Los colores como el blanco o el crema son ideales para generar tranquilidad, lo que debe primar en un ambiente de trabajo. De la misma manera, algunos elementos como un portarretrato, una escultura o un cuadro deben estar enmarcados en la línea decorativa que se vaya a elegir, dependiendo incluso del carácter del trabajador que la habitará.



REVISTA

15 > JUEVES 19 DE NOVIEMBRE DE 2015

14 > JUEVES 19 DE NOVIEMBRE DE 2015

REVISTA

EN MATERIA

FUNDACIONES PROFUNDAS, LA BASE DE LOS RASCACIELOS

La topografía y el material son elementos imprescindibles para garantizar la calidad de las fundaciones, más aún si estas soportarán el peso de edificios que pasan los 15 pisos. A decir de los expertos, esta es la parte más importante de cualquier obra y en la que se debe tener especial cuidado.

S

egún explicó el ingeniero Enrique Terceros, se debe entender por fundaciones profundas las estructuras que transfiere la carga de las obras al suelo. Estas no solo se usan en edificios, sino también en casas, puentes y represas. Su importancia radica justamente en transmitir las cargas, lo que evita que se produzcan deformaciones más grandes que las admisibles por la estructura, ya sea desde el punto de vista del servicio de la estructura o de resistencia de la estructura. “Esto se aplica a cualquier tipo de fundación (superficial o profunda)”, remarcó el profesional.

Tipos de fundaciones.

Existen dos, las superficiales y las profundas. Las primeras son aquellas que se construyen cerca de la superficie del terreno, es decir cuando el suelo superficial tiene la resistencia suficiente como para aguantar las cargas que le transmite la estructura. Las fundaciones profundas se tienen que usar cuando el suelo superficial no es capaz de aguantar las cargas de la estructura y hay que buscar suelos más profundos que sí resistan esas cargas.

Evolución. El material que ahora se emplea para las fun-

daciones profundas es el hormigón armado. Sin embargo, actualmente, en otros países como en América del norte o Europa utilizan el acero y se sabe que antiguamente el material demandado era la madera. Cabe mencionar que la cantidad de peso que estos elementos puedan soportar depende de la calidad del material en la estructura. “Para los suelos de Santa Cruz no existe una limitación de cargas para edificios”, apuntó el ingeniero Enrique Terceros.

Dónde se aplica. Para el inge-

niero Mario Villanueva, estas fundaciones profundas se implementan en edificios por arriba de los 10 pisos. “En el caso de Santa Cruz, debido al tipo de suelos que tenemos, es muy frecuente que el suelo superficial no resista las cargas de los edificios altos y por eso, en general, se utilizan fundaciones profundas. Sin embargo, hay varios casos de edificios que han sido fundados con cimentaciones superficiales”, reforzó Terceros.

IMPORTANTE

Es muy importante para el buen diseño de una fundación contar con estudios de suelos de alta calidad y suficientes para no tener el menor grado de incertidumbre. Una vez con el estudio en mano, se procede al diseño de las fundaciones para lo cual hay que utilizar métodos adecuados, luego el proceso constructivo de la fundaciones tiene que ser el mismo que se consideró en el diseño.

toneladas o más puede soportar la fundación profunda, según el diseño que se elabore, indicaron los expertos.

400

ENSAYOS

SUELO

Se recomienda realizar ensayos de carga en todos los proyectos de fundaciones con la finalidad de corroborar que el método de diseño y el proceso constructivo responden a las necesidades previstas del proyecto. Así como el diseño, este se constituye en una prueba de garantía de la estructura y por tanto, no habrá margen de error o de imprevisto en la construcción.

Según las consideraciones de los profesionales, las fundaciones profundas se pueden implementar en cualquier tipo de suelo, no está sujeto a la topografía; sin embargo, el diseño de las mismas dependerá del tipo suelo en el que se encuentre.

metros de profundidad tiene la zapata más profunda que se aplica a un casa de dos plantas.

1,60

aspectos piden cuidar a la hora de implementar estas fundaciones. El estudio de suelo, el ensayo y el diseño son básicos para su garantía.

3

Tanto fundaciones superficiales como fundaciones profundas pueden ser usadas en cualquier topografía cuando así lo defina las características del suelo.




REVISTA

18 > JUEVES 19 DE NOVIEMBRE DE 2015

DECORACIÓN

TEXTURAS Y COLORES PARA VESTIR EL HOGAR

Un par de profesionales recomiendan materiales y colores específicos para cada ambiente de la casa; todo con la finalidad de que además de decorativos, estos elementos también sean funcionales. Empiece a tomar nota.

L

os textiles son un aliado de la decoración no solo por su practicidad a la hora de renovar un ambiente, sino también porque ofrece múltiples alternativas para las diferentes habitaciones del hogar. Dos decoradoras nos dan a conocer algunos consejos para aprovechar estos materiales durante la temporada.

El material. El algodón es el material estrella. “Es ligero y fresco, se lo puede encontrar en colores plenos pero también con una diversidad de estampados. Además, se integran bien a cualquier estilo”, explicó Andrea Marquez, de Decoraciones Cabrera. Aunque, sin duda, el look “shabby” es uno con los que se sienten más cómodos y en el que dejan sentir su lado más “chic”. La seda o el hilo también son materiales que se destacan. Un tejido para cada función. Un error que se puede cometer es utilizar cualquier tejido en su dormitorio, todo lo contrario cada ambiente tiene una característica especial. “Si se trata de tapizar, tienen que ser tejidos fuertes y con texturas, los tejidos más delicados para la ropa de cama”, explicó Mariana Calvimontes, decoradora de interiores. Para las cortinas de las ventanas o para el baño se recomiendan materiales con caída. “Se logra un resultado espectacular a la vista”, explicó Marquez. Si se escoge el poliéster además podrá lavarlo en casa y no se arruga, un aspecto importante para su limpieza.

Colores. El azul del mar con-

quista los ambientes en esta época del año. A su lado, el verde en especial en un tono agua es muy solicitado. “Otras personas prefieren algo más clásico, para ellas lo ideal son los tonos neutros desde el blanco, pasando por el beige”, indicó Calvimontes. En cuanto al diseño, los de estilo étnico está de moda, además son muy elegantes, aunque las figuras geométricas como los círculos y líneas nunca pasan de moda.

EL BEIGE ES UNO DE LOS COLORES QUE OFRECE SOBRIEDAD EN CUALQUIER AMBIENTE.



REVISTA

20 > JUEVES 19 DE NOVIEMBRE DE 2015

MATERIAL SINTÉTICO

EL CORIAN, UNA ALTERNATIVA PARA EL BAÑO Y LA COCINA

Es muy duradero y además al no tener porosidad su limpieza y mantenimiento son muy sencillos. Aporta mucha estética donde es aplicado.

C

ompuesto por minerales y polímero acrílico, el corian se ha convertido en una alternativa al mármol y al cuarzo. Es muy versátil pues se utiliza para construir muebles, lámparas e incluso para revestir fachadas, aunque su uso más frecuente está en la producción de lavamanos, fregaderos y mesones.

SIN MANCHAS Liso total. Con independencia del uso o del diseño, el corian es una única pieza sin cortes perceptibles. Además, conforma una superficie sólida sin poros. Por este motivo, es un material impenetrable y resistente a las bacterias y a los hongos en cualquier entorno. Resistente. Su resistencia a los golpes, arañazos y al paso del tiempo es otra de sus ventajas. Recién instalado, el corian tiene un aspecto satinado. Con el uso, adquiere una apariencia más suave y sedosa. En general, es un material duradero ya que no se deteriora con el desgaste diario y resiste impactos fuertes, aunque no es recomendable cortar los alimentos de forma directa sobre él. Se repara. Si estos se

deterioran, otro aspecto novedoso del corian es que es posible repararlo. Los desperfectos graves como cortes profundos, quemaduras o desconchones se arreglan in situ sin necesidad de desmontar la pieza ni de reemplazarla por completo.

Tinta indeleble o manchas de cigarro se limpian con alcohol.

Versátil. Aunque sus usos más conocidos se encuentran en la cocina y en el baño ya sea como encimera o lavabo, fusionados en una sola pieza, este material sintético tiene múltiples usos. Por su alta translucidez, el corian se utiliza para crear lámparas o efectos lumínicos en distintas aplicaciones. Los sanitarios son otro de sus campos de aplicación. Al no tener poros, su impermeabilidad frente a las manchas y a los líquidos es muy alta. Este material impide la aparición de moho o bacterias. Así se reduce el riesgo de contraer o transmitir enfermedades. Limpieza.

La homogeneidad y el hermetismo de este material sintético impiden la absorción de líquidos. Por esta razón, su limpieza es sencilla. Para el cuidado diario, basta con pasar un trapo humedecido en agua por la superficie. En caso de salpicaduras, la solución más efectiva es aplicar una crema detergente abrasiva o un desengrasante. Es recomendable limpiar estas manchas de forma inmediata y frotar el paño en movimientos circulares.



REVISTA

22 > JUEVES 19 DE NOVIEMBRE DE 2015

ECONOMÍA

CÓMO ELEGIR UNA VENTANA HERMÉTICAMENTE CERRADA

Materiales, sistemas y modelos de perfiles y vidrios no solo ahorran energía, sino que también aíslan el calor de la casa, son las propuestas más innovadoras.

L

as ventanas son un elemento importante en cualquier espacio, puesto que es a través de estas que ingresa la luz y el aire. Sin embargo, se debe de tener especial cuidado a la hora de elegirlas puesto que también debe responder a las necesidades de eficiencia en su funcionalidad. LAS DVH. Según explicó Bernardo Dick, de la tienda Iram, las más recomendadas para el hogar son las ventanas de Doble Vidrio Hermético (DVH), puesto que el vidrio está compuesto por varias capas que cuentan con una cámara de aire en medio, “una especie de panel que ayuda a distribuir mejor el aire acondicionado o calefacción en el ambiente y gastar menos energía”.

VARIABLES El promedio de consumo de energía en una casa puede variar ya que estará determinado por la superficie del domicilio, la cantidad de personas que la habitan, sus hábitos de consumo, grados de temperatura que frecuentan y por último la eficiencia energética de los equipos que tienen.

INVERTER

HERMÉTICAS. Además de la DVH, también están las triplemente herméticas que optimizan mejor el comportamiento térmico y ayuda al acústico. Este tipo de elementos son más utilizados en edificios donde la diferencia térmica o de ruidos entre el interior y exterior es grande; es más, mantiene y efectiviza aún mejor la distribución del aire acondicionado en los pasillos. Cabe aclarar que tanto en el anterior como en este caso, se usa perfiles de aluminio con un puente térmico. “El aluminio atrae el calor, pero gracias al puente, este evita que se distribuya al ambiente”, remarcó Dick. LAS DE PVC. Cabe mencionar que otro material demandado por los constructores son las ventanas de PVC, que son de doble o triple acristalamiento y cuentan con marcos recubiertos del material plástico que le da su nombre (policloruro de vinilo). Entre sus ven-

AMC Importaciones y servicio ofrece equipos con tecnología Inverter, los cuales ahorran hasta un 50% de energía, esta tecnología adapta la velocidad del compresor a las necesidades de cada momento, permitiendo consumir solo la energía necesaria.

tajas está que regula el comportamiento térmico y acústico de la habitación, además son reciclables y más baratas que la madera o el aluminio. PONGA ATENCIÓN. Manuel Sánchez, de la

empresa Vidralum, explicó que las necesidades que debe cubrir una buena ventana son: ser resistente al viento, impermeabilizante de aire (tanto dentro como fuera) y ofrecer estanquilidad de agua, para que

esta no ingrese a las habitaciones. “Lógicamente a ello se debe sumar que deberían ser amigables con el medio ambiente (como el aluminio que es reciclable) y ofrecer un buen tiempo de durabilidad“, apuntó.



REVISTA

24 > JUEVES 19 DE NOVIEMBRE DE 2015

UNA JOYA ARQUITECTÓNICA

‘LA CUESTA ENCANTADA’ E El arquitecto Juan Carlos Menacho diseñó hace algunos meses una vivienda singular. Aprovechó una colina para, a partir de ella, diseñar lo que ahora es ‘La Cuesta Encantada’, que ofrece una vista ideal para quienes desean apreciar la naturaleza reflejada en los árboles y las aves. Es una verdadera obra de arte. stá estratégicamente ubicada sobre una colina rodeada de vegetación. Tiene una forma de abanico, abierta hacia los 180º de vista directa a un parque lleno de árboles y aves silvestres, que con su canto se encargan de llenar de serenidad el lugar. La forma de la casa está basada en principios del patio colonial, que se convierte en un espacio de conexión con el resto de la casa. Desde ese lugar se aprecian las mejores vistas, atravesando la piscina con tres laterales de vidrio con efecto infinito y sistemas de burbujas inferiores. Se puede observar también el uso de jatata, sobre estructuras metálicas generando formas muy contemporáneas y con mucha calidez.

En los ambientes interiores se destaca su imponente altura, generando espacios amplios y a la vez acogedores.


25 > JUEVES 19 DE NOVIEMBRE DE 2015

REVISTA

FICHA TÉCNICA: Ubicación: Condominio La Floresta del Urubó Propietarios: Familia Rocabado-Landívar Diseño arquitectónico: Juan Carlos Menacho

metros cuadrados es la extensión total del terreno donde fue construida esta vivienda.

882,17

metros cuadrados es la superficie construida para los ambientes interiores.

270,00

metros cuadrados es la superficie total de la construcción, que incluye las áreas externas.

397,74





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.