Revista Dia 7

Page 1

NOLAN DEVELA 'SU' BATMAN PÁG03 LUIS RICO, LA VOZ REBELDE PÁGS04-05 BARRIOS SIN PERTENENCIA PÁGS06-07 GAS: NI MUCHO NI POCO PÁGS12-13

La tierra no basta

JULIO 29 2012 Nro. 36 w w w. r e v i s t a d 7 . c o m . b o

Sin infraestructura, créditos, ni mercados suficientes, decenas de nuevos propietarios en tierras del occidente y el oriente del país ven con incertidumbre su futuro. El trampolín hacia el progreso aún es un proyecto.

FOTO: REGIS MONTERO

PÁGS 08-10


02

Domingo 29.7.2012 |

www.eldía.com.bo

PERSONAJES

HEREDEROS DE SANTOS MÁXIMO YPFB. Al parecer, el "espíritu" de la gestión de Santos Ramírez IMPACTO en la estatal petrolera aún se siente no solo en los pasillos, sino en los negocios de la empresa. Abjurado por corrupto, Santos Ramírez fue echado de YPFB, pero, a raíz del reciente escándalo de corrupción, podría pensarse que dejó herederos o "seguidores" que toman decisiones, organizan licitaciones y contratan empresas. Se trata de algo más que un síndrome: es la triste realidad resultado de la conducción política de la mayor empresa nacional, a la que sus "dueños" (el poder) concibe no como palanca para el desarrollo nacional, sino como una fuente de enriquecimiento personal y corporativo. De manera que, aunque Santos Ramírez esté en prisión, todo lo que ello simboliza aún ejerce mando.

IGLESIA SENSIBILIDAD Y INDULGENTE MILENA SILENCIO. "Hasta Iglesia(s) reparamos, construimos para que la Iglesia me saque la mugre, finalmente no importa también paciencia para los curas de la Iglesia católica, vamos a seguir aguantando todo por el bien de los bolivianos y bolivianas", dijo el presidente del Estado, Evo Morales. La Iglesia, que durante siglos ha soportado césares, leones y todo tipo de regímenes, ha contestado con el silencio que solo la sabiduría enseña.

ORURO. El caso de la directora del programa televisivo Brújula, Milena Fernández, ha llegado a límites extremos. Todo comenzó con una afirmación, de la que Fernández se disculpó después, respecto al ambiente "fétido" que se percibiría en Oruro, en algunas ocasiones. Dirigentes de esa ciudad tomaron la frase como una ofensa y llevaron el caso a los tribunales. Seguramente muchos orureños se sintieron afectados. Pero buscar la cárcel para alguien que ejerció su derecho a la libertad de opinión, ¿no será otro exceso?.

LA AGONÍA DE LA DICTADURA SIRIA

GUERRA. Los 16 meses de rebelión contra el presidente sirio Bachar al Asad están a punto de dar resultado. Fuertes combates se libran diariamente en la ciudad rebelde de Alepo e incluso en la propia capital, Damasco. A este panorama se suma la renuncia de 27 generales del Ejército, el continuo goteo de militares que desertan de las Fuerzas Armadas y la moral de los sublevados. Las tiranías inevitablemente acaban enterradas por su propia naturaleza destructiva. Siria no romperá la regla.

Y LA CONSULTA VA...

7DÍAS Juan Pablo Guzmán

DIRECTOR DE INFORMACIONES EDADSA

STAFF:

Vivimos un tiempo en el que, extinguida la independencia de poderes, el Ejecutivo manda en todos los ámbitos del Estado. La fuerza del Gobierno es tal, que incluso se puede dar el lujo de ignorar fallos del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP). El proceso de consulta, finalmente en curso tras batallas vencidas, una a una, por el oficialismo, es la mejor prueba de ello. El TCP dispuso que con carácter previo a la consulta, se debería hallar un consenso entre todos los pueblos indígenas sobre el desarrollo de esa política. El Gobierno, si somos honestos, no realizó los esfuerzos suficientes para tejer esa consulta. Se reunión con sus afines, distribuyó prebendas,

LONDRES. Las Olimpiadas están en curso y junto con ella la todopoderosa maquinaria informativa global. Con la tecnología desarrollada a velocidad de vértigo, un espectáculo de la dimensión que se presenta en Londres adquiere ribetes cinematográficos. Para millones de espectadores en el mundo, solo queda... disfrutar. En espectáculos como este, el planeta se convierte en una tribuna gigantesca. Las Olimpiadas que nacieron en Grecia tienen, hoy, una sede física, Londres, pero con graderías y espectadores en todos los continentes.

generó aplausos y listo. Dijo que había logrado el consenso con la mayoría de los pueblos indígenas que habitan el Tipnis. Es decir, a su manera, cumplió el fallo del TCP, a decir de sus representantes. Cualquier observador con sentido común sabe que no fue así. No hubo una democrática consulta a todos los involucrados, se ignoró a los protagonistas de la IX marcha y se fomentó la prebenda y la división. Nada más disímil de lo que es el consenso. Una vez más, como ocurre siempre en los sórdidos callejones de la política, el fin ha justificado los medios, en la lógica del Gobierno. Aquí no tuvo valor real alguno ni siquiera un fallo del TCP, ni el sacrificado gesto de la IX marcha. En breve tendremos a los cocaleros y colonizadores inundando el Tipnis al mando de sus Hummers.

PRESIDENTE EJECUTIVO MARIANA JAKUBEK REDACCIÓN director de informaciones Juan Pablo Guzmán subdirector de el día Gerson Rivero subdirector de el sol de santa cruz Aldo Aguilera redactor Rafael Véliz DISEÑO Christian Gamboa FOTOGRAFÍA Regis Montero ADMINISTRACIÓN director corporativo Marcelo Santa Cruz gerente comercial Hjalmar Salomon gerente producción Mario Lucas Sarabia A .


03

| Domingo 29.7.2012

www.eldía.com.bo

LA CARA DE LA NOTICIA

Rolling Stones / Brian Hiatt eldia@eldia.com.bo

D

espués de la masacre de Denver, la nueva entrega de la saga quedó marcada para siempre; El Caballero Negro es torturado, violento y complicado. Bruce Wayne pasó días difíciles en la Ciudad Gótica de Christopher Nolan. Su casa se incendió, su novia murió, pasó a convertirse en el fugitivo más buscado de la ciudad y su disfraz parece poco confortable. Pero en la tercera y última película de la saga, Batman: El Caballero de la Noche Asciende, el director creó un recurso del que prácticamente no hay rastros en los 73 años de vida del personaje: un cierre auténtico. "Esa es la diferencia entre una película y un cómic", dice Nolan. "Y supimos sacar provecho de la diferencia", agrega. Después de la masacre en la premiere de la película en Denver, Nolan expresó sus condolencias ("La sala de cine es mi casa, y pensar que alguien ha violado tan inocente y esperanzador lugar es algo que me deja devastado", dijo); antes de que su película quedara marcada por la tragedia, entregaba a RS algunas impresiones sobre el gran tanque cinematográfico del año.

El único superhéroe humano

Inicialmente dudabas en incorporar a Gatúbela para tu versión de Batman. ¿Cómo te decidiste a incluirla? Habíamos descartado a Gatú-

bela completamente y al final encontramos un modo de volverla creíble para nuestro mundo. Construimos una mujer fatal al borde del cine negro, una especie de impostora. Me apasionan esos desafíos creativos.

Otro detalle de tu Gatúbela es que no maúlla. Exacto, ja. Claramente, eso

era algo que nunca íbamos a hacer. Pero algo parecido nos había pasado con Christian (Bale) respecto a Batman y con Heath (Ledger) respecto al Guasón. Era como decir, "basta, dejá a un lado lo que conocés del ícono y construí un personaje creíble". Y cuando terminamos el filme, de algún modo, esos estereotipos también están presentes. Porque ella (Anne Hathaway) realmente encarna nuestra idea de Gatúbela. Al disfraz le pusimos unas orejas que resultaron un acierto, porque funcionan como goggles para tener visión nocturna, y después, cuando ella se las vuelca en la cabeza, realmente parecen las orejas de Gatúbela.

CHRISTOPHER NOLAN entrega su visión sobre el final de la trilogía Desde que filmaste Batman Inicia te preocupaste por explicar detalles de los personajes como si fueran seres de carne y hueso. ¿Nadie te criticó por 'Batman'. tomarte todo muy seriamente? ¡No! ¡Ja! La idea era modelar a Batman como cualquier héroe del cine de los años setenta y ochenta. Para mí, todo se vuelve más entretenido cuando el mundo de la ficción parece real.

La increíble secuencia apertura en IMAX, con la gente de Bane atacando un avión en pleno vuelo, es aún más desmesurada que las escenas en Hong Kong de la segunda película. ¿Estás queriendo superar a los filmes de James Bond? Bueno, ese fue siempre el desafío. Yo crecí

mirando filmes de Bond de un modo casi obsesivo. Para mí, las cintas de Bond de los setenta y los ochenta son el pináculo de ese tipo de acción, entretenimiento de aventura con buenos dobles de riesgo y locaciones en parajes exóticos. Eso representa en mi opinión cine a gran escala. Muchos de los que trabajaron en esa escena apertura se formaron trabajando en filmes de James Bond, y yo me enorgullezco de su experiencia, sin duda.

La crítica más frecuente hacia los efectos de computadora es que tornan insípida a la película. Eso es exactamente lo que trato de evitar. El pú-

blico siempre percibirá a la animación como algo distinto de aquello que se filmó sobre algo real y tiene verdadero peso. El mundo ya es complicado como para simularlo matemáticamente. Por más sofisticados que sean tus trucos la audiencia siempre va notar cuando algo es real y cuando no.

CHRISTOPHER NOLAN DIRECTOR DE CINE, GUIONISTA Y PRODUCTOR

CIUDAD NATAL: Londres CUMPLEAÑOS: 30 de julio ESTUDIOS: Literatura Inglesa en University College de Londres DATO: Nolan saltó a la fama con su segundo largometraje 'Memento', basado en un relato corto escrito por su propio hermano, Jonathan Nolan, que luego adaptarían juntos a un guión convencional para rodar la película y por el cual fueron candidatos al Oscar en la categoría de mejor guión original.

En la nueva película mostrás a Bane manipulando al 99 por ciento de Ciudad Gótica para enfrentar a los ricos. ¿Fue una declaración velada contra el movimiento Occupy Wall Street? Mucha gente que vio

la película tuvo una impresión inversa. Lo que hicimos fue tirar un montón de ideas para ver qué cerraba. Dejamos varias preguntas sin respuesta, pero eso es sólo un telón de fondo para la verdadera historia. Lo que realmente quisimos hacer fue mostrar las grietas de la sociedad, lo que sucede cuando alguien quiere cambiar algo. Seguro, vamos a recibir un montón de interpretaciones acerca de qué apoya y qué no apoya el filme, pero eso no nos concierne. Es tan sólo una historia. Si me decís que hicimos un filme en contra del movimiento Occupy, bueno, mi respuesta es no, eso no es cierto.

Hay quienes dicen que, esencialmente, Batman es un personaje de derecha que establece la ley y castiga a los criminales con sus puños. Sí, si

uno considera a Ciudad Gótica como una alegoría de Nueva York, pero ese no es el caso. El grado de corrupción que mueve a Bruce Wayne para convertirse en Batman es muy extremo. Entonces, la frase "el fin justifica los medios" cambia acorde al escenario, y el desafío de Batman Inicia nos permitió jugar con la idea de "inseguridad". Pero realmente, los filmes no tienen una intención política. Uno no quiere alienar gente sino contar historias de alcance universal.

'Algunos hombres solo quieren ver cómo se acaba el mundo'. Monólogo Michael Caine en la segunda película de la saga


04

Domingo 29.7.2012 |

www.eldía.com.bo

Rafael Véliz rveliz@edadsa.com.bo

Viajero incansable DÍA 7 ENCUENTRA A LUIS RICO PREVIO A SU VIAJE RUMBO A AUSTRALIA. EL COMPOSITOR DE 67 AÑOS BRINDARÁ VARIOS CONCIERTOS A LA COMUNIDAD BOLIVIANA.

H

istoria hecha canción. El quinto hijo de la decena que trae al mundo el matrimonio de Jorge Rico y Amalia Arancibia, les sale cantante y compositor. Abre sus ojos por primera vez en Tupiza, Potosí, un 15 de mayo de 1945. "Cuando mi padre fue a la Guerra (del Chaco) llevó una guitarra y un fusil. Cuando regresó solo trajo su guitarra. Y cantaba sus amarguras de posguerra como todo un perdedor. Eso me hizo pensar que en el fondo no había ido a matar personas, sino a componer canciones. Esa fue de alguna manera mi primera influencia musical", recuerda el artista que cuenta una carrera de casi medio siglo. Apunta un segundo episodio que termina por desviarlo de la carrera de economía, y lo avienta al sendero de la música folklórica y popular: la masacre de mineros en 1967. En una cafetería del aeropuerto Viru Viru, accede a una entrevista mientras espera el avión que lo llevará a Buenos Aires y luego Australia, donde la comunidad boliviana lo reclama para una serie de presentaciones durante agosto próximo.

Testimonios con guitarra

Han pasado 19 años desde que en abril de 1993 una multitud le canta "Bienvenido general", al exmandatario de facto Luis García Meza, al final de un proceso en que la Justicia lo condena a 30 años de cárcel. Han pasado otros 22 años de "Coraje", el tema que en septiembre de 1990 recibe en La Paz a los indígenas de tierras bajas tras 34 días de marcha por "territorio y dignidad", durante el Gobierno de Jaime Paz Zamora, y vuelve a cobrar significado entre 2011 y el presente año. Y han pasado otros 45 años, desde "La Patria no está", la canción compuesta tras la "masacre de San Juan", en que militares masacraron a mineros de Catavi y Siglo XX, un 24 de junio de 1967, durante el Gobierno de René Barrientos.

La noche de San Juan

180

Ley Es la norma por la que luchan los indígenas. Se pretende vulnerarla con una consulta.

Ha tocado en minas y hospitales; y ha paseado sus letras por países europeos como Francia o Suiza. Su vena de guitarrero se alimenta en fines de semana con amigos durante la época universitaria. “Llevábamos nuestros instrumentos y nos colábamos en cumpleaños. Una noche Juan Retamozo nos invita al suyo. Era una casa grande y en el patio se había dispuesto una fogata; un brasero de calapurca, y otro con ponches de leche. Era una fiesta muy bonita, y la pasábamos bien hasta que un niño sale corriendo de la casa: Algo está pasando en Siglo XX, grita. Entonces nos acercamos a una radio. Eran los militares que por órdenes de Barrientos disparaba contra los mineros porque habían anunciado que se unirían al Che". Para aquel joven de 22 años este episodio significa un despertar, y replantarse la música como un modo "serio" de ganarse la vida.

Cantautor perseguido

En 1971, previo intento fallido de golpe de Estado, se instaura una Junta Militar, que derroca finalmente al general Juan José Torres, y posesiona a Hugo Banzer Suárez, como primer mandatario de Bolivia. El exministro de Barrientos, cuenta, además, con el apoyo de dos partidos hasta entonces antagónicos: el MNR y la FSB. En su calidad de artista, Luis expresa su protesta a través de su música. Canciones como "Cuando tenga la tierra" o el "Chapaco alzao" le valen ser detenido luego de presentaciones en radios y canales de televisión. "En el tiempo de Banzer me apresaron nueve veces, me golpearon y me bajaron varios dientes. En el tiempo de García Meza tuve que salir exiliado del país con destino a México, apenas meses después de haberme casado. Esto es algo que nunca se lo voy a perdonar", cuenta el compositor que ahora es padre de dos hijas y abuelo de cuatro nietos.

FOTO: JUAN PABLO IMANÁ

CARA DE LA NOTICIA

Canto a García Meza

En 1993 se inicia el proceso contra García Meza y una veintena de colaboradores por delitos cometidos en su dictadura. En el tiempo que dura el juicio de responsabilidades, Cristina Quiroga, el abogado Juan del Granado y otros allegados, observan al general de fiesta en fiesta en Sucre. Pero a la hora de dictar sentencia desaparece. Se termina por fijar una fecha sin él, y los universitarios llaman al compositor de "Coraje", para preparar una gran fiesta en la Corte Suprema. Así nace "Bienvenido General". Por el título de este tema ocurre además un hecho anecdótico que Luis Rico recuerda de la siguiente manera: "Un izquierdista que era un pobretón, y ahora for-

'El presidente debe ordenar abrir a planchazos el cuartel' LUIS RICO ARANCIBIA. Autor de la letra de "Coraje". Perseguido, torturado y exiliado en época de dictaduras. En su canto popular se resume medio siglo de historia boliviana.


12

ESFERA 2

Domingo 6.11.2011 |

www.eldĂ­a.com.bo


06

VISIÓN SANTA CRUZ

Domingo 29.7.2012 |

www.eldía.com.bo

Barrios sin límites ni normas CONFLICTO. Barrios que nacieron de loteamientos piden a las autoridades que se viabilice su acceso a papeles y servicios. Sin embargo, están ubicados en áreas que no se sabe si pertenecen a Santa Cruz o Cotoca. Esta condición les impide tener voz y eco.

Demandas en la incertidumbre CIENTOS DE FAMILIAS ESPERAN LA DOTACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS, HOY AUSENTES POR LA FALTA DE APROBACIÓN DE ASENTAMIENTOS Y LA INDEFINICIÓN DE LÍMITES CLAROS ENTRE MUNICIPIOS.


07

| Domingo 29.7.2012

www.eldía.com.bo

VISIÓN SANTA CRUZ

PRECARIEDAD. En el barrio Libertad han creado una escuela donde antes era un gallinero, por necesidad.

Marciana Soliz Roca msoliz@edadsa.com.bo

C

omo si los problemas de la ciudad fueran pocos, surge otro de magnitud: los límites entre la jurisdicción de la Alcaldía de Santa Cruz y los municipios vecinos no están claramente definidos, por lo que varios barrios no saben a qué área pertenecen. Mientras subsiste esta incertidumbre, es común que no se logre legalizar la propiedad de los terrenos y que tampoco se pueda acceder a servicios básicos. Para cientos de familias que pasan por esta situación, el hecho de estar establecidas por años y años no implica la adquisición de derechos. Sin embargo, exigen a las autoridades la atención a las demandas y necesidades que tiene cualquier ciudadano. Recientemente, una significativa cantidad de personas, entre vecinos y representantes de una decena de barrios ubicados entre los límites del Municipio de Santa Cruz y Cotoca, llegaron hasta las puertas de la subalcaldía del Distrito 6. Allí exigieron a la autoridad de distrito la atención a las demandas y servicios que, según manifiestan, están postergadas por varios años, entre ellas, luz, agua, servicio de aseo, además de obras de equipamiento social y pavimento de sus principales calles.

Tras el asentamiento, las demandas. “Ahora no pedimos la

aprobación o condena de la sociedad hacia nosotros. Como otros ciudadanos, tenemos derechos y deberes que queremos cumplir

para brindar una mejor calidad de vida a nuestros hijos”, dice Rosa Candia, quien llegó junto a su hijo de cinco años, Andrés, a la subalcaldía para engrosar la larga fila de vecinos que exigen lo mismo que ella. “Tal vez corrimos otra suerte y no construimos nuestras casas en las condiciones de otras personas, pero también hemos invertido y comprado los terrenos en los que estamos y la ley está de nuestro lado”, manifestó la mujer. Según dice el presidente de la Cordinadora de Juntas Vecinales del Distrito 6, Venerable Huanca, existen al menos 15 barrios en esta zona que no saben a qué municipio pertenecen. Ante este hecho, han pedido al Concejo Municipal una audiencia pública para definir su situación “Somos productos de asentamientos pero la ley nos respalda ya que han pasado más de 15 años que vivimos en estos lugares, ya hemos regularizado nuestros papeles y la ley está de nuestro lado”, asevera. “No puede ser que seamos barrios establecidos más de 15 años y que las autoridades sigan deslindándose de nosotros bajo el argumento de problemas limítrofes que nos afectan directamente”, dice el hombre Según comenta, los vecinos han visto conveniente hasta formar una patrulla policial, con recursos propios, para velar por su seguridad. Incluso un predio abandonado funge ahora como una escuela, a la cual le llega la dotación de desayuno escolar. “Hemos organizado y paliado algunas cosas como la seguridad

MÁS DE 20 MUNICIPIOS TIENEN PENDIENTE

APROBACIÓN

DE LÍMITES

SEGURIDAD. Los vecinos organizan su propio sistema de protección.

pero tenemos necesidades como luz, agua, pavimento y escuelas”, asevera el hombre.

Sin límites con Cotoca, Warnes y La Guardia. Por su parte, Mariano

Zambrana, director de Ordenamiento Territorial de la Oficialía Mayor de Planificación, manifestó que el problema del barrio Libertad, al igual que el otros establecidos en los límites con Cotoca, radica en la falta de delimitación territorial. Según menciona, a esto se suma el hecho de que muchas urbanizaciones que están al límite de la ciudad han aprobado su pertenencia a otros municipios, pese a estar dentro de la jurisdicción de Santa Cruz. "Hay barrios que tuvieron una aprobación de urbanización o de esta restructuración en otros municipios debido a que no cumplían con los requerimientos que exige el Municipio de Santa Cruz. Sin embargo, en el momento en que se definan su situación y jurisdicción, tendrán que recibir sus derechos como ciudadanos, pero también deberán sujetarse a la reglamentación que les exija sea este, o el Municipio de Cotoca", remarca. Pero este no es el único problema con el que lidia el Municipio cruceño, ya que la falta de límites con Warnes y La Guardia implica otro desequilibrio. En ese sentido pidió paciencia a los vecinos para la atención de sus demandas ya que de momento se está coordinando con las autoridades municipales de esos lugares para definir responsabilidades y atender sus demandas.

Si bien los conflictos surgidos por la falta de definición de límites entre municipios no han llegado a mayores, expertos y autoridades municipales destacan que nuestro departamento no es el único que tiene que resolver este problema. Según manifiesta el director de Ordenamiento Territorial de la Alcaldía cruceña, Mariano Zambrana, existen

¿Consecuencias de la metropolización? A criterio del urbanista

Jorge Stratis, el problema responde a una metropolización de la ciudad y a su crecimiento, que según revela, va por encima de la planificación y de la capacidad del municipio de dictar y hacer cumplir las normas con carácter obligatorio. “El municipio está cada vez más débil ante problemas más grandes", dice. “El problema es producto de la permisividad a la que ha llegado el Municipio, tal vez porque ha quedado pequeño ante semejante extensión de la ciudad y la rapidez con la que se va desarrollando”, afirma. Según el experto, es de los problemas limítrofes, además de otros factores, de los que se valen tanto los habitantes como algunos propietarios para no cumplir con sus deberes y normas de urbanización. Simplemente optan por hacer una mala distribución de predios, que se refleja en asentamientos inapropiados, y generan así un conflicto para las autoridades a la hora de la ejecución de obras. “Al ser asentamientos no aprobados en lugares que no han sido autorizados, ponen en una encrucijada a los funcionarios públicos, ya que exigen la atención de sus necesidades al Municipio sin antes haber cumplido sus derechos y deberes de asentarse en lugares previa aprobación”, sostiene Stratis. Resalta también la poca capacidad que tiene el Municipio cruceño para resolver los problemas limítrofes con otros municipios.

Jorge Stratis ARQUITECTO URBANISTA

El Municipio está quedando chico ante problemas grandes como la metropolización que hay en nuestra ciudad".

por lo menos 20 municipios que requieren establecer sus parámetros de límites. La autoridad manifestó que es necesario actualizar las leyes y normas de límites. Las vigentes, explicó, no están acordes al desarrollo poblacional y urbano que se registra en Santa Cruz y en otros departamentos.


08

Domingo 29.7.2012 |

www.eldía.com.bo

PUNTO CRÍTICO

Campesinos J en contra del minifundio

Rafael Véliz rveliz@eldia.com.bo

uan Rojas López vive en su propiedad desde hace 16 años, pero ha comenzado a trabajarla desde hace apenas tres. El motivo es que ahora es el dueño de su tierra. Desde 2009 es propietario colectivo de una comunidad ubicada a 15 kilómetros de Ascensión de Guarayos. Basta recorrer unos pasos a través de ella para escuchar el ladrido de los perros, el zumbido lejano de unas abejas y sentir la picada punzante de los mosquitos. En su propiedad de 50 hectáreas ha sembrado hortalizas (lechugas, papas), cítricos (toronja) y se ha dedicado a la apicultura y la cría de gallinas. Pero también tiene tierra sin producir. Basta andar otros pasos para encontrar maleza crecida y un huerto que apenas aprovecha la mitad de su capacidad. Sentado a la sombra de un árbol, explica que su agricultura es de subsistencia, y que su cosecha está dirigida principalmente para abastecer a su familia. "Falta apoyo y capacitación. Hemos hecho las gestiones para acceder a créditos del Fondo Campesino pero no hemos tenido respuesta. Tampoco hemos recibido el apoyo de ninguna autoridad", dice.

TIERRAS. En seis años, el Estado ha saneado el 57% de las 106 millones de hectáreas de área rural comprometidas hasta 2013. El proceso no viene acompañado por políticas integrales de acceso a créditos ni maquinarias. En Ascensión de Guarayos el 'Día del Campesino' significa celebración y nuevos desafíos.


09

| Domingo 29.7.2012 www.eldía.com.bo

PUNTO CRÍTICO

Panorama nacional. A diciembre de 2011, Bolivia ha logrado sanear 61 de las 106 millones de hectáreas en áreas rurales comprometidas inicialmente a ser entregadas en 2006, por la Ley 1715, de 1996 durante el Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, y ampliado el plazo posteriormente para 2013, por el actual Gobierno. "Hasta el momento se ha logrado sanear el 57% del total. No es un mal avance pero dudo que se cumplan las metas trazadas hasta el próximo año", observa el investigador y director regional del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca), Eugenio Nuñez. En ese sentido, observa que se hará necesario un nuevo plazo, que a su vez requiere una nueva ley para el sector. Sistemas agroforestales Pese a la carencia de recursos y la ausencia de organismos que incentiven el desarrollo del potencial agrícola, Juan Rojas, junto a otros 116 comunarios, persiste en la práctica solitaria de sistemas agroforestales. Este método consiste en un mejor aprovechamiento del terreno a través de monocultivos. Desde hace seis años, el Cipca los respalda en este proceso. El director regional, Eugenio Nuñez, considera que pese a los avances en cuanto a saneamiento de tierras

Margoth Peña (centro) y su familia reunidos a la hora del almuerzo. Cuentan que la agricultura que practican es para autosustentarse. TENENCIA DE TIERRAS SANEADAS (1996-2011) SECTOR TIERRAS FISCALES Y NO DISPONIBLES CAMPESINOS INTERCULTURALES

Jaime Vásquez

FOTO: FERNANDO PORTUGAL

JEFE DE UNIDAD AGRÍCOLA Y PECUARIA MUNICIPAL

Nuestra prioridad es apoyar al pequeño productor que ha incrementado en número durante los últimos años. Les ofrecemos plantines y capacitación'.

% 54,3 17

INDÍGENAS DE TIERRAS BAJAS

12,5

INDÍGENAS DE TIERRAS ALTAS

9,8

EMPRESARIOS GRANDES Y MEDIANOS

9,8

a nivel nacional, esta realidad se repite en cada una de ellas. "Esta situación ocurre ante la ausencia de una política integral que garantice el crédito, asistencia técnica, infraestructura productiva, y mercados", explica.

Distribución de tierras. De las 61

millones de hectáreas saneadas, 17 millones pertenecen a comunidades campesinas o interculturales, 12,5 millones están destinadas a indígenas de tierras bajas en su mayoría aglutinados en la Cidob; 9,8 millones a indígenas de tierras altas, en su mayoría aglutinados en el Conamaq, y 6,4 millones para grandes y medianos empresarios. "A partir de aquí no existe un seguimiento en cuanto al destino que le dan sus propietarios. ¿Están produciendo? Los beneficios de las tierras se redistribuyen entre propietarios colectivos", se pregunta el investigador. Al mismo tiempo observa que durante los últimos seis años se han distribuido 1,3 millones de hectáreas de tierras fiscales disponibles, siendo que existen otras 4,6 millones de hectáreas habilitadas. De acuerdo al director regional del Cipca, el acelerar el proceso de entrega de estas tierras permitiría en buena medida disminuir

FALTAN SERVICIOS BÁSICOS

Margoth y su esposo Seferino Cuentas tienen una propiedad de 50 hectáreas. Aseguran que la mitad de la misma está sin aprovechar.

los casos de loteamientos que se presentan.

'No vienen a vernos'. Seferino

Cuentas, dirigente campesino, es uno de los muchos que durante los primeros años del actual Gobierno fue discriminado, en muchos casos, solo por su condición de clase. En la actualidad observa que pese a contar con autoridades campesinas en puestos de poder, el acceso a créditos no resulta fácil. "Con las autoridades no hay relación. Incluso la misma alcaldesa no ha visitado nuestra comunidad hace un par de años. Con el sector ganadero siempre existe oposición. Mientras que con los indígenas, la situación es tensa en la actualidad, por el problema con el Tipnis. Hay oposición por todas partes", asegura. Margoth Peña, su esposa, considera que existe mucha división entre la dirigencia campesina en todo el departamento. "En el caso Nemesia Achacollo, nunca ha pasado siquiera por la zona", explica. Por eso apela a la formación de nuevos liderazgos, que al mismo tiempo contemplen la inclusión de jóvenes y mujeres. "Las mujeres en Ascensión nos capacitamos bastante. Es por esto que incluso hemos logrado que una mujer sea alcaldesa. Como campesinos buscamos seguir cuidando la madre tierra. Pero claro que todavía nos falta mucho camino por andar", agrega.

Minifundio. El 2 de agosto es el

"Día de la Revolución Agraria en Bolivia" más conocido como el “Día del Campesino”, instaurado durante la revolución nacional que se dio en 1952. A más de 300

Las nuevas comunidades campesinas reconocidas como TCOs cuentan con acceso a educación primaria, pero no secundaria. No tienen postas de salud habilitadas, pese a que en algunos casos cuentan con la infraestructura terminada. Tienen acceso a agua potable a través de pozos de agua, pero aún no cuentan con una red de tendido eléctrico. Por

kilómetros de la capital cruceña, para Juan Rojas esta fecha significa libertad ideológica y de organización. No obstante, advierte que no se repita lo que en 1953, cuando la reforma agraria impulsada por el MNR, que deja "huérfanos" a los propietarios que terminarán vendiendo sus terrenos. "Nosotros queremos generar recursos en base a nuestro trabajo. Queremos comprar maquinaria e incluso procesar nuestros productos. Es posible con mayor capital", aclara. El minifundio se traduce en una finca rústica de extensión tan reducida que dificulta su explotación. Por definición, maneja dimensiones tan reducidas que impiden al agricultor obtener una producción suficiente para ser comercializada.

El caso de Guarayos. En 2009, el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), entrega 204.578 hectáreas de tierras revertidas a privados. Ese mismo año, se constituye una nueva comunidad campesina bajo la figura de Tierra Comunitaria de Origen (TCO), que aglutina a 116 pequeños productores. Un año después, en 2010, la unión entre campesinos, indígenas, transportistas y gremialistas coloca por primera vez a una mujer indígena, Elida Urapuca, como alcaldesa. En las elecciones derrota a dos candidatos con experiencia en el puesto: Robert Shock, de la Agrupación Guarayos Hoy; y Pablo Guaristi, MNR. “Este es un hecho por demás de significativo, si se toma en cuenta que cuatro años atrás, el 30 de septiembre de 2006, la dirigencia campesina había sido golpeada y discriminada”, explica la socióloga Vanesa Cortés.

2.500

Productores Se estima que viven en el municipio de Ascensión de Guarayos. Representan poco más del 8% de la población total.

las noches se iluminan a velas. Una situación que también se presenta en gran porcentaje en las 84 Tierras Comunitarias de Origen (TCOs) y 187 municipios indígenas que conforman el Estado Plurinacional. No obstante, los comunarios aseguran continuarán con la demanda de más beneficios que les permitan mejores condiciones de vida.


10

Domingo 29.7.2012 |

PUNTO CRÍTICO Dirigentes en el ejercicio del poder

www.eldía.com.bo

NEMESIA ACHACOLLO, MINISTRA DE TIERRAS La actual ministra de Desarrollo Rural y Tierras nace en Yapacaní, provincia Ichilo del departamento de Santa Cruz, el 18 de julio de 1967. En 1996 junto al Comité pro Pueblo de la comunidad de San Luis, organización de la que por entonces es secretaria de Hacienda, promueve programas de acceso a agua. Su carrera dirigencial toma protagonismo entre el 2002 y el 2009, tiempo en el que ocupa diferentes cargos, entre ellos de secretaria ejecutiva de la Federación Nacional de Mujeres Campesinas de Bolivia. Como secretaria general de la Federación Nacional de Mujeres Campesinas de Bolivia participó en la IV marcha indígena y campesina por la Asamblea Constituyente que partió de Santa

Cruz el 13 de mayo de 2002. El 1 de mayo de 2003, es elegida jefa departamental del Movimiento Al Socialismo (MAS) de Santa Cruz. Ese mismo año, postula a la Federación de Mujeres Campesinas a un concurso de organizaciones en el ámbito continental que lanzó la UNIFEM. En 2005, el escritor Ramón Rocha Monrroy, por encargo del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) escribe una biografía sobre ella. En 2010, es nombrada por el presidente Evo Morales en el cargo que ocupa actualmente. En 2011 atraviesa una serie de denuncias relacionadas al funcionamiento de un INRA paralelo en Santa Cruz. A mediados de ese año declara ante el Parlamento el cual decide ratificarla en el cargo.

1980

Fundación de lo que sería la Federación de Campesinos de Santa Cruz. Por entonces la formaban grupos que buscan regularizar tierras.

ISAAC ÁVALOS, SENADOR DEL MAS Nace el 3 de junio de 1966, en Vallegrande, Municipio de Moro Moro, comunidad Aguadilla en el departamento de Santa Cruz de la Sierra. De familia campesina llega a Santa Cruz a los doce años empujado por una crisis productiva. En la actualidad cuenta con 25 años de labor sindical. Ha sido secretario ejecutivo de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Santa Cruz en dos gestiones, primer secretario general de Santa Cruz de la COD. Participó en la fundación del Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (IPSP), durante el Congreso de Tierra -Territorio ocurrido en marzo de 1995; y fue elegido diputado uninominal suplente por Santa Cruz en las Elecciones Generales de 1997, junto a

Evo Morales Ayma. Tal como lo reconoce su liderazgo en parte ha sido promovido por las Mujeres Campesinas de Bolivia “Bartolina Sisa” de la localidad La Guardia en Santa Cruz. En abril de 2011, el ex viceministro de Tierras, Alejandro Almaraz, lo acusa de "traficar tierras y promover la modificación de la Ley 3545 de Reconducción Comunitaria para convertirla en Ley de Reconducción Individual para su beneficio". Esta denuncia surge poco tiempo después de la destitución de Juan Carlos Rojas, al mando del INRA, interrumpiendo el proceso de saneamiento que había comenzado. Pese a que esta denuncia se hizo eco en la oposición, las investigaciones no se iniciaron.

SILVIA LAZARTE, EXCONSTITUYENTE POR SANTA CRUZ Silvia Lazarte nace el 10 de enero de 1964, en Villa Tunari, provincia del Chapare, Cochabamba. Es una política y dirigente campesina boliviana. Durante muchos años ocupa el cargo de secretaria ejecutiva de la Federación Nacional de Mujeres Campesinas de Bolivia Bartolina Sisa, de igual forma fue concejal municipal de la Alcaldía de Villa Tunari en el Chapare, durante el período de 1999 al 2001. Durante la constitución de la Asamblea Constituyente para la redacción de una nueva Constitución Política del Estado, es elegida para viajar a Sucre en representación del departamento de Santa Cruz. El 6 de agosto de 2006, es elegida por casi los 255 constituyentes como presidente de la Asamblea. Cuando esta comitiva se traslada para aprobar en

EL

INVITADO Pablo Deheza ANALISTA POLÍTICO

SIN COHESIÓN, LOS CAMPESINOS DEL ORIENTE NO TIENEN PESO

El poder nacional se viene alejando de sus bases y se acerca cada vez más a los sindicatos. Los grupos radicalizados, capaces de generar violencia, tienen posibilidades de ser escuchados. No así el bloque popular. El MAS como partido de Gobierno dirige su gestión en base a grupos que los presionan. Un claro ejemplo es el caso de Mallku Khota, en la cual los grupos mineros lograron sus objetivos en base a la violencia. Se llegó incluso al secuestro, y a cambio, los ministros del Gobierno se comprometieron a no cobrar represalias legales. En contrasentido, la marcha indígena se asentó por más de dos semanas en la Sede de Gobierno, de forma pacífica, y no lograron ser escuchados. Es la triste lección que nos deja en esta última parte la manera en que se administra el país.

grande el proyecto de la Constitución en el castillo de La Glorieta recibe las primeras críticas por parte de académicos y políticos de oposición. La misma comitiva termina por viajar a Oruro para aprobarla por detalle, lo cual entonces es considerado y observado como una medida ilegal. Posteriormente este documento es aprobado a través de un referéndum nacional. En 2007, es condecorada por la Cámara de Diputados con la Medalla al Mérito Democrático Diputado Marcelo Quiroga Santa Cruz. En agosto de 2011, cuestiona el accionar de la marcha indígena ya que observa que está siendo "manipulada" por organismos internacionales. Por entonces hace un llamado a las mujeres que la componen.

Campesinos divididos por Achacollo EN 2011 LA FEDERACIÓN DEPARTAMENTAL ÚNICA DE TRABAJADORES CAMPESINOS DE SANTA CRUZ, SE DIVIDE EN DOS FRENTES, EN PEDIDO DE LA RENUNCIA DE LA ACTUAL MINISTRA. DECÍAN QUE PRIVILEGIABA A SECTORES PRIVADOS.

En cuanto a la dirigencia campesina, ahora en el poder, más que una falla de algunos dirigentes, es una falla de la propia estructura. Porque como intermediadores tampoco tienen la posibilidad de hacerse escuchar en la medida en que sus bases no estén dispuestas a apelar a la violencia como medida de presión. En muchos casos, también son fruto de sus aspiraciones personales, justifican y se vuelven instrumentos de esa lógica que relega a sus propias bases. Mientras los campesinos del oriente no estén cohesionados, como si lo están los campesinos del trópico de Cochabamba, no serán actores de peso. Si son aliados naturales del Gobierno. Pero por el simple hecho que la dirigencia tradicional cruceña jamás se preocupó por ellos. Nunca los incluyó en sus planes. Más allá de eso no existe un factor que los una.


| Domingo 29.7.2012

www.eldía.com.bo

11

VISIÓN BOLIVIA

A como dé lugar INSISTENCIA. Una estrategia que utilizó desde los laques de la policía hasta la bolsa de regalos de Papa Noel, con amarres legales y también desmarques constitucionales, ha permitido finalmente poner en marcha la consulta. Hay desesperanza en el Tipnis. Y en Bolivia.


12

Domingo 29.7.2012 |

www.eldía.com.bo

VISIÓN BOLIVIA

Ernesto Estremadoiro eestremadoiro@edadsa.com.bo

L

a exportación de gas y la creciente demanda de la industria nacional por el carburante han mermado la distribución de este recurso a los hogares nacionales. Si bien hay avances en las conexiones domiciliarias, en especial en el interior del país, los primeros sectores acaparan su uso. Según datos de la Gerencia de Redes y Ductos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) el 93% de la producción de gas que maneja esta gerencia va destinada para las industrias y las estaciones de servicios de Gas Natural Vehicular (GNV). Otro 4% llega al sector comercial. El restante 3% es para uso doméstico. La industria cruceña demanda actualmente el 43% de gas natural que se distribuye a nivel nacional. Según datos de YPFB, la demanda interna en este año subirá hasta 10,5 millones de metros cúbicos día (MMmcd). Humberto Vacaflor, analista económico, estima que la demanda nacional bordea los 8 MMmcd, y lo que se pretende incrementar no logrará abastecer la alta demanda que existe en el país.

Instalaciones crecen en el occidente

El gerente de Redes y Ductos de YPFB, Óscar López, señaló que actualmente se han realizado 330.330 conexiones de gas domiciliario en todo el país. De esta cantidad, un gran número se concentra en las ciudades del interior. El Alto encabeza el ranking de instalaciones con 131.000 y una red primaria de tuberías que llega a 1.634,241 metros. El segundo lugar lo ocupa Cochabamba con 47.000. En el tercer lugar está La Paz, que tiene 39.000 conexiones. A simple vista pareciera que El Alto, en otro tiempo una zona satélite de la sede Gobierno y que ahora cuenta con un millón de habitantes, es la que mejor desarrollado tiene el servicio. Sin embargo, el mismo no llega a los barrios alejados. Mario Durán Chuquimia, habitante de esta zona, señaló que el servicio de gas domiciliario es incipiente. Alteño de nacimiento y testigo de la llamada "Guerra del Gas", afirma que solo los distritos centrales del municipio se ven beneficiados con el carburante. Además, pocas personas cuentan con calefones o con servicio de calefacción para las épocas de frío, ya que estos artefactos tiene un valor de entre 200 y 300 dólares, los mismos que no pueden ser cubiertos por la mayoría de los alteños . "La instalaciones de gas sirven, pero en el cen-

El servicio de gas domiciliario solo llega al centro y no a los barrios periféricos de El Alto.

El Alto 131.043 Conexiones 1.634,241 Redes Secundaria La Paz 39.329 Conexiones 480.866 Redes Secundaria

Oruro 29.937 Conexiones 433.559 Redes Secundaria

La industria devora el gas USO.-Santa Cruz consume el 43% del carburante para su industria. El uso doméstico a nivel nacional llega al 3%.


13

| Domingo 29.7.2012

www.eldía.com.bo

VISIÓN BOLIVIA

724 Mil metros de redes primarias para la conexión de gas se han construido en Bolivia.

Humberto Vacaflor DEL ASOCR

La demanda de la industria puede incrementarse, pero las conexiones no son suficientes para atenderla plenamente".

Cochabamba 47.078 Conexiones 793.530 Redes Secundaria

Chuquisaca 27.530 Conexiones 357.312 Redes Secundaria

Potosí 21.554 Conexiones 329.640 Redes Secundaria

tro. Este servicio no llega a la periferia", afirma. Dando un salto hacia el oriente boliviano, Santa Cruz, una de las regiones productoras de gas, cuenta con 33.859 instalaciones. Según la autoridad estatal, esta diferencia se debe a dos factores. Uno: la falta de empresas que hagan este servicio. En El Alto existen 500 compañías dedicadas a este servicio y en Santa Cruz solo 50. El otro factor ha sido la priorización que hizo Sergas a las conexiones de industriales. "En 1989 esta empresa se adjudicó la conexión de gas natural, a través de un contrato que duró 20 años. En 2009, cuando el acuerdo culminó, YPFB recibió solo 8.500 conexiones para uso doméstico", dice López. "Lamentablemente Sergas priorizó a la industria y comercio, algunos condominios y algunas zonas. Dejó de lado a la población. Para ingresar tuvimos que construir una gran cantidad de redes y hoy tenemos 25.000 km que hemos hecho en tres años. Este año seguro vamos a hacer unas 12.000 instalaciones más. Estimamos que se pueden hacer 10.000 instalaciones por año, en promedio", afirma López.

Industria cruceña acapara el 43% de gas.

La industria cruceña y las estaciones de GNV representan el 43% de Gas Natural que distribuye YPFB a nivel nacional. Según la petrolera, este departamento registra 260 conexiones industriales. Jorge Cwirko, presidente de los empresarios del Parque Industrial, señaló que de las de 350 industrias asentadas en esta zona, más del 50% cuenta con conexiones de gas. Sin embargo, observa que estas instalaciones deben ser modernizadas, ya que muchas

Santa Cruz 33.859 Conexiones 921.610 Redes Secundaria

fueron realizadas hace bastante tiempo. “Hay cosas se deben mejorar pero el servicios de YPFB ha sido muy importante”, afirmó el industrial. Según datos obtenidos de la pagina web de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE) el consumo de gas natural en este departamento se ha incrementado considerablemente llegando en la gestión pasada a 40 millones de pies cúbicos diarios (MMpcd). En 2000 la región oriental consumía 11 MMpcd. En cifras globales, la CBHE afirma que hubo un incremento de 137,3%. Ante este contexto, la estatal tiene previsto invertir el 35% de su presupuesto en la construcción de más redes primarias para ampliar el abastecimiento del carburante en este departamento. "Santa Cruz tiene la mayor cantidad de estaciones de GNV en todo Bolivia. Sumado el volumen de la industria, la región tienen 43% del volumen industrial que consume en el país. Entre Cochabamba, La Paz y Sucre se hace el restante", explica López. La demanda nacional es de ocho millones de metros cúbicos día (MMmcd); la industria y las generadoras de electricidad utilizan 7.5 MMmcd y el sobrante, 0.5 se usa para el consumo domiciliario. Para el analista Humberto Vaca Flor, la demanda se puede incrementar incluso a 16 MMmcd. No obstante, cree que la actual infraestructura puede ser insuficiente para abastecer la demanda. “Las conexiones no son suficientes. Por ejemplo, yo vivo en Tarija, que es un departamento productor tradicional de gas, pero hay como 40 barrios que no tienen conexión domiciliaria, tenemos 10 surtidores de GNV pero solo funcionan tres. La infraestructura no es suficiente. Actualmente hay un déficit interno de gas, mientras eso se solucione vamos a seguir importando más GLP y usando las garrafas, somos un país productor que no tiene el gas suficiente para sus habitantes", afirmó el analista.

EN TRES AÑOS SE HICIERON 500.000 METROS DE REDES

Jorge Cwirko PRESIDENTE DEL PARQUE INDUSTRIAL

Es necesario modernizar las instalaciones, porque el 60% de las industrias depende en mucho de este servicio".

En solo tres años Santa Cruz ha equiparado a la ciudad de La Paz, y sobrepasando la construcción de redes. Actualmente la sede de Gobierno tiene construida de 500.000 metros y en Santa Cruz estamos bordeando los 700.000. Además, acá es donde mayor consumo industrial existe, en segundo lugar está Cochabamba, y luego sigue La Paz. Esto quiere decir que la mayor facturación la tenemos en Santa Cruz La diferencia está en la mayor cantidad de usuarios industriales. Pero la intención es aumentar su uso doméstico. Acá, las únicas localidades con cobertura del 100% es Camiri, Después en 2013 van a estar Oruro, Potosí, porque son zonas pequeñas. En la ciudad de El Alto, falta mucho pues tiene un gran crecimiento. En La Paz, hasta el 2015, podríamos tener un 100% de cobertura. Pensamos que el próximo año vamos a tener cerca de 10.000 conexiones en Santa Cruz y sus provincias”.


14

Domingo 29.7.2012 |

www.eldía.com.bo

ESFERA

Al Asad tiene aún respaldo político PESE A LA GUERRA, BASHAR AL ASAD SIGUE GOZANDO DEL RESPALDO DE IMPORTANTES SECTORES DEL MOSAICO SOCIAL QUE CONFORMA EL PAÍS.

Rebeldes proyectan la nueva Siria DILEMA. Mientras los combates desangran las principales ciudades y el régimen de Al Bashad tambalea, la oposición ya piensa cómo será la transición.

BBC Mundo © eldia@edadsa.com.bo

M

ientras el conflicto se recrudece en Alepo, la ciudad más grande del país, la posibilidad de una transición plantea una pregunta: ¿cómo es la Siria que quieren los opositores? La pregunta no tiene una sino muchas respuestas. La oposición en Siria es un rompecabezas de proyectos que reflejan la complejidad del país.

El desafío de la unidad

Siria es un histórico crisol de religiones y colectivos. Es un país de 21 millones de habitantes, con una mayoría sunita (74%), dos grandes minorías alauita y cristiana (ambas un 10% de la población) y otras comunidades aún más pequeñas como la kurda. La unidad nacional nunca ha sido un objetivo sencillo y esto se pone en evidencia también en la oposición contra Bashar al Asad.

Democrática, pluralista y civil

A pesar de sus divisiones internas y del rompecabezas de grupos que lo componen, el Consejo Nacional de Siria (SNC), una coalición de siete grupos de la oposición, que apuesta por conducir una transición política del país al estilo de la Primavera Árabe en países como Libia, Túnez o Egipto. En su seno hay grupos tan variopintos como los Hermanos Musulmanes, los Comités Locales de Coordinación, la Comisión de la Revolución Siria, facciones kurdas o líderes tribales. La Siria que promueve y espera incluye calificativos como "democrática, pluralista y

civil, una república parlamentaria", según se desprende del plan de transición que ya tiene elaborado. El texto detalla lineamientos parecidos a las transiciones de la Primavera Árabe: comisiones de reconciliación nacional y de investigación de los crímenes contra la humanidad, entre otros.

Escenarios posibles

El llamado Ejército Libre Sirio (FSA, por sus siglas en inglés), formado en un principio por desertores del ejército, ha ido cobrando fuerza a medida que recibe apoyos externos, especialmente de los países del Golfo encabezados por Arabia Saudita. Aunque no ha divulgado un proyecto político, el grupo subrayó en su fundación que "busca la libertad y la dignidad para el pueblo, derrocar el régimen, proteger la revolución y los recursos del país". El temor de que las armas terminen en manos de al Qaeda o de que el FSA sea dominado por los yihadistas que defienden un estado islámico extremista, ha sido en parte despejado por alguno de sus jefes como Riyad al Asad, coronel retirado de la fuerza aérea, que propugna un sistema democrático. Otro posible escenario para Siria ha surgido en las últimas semanas en el seno de las fuerzas armadas. El general Manuf Tlass, el desertor más importante del círculo íntimo de Bashar al Asad, está tomando fuerza como jefe de un consejo de transición militar al estilo de la junta egipcia que podría mantener a las fuerzas armadas sirias intactas.


15

| Domingo 29.7.2012

www.eldía.com.bo

MOSAICO

SANTA CRUZ

02

AGOSTO

PLAN PERFECTO

Estrena “Friends with kids”, una comedia que narra la historia de una pareja que decide tener un hijo sin tener una relación “normal”. Es decir, al mismo tiempo salen con otras personas. Dirigida por Jennifer Westfeldt, cuenta con Adam Scott y Megan Fox, entre otros.

30

02

El embajador de España, Ramón Santos, dijo que la cooperación en el país tendrá unos “pequeños” ajustes. En los últimos tres años la ayuda promedia $us 100 millones.

En Villamontes se llevará adelante la primera versión de la FexpoChaco 2012. Contará con tres pabellones para exposición de bovinos, equinos y ovinos.

JULIO

16

Comienza el VII Encuentro de Escritores Iberoamericanos 2012. El evento se prolonga hasta el 11 de agosto en Cochabamba.

Se realizará en Oruro la Feria de la Minería y Metalurgia. El evento cuenta con 340 expositores, y una rueda de negocios con cerca de 190 empresas.

AGOSTO

22

31

Se desarrolla el 5to Congreso Internacional Bolivia Gas & Energía, organizado por la CBHE. Contará con panelistas renombrados.

Vence el plazo para la presentación de trabajos al Premio Nacional de Novela en La Paz. El material concursable debe contener de 150 a 400 páginas.

AGOSTO

El 6 de agosto Bolivia celebra los 187 años de independencia y el surgimiento a la vida republicana. En el marco del Estado plurinacional, el Gobierno a través del ministro de Culturas, Pablo Groux, anuncia que los actos protocolares se realizarán en Oruro. El 7 de agosto todos los ministros están convocados al desfile militar tradicional en Trinidad.

AGOSTO

08 AGOSTO

INDEPENDENCIA REPUBLICANA

AGOSTO

09 AGOSTO

Oriente debe ratificar el buen momento futbolístico en la Copa Sudamericana. Luego de su victoria 1-0 frente a Guaraní, en el partido de ida en Paraguay.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.