GUADALUPE: LA AMOTINADA PÁG03 LA BASURA, UNA RIQUEZA PÁGS04-05 AUTONOMÍA ANQUILOSADA PÁGS06-07 DESIGUALES POR EDUCACIÓN PÁGS12-13
JULIO 01 2012 Nro. 32 w w w. r e v i s t a d 7 . c o m . b o
Próspera enemistad
Pese a la política, Bolivia y EEUU fortalecen su relación económica. En 5 años nuestras exportaciones crecieron en $us 517 millones. La cultura es otro engranaje que ambos países lubrican.
PÁGS 08-11
02
Domingo 1.7.2012 |
www.eldía.com.bo
PERSONAJES 7DÍAS Juan Pablo Guzmán
DIRECTOR DE INFORMACIONES EDADSA
EL CONFLICTO COMO RUTINA Apenas concluyó el motín policial, se instaló inmediatamente otro conflicto, el de la IX Marcha Indígena. Dos problemas mayores en el mapa de crisis permanente que vive el país, ya que existen otros "menores", si los comparamos con los anteriores, como el caso AeroSur, los líos municipales y otros distribuidos en el país. Podrá decirse que la naturaleza de la democracia, y de la propia convivencia humana, implica, inevitablemente, contradicciones internas. Y es así, porque el "mundo feliz", absoluto, no existe. Pero en las sociedades en las que se ha alcanzado un equilibrio entre el orden, aliado de la planificación, y los conflictos, los problemas son episodios pasajeros, de los cuales salen ajustes que mejoran el sistema. En Bolivia, en cambio, vivimos en crisis permanentes, de
NADAL HUMANO CAÍDA. Relataba El País de Madrid: "Es noche cerrada en Londres y los focos de la pista central de Wimbledon iluminan al checo Lukas Rosol, el profeta del apocalipsis, que descabalga (6-7, 6-4, 6-4, 2-6 y 6-4) a Rafael Nadal en la segunda ronda de Wimbledon". El número 100 del mundo (Rosol) echa del torneo inglés al número 2. Ha ocurrido con otros titanes. El deporte, lo vemos una vez más, no tiene dioses. Solo lumbreras.
NO ES CUESTIÓN DE CANTIDAD
TIPNIS. La referencia a que hubo menos, más o igual cantidad de gente esperando en La Paz a los indígenas de la IX Marcha Indígena es referencial. El número podrá ser un termómetro, pero nunca una balanza. Las legítimas demandas por el respeto al Tipnis, por la oposición a la construcción de una carretera y el sustento legal y constitucional que respalda todo esto son los temas de fondo. Y, por novena vez, el Estado, esta vez "plurinacional", debe resolver el problema.
BULLICIO POLICIAL MOTÍN. Son, con seguridad, pocas las ocasiones en las que en el mundo se ha visto a policías convertidos en manifestantes. Bolivia, donde siempre sobran las anomias, ha contribuido con una más al banco de depósitos insólitos. El motín policial ha tenido, en ese contexto, varias lecturas. Una pintoresca por el lado de observar a los policías con petardos, carteles, entonando vítores, distribuyendo panfletos y hasta lanzando improperios contra las máximas autoridades del país. Pero también, otra, de carácter amenazante, porque esos singulares "marchistas" estaban armados y movilizados con todo el soporte de fuerza con que el Estado les ha dotado para... mantener el orden (?). Autores de delitos (toma de instalaciones públicas, destrucción de equipos y documentación y desconocimiento del mando, entre otros), el arreglo al que llegaron con el gobierno les ha permitido liberarse de cualquier acusación y proceso, como mandaría la ley. Resulta paradójico, entonces, que quienes tienen el mandato de ejecutar la coerción surgida de la norma, acaben pisoteándola. Esto, desde luego, más allá de si las demandas policiales eran justas o no, donde conveniremos que sus condiciones de trabajo son deplorables. Pero el irrespeto a la ley es hoy, paradójicamente, la normativa que impera en el país.
MAMÁ TERRORISTA CRUEL. " El exdictador Jorge Rafael Videla definió como "militantes activas de la maquinaria del terror" a las mujeres que sufrieron el robo de los bebés que dieron a luz cuando permanecían arrestadas durante la última dictadura militar en Argentina (1976-1983). "Las parturientas eran militantes activas de la maquinaria del terror", afirmó Videla, el militar que, paradoja, sí hizo del terror una tarea diaria de represión política.
STAFF:
las cuales solo heredamos problemas remendados pero no nuevas visiones. Incapaces hasta hoy de edificar un modelo de Estado que, fruto del consenso, sea la referencia sobre la que trabajan todos, saltamos de un conflicto a otro, hasta convertir a esta circunstancia en rutina, desgastando las energías que bien podrían estar dirigidas a la creatividad, antes que a la destrucción. El actual modelo político, pese al respaldo mayoritario de los electores, no ha logrado fundar un punto de quiebre en este panorama sombrío. Más, por el contrario, ha acentuado diferencias y ha hecho de la dirección del Estado casi una administración de conflictos antes que una gestión por resultados favorables para todos. Navegamos así, permanentemente, por la incertidumbre hacia el futuro, mientras otros países mejoran sus indicadores sociales y, por lo tanto, su esperanza. Es el tiempo del pesimismo.
EL DECLIVE SALUD. "Ya no soy el caballo que era hace 20 años", ha confesado el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, a propósito de la lucha que libra contra el cáncer. Pero también mostró una faceta optimista: los exámenes médicos a los que se sometió a principios de este mes, dijo, mostraron un buen estado de salud y resultaron "todos positivos". Chávez se ha sometido a varios ciclos de quimio y radioterapia en La Habana y ha apuntado que ya no debe aplicarse otros tratamientos. Aspira a la tercera relección el 7 de octubre, aspira a la tercera relección en las elecciones presidenciales de octubre
PRESIDENTE EJECUTIVO MARIANA JAKUBEK REDACCIÓN director de informaciones Juan Pablo Guzmán subdirector de el día Gerson Rivero subdirector de el sol de santa cruz Aldo Aguilera redactor Rafael Véliz DISEÑO Christian Gamboa FOTOGRAFÍA Regis Montero ADMINISTRACIÓN director corporativo Marcelo Santa Cruz gerente comercial Hjalmar Salomon gerente producción Mario Lucas Sarabia A .
03
| Domingo 1.7.2012
www.eldía.com.bo
LA CARA DE LA NOTICIA
'Hace falta aprender a escuchar' GUADALUPE CÁRDENAS. La principal representante de la Asociación de Esposas de Policías asegura que el amotinamiento pudo evitarse con una negociación previa. Rafael Véliz rveliz@edadsa.com.bo
D
e repente una protesta sectorial aislada, encabezada por mujeres, convertiría el tercer feriado por Año Nuevo Aymara que celebra el país desde 2010, en un "escenario de golpe de Estado", a decir del gobierno. El reclamo había comenzado semanas antes del 21 de junio, con vigilias en pedido de mejoras salariales. El ministro de Gobierno, Carlos Romero, salió entonces dis-
puesto a apaciguarlo todo con una sola frase: "El Tesoro tiene limitaciones presupuestarias". Cuando el motín estalló, Guadalupe Cárdenas, la presidenta de la Asociación de Esposas de Suboficiales, Sargentos, Cabos y Policías (Anessclapol), desde hace 12 años, aparece como una de las figuras visibles de una sublevación que deja huérfanas de fuerzas del orden público por cinco días a nueve ciudades capitales y dos urbes intermedias.
Perfil. Guadalupe remonta su ni-
PUNTOS DEL ACUERDO ENTRE COMANDO GENERAL, ANSSCLAPOL, ANESSCLAPOL Y REPRESENTANTES DEL GOBIERNO NACIONAL INCREMENTO: Ante la demanda salarial y velando sobre todo el bienestar de la familia policial, se acordó un incremento de Bs 100,00 (Cien 00/100 bolivianos) a todos los miembros de la Policía Boliviana, que se soldará al haber básico y será retroactivo al mes de enero de 2012. JUBILACIÓN: Se establece una comisión para el incremento del 30% restante para una jubilación con sueldo íntegro en el plazo perentorio de 180 días. LEY 101: Se deja constancia la necesidad de la abrogación de la Ley No 101 de Régimen Disciplinario de la Policía Boliviana, que les impide manifestarse públicamente, porque consideran que esta atenta contra sus derechos y garantías constitucionales.
ñez a las calles y callejones de la Sede de Gobierno. De padre cruceño y madre paceña, su árbol genealógico inscribe a tres hijos, y dos nietos. El 5 de abril de 2000 es elegida para representar al grupo de esposas de policías. Anteriormente fue parte del Comité Cívico Policial, y un sinnúmero de campañas de salud, carnetización, entrega de útiles, entre otros. "¿Usted alguna vez fue parte del proceso de cambio?", le preguntó cuando hace una pausa en contabilizar su ayuda social. "No, nunca. Sabía que esto iba a pasar", afirma, y su voz se escucha gastada, como si el ritmo de los últimos días le estuviera cobrando factura. Desde 2004, cuando su esposo, el sargento Ramiro Gálvez Lazo, pierde la vida en cumplimiento del deber, ella se sostiene con rentas de alquiler y el pago de su jubilación mensual de Bs 1.400. "No tengo un pasado que me busquen", responde, cuando se le recuerda las investigaciones que ya se han hecho a líderes de movimientos que buscan "desestabilizar", como también se ha calificado desde el Estado. "Excepto, la candidatura por la agrupación ciudadana de Cristina Corrales en 2004. Ese quizás fue un error", agrega en tono de broma.
El conflicto. Su gestión comienza en 2000 con una protesta contra el gobierno de Hugo Banzer Suárez, desde entonces cuenta que la inconformidad crecía con cada año. "Habíamos hecho muchas movilizaciones antes, por eso nunca llegué a pensar que esta alcanzara la magnitud que tuvo", cuenta Guadalupe. Desde el momento que comenzó asegura haberse sentido presionada de diversas formas. "Fui amenazada. Cada tanto recibía llamadas para insultarme. Me dijeron que me iban a hacer desaparecer. La primera vez que firmé me sentí obligada porque decían que iban a perjudicar a mi hijo que estudia en Anapol". Héroes y villanos "¿Qué le parece ver a la verde olivo desde el otro lado de la vereda?", le preguntó,
Por primera vez, en 186 años de institución, los policías se levantaron. Fue una gran tristeza, y una alegría también.
y la voz autorizada de las esposas de policías lo resumen en que cumplen su trabajo. "Su deber es dar resguardo a la población. El problema radica en que no haya equipamiento para eso. Es como mandar a un doctor a operar sin instrumentos". No obstante, la dirigencia no busca una reforma al interior de la institución, de hecho frente a una propuesta de "descentralización", la dirigente responde que sería como "desmembrar las fuerzas del orden público".
Democracia e inseguridad. Du-
rante los inicios del enfrentamiento, el viceministro de Gobierno, Jorge Pérez, adelantó que los policías insubordinados recibirían sanciones. Con la firma del convenio el martes 26 de junio esta determinación se suprimiría. Más duro en sus declaraciones, el propio presidente, Evo Morales, los calificaba de "golpistas" y manipulados por el "Imperio", mientras paralelamente una comisión negociaba con su dirigencia. "Amedrentar, hacer escuchas telefónicas, y no sentarse a negociar, eso es atentar. Hace falta aprender a escuchar. El conflicto pudo solucionarse mucho antes, pero el Gobierno no quiso atendernos", resume.
04
Domingo 1.7.2012 |
VISIÓN SANTA CRUZ
Un negocio que se expande A NIVEL LATINOAMÉRICA EL NEGOCIO DEL RECICLAJE VA EN AUMENTO. INSTITUCIONES COMO SWISS CONTACT OFRECEN RECURSOS PARA JÓVENES EMPRENDEDORES Y DE HECHO HAN COLABORADO CON ALGUNOS DE ESTOS PROYECTOS.
Diego Moscoso ADMINISTRADOR DE RENOVA
Proyectos sostenibles con el ambiente son al mismo tiempo rentables económicamente".
www.eldía.com.bo
05
| Domingo 1.7.2012
www.eldía.com.bo
VISIÓN SANTA CRUZ
Galardonados por la OEA PROYECTOS. La Competencia Nacional de Talento e Innovación TIC Bolivia 2012, realizada durante la Cumbre de la OEA, tuvo entre sus primeros lugares a cuatro emprendimientos de jóvenes cruceños. Rafael Véliz rveliz@edadsa.com.bo
P
ara quienes salen a decir que su calle está saturada por desechos y reclaman que el servicio de recolección sea más frecuente, existen ahora cuatro motivos para ver su problema de una manera distinta. Es casi como lo dice aquel dicho: "la basura de unos, es la riqueza de los demás", y así lo interpretaron jóvenes cruceños cuyos proyectos resultaron elegidos entre los mejores de la Competencia Nacional de Talento e Innovación TIC Bolivia 2012, organizada en el marco de la 42va. Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), realizada en Cochabamba.
El evento
Fueron 20 finalistas, entre cientos de proyectos de todo el país, que accedieron a la exposición de emprendimientos ecológicos durante dos días. Compitieron aspirando a ubicarse de las siguientes categorías: mejor impacto social, ambiental o económico; además de otras tres menciones especiales. Al finalizar, de seis categorías posibles, el jurado compuesto por especialistas de trayectoria internacional otorgó cuatro a los competidores cruceños.
Ganadores
Los tres primeros lugares obtuvieron un incentivo económico de $us 2.500. A este grupo pertenece Valeria García Evea (foto principal), de Evea Accesorios, una empresa que reutiliza cámaras de aire de llantas, para elaborar bolsos, carteras y otros artículos. "Estamos muy contentos con nuestra participación. No solo por lo económico, gracias al evento hicimos muchos contactos y recibimos consejos de gente con mucha experiencia", cuenta. Este proyecto ha sido destacado como el mejor "impacto ambiental". La idea surgió en 2010 luego que supiera que en países como Japón o Reino Unido, se elaboran hasta tenis con este material. "Pero aquí no existe la cultura de separar la basura, ni tampoco tenemos plantas de reutilización", explica. Un bolso puede llegar a tener un valor entre Bs 100 y Bs 300. Además, ofrece estuches, aretes y pulseras. Oferta sus productos en sus oficinas, como también en las tiendas Elay y Astoria. "Desde febrero estamos constituidos formalmente. Nuestro plan a mediano plazo es elaborar zapatos", agrega.
Muebles 'reciclados'
Salvador Toledo es administrador de Recicla Arte y Madera, un emprendimiento que ha sido reconocido como "mejor impacto econó-
BASURA URBANA CON GRAN POTENCIAL
mico". "Con el reciclaje de madera, hemos generado un negocio familiar, que es fuente de ocho empleos directos y alrededor de 50 empleos indirectos", explica Salvador. Con la reutilización de cajas de cartón de diversos productos, comenzaron en 2010 a producir cajas decorativas. Posteriormente elaboraron muebles, y en la actualidad ofrecen hasta estantes para oficinas. Una mesa tiene un valor de Bs 300 a Bs 500. "Con una baja inversión, logramos llevar adelante un buen negocio", explica.
Menciones
Un café internet para no videntes, y una empresa que desarrolla material de oficina con papel reciclado se llevaron dos menciones. Ambos emprendimientos desarrollados en la urbe cruceña con más de un año.
Reconocimiento
El Young Américas Business Trust (YABT), una entidad sin ánimo de lucro, estuvo a cargo de la organización. Su presidente, Roy Thomasson, expresó su admiración por la calidad de trabajos. Mientras el secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, resaltó que "este tipo de actividad es la que hace que realmente nuestros países se vayan desarrollando y que lo hagan de una manera sostenible."
En Bolivia cada día se genera alrededor de 3.530 toneladas de residuos sólidos. El 86% proviene del área urbana. Si bien el potencial económico del reciclaje ha sido reconocido por empresarios y personas de escasos recursos, su recuperación aún está lejos de ser ordenada y no genera beneficios ambientales y económicos.
ACCESORIOS. Estos pendientes se elaboran en base a material reciclado de neumáticos.
Este problema tiene sus símiles en toda Latinoamérica. En América Latina, de acuerdo con un documento de la Cepal, cada habitante produce en promedio 0,91 kilogramos por día de desechos. Chile es el país con menor porcentaje de reutilización de la basura: produce 6,5 millones de toneladas de residuos por año, y recicla solo el 10%.
06
VISIÓN BOLIVIA
Domingo 1.7.2012 |
www.eldía.com.bo
Autonomía centralista ANIVERSARIO. El 2 de julio de 2006 cuatro departamentos apoyaron mediante una mayoritaria votación el régimen autonómico. Hoy, ese proceso se encuentra entre nostalgias y telarañas.
07
| Domingo 1.7.2012
www.eldía.com.bo
VISIÓN BOLIVIA
AUTONOMÍA: ASIGNATURA PENDIENTE
LA LEY MARCO FRENÓ LA AUTONOMÍA
Carlos Pablo Klinsky
Víctor Hugo Cárdenas
EXPRESIDENTE DE LA ASAMBLEA PROVISIONAL AUTONÓMICA
DÍA 7 eldia@edadsa.com.bo
V
an a ser seis años desde que el 2 de julio de 2006, se le consultó a Bolivia si quería Autonomía Departamental en un Referéndum de vinculación departamental. Los resultados fueron evidentes, cuatro departamentos le dijeron Sí a la Autonomía Departamental, ellos son Santa Cruz (71%), Beni (74%), Pando (58%) y Tarija (61%). Quiere decir que estas regiones otorgaron un mandato expreso a los asambleístas constituyentes: plasmar en el texto constitucional su opción de un nuevo modelo de organización, las autonomías departamentales. Sin embargo, en la redacción de la Constitución Política del Estado (CPE), la mayoría del MAS aplicó otras autonomías, además de la departamental, por lo que surgieron una serie de movilizaciones. Hubo cuatro cabildos simultáneos el 15 de mayo de 2006. En la capital cruceña se reunieron en esa oportunidad a los pies del Cristo Redentor un millón de personas. En mayo de 2008, la norma estatuyente cruceña fue aprobada con el 86% de respaldo, pero en la actualidad no tiene vigencia porque falta su readecuación con la Constitución. Presentamos dos visiones de este proceso, las de Carlos Pablo Klinsky y Víctor Hugo Cárdenas.
A seis años del Referéndum Nacional Vinculante y a más de cuatro de aquella otra consulta sobre nuestro Estatuto cruceño, que nadie se llame a engaño creyendo que la autonomía es hoy una realidad. Ganó como idea, pero el nuevo centralismo se encargó de falsearla en la práctica, con una serie de cortapisas que van desde la concentración constitucional de competencias en el nivel nacional hasta mecanismos discrecionales para la suspensión de autoridades municipales y departamentales. Veamos la situación de los cuatro departamentos que en el 2006 le dijeron SÍ a la autonomía, que son Pando, Beni, Tarija y Santa Cruz. En Pando, el gobernador Leopoldo Fernández fue derrocado por la fuerza, detenido por acusaciones falsas, ya pasaron más de tres años y sigue preso en el penal de San Pedro y sin sentencia. En Beni y Tarija, Ernesto Suárez y Mario Cossío fueron separados de sus cargos a simple acusación de un fiscal. En Santa Cruz, el gobernador Rubén Costas congeló la aplicación del Estatuto y se dejó arrebatar hasta el edificio del Seduca. La autonomía es una asignatura pendiente. Es necesario ver de frente esta realidad, con valentía, y no seguir negándola cobardemente. A partir de ahí, debemos preguntarnos qué ruta seguir para relanzar el proceso autonómico. Anoto algunas propuestas: 1)
No aceptar sin más el recorte de competencias departamentales que supone la “adecuación” del Estatuto a la Constitución de La Calancha en Sucre. Hay que abrir el debate sobre la necesidad de una reforma parcial de la CPE en materia de régimen autonómico. Para esto habrá que buscar alianzas en todo el país. Es un camino largo pero se estará sembrando futuro.
EXPRESIDENTE DE BOLIVIA
En lugar de avanzar retrocedimos. En primer lugar, la propuesta autonómica departamental ha sido progresista, de avanzada, y que moderniza al país. Sin embargo, el Gobierno se opuso desde un comienzo y logró frenar y distorsionar el proceso autonómico. Y en la actualidad logró suspenderlo. En la práctica, la propuesta no tiene mayor avance porque la Ley Marco de Autonomía, en lugar de potenciar la frenó, reducida y distorsionada. Es una paradoja ver que esta normativa, aunque parece ser autonómica, es en realidad tremendamente centralista. Varias funciones sociales, educativas, productivas y tributarias fueron arrebatadas por Gobierno central a los departamentos y de hecho el gobierno de Evo Morales está en la política centralista, contraria a las propuestas autonómicas. Lo que corresponde ahora es retomar el impulso autonómico y arrancar del Gobierno medidas positivas como las que ocurrieron hace años con el Referéndum Autonómico. Como dije anteriormente, se retrocedió, porque la gestión del Movimiento Al Socialismo (MAS) a la cabeza del presidente Evo Morales tiene una ideología centralista bolchevique y autoritaria. Es por eso que la actual gestión gubernamental se resiste a ceder sus funciones y competencias a los departamentos, y menos a los distintos municipios del país. Es increíble el autoritarismo y el centralismo del Gobierno que chocaron no solamente contra las autonomías, sino también contra un avance conquistado en esta nación, que es el proceso de descentralización. Un ejemplo claro y contundente es el tema de los Servicios Departamentales de Educación (Seduca), que el Ministerio de Educación los liquidó. Antes estaban a cargo de las gobernaciones. Ahora ya son manejados a través de las Direcciones departamentales, directamente por el Gobierno Central. En otras palabras, el partido de gobierno liquidó una competencia departamental como eran estas instituciones educativas, que eran designados por el Prefecto del Departamento. Ahora lo hace el Gobierno Central.
2)
Desplegar la capacidad legislativa de la Asamblea Departamental, hasta ahora aletargada.
Por otra parte, varios gastos que realizan las gobernaciones y los municipios tienen que tener el aval del ministerio de Economía e incluso de forma abusiva, el ejecutivo nacional se adueña de otro recursos que no pueden ser utilizados por las regiones.
3)
Exigirle a la Gobernación que al menos defienda sus actuales espacios de acción y no se deje quitar más instituciones.
A pesar de todos estos escollos en el camino puestos por el centralismo contra la Autonomía Departamental, creo que no solamente es posible retomar estas banderas de luchas, sino que es necesario hacerlo.
4)
Preparar la elección directa de subgobernadores para los próximos comicios departamentales. Aquí lo fundamental es abrir la discusión y convocarnos a proyectar la Santa Cruz que queremos, a soñar de nuevo por una verdadera Autonomía con capacidad de administrar nuestros recursos.
En estos 30 años de vida democrática del país, uno de los grandes avances es la propuesta autonómica. No es una propuesta ni de izquierda y menos de derecha, es nacional y verdaderamente democrática. Entonces, la obligación democrática de la ciudadanía en general, es retomar esas banderas autonómicas y reorientarlas en el marco de la unidad nacional de todos los bolivianos.
08
PUNTO CRÍTICO
Domingo 1.7.2012 |
www.eldía.com.bo
Bolivia-EEUU: la economía triunfa sobre la política FOTO: ARCHIVO
NEGOCIOS. De 2006 a 2011 las exportaciones de Bolivia hacia Estados Unidos crecieron $us 517 millones. El principal producto de exportación es el estaño. El primer cuatrimestre de 2012 registramos una diferencia favorable de $us 137 millones.
El tercer mercado más importante DESPUÉS DE BRASIL Y ARGENTINA, POR CONCEPTO DE HIDROCARBUROS, ESTADOS UNIDOS ES EL TERCER DESTINO DE LAS EXPORTACIONES BOLIVIANAS.
09
| Domingo 1.7.2012
www.eldía.com.bo
PUNTO CRÍTICO
Exportaciones
95% Cantidad Ese porcentaje de la exportación se concentra en 10 productos sin valor agregado. De los productos no tradicionales, la exportación de nueces y quinua representan un 9%.
Exportaciones
360
2006 Importaciones
Exportaciones
471
625
Exportaciones
249
386
549
Exportaciones
Importaciones
Importaciones
Importaciones
406
2009
407
2008
Importaciones
344
PRIMER CUATRIMESTRE 2012 Expresado en millones de dólares americanos
Exportaciones
414
2007
ESTADO DE LA BALANZA COMERCIAL FUENTE: INE - IBCE
FUENTE: INE - IBCE
EVOLUCIÓN DE LA BALANZA COMERCIAL BOLIVIA - EEUU - Expresado en millones de dólares americanos
Exportaciones
691
877
2010
2011
Importaciones
PRIMER CUATRIMESTRE 2011 Expresado en millones de dólares americanos
Importaciones
Exportaciones
331
367
Importaciones
730
862
Edilberto Osinaga
GERENTE TÉCNICO CAO
Hacen falta estrategias de exportación. Existen productos con alto potencial, pero cuando su oferta incrementa, el mercado se satura".
Se inclina la balanza comercial. Durante los últi-
mos seis años, hasta abril de 2012, Bolivia exportó a EEUU un total acumulado de $us 3.685 millones, mientras que en el mismo periodo importó $us 3.765 millones, dejando un saldo negativo de 80 millones. No obstante la tendencia se revirtió en 2011 cuando registramos un superávit de $us 15 millones. En 2012, la nueva tendencia se mantiene e incluso se ha triplicado. De acuerdo a datos reflejados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), a través de un estudio, hasta abril de 2012 Bolivia vendió $us 386 millones, un 34% más en relación al mes de abril del año anterior, e importó $us 249 millones, dejando un saldo favorable en la balanza comercial de $us 137 millones.
Efecto precio. El gerente del IBCE, Gary Rodríguez,
explica que -por ejemplo- si se quitara el incremento de $us 100 millones que se dio en el primer cuatrimestre de 2012, gracias a un solo producto (desper-
PRINCIPALES EXPORTACIONES 2011 Sobre el 100% del valor Artículos de joyería.
PRINCIPALES IMPORTACIONES 2011 Sobre el 100% del valor Máquinas de sondeo o perforación.
4,86% Plata en bruto.
12,86%
Petróleo crudo.
16,32%
Estaño en bruto
23%
Desperdicios, desechos de metal precioso.
20,22%
dicios y desechos de oro), el superávit comercial caería a menos de $us 40 millones. El analista advierte un segundo componente. "Al analizar el comportamiento del volumen exportado se puede observar un descenso del 14%, dejando en evidencia el “efectoprecio”, que disimula una menor intensidad exportadora al mercado más importante del mundo".
Sector productivo se fortalece. Las importaciones
a Estados Unidos están compuestas por una lista de 3.000 productos, de los cuales un importante porcentaje está destinados a la industria y la producción. En ese sentido el economista y docente de la UAGRM, Nelson Ríos, destaca que este fenómeno refleja el buen estado de la economía. El analista, que cuenta con dos maestrías en evaluación de proyectos e hidrocarburos, señala que el sector productivo está creciendo internamenamente. "Cuando se tiene un mercado interno estable, se fortalecen las reservas internacionales y el sector productivo tiene la oportunidad de hacer previsiones a nivel interno y hacia el exterior", asegura. Ríos dice que pese a la retórica,
EL CASO AMETEX
En 2006 la empresa América Textil (Ametex) facturaba entre $us 50 y $us 55 millones. A 2011 ese ingreso disminuyó a $us 12 millones. De acuerdo a la versión oficial, la textilera habría acumulado deudas de $us 31 millones e incumplió en el pago de $us 17% a las AFPs. Sin embargo, el presidente de Ametex, Marcos Iberkleid, asegura que la crisis se debió a la caída de precios,
Tractores de carretera para semirremolques.
2,56%
FUENTE: INE - IBCE
S
in tratados de libre mercado, y relaciones diplomáticas en franco proceso de recuperación; Bolivia ha logrado incrementar sus ventas a Estados Unidos un 58% desde diciembre 2006 a diciembre 2011. Es decir, ha logrado vender $us 517 millones adicionales al primer mercado del mundo, de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Además se han incrementado las importaciones de maquinaria y tecnología, lo cual revela un importante crecimiento del sector productivo y una modernización en sus procesos. A diciembre del año pasado, gasolina, vehículos de transporte, turbinas de gas, tractores de carretera para semirremolques y máquinas de sondeo o perforación, representan el 18% de lo que importamos, y conforman el grupo de los cinco principales productos que se demandan. "¿Cómo lo hicimos?". Analistas y representantes del sector lo atribuyen a una bonanza económica producida por precios altos del mercado internacional; otros, a la estabilidad macroeconómica interna. Pese a la diferencia, ambos criterios coinciden en que la retórica política se deja de lado a la hora de hacer negocios.
FUENTE: INE - IBCE
INFOGRAFIA: ERWIN TERRAZAS DURAN
Rafael Véliz rveliz@edadsa.com.bo
Gasolina
4,72%
2,61%
Turbina de gas.
2,93%
Vehículos para transporte de mercancía.
3,85%
la coordinación con el sector productivo permite que éste se fortalezca.
Hacen falta más mercados. El gerente técnico de la Cámara Agropecuario del Oriente (CAO), Edilberto Osinaga, señala que la competencia interna (mayores empresas) y externa (tecnología que reduce tiempos), han obligado al productor a preocuparse cada vez más por la tecnificación. En cuanto a la retórica "antimperialista" y "descolonizadora", opina que más allá de la política los países requiere el intercambio de bienes para su subsistencia. En el caso de EEUU considera que aún faltan estrategias de exportación y que existen productos con potencial para crecer. "Cuando un producto se incrementa de sobremanera satura el mercado, tal es el caso del azúcar", explica. Con el reto de un crecimiento económico por encima del 5% cada año, de acuerdo al ministerio de Economía, el Gobierno navega entre el discurso "antimperialista", y la necesidad de ganar mercados.
y pérdida de mercados y beneficios de la ATPDEA. El hecho se constituye en un indicio del estado del sector, que en 2010, vendió confecciones a Venezuela por un valor de $us 32 millones. En 2011 este monto bajó a $us 18 millones. En su mejor momento EEUU compraba $us 40 millones. “Como mercado, el ALBA fue una sombra”, asegura Gary Rodríguez, gerente del IBCE.
10
Domingo 1.7.2012 |
www.eldía.com.bo
PUNTO CRÍTICO
DESCOLONIZACIÓN. Residentes norteamericanos opinan sobre qué ha cambiado, y qué no, de la relación entre ambos países.
33
LA MUJER INCANSABLE
Periodista multifacético DAVID BOLD ES GANADOR DEL "PULITZER", EL MÁXIMO GALARDÓN PARA SU PROFESIÓN EN SU PAÍS. LA VIDA LO HA LLEVADO A TRABAJAR EN MEDIOS COMO EL 'WASHINGTON POST' O EL 'WALL STREET JORNAL'.
'BOLIVIAN WAY OF LIFE' Para cuando comiencen a leer estas líneas, David Bold, su esposa Kelly, y el resto de su familia, estarán en medio churrasco en conmemoración del 4 de julio, día de la independencia de Estados Unidos. Estarán planificando además el viaje que realizan cada año rumbo a la tierra de sus antepasados. Julia es la joven que aparece en el centro de la fotografía. No busca protagonismo, es tímida, pero lleva en su acento una tonada muy de Filadelfia (Pensilvania), cuando habla inglés, y muy boliviana. Su edad, es de alguna manera el vivo testimonio del tiempo que sus padres llevan en el país. En 2006, bajo el furor y el temor de la posesión del primer presidente indígena de Bolivia, vendieron algunas propiedades y pensaron en irse, pero tiempo después confirmaron lo que David, como periodista observador había adelantado: "Nada va a cambiar demasiado". "¿Qué significa descolonización y antimperialismo?", les pregunto al calor de su hogar, una casa muy bien decorada que acaba de terminar de construirse en la zona del Urubó. "Antimperialismo no lo comprendo", opina David. Para el residente norteamericano es una exageración porque "el ciudadano promedio no piensa en Bolivia como una colonia, sencillamente porque desconoce que exista", explica. Kelly, muy amable y hospitalaria, reconoce que disfruta de la comida cruceña. Cada vez que llegan visitantes de otros países los lleva a un tour que comienza con el "Mariposario" o la "Casa del Camba".
VICEMINISTERIO PARA DESCOLONIZAR
¿De dónde viene esta terminología? Los estudios sobre el “colonialismo interno” desarrollados por Pablo Gonzales Casanova para el caso mexicano (1969) fueron la base, pese a que anteriormente había emprendido estudios similares Fausto Reynaga (60s y 70s), y posteriormente a Silvia Rivera, María Eugenia Choque, Carlos Mamani, Esteban Ticona, entre otros. Por otro lado, estudios sobre “descolonización” al momento de abordar cuestiones prácticas de la academia y la política son escasos. El Taller de Historia Oral Andina (THOA), es uno de los primeros que a través de emprendimientos académicos de antropología, sociología, o Derecho, evalúan su significación. El concepto desde la plurinacionalidad. Desde 2006, los ministerios de Justicia, Salud, Educación, Presidencia y Gobierno, vienen incorporado diseños institucionales encaminados a la descolonización de
sus respectivos campos de acción. Nace el Viceministerio. El 2009 se crea el Viceministerio de Descolonización dependiente del Ministerio de Culturas, bajo DS 29894 el 7 de febrero. Tiene como base al artículo primero de la nueva Constitución Política del Estado que establece que "Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país”. Bajo este mandato, asume el desafío de “descolonizar el Estado desde el Estado”. Félix Cárdenas (foto), es elegido para ocupar este cargo. Metas. Desde entonces el Viceministerio ha logrado que gobernaciones, municipios y el sistema judicial incorporen el concepto de "descolonización" en su interior. Incluso la Ley Avelino Siñani, de reforma educativa, incluya estos principios.
años lleva la directora de la Fundación Borda en Bolivia. Llegó para un trabajo de sociología.
FOTOS: JUAN PABLO IMANÁ /ARCHIVO
Tiene dos trabajos: es responsable del programa de Asesoría y Orientación para acceder a becas a Estados Unidos, y directora de la Fundación Jessika Borda, una institución para ayudar a víctimas de la violencia, creada en 2003, producto de su propia experiencia familiar. Ambas actividades le consumen la totalidad de la jornada. Se trata de Rhea Borda, una mujer estadounidense que vive en Bolivia por elección. Su llegada se cuenta hace más de 33 años. Nacida en un pueblo rural de Nueva York, muy cerca de Canadá, una investigación sociológica la trajo a una región de América del Sur que tiene el tamaño promedio de un Estado de su país. En el plano educacional, destaca la iniciativa de la actual gestión del presidente Barack Obama, de ampliar los cupos del programa "Education USA", el cual otorga a nivel Latinoamérica 60.000 becas universitarias completas a este país; y pretende ampliar un 40% de cupos durante la próxima década. Para ella términos como "democracia o autonomía" viene siendo utilizados a la conveniencia del partido de turno. "No se mantiene el sentido puro de la palabra". En ese mismo sentido, no entiende a qué se refieren cuando se habla de "descolonizar". "Para mí, descolonizar es liberar a un país ocupado. Como era el caso de Bolivia por España", dijo.
11
| Domingo 1.7.2012
www.eldía.com.bo
PUNTO CRÍTICO
DESCOLONIZACIÓN. Académicos opinan sobre la "influencia" cultural del país del norte hacia Bolivia.
'Red Bull Bc one', campeonato nacional de breakdance realizado en Cochabamba.
El legado estadounidense El
"American way of life" sigue tan presente como en los últimos cincuenta años. La recurrente imagen de un "estilo de vida" americano, nos llega como antes a través del cine, televisión, revistas o libros. Una vida encarnada en barrios residenciales a los pies de grandes urbes de cemento; el glamour de las luces de Hollywood y la inmensa maquinaria cultural, aún son capaces de hacernos soñar. Algunos incluso llegan a alcanzarlo. Tal es el caso de la escritora de "Las Camaleonas", Giovanna Rivero, quien desde hace varios años radica en el país del norte. "Sin la literatura de Estados Unidos no tendríamos una salida de emergencia a cierto afán sociologista de la novela latinoamericana, y no es que la novela gringa no sea también un cuadro de costumbres, pero creo que en lugar de ofrecer respuestas, la novela gringa deja flotando preguntas punzantes", opina.
Skaters, cultura urbana que es practicada desde hace más de 10 años en Bolivia.
o Faulkner no podría entenderse el boom", asegura. Arturo Salva, un estudiante de comunicación de la UAGRM, el grupo californiano The Doors es imprescindible para entender su gusto musical. "Pero la cultura 'gringa' es muy violenta. En ese país, es más fácil comprar un arma, que ingresar a la universidad", señala.
BOLIVIA: RETROCESO EN POLÍTICA EXTERIOR
La retórica presidencial es conocida a nivel internacional. A la manera de otros presidentes del llamado eje bolivariano, el presidente Evo Morales, reclama una "injerencia" del país del norte en políticas internas. Para el analista político Pablo Deheza el discurso de Morales ha hecho que diplomáticamente las políticas de ambos países se alejen, aunque a nivel económico, social o cultural sean estables. El analista recuerda que en noviembre de 2011, Bolivia y Estados Unidos, se comprometieron a reponer los embajadores al firmar un acuerdo marco para relanzar las relaciones, trabajando en una serie de temas como ayuda económica, desarrollo de la confianza mutua y lucha antidrogas. "Hasta el momento no se han consolidado estos compromisos e inevitablemente el discurso antimperialistas ha despertado la sutil respuesta de homólogos norteamericanos. Es una relación de avances y retrocesos", observa.
Desde esta generación Se ha vuelto célebre aquel episodio en que Gabriel García Márquez, uno de los precursores del "boom" literario latinoamericano, divisó por los pasillos de La Habana a Ernest Hemingway. El colombiano, le dijo "Hola maestro" y el gringo le respondió es su español espantoso "Hola, paisano". Para Christian Kanahuaty (29), autor de la novela "Invierno", más allá de la anécdota este episodio simboliza la influencia que ha tenido la literatura estadounidense sobre los latinoamericanos. "Sin Hemingway
El boom latinoamericano no podría entenderse sin la 'influencia' de Hemingway o Faulkner.
Cultura norteamericana en algunas de sus representaciones. Música, cine, historia, hasta comics.
12
Domingo 1.7.2012 |
ESFERA
www.eldía.com.bo
La Nación eldia@edadsa.com.bo
Un profesional global BERNARDO TORO CORRESPONDE AL GRUPO 'GLOBAL' DE EXPERTOS, AQUELLOS QUE SE DESPLAZAN POR EL MUNDO CON SUS SABERES TÉCNICOS Y SUS OPINIONES INFORMADAS SOBRE ALGUNOS TEMAS QUE RESUENAN EN CUALQUIER GEOGRAFÍA.
A
los 5 años, ocho de cada diez chicos latinoamericanos van a la escuela. A los 24 años, uno de cada diez jóvenes de la región no completó el nivel primario y la mitad no terminó la secundaria. El dato, difundido por la Unesco, retrata con claridad el estado de impotencia de sistemas educativos que se ven sometidos al rasgo más característico del continente: la desigualdad social y económica, que se desliza a las aulas y vuelve a confirmar, como dice ese organismo, que en América latina "la escuela no parece capaz de revertir las desventajas sociales de origen". El intelectual colombiano Bernardo Toro coincide en el análisis, pero va un paso más allá: "En vez de cumplir el rol de articulación social, los sistemas educativos están contribuyendo a la fractura social", afirma, y cuando busca responsables mira tanto a los Estados como a las sociedades. A los primeros, más allá de aumentos presupuestarios que no siempre se reflejan en mejores aprendizajes en las aulas, pide escuelas de mejor calidad en las zonas más pobres, que funcionen como espacios públicos, provean alimentación y tengan en cuenta la diversidad de origen de los alumnos. A las segundas, entender que un maestro no es alguien que da clase, sino un "responsable de la educación", que los conocimientos que deben recibir los chicos son una cuestión de "proyecto nacional" y que "no hay nada más costoso para una sociedad que un niño que no se educa bien".
Cuando se habla de educación en América latina normalmente se menciona la desigualdad, entre países, dentro de los países e incluso entre los chicos que acceden a la escuela, porque no todos reciben la misma calidad de educación ni completan su escolaridad básica. ¿Hasta qué punto la educación latinoamericana tiene hoy un carácter reproductor de las desigualdades? Es necesario reconocer que en el continente hemos recorrido un camino importante en cuanto a la cobertura, es decir, al porcentaje de niños que asisten al nivel educativo que les corresponde según su edad. A finales de los 60, América latina tenía un 41 por ciento BERNARDO TORO INTELECTUAL COLOMBIANO
FORMACIÓN: Graduado en filosofía, matemática y física, especializado en tecnología educativa CONSULTOR: De Unicef, el Banco Mundial y el BID, y ahora asesor de la presidencia de la Fundación Avina VIRTUD: En un tema como la educación, donde abundan los diagnósticos políticamente correctos, en la entrevista marcó una diferencia al detenerse especialmente a pedir a la "sociedad" una revalorización real y no discursiva de sus escuelas.
'La educación contribuye a la fractura social
ENTREVISTA CON BERNARDO TORO. El intelectual colomb advierte que los países de la región han aceptado como natural la desigualdad de la calidad educativa y responsabiliza de eso tanto Estados como a las sociedades.
13
| Domingo 1.7.2012
www.eldía.com.bo
a l'
biano a o a los
FOTO: ARCHIVO
de cobertura de la escuela primaria; hoy, la mayoría de los países de la región tienen una cobertura del 90 por ciento en ese nivel y por encima del 85 por ciento en secundaria. Ahora bien, si se miran las evaluaciones comparadas se encuentra que, desde el punto de vista del rendimiento, podemos decir que tenemos un continente homogéneo: sobre 400 puntos, la mayoría de nuestros países gira en 250 en matemática y lectura, exceptuando Cuba, que tiene mejor desempeño. Pero desde el punto de vista político, de equidad, la mayoría de los países han aceptado como normal tener dos sistemas educativos: uno privado, de una calidad, y otro público, de otra. Y en vez de cumplir el rol de articulación social, los sistemas educativos están contribuyendo a la fractura social. Cuando un sistema público tiene dos calidades deja de ser público, se convierte en corporativo. Es útil mirar el ejemplo sueco. ¿Dónde estudia el hijo del presidente de la Volvo? En el barrio donde vive. ¿Y dónde estudia el hijo del señor que vende pescado en el barrio del presidente de la Volvo? En la misma escuela. El gran desafío para América latina es construir un sistema público de educación en el que, independientemente de la escuela en la que estudie, un niño tenga los mismos aprendizajes, reconocimientos y oportunidades.
¿A qué cree que responde esta naturalización de la desigualdad educativa? ¿Hay algún factor estructural en nuestros países que lo explica o son decisiones políticas coyunturales que han llevado a esto? La in-
equidad siempre tiene las mismas características, sea en educación, en agricultura, en el amor, en lo que sea. La inequidad siempre depende de la asimetría en las transacciones. Generalmente se piensa que la equidad se construye a través del dinero, pero en realidad se logra a través de la abundancia y calidad de bienes públicos que tenga una sociedad. Cualquier sociedad de América latina que tuviera transporte, salud, vivienda, instituciones educativas de igual calidad para todos sería equitativa, y la diferencia entre ricos y pobres no se notaría. Decir que es un problema estructural no ayuda mucho. Lo que ayuda es pensar cómo hacemos para que la educación se convierta en un bien público.
Le devuelvo la pregunta: ¿cómo se convierte a la educación en un bien público? Un aspecto impor-
tante es que, mientras más pobre sea la zona, de mejor calidad tiene que ser la escuela, por una razón muy sencilla: los pobres no pueden reemplazar lo que la escuela no les da. Por ejemplo, tienen que tener más tiempo de clase, porque uno de los problemas de los niños en sectores populares es que tienen acceso a pocos espacios pú-
ESFERA
blicos. La escuela tiene que funcionar como uno, porque eso siempre disminuye la violencia. Otra cosa: la escuela tiene que proveer desayuno, almuerzo y merienda, porque el gran problema de la deserción escolar y la ausencia estudiantil es la comida y el transporte. Esos colegios tienen que recibir a los niños de sus zonas y hacer una gran alianza con la comunidad, para que toda ella proteja a esos niños. Una sociedad sana es aquella en la que las personas no piensan tanto en sus propios hijos y empiezan a preocuparse por los hijos de los otros.
Una de las críticas que se hacen a las reformas educativas de los 90 es que fueron una colección de programas que se bajaban de arriba abajo a las escuelas. ¿Por qué cree que esas reformas no tuvieron en nuestros países el impacto esperado? En varios
El real desafío "CONSTRUIR UN SISTEMA PÚBLICO DE EDUCACIÓN EN EL QUE, INDEPENDIENTEMENTE DE LA ESCUELA EN LA QUE ESTUDIE, UN NIÑO TENGA LOS MISMOS APRENDIZAJES, RECONOCIMIENTOS Y OPORTUNIDADES".
países, en momentos distintos, cometimos un error que no hemos podido remediar y es no comprender que el mayor indicador de pobreza es no estar organizados. El primer paso para salir de la pobreza es la organización. Nuestras políticas y nuestro modo de pensar lo público estigmatizaron la organización por muchos años. Es la concepción de que el Estado es el que puede resolver los problemas. La noción del Estado social de derechos, que es reciente, postula que el Estado no tiene sentido en sí mismo, ni la sociedad tiene sentido en sí misma, a menos que juntos puedan hacer lo único que tiene sentido, que es hacer posibles los derechos humanos para todos. Ningún proyecto es estable sin organización social. El problema es que nadie invierte en organización social. Lo que han demostrado esas experiencias educativas es que hay que hacer un esfuerzo muy grande primero para organizar las comunidades y entonces instalar las instituciones educativas, políticas, culturales. Cuando eso se hace, las interacciones políticas y sociales empiezan a tener otro cariz de equidad.
Hay docentes que aquí le dirían que los han formado para enseñar, no para dar de comer ni para hacerse cargo de lo que la familia no puede hacer.
Tienen toda la razón. Uno de los problemas que tenemos en educación es creer que todos los problemas educativos se resuelven educativamente. Y queremos que el profesor resuelva un montón de problemas que no puede resolver. Que los niños estén sanos es un problema educativo, pero no se resuelve en el sistema educativo. Que los niños tengan transporte es un problema educativo, pero la solución no es educativa. Los problemas de infraestructura son fundamentales, pero son de infraestructura pública. Las escuelas no existen para que los niños reciban clases. La sociedad les paga a los maestros públicos y privados (y la sociedad tiene que entender que la educación gratuita no existe en ningún lugar del mundo, y que es ella la que paga la educación) para que garanticen que los niños aprendan lo que tienen que aprender en el momento en que lo tienen que hacer, y que lo hagan en felicidad y solidaridad. La profesión del educador tiene que ser redefinida como el responsable de la educación de la sociedad.
En la región las discusiones están lejos de eso y, en general, entre el Estado y los docentes son por cuestiones salariales. ¿Cómo salir de esa lógica?
En los últimos años se han destinado en América Latina más recursos para educación, pero los resultados no parecen acompañar esa inversión. ¿Por qué cree que eso sucede? Responder esa
pregunta con base científica es difícil, porque solo hay algunas evidencias. La primera es que el enfoque pedagógico, entendido como una política general, define mucho de lo que se puede lograr en un aula. Un niño rural de 7 años maneja entre 400 o 500 palabras distintas. Un niño urbano de esa edad maneja entre 3.000 y 4.000 palabras. Aquel niño sabe qué es pasto pero no sabe qué es prado, sabe qué es luz pero no sabe qué es iluminación, sabe qué es verdad pero no sabe qué es certeza. Cuando uno estudia cualquier tema, el universo de comprensión en un aula puede ser muy diverso.
Si eso no se tiene claro, la escuela está sosteniendo una transacción desigual. El otro aspecto que define mucho es el tiempo de escolarización, por eso la escuela tiene que ser muy rica en experiencias en los sectores populares. No hay nada más barato que tener un niño en la escuela todo el tiempo, nutrido, con buen enfoque pedagógico y buenos materiales. Los canadienses dicen que, cuando una sociedad deja un niño sin educar, tarde o temprano paga ese costo, en plata y en consecuencias. No estamos poniendo suficiente esfuerzo en transmitir a la opinión pública que no hay nada más costoso que un niño que no se educa bien.
90
Por ciento La cobertura de educación primaria en América Latina. Pese a ello, sus deficiencias son aún enormes.
En todos los países los salarios de los educadores no son buenos, y nadie estaría en contra de mejorarlos. Pero la mejora de salarios por sí misma no va a mejorar la educación y eso vale para cualquier profesión. Como la sociedad no sabe cuál es el papel del docente, paga por clases y contrata por clases. Si no cambiamos el concepto de que el educador es el responsable del aprendizaje en la sociedad, la discusión no va a cambiar. Si la sociedad entendiera eso, estaría dispuesta a pagar. Mientras la sociedad no comprenda que el conocimiento que deben recibir los niños es un tema de proyecto nacional, la discusión será con los educadores. Pero la discusión es con la sociedad mis-
ma: qué queremos que los niños aprendan, cómo sabemos si lo están aprendiendo, cómo podemos crear condiciones institucionales y profesionales con los educadores para que eso sea posible.
¿Le parece que funciona la política de dar bonos a las familias para que los niños vayan a la escuela? No estoy en contra de
que si usted se quiebra un brazo le pongan un yeso, pero no estoy de acuerdo con que usted viva enyesada. Uno de los problemas que tenemos en América latina es que convertimos la solución de emergencia a un problema en institucionalidad. Todo lo que dije anteriormente es cómo generamos condiciones para que usted no tenga que hacer esos programas. Son medidas con un impacto social inmediato, pero es difícil que los cambios se instalen. Son políticas que controlan la inequidad, pero no la resuelven
¿Pasa lo mismo con la entrega de Netbooks?
El único país del mundo que le ha puesto una computadora a cada niño es Uruguay, y no se quedaron en eso, sino que han hecho lo que hay que hacer para que todos los niños puedan usarlas. En zonas muy apartadas, donde no había antenas ni señal de banda ancha, llevaron la fibra para que fuera verdad. Mi hipótesis es que todos los niños de Uruguay están conectados a un mundo que no depende de la tradición escolar, están intercambiando, aprendiendo a conectarse, a establecer nuevas relaciones, tienen una forma propia de ordenar Internet. Si todos los niños de un país están haciendo eso, van a cambiar. ¿Cómo? ¿Adónde? No sabemos, pero ese sistema educativo no será igual a los demás, porque el cambio es totalizante. Es lo contrario de lo que sucede en otros países, donde hablamos de una experiencia, donde están siendo afectados algunos niños, pero no el sistema educativo en general. El secreto de Uruguay es que no lo tomaron como un problema tecnológico, sino estratégico para el país.
Quizá no tiene que ver sólo con recursos, sino con visión política.
No, yo creo que todos los cambios se hacen gracias a un imaginario. Cuando Corea decidió ser un país grande era el que tenía las peores condiciones del mundo para serlo. Sin recursos, sin energía, con una tierra en malas condiciones, un país que había sido invadido por China, Japón, Inglaterra, Estados Unidos, donde el 67 por ciento de la población no sabía leer ni escribir. Y en 17 años recorrieron un camino que Japón recorrió en 42. Decían: "No tenemos recursos, pero nuestra imaginación no tiene límites". Cada sociedad tiene en sí misma los elementos para encontrar su proyecto propio.
14
Domingo 1.7.2012 |
www.eldía.com.bo
ESFERA
Franco no se entiende con el Mercosur PARAGUAY. Aunque el nuevo presidente guaraní se jacta de dar electricidad a Buenos Aires y Sao Paulo, su país depende económicamente de sus vecinos. Agencias eldia@eldia.com.bo
Sensación ambivalente en las calles LA PRENSA LOCAL NARRA QUE EN LAS CALLES LOS PARAGUAYOS AFRONTAN LA CRISIS ENVUELTOS EN UN AMBIENTE DE RESIGNACIÓN. HAY PROTESTAS PERO LA CAPITAL SE MANTIENE EN CALMA.
2008
Asume Lugo Su victoria dio fin a 60 años de hegemonía del partido conservador. Franco era su vicepresidente.
Los motivos de Franco
D
e momento, Argentina, Brasil y Uruguay solo han aplicado sanciones políticas contra Paraguay por la destitución súbita de su anterior presidente, Fernando Lugo. Por ahora, se ha suspendido a Asunción de participar en las reuniones de Mercosur, como el encuentro virtual del pasado lunes con el primer ministro de China, Wen Jiabao, o la cumbre del bloque de este jueves y viernes en Mendoza (Argentina). Pero aún no se ha avanzado sobre sanciones económicas. El presidente de Uruguay, José Mujica, se ha mostrado contrario a ellas porque considera que "las termina pagando la gente".
Ayer aliados, hoy...
En cambio, el nuevo presidente de Paraguay, Federico Franco, que era vicepresidente en el Gobierno de Lugo, formuló el pasado martes veladas amenazas al suministro eléctrico a Argentina y Brasil. "Gran parte de la iluminación de Buenos Aires se la estamos entregando nosotros desde Yacyretá", dijo Franco en referencia a la presa argentino-paraguaya sobre el río Paraná. Paraguay casi no usa su parte de la energía de Yacyretá y sus exportaciones desde allí a Argentina representan el 7,5% de la electricidad que necesita la tercera economía latinoamericana. "Paraguay tiene con Argentina un compromiso claro con Yacyretá", añadió el presidente de Paraguay, que no es reconocido por ningún otro país latinoamericano.
“Gran parte de la energía de Sao Paulo es abastecida por Itaipú”, dijo Franco, aludiendo a la segunda presa más grande del mundo, que comparten Brasil y Paraguay también sobre el Paraná. Al igual que en el caso de Yacyretá, los paraguayos usan poco de la energía de Itaipú y sus exportaciones desde allí a Brasil suponen el 8% de la electricidad que precisa el gigante sudamericano. "No hay razón para tener malas relaciones con los brasileños”, dijo Franco. El ministro de Energía de Brasil, Edison Lobão, descartó una interrupción del suministro porque para ello se necesitaría que los parlamentos de ambos países modifiquen un tratado específico sobre Itaipú.
Atados unos y otros
No hay posibilidad de que haya cortes en Itaipú o Yacyretá por la configuración de las máquinas", opina el vicepresidente segundo del Instituto Argentino de la Energía, el ingeniero Gerardo Rabinovich. “Paraguay tendría que hacer una operación militar para cerrar las compuertas e incrementar el volumen del embalse”, explica Rabinovich. El experto recuerda además que Argentina y Brasil proveen o transportan casi toda la gasolina, el gasóleo y el gas en bombonas que consume Paraguay. Además, ambos países le pagan a Asunción unos 400 millones anuales por la energía que reciben de las dos presas.
RAZONES DE LA CAÍDA
El juicio del Congreso paraguayo contra el expresidente Fernando Lugo, tuvo 39 votos a favor y cuatro votos en contra de su destitución. Presentaron los siguientes argumentos.
Politización militar. Un acto político realizado
por un grupo de izquierda bajo la autorización de Lugo en el Comando de Ingeniería de las Fuerzas Armadas. El fiscal acusador Jorge
Avalos criticó el "sometimiento a los militares a los "caprichos de los campesinos invasores".
Delincuencia e inseguridad. La muerte de 17 per-
sonas en el enfrentamiento entre policías y campesinos en una hacienda. En diciembre de 2011, ratifica el protocolo de Ushuaia II, donde se establece la posibilidad de una intervención extranjera si la democracia está en peligro.
15
| Domingo 1.7.2012
www.eldía.com.bo
MOSAICO
SANTA CRUZ
05 JULIO
EL 'CHENTE' SE DESPIDE DE BOLIVIA
La gira de despedida de Vicente Fernández comienza en Santa Cruz. El llamado "Rey de la canción mexicana", de 72 años, ha anunciado que este será el último año de su carrera musical.
03
JULIO
Con la participación de 72.000 estudiantes registrados dos candidatos, Alfredo Jaldín y Saúl Rosas, apuntan a la segunda vuelta electoral en la UAGRM.
12
JULIO
Comienza la tercera versión de la Feria Internacional de la Construcción & Vivienda, Tecnoconstrucción 2012. El evento organizado por "Tecnoeventos".
08
01
AGOSTO
JULIO
Comienza el VII Encuentro de Escritores Iberoamericanos 2012. El evento se prolonga hasta el 11 de agosto en Cochabamba.
01 02
02
Inicio de vacaciones de invierno en todos los colegios del país. El clima ha registrado el frío más intenso de los últimos años.
Inicia clases de invierno la academia "Ditirambo". La compañía teatral que cuenta con años de experiencia pone ahora a sus integrantes a disposición de nuevos talentos que busquen formarse.
JULIO
JULIO
JULIO
Rifa solidaria en beneficio de animales. Organiza el grupo Voluntarios de Defensa de Animales (VEDA). Será en el parque Los Mangales II, radial 19 casi cuarto anillo, entre avenida
19
JULIO
Se realiza la Feria Exposición de la Amazonia (FexpoAmazonia). El evento se prolonga hasta el 22 de julio en el campo de convenciones Chimi Chiwi, en Riberalta.
España e Italia reeditan una nueva final en la edición XIV de la Eurocopa 2012.
Juan Pablo II. El costo es de Bs 5, y ofrece premios como joyas, billeteras para hombres y mujeres, pizzas de "La Madre India" y sesiones de belleza, entre otros. El evento es el primero que se realiza de este tipo.
COSTAS FRENTE A NUEVO PROCESO La Fiscalía adelanta que el martes 3 presentará ante la Asamblea Legislativa Departamental la acusación formal contra el gobernador Rubén Costas, junto a otras 27 personas, acusadas de malversar 10 millones de bolivianos.