FOTO: FERNANDO PORTUGAL
EDGAR PEÑA: RAZA FUTBOLERA PÁG03 DON LORENZO, POLVO Y OLVIDO PÁGS04-05 LIDERAZGO REGIONAL TRUNCO PÁGS06-07 SEPTIEMBRE 23 2012 Nro. 44 CRUCEÑOS FESTEJAN EN EL MUNDO PÁGS12-13
En las ciudades que componen la mancomunidad metropolitana (Santa Cruz, Warnes, La Guardia, El Torno y Cotoca), barrios limítrofes crecen sin ninguna planificación urbana. El tiempo los convertirá en una sola metrópoli, aunque, si todo sigue como hoy, ese nacimiento podría ser el del caos.
PÁGS 08-10
Bomba de tiempo
02
Domingo 23.9.2012 |
www.eldía.com.bo
PERSONAJES
VULNERABILIDAD
DEBILIDAD. La lluvia del pasado miércoles desnudó dramáticamente una vez más, con víctimas mortales de por medio, el pobre estado de defensa de la ciudad ante una situación de riesgo. Debería ser hora de pensar, con tanta desgracia y perjuicios, en soluciones estructurales al problema de la vulnerabilidad de la ciudad frente a la crecida de las aguas. No puede ser posible que ante una lluvia de fuerte intensidad y larga duración lo único que le quede por hacer al ciudadano sea persignarse y rogar por no toparse con el infortunio. Las autoridades están obligadas a comenzar a poner fin a este calvario.
CORRUPCIÓN CERTIFICADA
MERCADO ILEGAL ROGER FEDERER DATO. El representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito ES HUMANO (UNODC), César Guedes (foto), informó que entre el 2010 y el 2011 los cultivos de coca se redujeron en un 12%. Pero también hizo notar que gran parte de la coca se comercializa sin control y que el narcotráfico sigue absorbiendo la mayor parte de la producción.
CONFESIÓN. El suizo Roger Federer, número uno del mundo, dice que necesita vacaciones porque se siente muy cansado tras una intensa temporada, en la que ha cumplido 31 años y ha recuperado la corona del tenis mundial. "Tengo una gran necesidad de vacaciones. Estoy lesionado, cansado, agotado y necesito cortar para decidir a dónde voy", dice el de Basilea en declaraciones que recoge la edición digital del diario francés "L'Équipe". "Aún no he decidido nada sobre el final de la temporada. Aunque haya un programa, todo puede cambiar", dice.
BATALLA MINERA
CONFLICTO. Un panorama de terror ha sido el que soportó La Paz esta semana con la presencia de miles de cooperativistas mineros de Colquiri, quienes atacaron a los asalariados del sector, con el saldo fatal de un muerto y por lo menos siete heridos. A la ciudadanía no le quedó otra opción que huir de la zona del conflicto, en la que la inacción de la Policía dejó abierto un campo de combate en el que predominó la fuerza, agresividad y número de los cooperativistas. A ese estado ha llegado la disputa de la fugaz riqueza minera en el país, ya que el trasfondo del conflicto es la explotación de la veta estañífera Rosario, en Colquiri.
EL LENGUAJE DE LA DINAMITA
7DÍAS Juan Pablo Guzmán
DIRECTOR DE INFORMACIONES EDADSA
STAFF:
La degradación de la convivencia social ha llegado en Bolivia a tal punto que, como en las viejas batallas tribales, los bandos enfrentados buscan la sangre del enemigo como fórmula de acabar, con victoria, algún conflicto. La presencia de cientos de cooperativistas mineros en La Paz, con los asalariados, también mineros, como antagonistas, ha puesto nuevamente en evidencia que la fórmula de la presión, desmedida, intimidatoria y hasta criminal, es la carta de juego en la relación de los actores. Ignorada la ley, que desde hace tiempo ha dejado de ser una referencia de conducta y perdido ya su carácter intimidatorio, la gestión de cualquier demanda se
BRASIL. El primer Gobierno de Luiz Inácio Lula de Silva utilizó el soborno como herramienta política, según la investigación realizada por el juez instructor del llamado "juicio del siglo", Joaquim Barbosa (foto). Esta autoridad judicial sostuvo que "hay harta documentación y no hay dudas de la existencia de un esquema de compra de votos" que operó entre 2003 y 2005, los dos primeros años del primer mandato de Lula. Según concluyó el Supremo, el dinero que alimentó las corruptelas se obtuvo en parte en organismos públicos, que atribuían contratos a agencias de publicidad. Los recursos acababan en el Partido de los Trabajadores (PT), que había llevado a Lula al poder en las elecciones de 2002 y que a su vez los usaba para financiar campañas y también, como creyó probado Barbosa, para "comprar" la mayoría parlamentaria que el Gobierno no había conseguido en las urnas.
realiza a través del ejercicio de la fuerza. En este marco, tiene posibilidades de vencer quien demuestra mayor poder de coerción. ¿Y el Estado? ¿Dónde está la autoridad a la que la Constitución ha dado el mandato de administrar la ley, ejercer la fuerza cuando es necesario y, por sobre todo, proteger la vida de los ciudadanos? Hoy por hoy, no existe, con ese carácter, en Bolivia. Tenemos autoridades que buscan obtener ventajas políticas en cada circunstancia, antes que soluciones en el marco de la norma y el bien común. Y actores corporativos y opositores que se administran más o menos en la misma lógica. El daño de esta forma de organización social es fatal: ¿habrá que esperar un cataclismo para refundar la sociedad bajo las normas que solo la ley y el castigo justo pueden crear?.
PRESIDENTE EJECUTIVO MARIANA JAKUBEK REDACCIÓN director de informaciones Juan Pablo Guzmán subdirector de el día Gerson Rivero subdirector de el sol de santa cruz Aldo Aguilera DISEÑO Christian Gamboa FOTOGRAFÍA Regis Montero ADMINISTRACIÓN director corporativo Marcelo Santa Cruz gerente comercial Hjalmar Salomon gerente producción Mario Lucas Sarabia A .
03
| Domingo 23.9.2012
www.eldía.com.bo
FOTO: JUAN CARLOS TORREJÓN
LA CARA DE LA NOTICIA
'La dirigencia de antes tenía mística'
EDGAR PEÑA. Empresario ganadero y eximio dirigente de fútbol. En esta fecha cívica de Santa Cruz rescatamos la voz de uno de sus hijos ilustres. Carlos Jordán Paz cjordan@edadsa.com.bo
H
ablar en Santa Cruz de don Edgar Peña es referirse a un ícono del fútbol cruceño y boliviano. En este deporte hay un antes y un después de este empresario ganadero nacido en San Ignacio de Velasco, que en doce años (1966-1978) transformó el fútbol asociacionista y como premio mandó en la Federación Boliviana de Fútbol desde 1978 a 1986. Fue un revolucionario, de eso no hay duda, ya que, por si fuera poco, en su gestión Bolivia jugó por única vez las Eliminatorias de un Mundial en Santa Cruz. Ahora tiene 74 años, está alejado activamente del fútbol, pero sigue siendo miembro del Comité de Apelaciones de la FIFA, cargo que ostenta desde 1980. Es papá de la reconocida historiadora Paula Peña y hermano del cantante Aldo Peña. Sin duda, un cruceñazo de pura cepa. Conversamos con él.
En su pueblo, ¿era futbolero?
Siempre jugué fútbol, aunque nunca llegué a un club profesional.
¿Cuándo le entró el bichito de ser dirigente deportivo?
A fines de 1966 me eligieron presidente del club Universidad. Un año antes había egresado de la facultad de Derecho. Fui un año presidente y justo en esa época hubo un gran problema en la Asociación Cruceña de Fútbol por
culpa de un jugador paraguayo que trajo Destroyers y que hizo jugar sin tener el pase internacional. En ese tiempo el que llegaba jugaba nomás, pero no faltó un dirigente de otro club que observó e hizo quitar los puntos a un equipo que en ese entonces era de mucho peso. Se armó un gran lío en la Asociación.
¿Ayudó a solucionarlo?
No. Ese conflicto hizo que renunciara todo el Comité Ejecutivo de la Asociación (el presidente era Mario Quintela Vaca Díez, que en ese año ejercía el cargo de diputado nacional), dejando a la entidad sin directorio. Eso originó que los mismos clubes armen las elecciones y sorpresivamente me eligieron presidente.
¿No estaba en sus planes?
No. Esa misma noche les dije enséñenme o aprendamos juntos.
¿Cómo encontró la Asociación?
El fútbol cruceño era muy pobre administrativa y deportivamente. Vivíamos en casa alquilada.
Donde funciona ahora la ACF, ¿en la calle Bolívar? No. En una habitación que nos rentó un señor de apellido Roca, que estaba ubicada en lo que hoy es la calle Colón, pero que en ese entonces se llamaba Ovidio Barbery. En esa oficina teníamos una secretaria, una máquina de escribir, un escritorio, una mesa gran-
de y doce o veinte sillas.
¿Costó arrancar entonces?
Sí. Tras las derrotas empezamos a reflexionar sobre nuestros defectos. Primero nos dimos cuenta que necesitábamos organización, buenos arbitrajes y buenos entrenadores. De ahí es que empecé a viajar a Paraguay y estando ahí le pedí ayuda a los amigos de la Liga paraguaya, que en ese tiempo era una de las mejores de Sudamérica. Nos mandaron un árbitro jubilado y ex-FIFA. Su nombre era Cayetano De Nicola. Estuvo dos años enseñando a nuestros árbitros. Le pagábamos el hospedaje y la alimentación. La dirigencia de ese entonces se portó bien; además, había mística, ganas de progresar.
¿Cuándo compraron lo que es hoy el edificio de la ACF que está en la Bolívar? Se la compramos en 1968 al profesor Wenceslao Montero Jiménez, en 200 mil bolivianos de esa época. Recuerdo que la Asociación contaba solo con cien mil pesos, por lo que firmamos un acuerdo que el resto de la deuda se la pagábamos en cuotas y, mientras tanto, él seguía viviendo en la casa.
¿Hasta cuándo estuvo presidiendo la ACF? Estuve 12 años. Lo dejé para asumir la presidencia de la Federación Boliviana de Fútbol. Fue en 1978.
En su gestión se jugó por única
vez los partidos de las Eliminatorias del Mundial México '86 en Santa Cruz. ¿Cómo hizo?
Fue una coincidencia. Resulta que para la selección trajimos al técnico argentino "Chamaco" Rodríguez. No le fue bien, lo cual originó que contratemos al chileno Raúl Pino, que dirigía a Blooming, el equipo que tenía la mayoría de sus jugadores en la selección nacional. Entonces, en una reunión de clubes de la Liga y sin mi participación se decidió que Bolivia juegue sus partidos de local en Santa Cruz, dado que la mayoría de los titulares jugaba en Blooming. Fue complicado después, tras ser eliminado, ya que en el interior se decía que yo traje a la selección a Santa Cruz. De todas formas, más allá de las críticas que recibí, me complace haber formado parte de ese reto.
Sin duda fue un reto, pero ya que hablamos de jugársela por Santa Cruz, ¿qué opina de lo que es ahora nuestra ciudad que vive un mes especial? Santa Cruz es ya una ciudad gigantesca. Es increíble, tiene cerca de dos millones de habitantes. Bien recuerdo que llegué a esta ciudad, tras estar un par de años en Cochabamba y La Paz, un 2 de febrero de 1960, y apenas tenía 50 mil habitantes. En cierta ocasión le comenté con alegría a mi padre que me había comprado un lote (donde está su actual casa, atrás del Cine Center) y me respondió: "¡Ay hijo! te vas a ir a vivir al monte".
NOMBRE EDGAR PEÑA GUTIÉRREZ
LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: San Ignacio, Santa Cruz, 1 de mayo de 1938. PROFESIÓN: Abogado. ESTADO CIVIL: Casado con Carmen Asbún, con quien tuvo dos hijos: Paula (historiadora) y Emilio (administrador de empresas). TRAYECTORIA: De 1966 a 1978 presidió la Asociación Cruceña de Fútbol (ACF); de 1978 a 1986 fue presidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF); desde 1980 ejerce el cargo de miembro del Comité de Apelaciones de la Federación Internacional de Fútbol (FIFA).
La actual casa de la Asociación la compramos al profesor Wenceslao Montero en 200 mil bolivianos en 1968
04
Domingo 23.9.2012 |
www.eldía.com.bo
VISIÓN SANTA CRUZ
RELIQUIA. La casona del profesor Jesús Gómez fue la primera escuelita del pueblo después de la llegada de la expedición. Está construida de adobes y con tejas de cerámica, pero se encuentra deteriorada.
CAPILLA. Centro de veneración y de culto de los feligreses al patrono San Lorenzo. La misa se celebra cada 15 días con el sacerdote de Cotoca.
Don Lorenzo 'vive' p Alexander Terrazas aterrazas@edadsa.com.bo
P
or un polvoriento camino tapizado de ripio y arena que divide una espesa vegetación, llegamos al pueblo Don Lorenzo, ubicado a 15 kilómetros de Cotoca, donde el español Lorenzo Suárez de Figueroa hizo la segunda traslación de Santa Cruz de la Sierra antes de su fundación en el sitio actual. Entre la tradición y la modernidad este pueblo guarda parte de la historia cruceña cuyas memorias hoy se recuerdan al celebrarse los 202 años de la gesta libertaria de Santa Cruz. Lejos de ser un lugar turístico y avanzado parece un cementerio abandonado. El fantasma del atraso se refleja en sus polvorientas calles, viviendas de antaño y escasos servicios básicos que contrastan con algunos adelantos que se ven, fruto más del mérito de sus propios habitantes que del esfuerzo de sus autoridades municipales.
Una casona abandonada del pueblo de antaño
REALIDAD. Juanito, un niño de la escuelita Don Lorenzo, juega en la polvorienta calle, despreocupado de la realidad que lo rodea.
Llegamos a la casona del profesor Jesús Gómez, donde los antiguos moradores creen que estuvo asentada la hacienda de don Lorenzo Suárez de Figueroa, aunque no existen datos históricos que confirmen esa hipótesis. La “tapera” está construida de adobes con paja, de medio metro cada bloque y techado con tejas largas arcilla que lucen completamente deterioradas por el paso del tiempo. Es una pintoresca vivienda enclavada en medio de árboles de tajibo, cuchi, cupesí, gallitos
05
| Domingo 23.9.2012
www.eldía.com.bo
VISIÓN SANTA CRUZ
ENTUSIASMO. Estudiantes del nivel primaria del colegio Don Lorenzo durante la salida de clases. El centro educativo cuenta con 450 alumnos de niveles primario y secundario.
PRIORIDAD. El agua contaminada color carbón y con tierra que sale todas las mañanas de sus grifos es una gran preocupación que tienen los vecinos. Piden mejorar el servicio.
pobre y abandonado PUEBLO. Es parte del Distrito 9 del Municipio de Cotoca y cuenta con 1.000 habitantes. Fue la segunda traslación de Santa Cruz de la Sierra antes de su lugar actual.
Deisy Saucedo PROFESORA DE HISTORIA DEL PUEBLO
Este lugar fue habitado por la expedición de don Lorenzo Suárez de Figueroa, por considerar la espesa vegetación".
422
Años. Es el tiempo que ha pasado desde su fundación, el pueblo de Don Lorenzo.
y motoyoé que le dan un toque paisajístico al lugar. La profesora Deisy Saucedo, que es nuestra guía, observa que hay relación con la historia, pues dice que Suárez de Figueroa buscó una zona boscosa para el asentamiento y para las tribus que le acompañaban. Hoy, en la precaria morada vive una familia en condiciones desfavorables, no tienen agua potable y todavía usan la noria para extraer el líquido elemento. “Es una forma antigua para sobrevivir de la sequía y que hoy se sigue utilizando. Pero es una pena que esta reliquia esté abandonada por las autoridades”, dice Saucedo.
Obras y mejoramiento de los servicios, son sus prioridades
El pueblo de Don Lorenzo, que forma parte del Distrito 9 del Municipio de Cotoca, cuenta con 1.000 habitantes y la mayoría de ellos se dedica a la agricultura y al comercio. Tienen un centro de salud, una plazuela, una capilla, una cancha de fútbol, transporte público, agua potable, energía eléctrica y el servicio de telefonía móvil que funciona a veces. Sin embargo, Miguel Romano, que se jacta de ser el primer subalcalde electo por voto directo, tiene una larga lista de necesidades para mejorar las condiciones de sus vecinos. Cita, por ejemplo, la construcción de la carretera Co-
toca- Don Lorenzo que contempla 13 kilómetros, la apertura del primer anillo del pueblo, la construcción de una subalcaldía, un centro comunal para reuniones, un mercado, un matadero, una comisaría, una cancha de pasto sintético, gas domiciliario y mejoramiento de la posta sanitaria y del sistema de agua potable.
El agua es su principal necesidad Desde hace 30 años, los po-
bladores se abastecen de un tanque elevado y desde el 2007 de un pozo perforado. Ambas fuentes de agua son insuficientes para abastecer a los 260 socios. Aparte de la escasez, el problema recurrente es la contaminación del agua supuestamente con carbón y con tierra. “El agua sale como el chocolate y no se puede beber en la mañana. Hay que esperar que se asiente o hervirla para tomarla”, denuncia la señora Gregoria Churqui, al señalar que cada mes paga Bs 20 a la cooperativa de servicios públicos Don Lorenzo. Como la señora Gregoria, los vecinos temen que haya una contaminación o un brote de enfermedades. En la posta sanitaria la doctora Sofía Ramos, sostiene que en algunas granjas de esas comunidades, han habido brotes de Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS) en los pequeños.
Un pueblo fundado en 1590
Datos históricos señalan que el gobernador Lorenzo Suárez de Figueroa fundó el 13 de septiembre de 1590 la ciudad de San Lorenzo de la Frontera, en el margen derecho del río Guapay. Un año Carmelo después, en 1591, la trasladó a la Pedraza otra banda del Guapay, a un lugar ANTIGUO VIVIENTE DEL PUEBLO conocido como Cocota en el año 1595 fue trasladada a su lugar defiEl pueblo nitivo, la punta de San Bartolomé, casi no ha en el margen derecho del río Piraí, cambiado nada. en los llanos del cacique GrigoLo único es que tá. Desde San Lorenzo, el mismo hay un poco gobernador inició una serie de más de gente y expediciones al norte con el fin algunas casas de encontrar el deseado Dorado. nuevas. El resto Santa Cruz de la Sierra se encon- sigue olvidado”. traba cada vez más alejada de los centros de poder, su marginalidad, aislamiento y dedicación a la guerra la habían empobrecido. En 1561 se fundó la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y en 1621 se fusionó a la de San Lorenzo. Ambas tuvieron un mismo recorrido. Las dos fueron trasladadas dos veces: Romano la primera vez a Cotoca y la segun- Miguel SUBALCALDE DE DON LORENZO da y definitiva a su lugar actual. Estos datos históricos coinciden con Tenemos la versión de la profesora de histomuchas ria Deisy Saucedo, quien considenecesidades en ra que la expedición de Suárez de el pueblo, como Figueroa habitó la zona, porque la carretera y el era para considerar la espesa vegemejoramiento del agua potatación que incluso hoy, después de ble, que son las cientos de años, se alza en medio principales". de las casas y senderos.
FORJADOR DE LA TRADICIÓN Y DEL FAMOSO POTROSO Don Lorenzo fue el primer pueblo donde se celebró el Día de la Tradición Cruceña. Don Aquiles Gómez Coca, fue el que instituyó este día en esta población, los pobladores y los registros de la Federación de Fraternidades Cruceñas (FFC). A decir de Elvio Callaú, director de las tradiciones de la FFC, este pueblo tiene vasta experiencia en este tipo de actividades, pues hace 29 años que viene realizándola, cuando en ningún otro lado se la efectuaba. De acuerdo con Callaú, la FFC tomó como ejemplo de este lugar para instituir el Día de la Tradición en Santa Cruz, y así se siguió en todos los pueblos del departamento cruceño. Otra particularidad que posee el pueblo, es su famoso plato típico denominado el “potroso”, que se preparaba a base de carne molida envuelta con condimentos y asada en palitos sobre una parrilla. Va acompañado con yuca y ají. Es un rico manjar que enamora a los visitantes.
06
Domingo 23.9.2012 |
VISIÓN BOLIVIA
PUNTO DE VISTA
Herland Vaca Díez
PDTE DEL COMITÉ PRO SANTA C RUZ
'QUIEREN PERTURBAR SU RITMO PERO NADA IMPEDIRÁ QUE SANTA CRUZ SEA GRANDE' “Vamos a festejar los 202 años del grito libertario de ese cabildo del 24 de septiembre, más de 450 años de la fundación de este hermoso pueblo como sabemos hacerlo los cruceños que no nos amilanamos ante nada. A este pueblo lo veo grande, rico, hermoso, pujante y que es el producto que obedece a los designios de su historia. A pesar que en su andar mucho le han querido perturbar su ritmo y su cauce pero ahí está Santa cruz, siendo el departamento que más promete como solución a la situación en la que siempre ha vivido Bolivia, de mucha pobreza de muchas dificultades y muchos conflictos. Santa Cruz sigue siendo la esperanza a pesar de todas las críticas y de todos los problemas que vemos ahora en el departamento, vemos un pueblo y una metrópoli a la vez que continúa su marcha porque tiene ese carácter, esa actitud de seguir siempre el que busca siempre soluciones y que avanza con un espíritu de libertad democrático, con un espíritu de hacer las cosas en paz, porque esas son cosas que nos caracterizan, que nos hacen al mismo tiempo ciudadanos globales y que seamos aceptados y aceptemos a todas las personas que nos visitan y se adhieren a nuestro esfuerzo y hacen del cruceño, un ciudadano, una región. Aquí todo el mundo quiere quedarse y se enamora y por consiguiente la quiere y acaba luchando por ser bueno y por hacer el bien, sin importar la procedencia que tenga porque ese espíritu y esas cualidades son las que se cultivan en esta tierra de esperanza. Aunque también en esta fecha tenemos que aprovechar para reflexionar que cada pueblo tiene el gobierno que se merece y que los gobernantes deben tener una capacidad y calidad que supere la media del pueblo. Pero en Santa Cruz, ahora está sucediendo todo lo contrario. Tenemos en el pueblo gente muy calificada, de conocimiento, sabiduría y moral y tenemos representantes en las diferentes instituciones que dejan mucho que desear. Pero esto es coyuntural y pasará porque por encima de todo siempre habrá principios y valores, como la libertad, la democracia, la inclusión social, que se defenderán cueste lo que cueste. Y todo volverá a su cauce”.
www.eldía.com.bo
Santa Cruz llega pujante, pero sin rugir ANIVERSARIO. Este 24 de septiembre cumple 202 años de la gesta libertaria con una condición indiscutible de ser el motor económico de Bolivia, pero con una élite dividida que no genera adhesiones y sucumbe ante el poder central.
El punto de vista de un exprefecto “LA BOLIVIA DEMOCRÁTICA NECESITA DE LA SANTA CRUZ DEMOCRÁTICA, LAS DOS INDISOLUBLES PARA SEGUIR AVANZANDO", DICE CARLOS HUGO MOLINA, CONSIDERADO 'PADRE' DE LA PARTICIPACIÓN POPULAR'.
202
Años se cumplen del movimiento de emancipación de 1810 contra los españoles a la cabeza de Warnes.
07
| Domingo 23.9.2012
www.eldía.com.bo
VISIÓN BOLIVIA
Roberto Méndez H. rmendez@edadsa.com.bo
GOBERNACIÓN / CRISIS
L
a figura del león rugiente que lideró los cabildos, la autonomía, la elección de gobernadores, y que se le puso al frente al Gobierno central, ha quedado en el pasado. Estos 202 años de gesta libertaria encuentran a Santa Cruz callada, sumisa, controlada y con sus autoridades divididas y tambaleantes, a pesar que nadie le quita la pujanza y su condición de motor de la economía boliviana, opinan analistas y representantes de sectores sociales. “Han sido muchos desaciertos políticos que se arrastran desde la aprobación del revocatorio del 2008”, dijo el analista y expresidente cívico, Jorge Landívar. Afirma que ese fue una especie del principio del fin por el que se canalizó el debilitamiento de Santa Cruz de la mano de parlamentarios del presidente Jorge Quiroga. Por eso, este departamento que había liderado un movimiento autonomista fue quedando solo tras la caída de dos prefectos aliados en Cochabamba y La Paz, el apresamiento del tercero en Pando y finalmente la suspensión temporal de los goberrnadores de Tarija y Beni.
Los problemas internos. Y la cri-
sis se agravaría luego con el conflicto en el Municipio cruceño y el debilitamiento en la única Gobernación opositora sobreviviente. “El Concejo Municipal demostró ser una “juntucha” de intereses que no permitieron llevar adelante una buena gestión”, dijo Landívar. El alcalde Percy Fernández terminó peleado con sus seis concejales titulares demandados y sin poder acceder al Concejo y con los suplentes en su lugar. Las consecuencias las viven los pobladores. "A este aniversario llegamos con unas autoridades totalmente divididas, una ciudad desatendida que nos ha pasado como factura una lluvia que ha provocado la muerte de dos personas y dejado a cientos de nosotros en la calle porque no hay un estudio sobre las inundaciones y porque los canales paran sucios", dijo Abad Lino, presidente de las juntas vecinales.
Hay pujanza económica, pero...
El exconcejal cruceño Bismarck Kreidler dijo que este aniversario nos encuentra con una visión de grandeza por el peso que tiene Santa Cruz en la economía nacional al producir el 70% de los alimentos, porque la gente no baja los brazos por su vocación agrícola, ganadera y agroindustrial. Sin embargo, causa preocupación el quiebre político de la institucionalidad cruceña que privilegia intereses económicos y que no pudo enfrentar a un gobierno central absorbente de poder. “Por eso acabamos con una presidencia del Concejo Municipal manejada por el Movimiento Al Socialismo”, dijo Kreidler, aclarando que eso no significa un reproche o que no tengan derecho, si no que esa no es la línea por la que el pueblo votó. En su criterio, se deberían buscar nuevos derroteros aceptando al Comité pro Santa Cruz como mediador y que la unidad vuelva, pues los cruceños unidos son capaces de vencer cualquier adversidad dejando de lado intereses personales que son muy pasajeros en el destino de los pueblos.
Desde afuera. El sociólogo paceño experto en reformas políticas, Ricardo Paz Ballivián, dijo que en estos 202 años de la gesta cívica de la independencia, halla a Santa Cruz con esa cualidad de ser el motor económico del progreso y desarrollo de Bolivia, sin mayores contratiempos. Pero sin duda se llega a este aniversario con las élites políticas un tanto disminuidas por los avatares y ataques del Gobierno central
y las propias rencillas internas que las han dejado bien debilitadas como para arrastrar otro movimiento como el que encabezaron desde el 2005, en ese sentido, han retrocedido y eso se percibe a nivel nacional.
Hay más tolerancia e inclusión. El representante del defensor del Pueblo en Santa Cruz, Hernán Cabrera, dijo; sin embargo, que han habido cambios importantes en la cultura política, porque esta se ha abierto y existen mayores niveles de tolerancia e inclusión social en instituciones que antes eran cerradas. Pero hay que seguir trabajando en el respeto a los derechos humanos en instituciones públicas como la Policía y la Alcaldía donde persiste la discriminación y también en la capacitación de los ciudadanos para que puedan perder el miedo a denunciar irregularidades.
Era de transición. Finalmente, el
exprefecto Carlos Hugo Molina, dijo que Santa Cruz se encuentra en una transición inédita en su historia. “Supo lidiar con gobiernos autoritarios y enfrentó, en su proceso de desarrollo, con los instrumentos de la democracia, a los gobiernos de la democracia. Aunque las formas no siempre fueron ortodoxas, logró importantes resultados para el departamento y el país. La Autonomía, es la última", sostuvo. En este momento debe administrar escenarios inéditos, con una necesaria rotación de liderazgos. La Bolivia democrática necesita de la Santa Cruz democrática. Las dos, son indisolubles, concluyó.
'NADIE NOS QUITA SER EL MOTOR ECONÓMICO' BONDADES. El decano de la Facultad de Economía de la Universidad Gabriel René Moreno, Vicente Cuéllar, sostiene que Santa Cruz debe continuar con su vocación productiva y exportadora para seguir siendo el motor económico de Bolivia. Explicó que como departamento seguimos siendo el que mayor aporte entrega al
Producto Interno Bruto, en un 27%, por arriba de La Paz y Cochabamba que forman el eje central. Además, el 64% de la superficie agrícola está en Santa Cruz. Por eso, aquí está el 99% de las oleaginosas, el 86% de la caña de azúcar. Además del desarrollo de la agroindustria que confirma, a diferencia de otros departamentos del occidente que viven del gas o de
los minerales, que en Santa Cruz existe una mayor diversificación productiva. Estos elementos se suman a su liderazgo económico. Cuéllar dijo que el mercado interno es pequeño. Por eso se debe buscar cómo exportar mayor cantidad de productos y exigir que el Gobierno central no ponga obstáculos a esta tarea.
GOBERNACIÓN EN APUROS. El relecto gobernador, Rubén Costas, se encuentra tambaleando en el cargo tras la acusación formal por la presunta malversación de fondos en el referéndum para la ratificación del Estatuto Autonómico en 2008. Es la única Gobernación opositora al régimen de Evo Morales que queda vigente, y según el analista Jorge Landívar, gracias a que la Asamblea Legislativa Departamental lo apoya. Pero eso puede ser temporal porque se anuncia juicio contra estos por incumplimiento de deberes. A eso hay que sumarle los dos escándalos en los que se han visto envueltos los
asambleístas departamentales, Rosse Marie Sandóval de Verdes y Lucio Vedia del MAS, ambos detenidos por conducción peligrosa y manejando vehículos, de la Gobernación, la primera, y uno incautado al narcotráfico, en el caso del segundo.
MUNICIPIO / DIVIDIDO PIERDEN 'LOS REBELDES' Y GANA EL MAS. El Municipio cruceño llega dividido y debilitado después de enfrentar peleas internas entre el ejecutivo Percy Fernández y sus seis concejales llamados “rebeldes” con los que llegó al poder en el 2010. Al final, los “rebeldes” acabaron impedidos de ingresar al Concejo y fueron desplazados por los suplentes leales a Fernández. Pero lo que terminó agravando la crisis fue la confesión del alcalde que tiene una alianza con el Movimiento Al Socialismo, negada pero certificada por la presencia de Saúl Ávalos en la presidencia del Concejo, según el
analista Luis Andia. Esa situación ha provocado que este 24 de septiembre exista división entre las autoridades y se hable que cada una de ellas celebre por separado cuando antes esta fecha era propicia para resaltar la unidad y proponerse nuevos derroteros como región.
PERSECUCIÓN / POLÍTICA SE VIOLAN LOS DERECHOS HUMANOS. El llamado caso Rózsa terminó neutralizando a la dirigencia cruceña tras el asalto al hotel Las Américas el 16 de abril del 2009 y la instauración de dos procesos judiciales contra figuras regionales. El representante de la oficina de Derechos Humanos, Víctor Hugo Velasco, hizo notar que a pesar de haberse demostrado que el verdadero objetivo del Gobierno de Evo Morales fue mantener a raya a Santa Cruz, lamentablemente siguen varias personas detenidas en la cárcel, algunas perseguidas, otras refugiadas y autoexiliadas debido a que no existen las condi-
ciones legales para un debido proceso y un juicio justo. Además que ya transcurren más de tres años, el tiempo en el que debe cerrarse un proceso, pero la farsa sigue adelante, según Velasco.
ELITE/ APLAZO SANTA CRUZ YA NO ARRASTRA A NADIE. El sociólogo Ricardo Paz señala que este departamento que en el 2006 llegó a generar un movimiento nacional el cual aterrizó en un referéndum por autonomía y que culminó con la elección de gobernadores en todo el país se estancó a la hora de operativizar esos cambios porque sucumbió ante los fuertes ataques del Gobierno de Evo Morales. Santa Cruz en su momento arrastró a los departamentos de Beni, Pando, Tarija y supo conquistar a Chuquisaca, La Paz y Cochabamba ahora políticamente navega en solitario debido, además de errores estratégicos, a sus propias
rencillas internas que han acabado porque a pesar de seguir teniendo la condición de motor económico de Bolivia no ha sido capaz de generar nuevos liderazgos y nuevas propuestas que enamoren a Bolivia, como pasó antes.
08
Domingo 23.9.2012 |
PUNTO CRÍTICO
www.eldía.com.bo
Santa Cruz crece sin planificación MUNICIPIOS. Las poblaciones del área metropolitana sufren el impacto de los asentamientos ilegales en las zonas marginales. Los arquitectos creen que es urgente una planificación urbana de vivienda, infraestructura vial y servicios básicos.
60
Por ciento. Es la cantidad de barrios, surgidos en la ilegalidad, según la Alcaldía.
CRECIMIENTO El presente y futuro de Santa Cruz de la Sierra se mezclan en una gran vista panorámica, desde donde se observan viviendas de antaño y modernos edificios.
09
| Domingo 23.9.2010
www.eldía.com.bo
Alexander Terrazas aterrazas@edadsa.com.bo
D
esde las templadas alturas del norte de Yamparáez (Sucre), Luciano León Condori y Plácida Urquizu Colque migraron a las cálidas llanuras de Santa Cruz de la Sierra en 1989. Llegaron con dos aguayos cargados de esperanza y formaron parte del primer asentamiento en los terrenos del ex Fondo Nacional de Vivienda (Fonvis) cuando el predio todavía era un lugar monte. Luciano empezó a trabajar de ayudante de albañil y Plácida de vendedora de verduras en el mercado Abasto. Como la mayoría de los ocupantes, su vida empezó debajo de carpas, luego construyeron un pahuichi y echaron sus raíces. Hoy, Luciano y Plácida tienen cuatro hijos y una casa de dos plantas con una tienda de abarrotes en la avenida principal de Satélite Norte, ubicado en el cantón Clara Chuchío que limita entre el Municipio de Warnes y Santa Cruz de la Sierra. Ciudad Satélite se asemeja a una enorme barricada donde predomina la ilegalidad, la pobreza, la inseguridad y el caos debido al acelerado crecimiento vegetativo que ha saturado los servicios de salud, educación y servicios básicos. Haciendo una analogía con otra ciudadela se podría decir este fenómeno está próximo a convertirse en el segundo Plan Tres Mil. Así se “autoconstruye” y crece Santa Cruz, en los municipios que forman parte de la mancomunidad metropolitana (Warnes, La Guardia, El Torno, Cotoca y Santa Cruz de la Sierra), donde los conflictos institucionales y políticos están socavando los trabajos de metropolización.
Ordenar la vivienda es un tema social urgente. Empero, la pla-
nificación física de las 38 mil hectáreas del área urbana de la ciudad está regida en el Plan de Ordenamiento Territorial, aprobado mediante la Ordenanza Municipal 078/2005 y contempla trabajos de inversión en desarrollo humano, salud, educación y servicios, así como también pavimentación de las 348 Unidades Vecinales (UV). El crecimiento urbano y poblacional, según el director de Plan Regulador de la Alcaldía cruceña, Luis Mariano Zambrana, está concentrado en
DESAFÍOS PARA 'MODERNIZAR' SANTA CRUZ DE LA SIERRA
PUNTO CRÍTICO
La población crece más
Es una ciudad dormitorio
ESTIMACIONES DEL INE DICEN QUE EL 2015 SANTA CRUZ ALCANZARÁ UNA POBLACIÓN DE LOS 3.178.004 HABITANTES Y LA PAZ LLEGARÁ SOLO A 3.041.263. LA TENDENCIA EN EL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO SEGUIRÁ SIENDO IGUAL HASTA EL 2030.
SATÉLITE NORTE ES UNA CIUDADELA, DESDE DONDE LA MAYORÍA DE LAS PERSONAS SALEN TODOS LOS DÍAS A TRABAJAR EN LA CAPITAL CRUCEÑA. POR ESO LE LLAMAN TAMBIÉN CIUDAD DORMITORIO.
FAMILIAS. Diana Dorado, junto a su madre Irma Heuera rodeada de sus hijos. Ellos viven en el límite de Warnes.
la zona norte de la ciudad donde los últimos años se aprobaron 21 urbanizaciones, que representan el 40% de los asentamientos en la capital cruceña. La otra parte del desarrollo vegetativo, vale decir el 60%, se ubica en la zona sur y este de la ciudad; sin embargo, aún no fueron registrados al ser obtenidos mediante loteamientos clandestinos. Estos coinciden con la investigación “Construcción social de la vivienda en Santa Cruz de la Sierra”, realizada por el director del Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional (Cedure). Fernando Prado afirma que más de la mitad de Santa Cruz de la Sierra se ha “autoconstruido” en asentamientos espontáneos, no planificados. “Como la intervención del Estado en el tema habitacional es nula, los ciudadanos, sobre todo los habitantes de las zonas periurbanas, autoconstruyen su vivienda de manera progresiva, es decir, de a poco y por etapas sin asistencia técnica y de acuerdo a las necesidades que van surgiendo (por ejemplo: crecimiento de la familia)”, señala el arquitecto. Basados en este diagnóstico de las condiciones habitacionales de los barrios periurbanos de la ciudad, el director del Cedure, propone un plan piloto de Autoconstrucción Colectiva Asistida de Vivienda (ACAV) que permita, por un lado, aprovechar el potencial humano autoconstructivo y, por otro, el potencial de las redes familiares y el esfuerzo de la co-
munidad por resolver problemas comunes que los afectan.
Ven necesario proyectar una integración de vías. A pesar de los
avances en el sistema vial con la construcción de dos viaductos y la proyección de otros tres para descongestionar la ciudad todavía falta mucho por hacer, dice el arquitecto Mariano Zambrana. El funcionario municipal que ha trabajado en tres etapas en la Alcaldía cruceña (1980, 1993 y 2003), cree que es necesario ejecutar una planificación macro a nivel de infraestructura vial. Por ejemplo, ve necesario una autocarretera desde el sector sur (La Guardia) hasta el norte (Montero) que permita una conexión directa sin tener que ingresar el tráfico pesado hasta el cuarto anillo. Lo mismo, desde el norte hasta el oeste (Cotoca y toda la zona de la Chiquitania). Sin embargo, para proyectar la ciudad de manera mancomunada todavía no se ha definido los límites con La Guardia, Warnes, Porongo, Cotoca y la capital cruceña. “Hemos intentado en varias oportunidades la interrelación entre técnicos para ver cómo deben ser tratadas algunas radialespor ejemplo-, pero no ha sido posible consensuar. Hoy existen urbanizaciones dentro de Santa Cruz de la Sierra, pero aprobadas en otros municipios o viceversa”, aseguró Zambrana.
Falta capacidad de gestión y re-
• MERCADO MAYORISTA. Ven necesario para que tengan sentido los mercados distritales que son parte del sistema, hoy incompleto. • PARQUE ECOLÓGICO DEL PIRAÍ. Dicen que debió ejecutarse por ley del 2004 y que hasta ahora no se concreta. • AUTOPISTA TANGENCIAL DEL OESTE. Sugieren para que el tráfico que llega del Brasil no entre a la ciudad. • TRANSPORTE PÚBLICO. Para la ciudad y el área metropolitana, sobre
cursos para la metropolización
El arquitecto Fernando Prado, asegura que los municipios del área metropolitana están sufriendo el impacto del capital inmobiliario globalizado que presiona sobre sus territorios buscando inversiones de rápida maduración. “Lamentablemente las administraciones municipales de esos municipios son pequeñas, con pocos recursos y les es difícil poder imponer los intereses del municipio por sobre intereses legítimos pero que necesitan reglas claras", sostiene Prado. La versión de Prado coincide con su colega, Juan Carlos Villegas, al señalar que estos municipios están haciendo enormes esfuerzos para planificar su territorio tomando en cuenta el hecho de que son parte de un complejo proceso de metropolización, sin recibir ayuda ni del municipio de Santa Cruz, la gobernación y menos del Gobierno central. Villegas y Prado también ven riesgos en las ciudadelas ante la falta de atención y coordinación entre autoridades. Creen que si no hay un proceso serio de descentralización por parte del Gobierno municipal de Santa Cruz, decidan pedir su separación para conformar nuevos municipios, como lo hizo Paurito. “La alarma está ya encendida y ojalá que las autoridades la entiendan", acota Prado y sugiere también atender las grandes necesidades que tiene la capital cruceña con miras hacia el futuro.
la base del proyecto SIT elaborado en 2007. • PLAN DE ACERAS. Un plan municipal de aceras para toda la ciudad. • TEATRO MUNICIPAL. Sugieren su construcción en los terrenos del ex Mau Mau, sobre el 1er anillo. • CENTRO CÍVICO METROPOLITANO. Creen que un proyecto de impacto era el traslado del aeropuerto El Trompillo, para construir allí el centro cívico metropolitano, el cambódromo.
PUNTO DE VISTA Fernando Prado
SENADORA DE CONVERGENCIA NACIONAL
URGE UNA GESTIÓN URBANA MODERNA Y PROGRESISTA' “Los problemas urbanos crecen en proporción geométrica mientras que las soluciones lo hacen en proyección aritmética, lo cual quiere decir que si no cambiamos la manera como estamos trabajando, la brecha se hará cada vez mayor; es decir, la magnitud de nuestros problemas urbanos irá creciendo. No podremos manejar esa cantidad de tráfico, ni esa cantidad de mercados y vendedores ambulantes, ni esa cantidad de loteamientos, para citar solo algunos temas. Estamos pues frente a escenarios de insostenibilidad si no cambiamos rápidamente la manera cómo estamos encarando esos problemas. Ese cambio implica que las autoridades y los políticos entiendan de una vez que solos, sin los ciudadanos y las organizaciones de la sociedad civil, no podrán más que hundirse y hundirnos a todos. Santa Cruz no necesita de “grandes proyectos”, normalmente elefantes blancos; lo que necesita es una gestión urbana moderna y progresista, apoyada en una ciudadanía interesada e informada. De ahí saldrá la priorización de los grandes proyectos.
10
Domingo 23.9.2012 |
www.eldía.com.bo
PUNTO CRÍTICO
SATÉLITE NORTE. Entre la tradición, la modernidad y la mimetización cultural crece aceleradamente Ciudad Satélite, ubicada en el límite entre el Municipio de Warnes y Santa Cruz de la Sierra.
Con más de 1.500 km EL ÁREA METROPOLITANA, INTEGRADA POR SANTA CRUZ DE LA SIERRA, LA GUARDIA, EL TORNO, WARNES, PORONGO, TIENE MÁS DE 1.500 KILÓMETROS CUADRADOS, SEGÚN DATOS REGISTRADOS EN AMDECRUZ.
Conflictos políticos desarticulan la mancomunidad
Aunque el alcalde de Porongo y presidente de la Mancomunidad Metropolitana, Julio César Carrillo, destaca la conformación de la directiva; el burgomaestre de El Torno y secretario del directorio, Bernardo Cruz, sostiene que hasta la fecha la mancomunidad no funcionó y que no logró nada conjuntamente. “No es por hablar mal pero hay que ser autocrítico. No se ha hecho nada, no se nos ha convocado y así no se puede avanzar. Cada municipio sigue por su lado y no hay esa unificación de criterios”, dice Cruz. De igual forma, Wilfredo "Coco" Áñez, manifiesta que desde hace dos años, la mancomunidad no ha funcionado y que hasta la fecha no les ha beneficiado con ningún proyecto a su municipio. Para la exdirectora ejecutiva de la Mancomunidad Metropolitana entre 2006 y 2010, Gabriela Ichaso, solo tuvo un momento de reactivación y fue la reunión del
EL
INVITADO Carlos Molina
DIRECTOR DEL CEPAD
'LA REALIDAD LOS OBLIGARÁ A ACTUAR'
directorio para la elección del alcalde de Porongo como presidente el año pasado. Después de eso, según Ichaso, no ha habido una sola reunión ordinaria de directorio conforme a estatuto, por lo tanto sigue inactiva. “Si no es un alcalde, es otro y no es solo cuestión únicamente de aportes. Le doy un ejemplo, yo tengo un trámite laboral en el escritorio del Ing. Carrillo desde hace más de seis meses para su firma y allí duerme, entre él y su asesora”, explicó Gabriela Ichaso. Para el concejal del municipio cruceño por la alianza MAS-ASIP, Hugo Siles, el principal obstáculo para el funcionamiento del área metropolitana ha sido la negación a las reuniones del alcalde Percy Fernández. Según dijo, el burgomaestre Fernández nunca participó de un encuentro de la mancomunidad pese a que se lo invitó en varias oportunidades. El alcalde de Warnes, Mario Cronenbold, considera que debe funcionar la mancomunidad para
zanjar la delimitación entre municipios, ejecutar una planificación vial y tratar la construcción de un vertedero, que vienen a ser las principales necesidades metropolitanas.
Hace 15 años se realizó un estudio de investigación del área El
último antecedente que se tiene de planificación del área metropolitana data de 1997, cuando la entonces Prefectura de Santa Cruz desarrolló una investigación en la que se recomendó el desarrollo de un código de urbanismo que sea aplicable y común a toda el área para evitar desequilibrios sociales y económicos. El estudio se realizó pero los resultados no se ejecutaron, por lo menos en toda su dimensión. El área metropolitana está reconocida en la Ley de Municipalidades 2028, que establece la planificación mancomunada de municipios del área (Santa Cruz de la Sierra, La Guardia, Cotoca, El Torno y Warnes). De hecho, la nueva Constitución Política del
La administración de espacios courbanos con demandas de metrópolis solo pueden gestionarse de manera mancomunitaria; son demasiados los servicios compartidos que solo adquieren calidad de masa crítica y aplican la relación costo-beneficio, a través de acuerdos para su administración: residuos sólidos, vías, servicios básicos, uso de suelo, desarrollo económico... Estamos frente a una llamada de atención al municipio capitalino que puede sufrir una presión innecesaria, sino se pone de acuerdo con los municipios que lo circundan. Y un apoyo en favor de los municipios considerados menores que reciben las ventajas de vivir al lado de un centro de servicios tan importante. El espacio metropolitano puede llegar a tener alrededor de 4 millones de habitantes en menos de 10 años... un dato que obliga a actuar de
Estado (CPE), también reconoce esta figura como mecanismo para planificar y atender las necesidades de los habitantes de manera mancomunada como lo sugieren los arquitectos consultados, a propósito de su efeméride y de su proyección hacia el futuro.
2005
Año. Es la fecha de aprobación del Plan de Ordenamiento Territorial.
URUBÓ. Es la zona de mayor crecimiento de la ciudad.
otra manera la proyección que se quiere de Santa Cruz en términos de planificación. Habrá que reconocer que durante mucho tiempo la sostenibilidad de la mancomunidad vino de los recursos del municipio de Santa Cruz. Lo que está claro es que ni uno ni los otros, han encontrado, todavía la razón de trabajar juntos. La realidad los obligará en un par de años. La crisis del municipio de Santa Cruz es reciente, la falta de trabajo concertado ha sido desde siempre. Lo que se debe insistir es que espacios urbanos del volumen que tiene la ciudad de Santa Cruz, requiere de concertación básica para enfrentar las dificultades. Basta señalar que el vertedero municipal, el pulmón de la ciudad, el aeropuerto de servicio, las áreas de expansión, y podemos sumar muchos más espacios, son compartidos e influyen, sobre espacios de otros municipios.
| Domingo 23.9.2012
www.eldía.com.bo
11
ILUSTRACIÓN
Mineros contra mineros CONFLICTO. El apetito por la fugaz riqueza minera ha desencadenado en Colquiri, con ecos sangrientos en La Paz, una batalla cruenta entre cooperativistas y asalariados por la posesión de la rica veta estañífera Rosario. Ante la inacción del Estado, los vecinos son ahora enemigos.
12
Domingo 23.9.2012 |
www.eldía.com.bo
ESFERA MIGRANTES. En diferentes países, pero principalmente España y EEUU celebrarán el 24 de septiembre con la nostalgia y el orgullo a flor de piel.
Festejando lejos de casa
AVISARIO. Se anuncian las fiestas por la web. También se celebran el Carnaval, el 6 de agosto y el Día de la Tradición Cruceña en otros países.
Solidaridad. La recaudación de la fiesta que organizaron los residentes cruceños en Virginia, EEUU, va destinada al programa Operación Sonrisa, en nuestra ciudad, según lo anuncia un cartel del Facebook.
Evento. El Día de la Tradición Cruceña USA rememoró los concursos de belleza cruceños. Un jurado integrado por Rosita Hurtado, Elke Grotenhorst y Carla Prudencio eligió a la reina del certamen.
Encuentro. En Barcelona organizaron una kermés bailable, para matar la nostalgia. Esta ciudad es una de las que mayor cantidad de residentes cruceños alberga en España.
Contacto. Hugo Salvatierra, enviado por el Comité pro Santa Cruz, entrega un estandarte a Sandro Ibáñez, representante de los residentes cruceños en EEUU. Fue el 1 de septiembre, en el Día de la Tradición Cruceña USA.
El Día eldia@edadsa.com.bo
E
n la ventana del Facebook se lee: "mira no hay problema de utilizar las fotos, nosotros estamos realizando este sábado 22 una fiesta de gala en homenaje a Santa Cruz, toda la recaudación es para donar a los niños de operación sonrisa". Quien nos responde es Sandro Ibáñez, un activo residente cruceño en Washington, la capital de Estados Unidos. Este ingeniero en marketing que decidió probar nuevos horizontes en el país del norte ya hace más de cinco años es militante y diligente miembro de Agrobol, la unión de Agrupaciones del Oriente Boliviano, en Estados Unidos, fungiendo además como presidente de la agrupación Juventud Autonomista. Para que exista esta organización es necesario que existan muchas agrupaciones. Y es que la distancia no impide que los bolivianos, y en este caso los cruceños, mantengan fuertes lazos con el terruño. Por eso existen comparsas y fraternidades que convierten cada fiesta patria en un carnaval. Es así que ayer, se celebró el 24 de septiembre, aprovechando el fin de semana, para que asista la mayor cantidad de compatriotas. Pero la convocatoria siempre está asegurada. El 1 de septiembre había sido la última fiesta. Se celebró el Día de la Tradición Cruceña y hasta se eligió a la reina, título que recayó en Ximena Canido. Pero también se celebra el Carna-
El ser inmigrante es una enfermedad del corazón porque lo parte en dos; y es crónica, pues quien la padece ya nunca se recupera
13
| Domingo 23.9.2012
www.eldía.com.bo
ESFERA
FACEBOOK. Portales e impresos para bolivianos y latinos, en general se pueden ver a través de la web.
PUNTO DE VISTA Johnny Auza PERIODISTA
ESTE MES SE SIENTE LA MELANCOLÍA Argentina
Barcelona
Los Ángeles
España
Madrid
País Vasco
París
Sevilla
La mayoría de los cruceños que participan en esta cuenta son estudiantes.
No es tan popular como la de Barcelona. En Madrid comparten más de otros departamentos.
Contacto con el terruño LOS RESIDENTES CRUCEÑOS EN WASHINGTON RECAUDAN FONDOS PARA QUE CADA AÑO ASISTA UN HUMORISTA O UN ARTISTA PARA LAS CELEBRACIONES.
La colonia de cruceños en Cata- No es una cuenta con muchos luña es una de las más activas de amigos. La mayoría de los crucetoda España. ños vive en Washington.
Al ser la comunidad autonónoma Una considerable cantidad de bomás rica de España junto a Cata- livianos y en este caso, cruceños, luña, hay muchos migrantes. reside en la capital de Francia.
val, con la particularidad que este año recorrió por primera vez las calles de la poderosa metrópoli estadounidense. Además, se celebra el 6 de agosto, junto a los compatriotas de los diferentes departamentos, pero también con los residentes de otros países latinoamericanos. Este año, se incorpora el ingrediente de la solidaridad, pues lo recaudado en la fiesta de serenata a Santa Cruz (que tenía un costo de $us 20) será destinado al programa médico Operación Sonrisa, mediante el cual se beneficia a decenas de niños que nacieron con labios leporinos. El periodista Johnny Auza, radicado en Washington reportó que varias celebraciones tradicionales tuvieron lugar en estos días para homenajear a Santa Cruz. La Fraternidad Camba lo hizo el viernes con una fiesta de gala en Springfield, VA; lo propio hizo Agrobol ayer con otra fiesta formal en la ciudad de Annandale, en el estado de Virginia, cuya recaudación es la que será entregada completamente a la fundación Operación Sonrisa. Asimismo, Juventud Autonomista festejará el viernes 28 en un club de Washington DC.
En España también se festeja
Si bien hay migrantes cruceños en todo el mundo, los países de mayor concentración son Estados Unidos y España. Es así que en el viejo continente también se celebra este 24 de septiembre. Por ejemplo, en Barcelona se tiene programada para hoy una kermés en el recinto ferial de Granollers, en la ciudad condal. El evento es organizado por la comparsa Cambas Guapos, integrados por residentes cruceños en Cataluña. Lo curioso es que la invitación anuncia que un grupo del occidente, Los Kairas, será el que amenice la velada. Sin duda,
Es un sitio dirigido a los cruceños en todo el reino. Allí se da información útil al migrante.
La capital de Andalucía es un destino principalmente para los que trabajan en la agicultura.
Carnaval cruceño en Washington. Por primera vez salió a las calles este año. en el extranjero no hay regionalismos que valgan. De hecho, en Madrid, el 14 de septiembre la colectividad boliviana celebró el Día de Cochabamba, y participaron varios cruceños. Pero además de Barcelona, también habrá celebraciones, aunque menos organizadas entre residentes cruceños, igualmente en el país Vasco, Valencia, Murcia y Madrid, si hablamos de España; pero también en otros países europeos hasta donde llegó la ola de la migración como Francia, Italia y el Reino Unido. Para el 26 de febrero, en Barcelona se festejó la fundación de Santa Cruz de la Sierra en un acto en el centro cultural de Santa Eulalia. Allí asistieron autoridades españolas de migración.
Conectados por las redes
Más allá del contacto que tienen los migrantes en las ciudades que
coinciden, las redes sociales se constituyen en una herramienta fundamental para mantener el lazo con los suyos y entre las mismas colectividades. Si bien hay blogs y páginas oficiales, como es el caso de Agrobol (www.agrobol.com), la principal herramienta en este momento son las redes sociales, y dentro de ellas, el Facebook tiene la supremacía. Es así que en el popular “feis” se pueden encontrar páginas generales como Cruceños en España o en Argentina, tanto como algunas de ciudades o regiones específicas como Cruceños en París, en el País Vasco, Barcelona o Buenos Aires. Algunos sitios tienen más movimiento que otros, pero igual sirven de canal de comunicación para actividades propias de cada lugar. También es propicia para que los residentes en ciertas ciudades reciban información útil y se sientan menos extranjeros.
1,8
millones de bolivianos viven en el exterior, en 44 países, según datos del Cedla.
Ayudado por la simbología, este pensamiento interpreta con bastante precisión la realidad de quienes, por una u otra razón, se han desprendido de lo suyo y de los suyos, geográfica y emocionalmente, para trasplantarse en una sociedad nueva, distinta y a veces hostil. Para los cruceños que radican en la costa Este de Estados Unidos, los síntomas de esta patología se manifiestan con mayor severidad en fechas como el 24 se septiembre. "Melancolía" la llaman coincidentemente el presidente de Agrobol, la Asociación de Agrupaciones Bolivianas, Sandro Ibáñez; el presidente del Movimiento Juventud Autonomista, José Freddy Melgar; y Antonio Ayala, un piloto civil que aquí trabaja en jardinería y que, hasta hace poco, contaba los días para regresar al terruño, pero que el nacimiento de su primera nieta en tierra estadounidense le ha cambiado la perspectiva, aunque no "su amor por Santa Cruz", aclara. La Feria Exposición es igualmente la actividad septembrina que más añoran, ya que es familiar y da inicio a la primavera. Los acontecimientos políticos del país en general y de Santa Cruz en particular, que han polarizado a la sociedad boliviana, también han cobrado creciente importancia entre los cruceños del norte, que viven esta realidad "virtual" a través de las redes sociales y los medios de comunicación en línea. "Santa Cruz está triste, afectada por una de sus mayores crisis de liderazgo y división" reflexiona Ibáñez en relación al culebrón que afecta al municipio. Ibáñez lamenta que esta división, de algún modo, "se refleja en nuestras organizaciones; la gente te quiere dividir por el tiempo que llevas aquí, por el tipo de trabajo que realizas, por tu nivel de ingreso económico y creo que eso no está bien. Todos somos cruceños y todos deberíamos ser iguales".
14
Domingo 23.9.2012 |
www.eldía.com.bo
PANDORA
Las otras serenatas
EFEMÉRIDE. La movida del rock, el hip hop o el pop también se suman a los festejos cívicos. Cruceños de la aldea global. Los Salmones
Se han adueñado de la escena nocturna, principalmente en Centrósfera, aunque sus inicios fueron en Clapton cuando era una tapera. Rock and roll y blues con temática folklórica del oriente.
Animal de Ciudad
Un grupo liderado por Ronaldo Vaca Pereira cultiva como temática lo urbano. Transita entre el rock y el pop, con toques de fusión de reggae y hip hop, entre otros.
Doble A
Alejandro Apodaca encarna Doble A. Se dio a conocer en un concurso de Pepsi y hoy va alzando vuelo con sátiras críticas de la realidad local, en ritmo de hip hop.
420 Proyecto Calavera
Es por ahora la principal promesa del reggae cruceño, una vez que Matamba y Zion se fueron a La Paz. De a poco aumenta su repertorio propio, que combina con clásicos del género.
Fiesta Cuetillo
Este grupo rompe los esquemas al proponer el funk como ritmo principal. Letras urbanas, alejado del folklore, pero no de su origen cruceño. Sus conciertos son realmente una fiesta.
Gerson Rivero grivero@edadsa.com.bo
Disco gratuito por la fecha VOX POPULI RECORDS, EN SU SITIO DE FACEBOOK DISPUSO LA DESCARGA GRATUITA DE UN CONCIERTO DE ROCK REALIZADO EN HONOR AL BICENTENARIO EL AÑO PASADO.
S
on nostálgicos de una Santa Cruz que no vivieron, pero a la vez son ciudadanos del mundo que les toca. No curten la onda del taquirari, pero igual le tienen devoción. Así como a don Godofredo Núñez, Susano Azogue, José René Moreno y otros tantos autores, el "poblao" les inspiró hablar de aguateritas en flor, cunumicitas y cambas de diferentes características, a una generación actual le sigue moviendo hablar de la misma Santa Cruz de la Sierra, pero ya más grande, ya una urbe. "Es una ciudad en construcción" (Animal de Ciudad), de "Hamacas hasta la Chacarilla" (Los Salmones) que permite rockear, hacer hip hop o por último experimentar con diferentes géneros.
Pero todos le quieren cantar.
Los nuevos "cantores" cruceños no se ciñen a una guitarra y una flauta. Son bandas, son grupos electrónicos que además, algunos ensayan coreografías, look especiales, creen que el show es importante, además de su música. Al llegar el 24 de septiembre, este año, la cultura contemporánea irrumpe con voz propia sin dispensarse con el folklore, amo y señor de la celebración. El rock y el pop pueden convivir con la chovena. "Del mitológico Manuel Videla, el guitarrero del Diablo; las soberbias orquestas de Maraca Mateo, el ensamble celestial del Trío Tradición, las composiciones mágicas de (Percy) Ávila, las inconfundibles voces tropicales de Arminda Alba y el Camba Sota, la dulzura de Gladys (Moreno) pasando a la
electrificación de Glenn Vargas, Billy Castillo; el sentido pop de los Antelo con Dixi. La incursión del blues, la generación MTV, la música alternativa organizada y por último... el rock'n roll folclorista de la banda de la ciudad", resumen Los Salmones, como introducción al Día del Rock Cruceño, un espectáculo fundacional que incluye a al menos ocho bandas locales, que interpretan desde reggae hasta funky, pasando por diferentes subgéneros del rock y el pop. Eligieron el estadio Municipal, en el añejo barrio de la Máquina Vieja, como una fusión entre el antaño y el hoy cruceños.
Todos son Santa Cruz
Este evento que se realiza hoy, desde la 6 de la tarde, no es una casualidad, es el fruto de una visión, de una necesidad de las diferentes expresiones artísticas, en este caso la música, de poder articularse y dar a conocer su arte. Hoy también hay otra fiesta serenata, organizada por el colectivo Igualdad, que trabaja con el grupo LGBT. Se llama Encuentra tu color (calle Cochabamba Nro 346). "Viví una serenata diferente en los 202 años de nuestra Santa Cruz", dice el folleto de invitación. Allí no sonará la tamborita, sino música más techno o dance, pero igual es un homenaje a Santa Cruz. En la Feria Exposición tocan este fin de semana Animal de Ciudad y Doble A, el primero pop-rock y el segundo, hip hop. Ambos son parte del Colectivo: Núcleo de Industrias Musicales, un grupo de artistas que promueve la música contemporánea cruceña, que se suman este 24 de septiembre a la ola de festejos.
23
Septiembre Por iniciativa de un grupo de bandas, se establece esta fecha como Día del Rock Cruceño.
15
| Domingo 23.9.2012
MOSAICO
www.eldía.com.bo
SANTA CRUZ
24
SEPTIEMBRE
¡VIVA SANTA CRUZ¡
Efeméride del departamento, con numerosos actos oficiales, pero, sobre todo, el feliz ánimo de los cruceños para celebrar la fecha más importante de esta tierra.
24
26
A partir de las 22:00, la cita es en el parque El Arenal para la tradicional serenata a Santa Cruz. Habrá, como siempre, danza, música y belleza.
Blooming sale nuevamente de visitante en el campeonato liguero, esta vez para enfrentar a Universitario, en Sucre, la capital del país.
SEPTIEMBRE
ÍCONO DE EEUU
SEPTIEMBRE
30
30
Última jornada de la Expocruz 2012, que llegó al medio siglo de presencia anual permanente como un símbolo expresivo del desarrollo económico cruceño.
Fecha final de la XVIII Bienal Internacional de Arte en Santa Cruz. Hasta entonces se cumplirán actividades agendadas en el Centro Patiño.
SEPTIEMBRE
21
NOVIEMBRE
Clásico de clásicos. Se enfrentan en el "Tahuichi" Aguilera Oriente Petrolero y Blooming. A esas alturas del campeonato, los puntos valdrán oro.
El 28 de octubre se cumple el 126 aniversario de la inauguración de la Estatua de la Libertad, en Nueva York. El monumento, ubicado en la Isla de la Libertad, al sur de la isla de Manhattan, fue un regalo de los franceses a los estadounidenses en 1886 para conmemorar el centenario de la Declaración de Independencia de Estados Unidos.
OCTUBRE
25
NOVIEMBRE
Esta fecha se realizará el Censo Nacional de Población y Vivienda, con la suspensión de todas las actividades públicas y privadas en el país.
10
OCTUBRE
Se cumplen 30 años de la reinstauración de la democracia en Bolivia. Un período significativo de la historia en la que se han sucedido, ininterrumpidamente, gobiernos constitucionales.
FOTOS DE LA SEMANA DOLOR A FLOR DE PIEL
EN PESHAWAR (PAKISTÁN) UN NIÑO LLORA AL VER EN UN HOSPITAL A SU PADRE HERIDO, TRAS UN ATENTADO TERRORISTA, EL 19 DE SEPTIEMBRE. UNA BOMBA DIRIGIDA PRESUNTAMENTE CONTRA UN VEHÍCULO DE LA FUERZA AÉREA DEJÓ NUEVE PERSONAS MUERTAS, SEGÚN LAS AUTORIDADES.
URUGUAY, EN EMERGENCIA
EL 19 DE SEPTIEMBRE, URUGUAY DEBIÓ SUSPENDER SUS ACTIVIDADES A CAUSA DEL INTENSO TEMPORAL QUE PROVOCÓ TRES MUERTES. EN EL PASEO MARÍTIMO DE MONTEVIDEO, FUERTES RÁFAGAS DE VIENTO Y OLAS DE GRAN TAMAÑO SEMBRARON ALARMA EN LA POBLACIÓN. + EN WWW.ELDIA.COM.BO
+ EN WWW.ELDIA.COM.BO