EL MENÚ DE 'DOODLES' PÁG03 FERRUFINO-COQUEUGNIOT, INQUISIDOR PÁGS04-05 LA 'OTRA' SANTA CRUZ PÁGS08-10 AGOSTO 26 2012 Nro. 40 EEUU, ¿SIN VISIÓN CRÍTICA? PÁGS12-13 w w w. r e v i s t a d 7 . c o m . b o Cuatro organizaciones religiosas confiesan no sentirse incómodas hoy con el carácter 'laico' del Estado. Católicos, evangélicos, anglicanos e islámicos, sin embargo, hacen notar al Gobierno, con preocupación, que está promoviendo el sincretismo.
FOTO: REGIS MONTERO
PÁGS 06-07
¿Cuestión de fe?
02
Domingo 26.8.2012 |
www.eldía.com.bo
PERSONAJES 7DÍAS Juan Pablo Guzmán DIRECTOR DE INFORMACIONES EDADSA
EL PODER Y LA PRENSA La reciente incomodidad del Gobierno con una información publicada por la Agencia de Noticias Fides (ANF) sobre declaraciones del presidente del Estado, Evo Morales, ha añadido un eslabón más a la larga cadena de desencuentros entre los medios y el Ejecutivo. Según las autoridades, la agencia "distorsionó" una afirmación de Morales y "le hizo decir" que los cruceños eran flojos. ANF explicó con detalle el proceso de elaboración de la nota y concluyó que no alteró el sentido de lo dicho por el primer mandatario. En el fondo, llama la atención, aunque no sorprende, el anuncio de un proceso judicial del Gobierno contra ANF que no tiene, por el camino elegido, causa ni fundamento. El poder tiene inquilinos de turno y el Gobierno actual es apenas uno de ellos. Todos, el presente y los anteriores, han manifestado inconformidades con los medios: un hecho inevitable si se considera que al poder siempre le causa ruido el pleno ejercicio de las libertades de expresión y de prensa, que implican vigilancia, indagación, noticia. En democracia el poder reacciona de dos modos ante esa realidad: aceptando que la libertad implica la obligación de aceptar la crítica y convivir con la tolerancia. O lanzando manotazos para intimidar e incluso silenciar a los medios que juzga "opositores". En Bolivia, el poder generalmente ha elegido el segundo camino, develando que sus convicciones democráticas aún no son lo suficientemente firmes para aceptar que los errores siempre tienen costo.
STAFF:
PRESIDENTE EJECUTIVO MARIANA JAKUBEK
REDACCIÓN DIRECTOR DE INFORMACIONES Juan Pablo Guzmán
subdirector de el día Gerson Rivero
subdirector de el sol de santa cruz Aldo Aguilera
redactor Rafael Véliz
DISEÑO
Christian Gamboa
FOTOGRAFÍA Regis Montero
ADMINISTRACIÓN director corporativo Marcelo Santa Cruz
gerente comercial
Hjalmar Salomon
gerente producción Mario Lucas Sarabia A .
VA A TROPEZONES CONSULTA. Concebida como la llave que permitirá ocupar el Tipnis a constructoras, cocaleros y colonizadores, el proceso de consulta ha encontrado más piedras de las estimadas en su camino. No solo la modalidad con que se está aplicando sigue objetada por el Tribunal Constitucional. Ahora, resulta que el plazo establecido por ley para su realización ha resultado corto, ya que no se estimó su tiempo real. El defensor del Pueblo propuso una pausa para encarrilar el proceso por las vías de la sensatez y la ley, pero, como otras propuestas, han caído en saco roto.
EL 'SEÑOR' EMBAJADOR
DÓLAR ENCARECIDO
IMPUESTO. El economista Gonzalo Chávez ha hecho notar que el gobierno se ufana de tener un gran superávit, pero no dejade buscar más recursos, como los que generará el anunciado impuesto de 0,70% a las operaciones con dólares. Se estima recaudar $us 20 millones, aunque a costa, dice Chávez, de problemas para todos.
NOMBRAMIENTO. Estaba dicho desde que el presidente del Estado lo convirtió en "el elegido". Sacha Llorentty fue finalmente nombrado como embajador de nuestro país en Naciones Unidad. Oídos sordos para los cuestionamientos sobre su responsabilidad en la represión policial en Chaparina; ojos cerrados ante los cuestionamientos a su representatividad y trayectoria. Al final, lo que ha pesado para su nombramiento ha sido la instrucción superior. El premio del poder a quien sirvió (y sirve) al poder.
ÁFRICA, EN PLENA EUROPA SOFOCONES. Temperaturas de hasta 42 grados centígrados tienen atormentada a gran parte de Europa, tras el ingreso de una masa de aire caliente desde África. Las plazas con juegos de agual, los balnearios y playas lucen hoy atestadas en el Viejo Continente, mientras el consumo de energía eléctrica se ha disparado por el alto empleo de acondicionadores de aire. El cambio climático global, dicen los expertos, lleva a estas circunstancias.
LA INTOLERANCIA
SOCIEDAD. Las tres integrantes del grupo punk Pussy Riot (Yekaterina Samutsevich, Maria Alyokhina y Nadezhda Tolokonnikova, de 29, 24 y 22 años de edad, respectivamente), condenadas a dos años de prisión por cantar en una catedral ortodoxa contra el presidente ruso, Vladímir Putin, se han convertido en símbolo mundial de la lucha contra la intolerancia. El "delito" por el que fueron acusadas fue "gamberrismo motivado por odio religioso". Según la magistrada que las juzgó, las Pussy Riot cometieron "acciones provocadoras y humillantes en un templo religioso, que afectaron a un amplio círculo de creyentes". El juicio ha levantado una campaña internacional en favor de su libertad, a la que se han sumado figuras musicales de la talla de Paul McCartney, Sting y Madonna. Según una encuesta del Centro Levada, un 65% de los rusos abogaba por la inmediata puesta en libertad de las mujeres, mientras un 26% pide que sean condenadas a penas de prisión. Amnistía Internacional considera a las integrantes del grupo como presas políticas.
03
| Domingo 26.8.2012
www.eldía.com.bo
PANDORA
Carlos Álvarez
UNIVERSITARIO CARRERA ELECTRÓNICA Y SISTEMAS
Durante las Olimpiadas mi doodle favorito fue el de canotaje. Era el más original y difícil de cruzar. Organizamos competencias entre amigos”.
Doodles 17
logos se elaboraron especialmente para las Olimpiadas Londres 2012, cuatro de ellos interactivos.
favoritos
INTERNET. Cada tanto Google adorna su logotipo convirtiéndolo en un “garabato”. DÍA 7 eldia@edadsa.com.bo
280 D
dibujos se realizan al año. La mayoría salen por regiones. El 6 de agosto, Google elaboró uno para Bolivia.
Etimología del término DOODLE ES UNA PALABRA DE LA LENGUA INGLESA, QUE TRADUCIDA AL ESPAÑOL SIGNIFICARÍA "GARABATO". ESTA PALABRA HA SIDO UTILIZADA POR GOOGLE PARA DEFINIR EL ELEMENTO MÁS POPULAR DE LA PÁGINA.
"Burning man", el primer doodle nace en 1998 con motivo de una feria.
esde jugar pacman, componer el himno boliviano, o convertirse -imaginación de por medio- en un deportista más de las olimpiadas; aunque hayan terminado: los doodles de Google consolidan cada vez una mayor interacción con los internautas cruceños. Y todo al alcance de un "clic" o dos. "Mi favorito es el de Pacman y los que hicieron para las Olimpiadas", comenta Ramiro Chuquimia, un experto en servicios y tecnología de la información, quien explica que los “interactivos” son los favoritos porque permiten acceder a juegos que requieren una velocidad mínima de conexión, y son muy divertidos. "Se juegan en casa, y también en la oficina", agrega. ¿Qué son? El primero nace en 1998, antes incluso de que Google existiese como tal, cuando aún era un proyecto en un garaje de la localidad de Menlo Park. Larry Page y Serguey Brin, los fundadores, dejaron el buscador desatendido para acudir al festival Burning Man en el desierto de Nevada. En aquel entonces Google no tenía todavía ni un solo empleado (Craig Silverstein, el primero, se unió en septiembre de ese año) así que el cambio de logotipo era una forma de decir que no había nadie al teléfono y que si algo fallaba no se podría arreglar hasta después del festival. Diseños Todos los diseños residen en una galería que atesora ya más de 1.200 ejemplares y dependen de un ejército de voluntarios dentro de la compañía y un pequeño equipo de cinco ilustradores capitaneados por Ryan Germick, que comenzó a trabajar desde 2006. Dise-
ñan unos 280 dibujos al año, casi uno por día, aunque apenas unos cuantos se publican globalmente. En casos excepcionales los dibujos se encargan a artistas externos, como al japonés Takashi Murakami, quien colgó flores y figuras orientales de las letras de Google el día del último solsticio de verano. O la animación de Ryan Woodward en el 117º aniversario de la coreógrafa Martha Graham, cuya figura bailó flotando de un lado a otro de la pantalla perfilando el logotipo. Los más votados La Tercera de Chile publicó algunos de los "doodles" más recomendados por sus lectores. En primer lugar se posicionó el elaborado para Pacman, al cumplirse 20 años de su creación el 21 de mayo de 2010. En este, no solo el logo fue reemplazado, sino que por primera vez incluyeron un minijuego en la pantalla principal. Haciendo clic en el botón "insert coin", se podía jugar con la mayoría de sus elementos de antaño. El segundo más votado fue el "doodle" en aniversario del músico e inventor Les Paul, al cumplir 98 años. Esta animación permite jugar con los efectos de las guitarras y grabar las melodías. En solo 48 horas se grabaron 40 millones de canciones. A nivel local, se grabó incluso el himno nacional boliviano a iniciativa del grupo del portal "Serbolivianoes.org.bo". Puede escucharse buscando en You Tube. O a través del enlace http://t.co/SbOg4UP Lo dicen los usuarios Para Carlos Clavijo Fernández, estudiante, su favorito es el doodle de la carrera de vallas con motivo de las olimpiadas; Héctor Olmos, universitario, dice que le gusta el doodle de Les Paul; y Óscar Alberto Mendoza Chávez, ingeniero industrial, dice que su favorito es el realizado con motivo de la primera publicación de Stanisław Lem escritor polaco, el 23 de noviembre de 2011.
La guitarra de Les Paul permite componer temas 'on line'.
El Tiahuanaco y la Puerta del Sol con motivo del 6 de agosto.
Stanislaw Lem, el escritor polaco es celebrado en noviembre de 2011.
Baloncesto olímpico. El reto es encestar y comparar resultados.
04
Domingo 26.8.2012 |
www.eldía.com.bo
LA CARA DE LA NOTICIA
2011 Premio Nacional de Novela Alfaguara Con su libro 'Diario Secreto'.
CLAUDIO FERRUFINOCOQUEUGNIOT BIOGRAFÍA
NACIMIENTO: En Cochabamba, el 13 de marzo de 1960. ACTIVIDAD: Poeta y novelista. HIJOS: Aly y Emily. Ha publicado la colección de prosas breves "Virginianos" y las novelas "El señor don Rómulo", mención Casa de las Américas 2002, y "El exilio voluntario", premio Casa de las Américas 2009. "Diario Secreto", su tercera novela, ha ganado el Premio Nacional de Novela 2011. Mantiene, desde 1984, columnas periodísticas en diversos diarios del país. Vive desde 1989 en Aurora en Denver, Colorado.
María José Ferrel Solar mjferrel@eldia.com.bo
C
laudio Ferrufino-Coqueugniot es un personaje que un periodista y cualquier ciudadano debe conocer en persona. Más allá de los clichés políticos, es un hombre que parece haber vivido y experimentado todo lo que dice y a la vez el conocimiento que emana de su boca solo es comparable con los libros que ha leído y todas las diferentes "literaturas" que han pasado por sus manos. Ferrufino-Coqueugniot habló sobre la novela negra, el amor, el sexo y la violencia en el pasado VII Encuentro de Escritores Iberoamericano, celebrado en Cochabamba. Acompañado con unas "Taquiñas", conversa sobre los entretelones de su obra, cuánto le interesa la experiencia humana y la soledad de su escritura.
¿En qué momento Claudio Ferrufino-Coqueugniot decide empezar en la literatura?
Yo escribo desde pequeño. Escribí poemas y cosas así. La literatura en realidad ha sido parte de mi vida sin imponérmela. En ningún momento decidí ser escritor y no sé si me considero escritor. Escribo y siempre lo voy a hacer, publique o no publique. Puedo ver una película, hablar con la vendedora de dulces algo que me interesa y de lo que sale un texto, ¿no? Generalmente, como soy muy ecléctico y gran lector, no solo de literatura, sino también de muchas cosas como economía, sociología, política y etnografía, me gusta mezclar en mis textos todo eso y empiezo a ubicar la historia de la dulcera, por
Un irreverente en la literatura nacional CLAUDIO FERRUFINO-COQUEUGNIOT. La literatura, la filosofía y la vida de un escritor 'ermitaño', a quien le interesa la experiencia como parte de la literatura.
05
| Domingo 26.8.2012
www.eldía.com.bo
LA CARA DE LA NOTICIA
darte un ejemplo, en un contexto social, geográfico y contexto temporal histórico. Me gusta jugar así, por el gusto de escribir como una actividad para entretenerme.
¿Puede vivir de la literatura, hablando de rédito económico? Diario Secreto PREMIO NACIONAL NOVELA
Una novela dura, impactante, realmente un mundo psicótico. Novela cruel y oscura', dijo el jurado de Diario Secreto, Premio de Novela Alfaguara.
Mi segunda novela, "El exilio voluntario", sí me ha dado un dinero extra, pero jamás he intentado vivir de la literatura ni de lo que escribo. Nunca en la vida he cobrado por un artículo para periódico o revistas porque no lo necesitaba y porque me parecía indecoroso e indecente recibir un dinero por un escrito, prefiero regalarlo. Entonces vivo de otra cosa que no es literatura, siempre he vivido de otras cosas. Me ha gustado hacer de todo, he sido estibador y mozo de restaurante porque creo que la esencia de la vida está en la gente común y en lo popular. Yo me nutro mucho de eso, no soy el escritor que va a vivir en el ghetto negro de Washington con la idea de escribir. Al contrario, voy a ganarme la vida y para integrarme a una sociedad tan distinta a la mía que me enriquece y si luego de una experiencia similar a esa de la que salió el exilio voluntario deseo escribir sobre eso, lo hago y si no, no, pero no es el escritor buscando la experiencia; al contrario, es el ser humano buscando la vida. Eso es lo que hago y si escribo o no sobre eso lo decidirá el azar
Sobre la literatura en Bolivia, ¿cree que existe una nueva generación?
Elexiliovoluntario PREMIO CASA DE LAS AMÉRICAS
Un premio es un premio, es como ir a una tómbola y sacarte un osito de peluche, nada más, es un reconocimiento a una obra tuya que no tiene por qué condicionar al resto de tu literatura'.
do sobre temas que quizás pueden parecer insulsos, muchas veces, completamente sin sentido. Bueno, el cuoteo es terrible. ¿Cuánto espacio se puede dar a un país como Bolivia? ¿Cuántos autores bolivianos van a ser permitidos como un éxito producido por la editorial en España, cuantos? ¿Uno, dos? Eso es terrible y no es criticar a uno en este caso sino que es terrible cómo somos manipulados por el mercado de una manera espantosa.
¿Qué piensa del academicismo con respecto a la literatura, cómo ve a la literatura nacional? Entras a un círculo que es parte del mercado editorial del cual es difícil salir. Es diferente en el caso de los escritores anglosajones que no tienen este prurito del latinoamericano por ser doctor. El escritor anglosajón es muy diferente, puede vivir al lado de tu casa y estar haciendo jardinería y ser un escritor que es candidato al Nobel. Hay mucha más modestia y mucha más decencia incluso, decencia de ser lo que son: primero un hombre y luego escritores. Mi consejo siempre a los escritores jóvenes es el consejo que Máximo Gorki le dio a Isaak Babel, cuando Babel, el gran escritor judío ruso, le dijo que quería ser sobre lo que necesitaba hacer. Gorki le dice: “Andate al mundo y cuando regreses escribe”. Y es lo que hace Babel y nos deja dos obras gigantes en la literatura universal. Lo que le falta al escritor bolivia-
El personaje de la mujer 'EN MIS PERSONAJES HAY MUCHO DE MISOGINIA EXPLÍCITA U OCULTA. LA MUJER, A PESAR DE SUFRIR LOS AVATARES DEL DESTINO, DE ESTAR EN UNA SOCIEDAD MACHISTA, ES LA QUE EN REALIDAD LLEVA LOS HUEVOS'.
Se está escribiendo más y creo que la globalización ha influido positivamente en que el escritor boliviano esté buscando más temas y que haya ampliado sus perspectivas. Ahora, si es una generación que va a perdurar como una generación literaria no lo sé, porque es muy diversa. Cada uno por su lado, no hay una estilística propia generacional y va yendo hacia el tema del marketing. El mercadeo es terrible, es lo que está acabando con la literatura en el mundo. Hay una especie de cuoteo por países. España domina la empresa editorial de lengua española y es la que se decide qué se publica y cuándo. Está dando espacio a un grupo de jóvenes que es lo que llamaríamos entre comillas "la nueva generación" que está escribien-
El
INVITADO Ricardo Bajo PERIODISTA
EXTRACTO 'RAZONES POR QUÉ ME GUSTA LA NOVELA DE CLAUDIO FERRUFINOCOQUEUGNIOT
Me gusta su ritmo, lo vertiginoso, las frases cortas y punzantes. Me gusta su humor y su pasión desenfrenada por el sexo, como salvavidas del pobre inmigrante, del inmigrante pobre. Me gusta sus “sentencias”, sus frases para subrayar y quedarse: “cuando uno no tiene personas, se recurre a la música”, “las putas refugian las penas del inmigrante”, “no somos bolivianos entonces, no somos nada”, “extraño pueblo el nuestro, en apariencia tan nacionalista y tan chaqueteador cuando no debe”, “el viaje de un inmigrante hombre consiste en tres cosas: hambre, sexo y trabajo”… Me gustan sus odios y sus amores, los de Carlos Flores, los de Claudio Ferrufino-Coqueugniot, contra Clancy y Bush, contra los gringos pelotudos y los bolivianos más pelotudos por copiones y provincianos, por “estar” a favor de los negros compañeros de laburo, de los cuates, de las nostalgias de
no es un poco tener los huevos de irse a ser lavaplatos a Argelia o mercenario en Ruanda o cosas así, hay que vivir, hay que apostar por la vida y si eres escritor estás apostando por la literatura.
Muchos critican desde la política su literatura. ¿Qué le molesta a Claudio FerrufinoCoqueugniot de la política en la actualidad?
No solo de la política boliviana actual, yo escribo hace 30 años columnas políticas de opinión y si revisaras mi blog por ejemplo puedes encontrar una crítica a Bush tanto o peor a la de Evo Morales, tanto que me dijeron que me cuidara y en algún momento yo sé que estuve en listas de tipos a ser observados por el FBI. Mis diatribas contra Bush y el Gobierno republicano son tremendas, y lo de Evo Morales no es diferente. Yo soy un individualista, una persona que no puede soportar que alguien se abrogue el derecho de pensar y actuar por ti. Si es indio, si es blanco, si es boliviano, norteamericano de izquierda o de derecha, me cago, no me importa. Yo voy a oponerme a ellos siempre. Me digan facho, me digan comunista, pueden pensar lo que les dé la gana, soy un hombre que opina y siempre voy a opinar.
¿Es Claudio Ferrufino-Coqueugniot un hombre de izquierda y un columnista de derecha? Esos términos ya son obsoletos y si vamos a meternos dentro de esos cánones yo soy
He amado mucho, con mucha pasión, con muchos errores. He sufrido mucho, me ha dolido mucho y he fracasado por lo general y siempre he sido un hombre de izquierda y justamente por ser un hombre de izquierda discrepo con todo lo que está ocurriendo en el país. Aquí no ha cambiado nada, hay algunos cambios que eran imposible que no vinieran y que no son hechura de Evo Morales, como la inclusión del indígena en la vida nacional. Ese era un devenir histórico imposible de no suceder. Estuviera Goni, Evo o cualquiera. Por supuesto, el Gobierno del MAS ha sido el catalizador y esa inclusión que está siendo dificultosa ahora es un avance. Pero lo que ocurre a nivel gubernamental, el expolio, el estupro nacional en este Gobierno como con Goni o con Barrientos o con cualquier de ellos, es la misma mierda, aquí no ha cambiado nada. Todo esto de Cristinita la millonaria, el millonario Chávez, el imbécil de Correa, eso no es revolución, eso es un retroceso en el proceso social, de verdad.
Entonces, ¿es una suerte de exotismo latinoamericano izquierdista desde los 'progres' europeos? Yo quisiera ver a los holandeses o españoles con Evo Morales de presidente, veríamos si piensan lo mismo. Es un paternalismo, es la vuelta al colonialismo, “ah que lindo, por fin nuestros indiecitos están hablando. Son "nuestros indiecitos”. No es ese hombre que por su mismo proceso histórico haya llegado a esto, no, es una dádiva de la izquierda o la pseudo izquierda europea hacia nosotros. Lo que no se está comprendiendo en Bolivia todavía y se va a entender en las próximas dos décadas es el fenómeno del narcotráfico y la permisividad del Gobierno al respecto. Lo que va a dejar el narcotráfico no es una revolución, no es un proceso de cambio, no es una bonanza, ni bienestar económico para todos, aquí lo que van a quedar van a ser ruinas y si hablamos de los indígenas cualquier pervivencia de culturas indígenas originarias van a ser destruidas por el narcotráfico completamente.
calles y pueblos lejanos y sus olores. Por sus añoranzas de Cochabamba, de La Paz, de Punata y Cliza. Y de las peleas en la plazas vallunas. Me gusta por la nostalgia que resuma (que siento yo como exiliado voluntario también). Me gustan sus referencias de ametralladora, sus guiños de cinéfilo, de amante de la música (de Neil Young a Dylan, de los Stones a los Beatles, de Totó la momposina a los irlandeses y kurdos), de los parques y los museos. Me gusta su tristeza de blues o de bossa nova, su rabia contra la máquina de coro punkie, su alegría y alboroto de boliche rockero. Su cadencia de cueca de exilio sufrido y triunfador. Y me gusta sobre todo porque cada página que avanza la novela se pone más buena. Y porque normalmente me pasa al revés, el entusiasmo me suele durar hasta la página 30.
06
Domingo 26.8.2012 |
www.eldía.com.bo
VISIÓN BOLIVIA
Las paradojas del Estado Laico IGLESIAS. En un foro organizado por Día 7, las denominaciones religiosas señalaron que hay contradicciones entre la Ley y la práctica del Gobierno. Cuestionan los ritos ancestrales del primer mandatario y critican la exclusión de la religión en el censo. Alexander Terrazas aterrazas@edadsa.com.bo
P
aradojas y contradicciones en la configuración del Estado Laico, inclusión de la variable religión en el Censo Nacional de Población y Vivienda, aporte al desarrollo espiritual y social donde no llega el Gobierno y una visión crítica del país en este momento de la historia. Esas fueron algunas de las conclusiones del foro debate, organizado por Día 7, con las diferentes denominaciones religiosas constituidas en Santa Cruz.
Religiones exigen revisar la boleta censal
RITOS . El presidente del Estado, Evo Morales, es cuestionado por las iglesias por promover actos culturales ancestrales.
La omisión de la creencia religiosa dentro de las 49 preguntas del formulario del Censo fue cuestionado por representantes de las Iglesias, argumentando que el Estado pierde la oportunidad de conocer un aspecto importante de la población boliviana. Para el vocero de la Iglesia católica en Santa Cruz, Erwin Bazán, el hecho es lamentable y señala que el Censo es una herramienta para que la sociedad se reconozca a sí misma. "Estamos preocupados por la exclusión de esta pregunta en la boleta censal porque la dimensión religiosa es parte constitutiva del ser humano; además, nos permite conocernos y reconocernos", explicó Bazán, quien asegura que el dato de la cantidad de creyentes no sería favorable para el discurso ideológico del actual gobierno, que según explicó busca ocultar la realidad. En esa lógica, el cónsul honorario de la religión judía, Francisco Hubsch, dijo que es un "error" que se haya omitido la religión en un país libre donde existen diferentes credos religiosos. Entre tanto, el vicepresidente de la Asociación Nacional de Evangélicos de Bolivia (ANDEB), Pastor Agustín Aguilera, cuestionó la exclusión del credo religioso. Dice que existían acuerdos preliminares para la inclusión del tema que inicialmente se incorporó, pero que al final quedó eliminado inexplicablemente. Debido a esta situación, la Andeb ha solicitado al Gobierno la revisión de la papeleta censal para la inclusión de la pregunta de confesión de fe. Aunque la Iglesia Evangélica Metodista todavía no asumió una postura oficial, el representante de esa denominación religiosa, pastor Juan Cobarrubias, señala que la variable religión en una cuestión es "irrelevante" en el censo, porque considera que es un factor de identidad que posibilita visibilizar la movilidad social de un país. Sin embargo, sostuvo que la ausencia del ítem en la boleta censal es la característica o consecuencia del Estado Laico. Para el pastor de la Iglesia Anglicana, Federico Bascuñán, todos los ciudadanos tienen el derecho de ser visibilizados y tomados en cuenta por el Estado, por lo que cree que el tema debería incorporarse en la boleta censal. Para el pre-
07
| Domingo 26.8.2012
www.eldía.com.bo
El número de iglesias en el país SEGÚN EL REGISTRO DE LA UNIDAD DE CULTOS DE LA CANCILLERÍA, EN BOLIVIA ESTÁN REGISTRADAS AL MENOS 341 IGLESIAS EVANGÉLICAS Y CRISTIANAS, DE LAS QUE 309 (90,6%) ESTÁN CONCENTRADAS EN LA PAZ, COCHABAMBA Y SANTA CRUZ.
sidente del Centro Islámico Boliviano, Isa Amer Quevedo, es una contradicción que en el Censo se incluya las nacionalidades y las etnias y no la religión. "Me parece contradictorio porque debería incluirse el credo religioso porque también forma parte de la cultura", precisó Quevedo, al aclarar que no tiene nada que ver con los chiítas musulmanes de Irán. En respuesta a los cuestionamientos, la ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, explicó que “el tema de religión no se incorpora en la boleta que se aplicará el 21 de noviembre, porque somos un Estado laico, no existe una religión oficial y hay libertad de profesión de culto", por lo que descartó la posibilidad de revisar el cuestionario. Según el censo del 2001, de los 10.000.000 de habitantes que aproximadamente tiene Bolivia, el 78% de la población es católica, el 16% protestante o evangélica, el 3% profesa otras religiones de origen cristiano, 2,5% no practica ninguna religión y menos del 0,2% declara una afiliación con religiones no cristianas.
Iglesias ven avances y retrocesos en el Estado Erwin Bazán VOCERO DE LA IGLESIA CATÓLICA
Creo que hay un manejo político e ideológico del tema. Creo que es poco coherente el presidente porque por un lado habla de un Estado Laico y por otro, promueve encuentros interreligiosos de este tipo.
Agustín Aguilera
PASTOR DE LA IGLESIA EVANGÉLICA
Si vamos a respetar el principio de separación entre Estado e Iglesia en ningún acto público se debiese realizar actos religiosos.
La Constitución Política del Estado, vigente desde febrero del 2009, en su artículo 4 señala: "El Estado respeta y garantiza la libertad de religión y de creencias espirituales, de acuerdo con sus cosmovisiones". Además, sostiene que el Estado es independiente de la religión'. Esa condición, según el vicepresidente de la Asociación Nacional de Evangélicos de Bolivia (ANDEB), data desde la época republicana y que históricamente le ha otorgado un sitial de privilegio en la Iglesia Católica. “El país era un Estado Laico con una presencia muy fuerte de una confesión religiosa, en este caso la Católica. Entonces, no es una innovación propia de este Gobierno”, sostiene. Sin embargo, añade que ahora los evangélicos tienen muchas dificultades para el reconocimiento como Iglesia, pese a los avances. En esa misma lógica, el director del Centro Islámico, señala que en el país siempre fue un país laicista y que cualquier cambio en las leyes es "cosmético". "En Bolivia nunca se practicó la Biblia, un estado religioso de verdad la practicaría", dice. El representante de la Iglesia Evangélica Metodista dice que la denominación de Estado Laico influye en la religión. El protestante sostiene que no es una innovación propiamente del Gobierno y que la confesión católica estaba presente tanto en la estructura del Estado como en la mente de las personas. “Laico es un adjetivo que determina la independencia de un Estado pero en la práctica sigue siendo religioso”, sostuvo. En ese sentido, el pastor de la Iglesia Anglicana ve positivo el Estado Laico en el sentido de que ya no hay una religión oficial. "Ahora tenemos el mismo estatus de la Iglesia Romana; sin
VISIÓN BOLIVIA
FORO. Representantes de distintas iglesias compartieron criterios sobre el tema religión. embargo, estoy preocupado porque hay otras religiones tomadas en cuenta y no hay parámetros para definir qué es una buena o mala influencia de religión”, acota. En contraposición, el vocero del Arzobispado de Santa Cruz, al aclarar que la denominación del Estado Laico constitucionalmente reconocido no les ha perjudicado a los católicos y con respecto a los "privilegios", asegura que tiene que ver con el trato jurídico, es decir que la Iglesia Católica está regulada por el derecho público, a diferencia de las otras denominaciones que son reguladas por el derecho privado.
Creen que se ha roto el principio de Estado Laico Erwin Bazán sos-
tiene que el presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales, tiene derecho a tener una cosmovisión propia; sin embargo, señala que es una utilización "poco digna" el hecho de organizar ritos ancestrales paralelamente a los actos religiosos católicos. “Ahí hay una incoherencia del Estado porque organiza y promueve eventos religiosos. Creo que evidentemente hay un manejo político e ideológico del tema que es poco coherente en el presidente porque por un lado habla de un Estado Laico y por otro, promueve encuentros interreligiosos de este tipo”, señala Bazán. Juan Cobarrubias coincide con Bazán sobre la creencia que tiene el jefe de Estado, siempre que no influya negativamente en la población. Haciendo una analogía entre lo que señala el artículo 4 de la Constitución (El Estado respeta y garantiza la libertad de religión y creencias espirituales de acuerdo a sus cosmovisiones...) y en la práctica, Cobarrubias indica que hay una contradicción del primer mandatario. “A mí me parece agresivo porque el Estado no puede involucrarse en la espiritualidad o asuntos de la conciencia humana”, señala. Agustín Aguilera cree que no hay una compresión adecuada del significado del Estado
Laico, porque según él, ninguna instancia de Gobierno, sea nacional, departamental y municipal, puede realizar actos de orden de Gobierno, incluyendo lo religioso. “Si vamos a respetar el principio de separación entre Estado e Iglesia, en ningún acto público institucional se debiese realizar actos religiosos", remarca Aguilera. Afirma que en la práctica se ha roto el principio de Estado Laico, no solamente por parte del presidente sino también en otras instancias de Gobierno donde realizan cultos o actividades y celebraciones interreligiosas en actos de orden público. Para el pastor principal de la Iglesia Anglicana, el reconocimiento de los distintos credos religiosos en la Constitución del país es un desafío de la Iglesia cristiana a crecer. “Lamentablemente tenemos el Gobierno que Dios quiere que tengamos. No sé si está bien o mal, la cosa es que es una decisión de Dios, porque es lo que merecemos…”, agrega. Sin tratar de defender los rituales actuales de Evo Morales, el cónsul honorario de la religión judía dice que no tiene relevancia el hecho, porque estamos en pleno siglo XXI y que las prácticas rituales que datan de hace siglos atrás. “Es difícil juzgar o volver a reflotar los nuevos pensamientos de la espiritualidad de esa época. Sin embargo, el problema más serio está en los grupos religiosos radicales. Ese es un problema muy serio que está poniendo en serio problema a la humanidad, señala. Para el presidente del Centro Islámico Boliviano, es culpa de la Iglesia Católica que mantuvo el sincretismo que se registra dentro de la Iglesia Universal (es un intento de conciliar doctrinas distintas). "La separación entre Iglesia-Estado que propone el liberalismo es una ilusión. Nunca hubo separación, los gobernantes son personas porque hasta los ateos tienen religión y por eso es contradictorio lo que se quiere hacer con el Censo", remarca Quevedo.
Juan Cobarrubias PASTOR DE LA IGLESIA METODISTA
A mí me parece agresivo (los actos rituales)porque el Estado no puede involucrarse en la espiritualidad o asuntos de la conciencia humana.
2009
Año. La Constitución Política del Estado, garantiza la libertad de culto.
IGLESIAS SUPLEN A VECES AUSENCIA DEL ESTADO Las iglesias aportan en lugares donde muchas veces el Estado no llega con ayuda, coinciden los representantes de las diferentes denominaciones religiosas. Aunque el país no lo reconoce en las páginas de su historia, la primera Reforma Agraria la hizo la Iglesia Evangélica Cristiana en Cochabamba, señala como ejemplo el pastor Agustín Aguilera. Dijo que repartieron las primeras parcelas. De hecho, en Santa Cruz hay 3 universidades evangélicas y más de 60 colegios. Erwin Bazán dice que la Iglesia Católica tiene tres niveles de evangelización que no solamente tienen que ver con la buena noticia, sino también con el compromiso asistencial en educación, salud y servicios básicos. Otro de los aspectos, es mejorar las condiciones de vida con capacitación y voluntariado. Similar es el aporte de la Iglesia Copta Ortodoxa y Metodista, aunque el resto de las denominaciones religiosas lo hace también de acuerdo a sus posibilidades económicas.
08
Domingo 26.8.2012 |
www.eldía.com.bo
PUNTO CRÍTICO
Nuevos vecinos en Santa Cruz la Vieja INVESTIGACIÓN. Una excavación a pocos metros de la plaza original encuentra vestigios arqueológicos de lo que se piensa fue un barrio indígena al interior de la primera ciudad fundada por Ñuflo de Chaves. Rafael Véliz rveliz@edadsa.com.bo
S
Danilo Drakic ARQUEÓLOGO
El trabajo es importante porque lo que se está descubriendo no está escrito en los libros, o abre paso a nuevos datos que deberán comprobarse".
anta Cruz la Vieja es un museo congelado para la historia. La cuna de la cruceñidad nace en 1561 con el mismo nombre de la ciudad natal del capitán a cargo de la expedición, Ñuflo de Chaves. El español la había soñado para que sea como su segunda casa. Por eso desde un comienzo fue planificada con 40 manzanas alrededor de la plaza principal; muros perimetrales para defenderse del ataque de las tribus indígenas, y una Iglesia. Ahora además se ha comprobado que existía un conjunto de casas que servía de albergue exclusivamente para indígenas cuya etnia aún no está identificada. El responsable de esta última afirmación, es el arqueólogo de la Gobernación, Luis Miguel Callisaya Medina, quien lleva adelante un estudio desde 2011 y del cual presenté sus primeros resultados.
Descubrimientos
43
años Habría tenido de existencia esta comunidad indígena.
Las excavaciones se realizaron a 270 metros de la Plaza. En este lugar se encontraron únicamente restos indígenas: huesos, objetos metálicos (llaves, clavos), vasijas, cerámicas, y utensilios domésticos. También restos de comida, que consiste en animales pequeños como roedores del monte, aves y chanchos. La investigación se complementa con las realizadas en 2003, y 2004 por arqueólogos de la cooperación de Extremadura (tierra natal de Ñuflo de Chaves), y 2006 y 2007,
por expertos de la Universidad de Cuyo, de Mendoza, Argentina. En 2011 también lo realizó Delfor Ulloa, el investigador boliviano. Como resultado de estas se había encontrado viviendas, un templo y una plaza, que demuestran la importante dimensión que se le quiso dar a la ciudad.
La primera de tres fundaciones
Estilo de vida
LA PRIMERA FUNDACIÓN SE REALIZÓ A ORILLAS DEL ARROYO SUTÓ, EN LA SERRANÍA DE CHIQUITOS. LUEGO TUVO DOS TRASLADOS: A OTRA LOCALIDAD DONDE AHORA ES EL SANTUARIO DE COTOCA; HASTA SU UBICACIÓN ACTUAL.
Por los restos encontrados se observa que estos indígenas no estaban sometidos a trabajos pesados como muchos de los demás que, entre otras cosas, se utilizaban para el cargamento y traslado de azúcar hacia Potosí. De acuerdo a Miguel Callisaya, el experto, sugiere que tal vez estos indígenas estaban destinados a labores al interior de la ciudadela, como ser tareas domésticas. La vida de estas personas en esta manzana se cree se prolonga desde 1561 a 1604. Serían los primeros indígenas incorporados y adoctrinados por los jesuitas. En este aspecto, Danilo Drakic, arqueólogo cruceño y uno de los presentadores de la cadena televisiva History Channel, observa que esto brinda nuevos elementos para posteriores investigaciones. "Hay que ver cuántos grupos existían por entonces. Comprarlos con los restos que dejaron. Ya se sabe que no todos los indígenas eran sometidos de la misma manera. Algunos fueron llevados a la fuerza a trabajar. Otros vivían en las ciudades y digamos, tenían ciertos beneficios. El dato de la alimentación es importante, porque demuestra que no se dedicaban a la caza o recolección. El alimento era proporcionado", observa.
39 manzanos Se estima que tenía la primera ciudad.
Se encontró un altar, ladrillos y marcos de madera de lo fue una Iglesia.
El aporte
Callisaya explica que el principal aporte de la arqueología es brindarle herramientas de estudio, comprables, para la historia. En ese sentido destaca que su estudio permite demostrar lo que algunos historiadores ya habían mencionado, pero sin demostrar. Al mismo tiempo señala que desde el año pasado se ha avanzado en la excavación de las otras construcciones encontradas. "Descubrimos altares, pisos de ladrillos, cinco marcos de madera, ocho individuos enterrados (españoles); cuentas de collares y vidrio", dice. Los cuerpos encontrados están siendo conservados para su posterior estudio. Conforme el estudio continúe se espera tener una mejor idea del modo de vida que se tenía en aquella época.
Los recursos
Los trabajos cuentan con tres fuentes de financiamiento: la Gobernación de Santa Cruz (que aporte principalmente con su sueldo); la mancomunidad de municipios de la Chiquitania, y la Cooperación Española. Al mismo tiempo, el investigador graduado de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) en La Paz, ha logrado recursos adicionales para la creación de una carrera técnica; la de "Auxiliar en arqueología". Actualmente nueve jóvenes están siendo capacitados en el rescate del patrimonio arqueológico; y colaboran a modo de práctica con los trabajos de excavación. "Uno de los cuerpos españoles encontrados y conservados estuvo a cargo de uno de ellos", dice. Para 2013 se espera
09
| Domingo 26.8.2012 www.eldía.com.bo
EL
INVITADO Nino Gandarilla HISTORIADOR
LOS ESPAÑOLES VINIERON SIN MUJERES
PUNTO CRÍTICO El camba nació desde los primeros años en estas tierras producto del mestizaje. Con la llegada de la primera expedición española, solo el capitán Ñuflo de Chaves trajo a su mujer Elvira, y a sus hijas. Todos los demás tuvieron que unirse con mujeres indígenas. Por esta zona habitaban las tribus de chiquitanos, chanés, y guaraníes. Estas fueron poco a poco siendo conquistadas y posteriormente evangelizadas. Por esto no es tan novedoso evidenciar la presencia indígena en este lugar. Anteriores excavaciones de argentinos y españoles habían encontrado similares indicios en otros puntos. Del mismo modo queda registrado en libros como “Ñuflo de Chaves caballero andante de la selva”, escrito por el historiador Hernando Sanabria Fernández.
Lo curioso es que a la luz de la realidad actual, la noticia resulta novedosa en la medida que vivimos en un departamento de más de dos millones de cruceños que desconocen su pasado. Una clara evidencia de esto es en el poco valor que se le da a los restos arqueológicos. Y el poco cuidado en su manejo. Por ejemplo, antes cuando se iniciaba una excavación se solía volver a tapar el área descubierta o al menos se colocaba un hule encima. Actualmente se destapa, se saca fotografías o muestras, y se lo deja así. De esta manera he podido comprobar que algunos restos encontrados en el pasado, como esqueletos o vasijas, se están pudriendo a causa de la humedad y la lluvia.
UBICACIÓN EN EL MAPA Ubicación geográfica: Está ubicado a 17º47' de latitud sur y a 60º47' de longitud oeste (17°47′S 60°47′O / -17.783, -60.783) Vías de acceso: Está unido a la capital cruceña por carretera y por vía del ferrocarril Bolivia – Brasil. Distancia: San José se encuentra a 266 km. de Santa Cruz de la Sierra Clima: De clima cálido subhúmedo seco, con una temperatura media de 25,4ºC. (temperatura máxima de 32º en noviembre y mínima de 16º en junio) Población: 16.942 habitantes (2005)
FOTOS: EL DIA
Técnicos de arqueología en proceso de estudio de huesos desenterrados.
un apoyo económico mayor. Se continuará con la capacitación de técnicas y se realizará el cierre de un perímetro. Se van a excavar en total unos 60 metros cuadrados.
Valor histórico
Estudiar a Santa Cruz la Vieja, es más que una mera mirada nostálgica hacia el pasado. De acuerdo
Adorno indígena ubicado en las excavaciones. Mide 5 centímetros.
a Callisaya, un incendio que se habría suscitado en el lugar ha dejado carbonizados muchos objetos que gracias a esto se han preservado a través del tiempo. Al mismo tiempo, al no haber atravesado por modificaciones posteriores, fue abandonada durante el traslado a lo que hoy es Cotoca en 1590. "Es valioso para arquitectos e historiadores porque permite te-
ÑUFLO, EL FUNDADOR
ner un conocimiento de cómo se disponía el ordenamiento de las poblaciones en la época. A nivel Latinoamérica es una de las pocas que se preserva tal cual hasta hoy", destaca.
Relato oral
Lázaro Tacoó, dirigente de la Cidob y oriundo del pueblo chiquitano de San Miguel, explica el ori-
gen de las vasijas y otros objetos encontrados de acuerdo a lo que se trasmite de generación en generación. "Dicen que nuestros abuelos eran capaces de encontrar oro; y para protegerlo del patrón español lo enterraban en vasijas u ollas. Según la tradición no debían revelar a nadie el lugar, o caso contrario desaparecería", cuenta.
El capitán Ñuflo de Chaves (1518-1568), nació en la villa extremeña de Santa Cruz de La Sierra (Cáceres). En 1542 llegó a lo que hoy es Paraguay, como parte de las fuerzas de Alvar Núñez Cabeza de Vaca. Tras su muerte tomó el mando de la expedición. El 26 de febrero de 1561, fundó su primer asentamiento dándole el nombre de su ciudad natal.
Fragmento de una fuente que estiman data de 450 años. De la misma manera, los animales bien pueden ser aquellos que eran "embardascados" o charqueados. Es decir asados, y luego puestos al sol para que sequen y puedan almacenarse. "Una vez cocinados se pueden acompañar con plátano. Y los restos también se pueden aprovechar. Se muelen los huesos y se consume porque tienen bastante calcio", agrega.
En primera instancia marchó hacia Asunción, actual Paraguay y consiguió convencer a los pobladores da emigrar a Santa Cruz. Logró convencer a una gran cantidad. Pero el desolado ambiente y la belicosidad de las tribus hizo que regresaran. Chaves se prestó a darles escolta, y en el viaje de regreso murió a manos de los indios del Chaco en septiembre de 1568.
10
Domingo 26.8.2012 |
www.eldía.com.bo
FOTOS: EL DIA
PUNTO CRÍTICO
En agosto de 2011 un equipo de investigadores españoles encontró restos de las primeras construcciones arqueológicas de la ciudad.
NACIMIENTO DEL 'PARQUE SANTA CRUZ LA VIEJA'
en la que confluyen diferentes tipos de bosques: El Cerrado, Chiquitano y Chaco. Tiene una superficie de 17.080 hectáreas.
En 1697 los jesuitas fundaron su tercer pueblo con el nombre de San José de Chiquitos. Esta población surgió muy próxima a la antigua Santa Cruz. No obstante, los pobladores la mantuvieron sin intervenir.
El Parque es parte de una propuesta de establecer una nueva área de conservación denominada “Bloque de Serranías Chiquitanas y Cuenca de la Laguna Concepción”, conformada por las Serranías de Chiquitos, el Parque Histórico Santa Cruz La Vieja y las Serranías de San Diablo. Esta área, por su alto valor paisajístico y su posición estratégica entre el Parque Kaa-Iya y el ANMI San Matías, se constituye en un potencial destino turístico que se basa principalmente en la variedad de los recursos naturales existente y en el patrimonio cultural e histórico que posee.
Teniendo esto en cuenta, en 1984 se declara la región como "Cuna de la cruceñidad", lo que da origen a la formación del Comité pro Intereses de la Gran Chiquitania (1984) y a los Comités Cívicos Provinciales (1987), que gestionan para que sea declarado Parque Nacional Histórico. Designación que llega en 1989 a través del Decreto Supremo 22140. El entonces ministro de Asuntos Campesinos, Guillermo Justiniano, entrega el nombramiento en el mismo lugar. El Parque "Santa Cruz la Vieja se encuentra a 3 kilómetros al Sur de la población de San José, capital de la provincia Chiquitos. Respecto a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra se encuentra a 265 kilómetros. El Área Protegida se encuentra ubicada en una zona
La administración del área actualmente está bajo la Dirección de Áreas Protegidas del Gobierno Departamental de Santa Cruz, en coordinación con el Gobierno Municipal de San José de Chiquitos. El Área Protegida se encuentra ubicada en una zona de transición de bosques Cerrado, Chiquitano y Chaco. Forma parte del bloque chiquitano por donde pasa la carretera bioceánica Santa Cruz-Puerto Suárez.
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ San José es la capital de la provincia Chiquitos. Limita al norte con la provincia Velasco; al este con los municipios de Roboré y San Matías, al sur con el municipio de Aragua y al oeste con el municipio de Pailón. Está ubicado en un punto intermedio del Corredor Bioceánico (carretera que conecta Bolivia con Brasil) y conectado, a través de la vía San José-San IgnacioSan Matías con los municipios de la Gran Chiquitania. La población con la que cuenta el municipio, antigua misión jesuítica fundada en 1698, es de aproximadamente 18.237 habitantes, mayoritariamente de origen chiquitano y ayoreo, aunque en la zona urbana hay un porcentaje considerable de pobladores procedentes del occidente de Bolivia.
ATRACTIVOS:
- Complejo Misional Jesuítico: Es el único templo totalmente construido en piedra mostrando un estilo típico de las Misiones de Paraguay y el norte de la Argentina. - Museo Ayoreo Chiquitano: Pequeño museo creado y gestionado por la Asociación Hombre y Naturaleza Bolivia, que presenta una muestra de utensilios de la cultura chiquitana y ayorea. - Casa de Bastón (cabildo indígena). - Cerro Turubó. - Nacientes de la serranía el Riquio.
¿PARA QUÉ SIRVE ESCARBAR EL PASADO?
Isabelle Combès, antropóloga y etnohistoriadora dedicada al estudio del pueblo Guaraní, participó de las VII Jornadas Cruceñas de Investigación en Ciencias Sociales Investigacruz 2012, realizadas en la UPSA. Durante la oportunidad expuso su visión en cuanto a la actualidad de la investigación en el país, y respondió desde su oficio a algunas preguntas recurrentes en estudiantes de su carrera, pero también de la sociedad ¿Para qué sirve tanto estudio del pasado? ¿Para qué mirar la época colonial o la historia indígena? (aclarando que la antropología es el estudio de cualquier grupo social determinado). "Para nada"- responde"¿Pero a su vez para qué sirve estudiar las pirámides egipcias?", devuelve la pregunta. "Nuestro trabajo sirve para conocer y entender nuestro mundo y el de los demás. Entender la unidad del mundo a través de la diversidad", observa haciendo una analogía con que el mismo uso tiene un poema, o una obra de arte, pero igual la alentamos. ¿Se leen los trabajos de investigación? o ¿Por qué se leen tan poco? Son otras de las interrogantes que surgen al reflexionar sobre la actividad. "Falta difusión", señala al tiempo de aclarar que esto no es sinónimo de "simplificación", los trabajos deben tratar de entenderse de manera íntegra, y si bien en algunos casos el lenguaje técnico puede ser una limitante, debe analizarse si corresponde o no su uso. "Es importante"agrega-"Malinterpretado, un mismo libro mío sobre la batalla de Curuyuqui me ha colocado muchas veces como fascista renegada y a veces como todo lo contrario", lamenta.
| Domingo 26.8.2012
www.eldía.com.bo
11
VISIÓN BOLIVIA
Evo cae por su... ¡y enjuicia! CRUEL PARADOJA: El presidente habla de flojera en Santa Cruz y los medios lo citan. Luego dice que no dijo lo que dijo y manda a enjuiciar a ANF, El Diario y Página 7. Son tiempos de caza del mensajero.
12
Domingo 26.8.2012 |
www.eldía.com.bo
ESFERA
La conciencia crítica ha muerto ESTADOS UNIDOS. ¿Qué es la crítica? ¿Qué significa ser la conciencia crítica de una sociedad? ¿Qué ocurre cuando muere? El escritor Christian Kanahuaty indaga estos temas tras la desaparición de una generación de pensadores estadounidenses en la que se hallaban Truman Capote, Norman Mailer y Gore Vidal. Christian J. Kanahuaty eldia@edadsa.com.bo
S
TRUMAN CAPOTE (1924-1984) EL ARTE DE ESCRIBIR SOBRE LO REAL Conocido por "Desayuno en Tiffany's" (1958) y su novela-documento "A sangre fría" (1966). En 1948, a los 23 años, publica su primera novela, "Otras voces, otros ámbitos", una de las primeras en las que se plantea de forma abierta el tema de la homosexualidad. Su depresión lo llevó a un proceso de autodestrucción, dependiendo cada vez más de los psicofármacos. Murió por sobredosis.
er crítico es decir aquellas cosas incómodas, hablar sobre lo que todos quieren olvidar. La conciencia crítica de una sociedad es aquella que se templa en la certeza de reconocer que la verdad no puede ser solapada y, mucho menos, estar al servicio del poder. Lo que ocurre cuando esta muere, simplemente aparece el letargo. En el caso norteamericano, muchas. Tras la muerte de Gore Vidal, Truman Capote y Norman Mailer, Estados Unidos vive una etapa donde el pensamiento se centra en figuras tan distantes como Paul Auster, Philip Roth o el filósofo esloveno, Slavoj Zizek. Auster, ciertamente es uno de los más "ligeros", su sistema de crítica se relaciona, sobre todo, con los atentados del 11 de septiembre de 2001. Roth tiene una visión mucho más comparativa entre lo que era y dejó de ser o entre lo que es y lo que pudo haber sido. Ninguno de los dos logra tener una visión global del momento que vive Estados Unidos. Por su parte, Zizek
1966
'A sangre fría' Se publica la obra basada en el salvaje asesinato de una familia en Kansas en 1955.
1968 Premio Pulitzer Para Norman Mailer por 'Los ejércitos de la noche', gana por segunda vez en 1980.
NORMAN MAILER (1923-2007) MAESTRO DE TRES GENERACIONES Nació en una familia judía. Creció en Brooklyn, Nueva York, y en 1939 comenzó sus estudios de ingeniería aeronáutica en la Universidad de Harvard. Allí empezaría a interesarse por la escritura y publicó su primer relato a los 18 años. Vivió sus últimos tiempos en Provincetown, Massachusetts. Murió a los 84 años como consecuencia de una insuficiencia renal.
13
| Domingo 26.8.2012
www.eldía.com.bo
ESFERA
GORE VIDAL (1925-2012) LA PIEDRA EN EL ZAPATO Su nombre completo es Eugene Luther Gore Vidal. Nació en la academia militar West Point donde su padre era instructor aeronáutico. Su homosexualidad, así como sus ideas políticas progresistas, las causas principales de la animadversión que generó en las distintas administraciones estadounidenses, siendo objetivo marcado desde la época del McCarthismo.
posee una mirada un tanto incisiva, corrosiva e irónica, pero sobre ciertos tópicos, que desde una perspectiva teórica, los estudia, para hablar en términos globales.
Lo que hubo
Para empezar, fue una generación marcada por la Segunda Guerra Mundial, la Guerra de Vietman, el caso Watergate, la Operación Tormenta del Desierto, el atentado contra las Torres Gemelas y la posterior invasión a Irak. Eso pongamos que fue el telón de fondo de toda una generación que no solo se puso a escribir ficción, sino que se interesó y apostó por la crítica política en momentos en que los medios de comunicación pertenecían al poder. Se mantuvieron cerca del mundo del espectáculo, Capote es el mejor ejemplo de ello: basta leer su Plegarias atendidas o el libro Retratos, para entender la afición del escritor y su sentido de pertenencia con respecto a este grupo; sin embargo, aunque amigo de Mailer y Vidal, Capote rápidamente apuesta por otro proyecto aún mayor. El de dotar a la narrativa norteamericana de un nuevo rostro. Vidal más bien se puso frente al poder y le señaló sus zonas oscuras. Sus novelas no lograron la resonancia que desea-
ba, salvo quizás, "La ciudad y el Pilar de sal", novela en clave homosexual que retrata la iniciación artística y la bélica, su personaje principal, actúa directamente en la guerra y es desde la juventud presente en la guerra, que trabaja un fresco sobresaliente sobre una generación. Mailer: me parece que su caso es el más interesante, su candidatura a alcalde de Nueva York, la pelea con Vidal, las distancias basadas en los criterios narrativos de las novelas, en el caso de Capote, hacen de Mailer un caso muy raro: capaz de sacar un libro por año, e incluso dos, se reveló como un gran polemista televisivo, y muchas de sus novelas en clave autobiográfica reconstruyen la historia norteamericana desde sus mitos fundaciones, los libros dedicados a Marilyn Monroe o la exhaustiva novela sobre Oswald, el presunto asesino de Kennedy, acompañan aquellas que hablan de lo bélico como "Los desnudos y los muertos", "Los tipos duros no bailan" y "Los ejércitos de la noche" son el caso en que la narrativa y la vida se fundan en una sola. Pero a partir de ella hay un posicionamiento que enriquece la perspectiva de lo narrado.
La necesidad
La necesidad que tiene una sociedad de visitarse y criticarse es la
CAPOTE Y LA REDACCIÓN
Las frases de Gore Vidal EL ESCRITOR FALLECIDO DEJÓ A TRAVÉS DE OCHO DÉCADAS CÉLEBRES Y CORROSIVAS CITAS COMO ESTA: 'NO HAY PROBLEMA EN EL MUNDO QUE NO PUDIERA RESOLVERSE SI LA GENTE SE LIMITARA A SEGUIR MIS CONSEJOS'.
misma que tiene el ser humano para repensar sus acciones. No es casual que una vez muerta la conciencia crítica se avecine el letargo y se generen nuevas formas de adormecimiento. El criterio global marca que el conocimiento ya no es como antes. Me explico. Antes un escritor podía saber sobre ciertos temas que enriquecían ya no solo su escritura, sino su forma de entender y pensar su sociedad, una vez que eso se ha roto a causa del mercado, de las universidades y de los departamentos especializados de las ciencias sociales, el escritor, solo escribe, que es lo mismo que decir: solo fabula. Y ahí se pierde el horizonte que produce la literatura de ficción, no es solo fabular, ni solo inventar, ni siquiera recrear, es poner en escena una idea. No juega con ideas la novela, las produce. Y para ello se alimenta de otras áreas, por eso es tan flexible. Pero, con el arriba de los especialistas políticos, económicos y culturales el rol del escritor se ha deseado encasillar. Pero lo que los especialistas poseen en datos duros, empíricos, no lo tienen en empatía ni en ponerse en el lugar del otro, ni siquiera en verse a sí mismos como la maquinaria que critican. Ahí está el escritor, incluso él puede quedar mal parado,
Fragmentos del prefacio de "Música para camaleones", una colección de cuentos cortos publicados en 1980: "Un día comencé a escribir sin saber que me había encadenado de por vida a un noble pero implacable amo. Cuando Dios le entrega a uno un don, también le da un látigo; y el látigo es únicamente para autoflagelarse. Al principio fue muy divertido. Dejó de serlo
pero no por ello dejará de realizar la crítica. Es más, su crítica y su reclamo será contra sí mismo primero, y luego hacia los demás. Por ello, el fallecimiento de Capote, Mailer y la reciente muerte de Vidal convierten este momento en un momento opaco, lleno de incertidumbres, incapaz de remontar y transformarse en otro tiempo, más que en el de la desesperanza. Claro que no está todo perdido, que hay otras voces y otros ámbitos, pero son cuerpos pequeños hablando de cosas grandes, los ausentes, eran grandes hablando de cosas enormes, pero catalogables y entendibles. Capaces de saturar el aire con sus voces y de decir lo que pensaban dentro del plano de lo políticamente incorrecto. Ahora todo es frío y calculado, en ese momento no. Eso también ha cambiado. La idea del control por parte de los medios de comunicación genera también un sesgo sobre lo que se puede o no decir, sobre aquello que se puede o no criticar y acerca de lo que está bien y lo que podría estar mejor. Que no es lo mismo que nombrar aquello que está mal. Pensar en la posibilidad de la emergencia de voces críticas es también pensar en la posibilidad de repensar el rol de la novela en nuestros países, ya no solo en Estados Unidos. Pensar el rol del intelectual, desde una postura del compromiso y de la revisión de los sistemas que están mal, para señalarlos y cuestionarlos y generar debate sobre las posibilidades reales de su transformación, es tan bien, una tarea pendiente en nuestra región. La muerte de Octavio Paz, de Carlos Fuentes, al ausencia del debate de García Márquez, las posturas de Vargas Llosa, la crítica que sostenía Ernesto Sábato desde mediados de los noventa o la contundente crítica realizada por Carlos Monsivais y Elena Poniatowska hacia el régimen de Gobierno en México y la insurgencia del zapatismo, son simplemente, señales de un faro que poco a poco se apaga. Habrá que esperar o generar espacios donde la reflexión crítica hacia la sociedad y el pensamiento autónomo fuera de las formas instituidas del poder, tengan de nuevo protagonismo. El movimiento #YoSoy132 en México quizá sea el inicio, pero hay que pensar en proyectos locales, regionales y en correspondencia a las múltiples realidades que vive la región.
Las frases de Norman Mailer 'HAY UNA LEY DE VIDA, CRUEL Y EXACTA, QUE AFIRMA QUE UNO DEBE CRECER O, EN CASO CONTRARIO, PAGAR MÁS POR SEGUIR SIENDO EL MISMO'. 'EL ÉXITO ES SOLO LA MITAD DE BONITO CUANDO NO HAY NADIE QUE NOS ENVIDIE'.
cuando averigüé la diferencia entre escribir bien y escribir mal; y luego hice otro descubrimiento más alarmante todavía: la diferencia entre escribir bien y el arte verdadero; es sutil, pero brutal. ¡Y entonces cayó el látigo! (...) Un escritor debería tener todos sus colores y capacidades disponibles en la misma paleta para mezclarlos y, en casos apropiados, para aplicarlos simultáneamente.
14
Domingo 26.8.2012 |
www.eldía.com.bo
ESFERA • Superficie inundable: 500 km2 de selva • Presupuesto de la obra: 12.000 millones de euros • Plazos previstos: en funcionamiento en febrero de 2015 • Potencia: 11.000 megavatios • Altura de la presa: 90 metros
Turbinas
Flujo de agua desviado hacia las turbinas
BRASIL
Río
Xin
gú
Altamira
BELO MONTE
Presa
El País eldia@edadsa.com.bo
Consultaron a los pueblos indígenas LA DECISIÓN DE PARALIZAR LAS OBRAS DE BELO MONTE SE BASA EN QUE EL CONGRESO BRASILEÑO NO REALIZÓ LAS CONSULTAS NECESARIAS CON LAS COMUNIDADES INDÍGENAS.
L
a guerra que enfrenta en Brasil a grupos indigenistas y ecologistas contra el Gobierno de Dilma Rousseff, por la construcción de la planta hidroeléctrica de Belo Monte, en el cauce del río Xingú, se recrudece. En una sentencia histórica, la Quinta Sala del Tribunal Federal de la Primera Región, con sede en Brasilia, ha decidido revocar la licencia de obra de la megapresa, proyectada para ser la tercera mayor del planeta, después de la china de las Tres Gargantas y la Itaipú, en la frontera entre Brasil y Paraguay.
Obras paralizadas
El fallo, emitido días atrás, supone un duro golpe para la agenda desarrollista del Gobierno de Brasilia, cuya piedra angular es el denominado Plan de Aceleración Económica (PAC). El plan ha tropezado con un elemento que desde hace décadas es objeto de controversia en el debate político brasileño: los derechos de los indios y la protección de sus tierras ancestrales, plasmados en la Constitución. El tribunal, que ha dado curso al varapalo promovido por la Fiscalía Federal, ha dictaminado que la empresa encargada de construir y administrar la planta, Norte Energía, no puede seguir adelante con la obra situada en un afluente del Amazonas.
Lucha en los tribunales
Fuentes presentes en la localidad de Altamira, donde se efectúan los trabajos, han confirmado que continúan su curso normal. “Hemos constatado que las máquinas y los obreros siguen el ritmo normal de
Zona poblada por la tribu Paquicamba
El flujo actual del río se vería reducido
Batalla por el río sagrado CONSERVACIÓN. El Gobierno brasileño sufre un duro revés. Un tribunal revierte la construcción de una represa en el río Xingú, atendiendo los derechos de los indígenas. trabajo. Una vez más Norte Energía actúa de manera poco clara, ya que la sentencia fue dictada hace cinco días”, comenta Antonia Melo, coordinadora de la plataforma Xingú Vivo, que aglutina ONG y colectivos afectados. Fuentes de Norte Energía informaron el viernes pasado de que la empresa aún no había recibido ninguna notificación formal de la sentencia. Durante el primer año se ha ejecutado el 11% del proyecto y la empresa tiene previsto que la hidroeléctrica entre en funcionamiento en febrero de 2015. Si esta paralización se extiende más de lo previsto, será difícil que se cumpla el cronograma. Por el momento, los abogados de Norte Energía se han dado hasta final de este año para desatascar un
litigio que amenaza con desgastar aún más la imagen de un proyecto que ya ha llevado a multitud de celebridades a manifestarse en contra.
Llamada de atención a Dilma
La decisión del tribunal establece
La Constitución brasileña no autoriza un estudio posterior, sino un estudio previo
una multa de 500.000 reales diarios (algo más de 250.000 dólares) en el caso de que la compañía constructora se niegue a acatar el fallo. La sentencia también supone una dura llamada de atención al Ejecutivo de Dilma Rousseff, que apoya abiertamente la construcción de Belo Monte con el argumento de que los planes de desarrollo diseñados para Brasil exigen una reducción radical del déficit energético. Actualmente el consumo per cápita de electricidad en Brasil es considerablemente más bajo que el de cualquier país de la Unión Europea (UE). Para reducir esta diferencia, el Gobierno pretende potenciar al máximo la generación hidroeléctrica con la previsión de que el consumo eléctrico de los brasileños crezca un 60% durante esta década.
11.000
Megavatios Tendría la presa de Belo Monte, en el estado norteño de Pará, equivalente a 11 reactores nucleares.
15
| Domingo 26.8.2012
www.eldía.com.bo
MOSAICO
FOTOS DE LA SEMANA
01
TRABAJA A 71 GRADOS BAJO CERO
EL ROBOT DE LA NASA 'CURIOSITY' CUMPLE SU MISIÓN CIENTÍFICA EN MARTE CUANDO ALLÁ ESTÁ A PUNTO DE CONCLUIR EL INVIERNO. SUS MOVIMIENTOS YA HAN DEJADO HUELLA Y CUANDO LOS INSTRUMENTOS ESTÉN A PUNTO RECORRERÁ 30 METROS POR DÍA.
SEPTIEMBRE Desde este 23 de agosto al 1 de septiembre se desarrolla el XIV Festival Iberoamericano de Cine de Santa Cruz de la Sierra. Cuenta con 23 películas, 47 funciones y 3 sedes.
27 AGOSTO
Carola Nosta, la fisiculturista cruceña, comienza una rigurosa dieta y entrenamiento para participar por primera vez en el Arnold Classic Europe, en Madrid, a realizarse en octubre.
+ EN WWW.ELDIA.COM.BO
LA ADRENALINA DE LA GUERRA UN SOLDADO REBELDE LANZA UNA ORDEN DE COMBATE EN EL BARRIO DE SALAHEDDIN (ALEPO, SIRIA), DONDE LOS ENFRENTAMIENTOS CON LAS FUERZAS DEL PRESIDENTE AL ASSAD AÚN NO SE RESUELVEN A FAVOR DE ALGUNO DE LOS BANDOS.
30
AGOSTO
Se realiza el Festival de Temporada de Música Misional y Teatro Chiquitos 2012. Tendrá carácter itinerante en los municipios chiquitanos y Santa Cruz.
+ EN WWW.ELDIA.COM.BO
05
30
AGOSTO
Presentación de "Ópera Pánico", una obra de Alejandro Jodorowsky. Estará a cargo de la Compañía Teatral La Señora Del Frente. Será en la Escuela Nacional de Teatro, zona del Plan 3.000.
SEPTIEMBRE
La selección boliviana emprende viaje rumbo a Quito para enfrentar dos días después a su similar de Ecuador. El entrenador Xabier Azkargorta convocó a 26 futbolistas. La novedad es el retorno de Ronald Raldes.