Dia 7 05-08-12

Page 1

UNA LUPA PARA EL HUMOR PÁG03 NUESTRO APORTE PATRIO PÁGS04-05 ¿SOMOS OPTIMISTAS? PÁGS06-07 MEDIOS EN LAS AFUERAS PÁGS12-13

El jaque de Florida

AGOSTO 5 2012 Nro. 37 w w w. r e v i s t a d 7 . c o m . b o

En este cantón cruceño, hace casi dos siglos, una batalla dio un impulso vital a la gesta libertaria en América. Hoy, pocas familias viven en la zona. Rememoran la historia sobre la que habitan y dudan acerca de su futuro.

FOTOCOMPOSICIÓN: D7

PÁGS 08-10


02

Domingo 5.8.2012 |

www.eldía.com.bo

PERSONAJES 7DÍAS Juan Pablo Guzmán DIRECTOR DE INFORMACIONES EDADSA

BOLIVIA, HOY Acostumbrados como estamos a valorar con pesimismo nuestra condición de país en cada 6 de agosto, habrá que dar, en alguna oportunidad espacio a la esperanza. Quizás encontremos en ese ejercicio evidencias de que, pese a la adversidad, los bolivianos aún buscamos espacios para cultivar fe. Aunque, lamentablemente, son cada vez más pocos. Tenemos todavía referencias para inspirarnos en éxitos personales que marcan guías. O señales que nos cautivan por el sentido de familia que aún se cultiva con vigor. E, incluso, atisbos de prosperidad en algunos campos, luces señeras de que los bolivianos no estamos divorciados del éxito. Pero también están las sombras, y podemos citar varias. Como por ejemplo, la peligrosa tendencia de sectores empoderados que logran sus intereses mediante el ejercicio de la fuerza. O, si somos más "estructurales", la asfixiante presencia del poder estatal que quiere ser guía y norte omnímodo. Para no hablar de nuestra pobreza educativa, con un sistema que fabrica bachilleres y licenciados, pero no pensadores ni innovadores. En los países exitosos, la tendencia creadora ha sido la que, con tropiezos, se ha impuesto a las fuerzas regresivas que apuestan siempre por el pasado. Los bolivianos no acabamos de elegir un solo camino. Destellados por musas políticas circunstanciales, estamos siempre en largos ciclos de vaivén. Cada aniversario patrio, irremediablemente, nos preguntaremos ¿hasta cuándo?

STAFF:

PRESIDENTE EJECUTIVO MARIANA JAKUBEK

REDACCIÓN director de informaciones Juan Pablo Guzmán

subdirector de el día Gerson Rivero

subdirector de el sol de santa cruz Aldo Aguilera

redactor Rafael Véliz

DISEÑO

Christian Gamboa

FOTOGRAFÍA Regis Montero

ADMINISTRACIÓN director corporativo Marcelo Santa Cruz

gerente comercial Hjalmar Salomon

gerente producción Mario Lucas Sarabia A .

EVEREST ES LONDRES NATACIÓN. El estadounidense, Michael Phelps, considerado como el mejor nadador de todos los tiempos, se convirtió en el último día de agosto en el deportista con mayor cantidad de medallas olímpicas (19) en la historia de los Juegos. A sus 27 años, llegó así a la cumbre más alta del deporte, a su propio Everest. Pero, dicen los expertos, también al momento en el que ya no es posible subir más, porque el cuerpo reclama que ha llegado la hora del descanso. Por algo El Mundo de España escribía que el planeta asiste al "epílogo de un deportista irrepetible, harto ya de nadar, que no ve el momento de sentarse en el sofá de casa, de no madrugar, de no hacer nada".

TODO POR UNA CANICA DRAMA. La muerte en Caranda del comunario Ambrosio Gonzales (55) sembró otra vez dudas sobre el "modus operandi" de la Policía en sus tareas. Los comunarios de la zona acusan a la institución de haber disparado una canica, que provocó una hemorragia mortal a Gonzales. El Gobierno desmiente tal hecho. Quien sabe cuánto tiempo demorará la investigación en dar luces del tema.

COCINA ITALIANA, LA SOBERANA TRIUNFO. Una encuesta realizada por un sitio web (hotels.com) especializado en reservas electrónicas de hoteles develó que la cocina italiana es la preferida en el mundo. Recibió el apoyo del 32% de los consultados, mientras el 24% se inclinó por la cocina francesa. Por la sazón japonesa votaron el 18% de los 17.000 participantes en la investigación. China apenas alcanzó un 13%. España ocupó el quinto lugar (11%) gracias a sus paellas y tapas, mientras que Estados Unidos (10%) quedó en el sexto puesto gracias a sus hamburguesas y papas fritas.

ROMNEY, EL IMPRUDENTE

FRASES. Mitt Romney, el candidato republicano a la Casa Blanca, estuvo de visita en Israel y en su afán de ganar votos judíos en su país lanzó un par de disparates diplomáticos. Sostuvo que Jerusalén debe ser la capital de Israel, cuando la comunidad internacional aún objeta la ocupación de ese territorio. Y dijo que el progreso de Israel se debe a la "providencia divina", por lo que fue acusado de "desubicado" y "racista".

CONSULTA IRRESUELTA PROCESO. Con poca información, vagas referencias de sus características y aún campañas a su favor y en contra, la consulta que el Gobierno realiza en el Tipnis se desarrolla a ritmo cansino. De aquí, en adelante, parte del ejercicio periodístico consistirá en registrar qué comunidades apoyan levantar el carácter intangible del Parque, a lo que sigue la aprobación de la carretera, y cuáles responden con un no a ambas cuestiones. Pero, lamentablemente, el proceso ha nacido viciado. O, por lo menos, desacreditado. El fallo del Tribunal Constitucional que ordenaba encontrar un consenso previo fue ignorado o interpretado al antojo, que es prácticamente lo mismo. El Gobierno desarrolló -e incluso aún lo hace en plena consulta- una estrategia prebendalista para aprovecharse de las necesidades de los indígenas y conquistarlos con espejuelos. No existen observadores independientes dignos de crédito que avalen la marcha de la consulta, ya que es un ministerio del propio Gobierno el que realiza la tarea. Ni tampoco normas claras que indiquen cómo se cerrará el proceso. Si, por ejemplo, 39 comunidades dicen sí a levantar la intangibilidad y 30 afirma que no, ¿cuál será el consenso que se buscó? ¿será la "simple mayoría" la que se imponga? Hay muchos cabos sueltos.


03

| Domingo 5.8.2012

www.eldía.com.bo

LA CARA DE LA NOTICIA

'No somos felices por culpa de los políticos' DAVID SANTALLA. Examina con profunda ironía las características del 'ser boliviano' en sus facetas más conocidas. Kathryn Chávez kchavez@eldia.com.bo

llamo "gerente del hogar". Este papel lo vengo haciendo desde hace 20 años, "La Salustiana" está joven todavía (risas).

¿Cuál es la clave de su éxito?

S

He ido cambiando personajes, ya tengo 65 personajes. Muchas veces se me hizo difícil interpretarlos porque no me hacen el vestuario adecuado. u nombre es sinónimo de humor. David Santalla es un ícono de la sonrisa y la ironía en

Bolivia. En octubre cumplirá 50 años de labor artística, tanto en radio como televisión. Pero también ha sido dibujante humorístico, libretista y autor de comedias. No cabe duda de que el talento le corre por las venas y ya tiene ganado el corazón de los bolivianos. Uno de los personajes con el cual se hizo conocido y se ganó la admiración del público fue el de "La Salustiana" ( una mujer de pollera), que en cada uno de sus show es muy pedida.

DAVID SANTALLA ACTOR DE TEATRO

CIUDAD NATAL: La Paz, Bolivia CARRERA: Su carrera artística empezó a finales de los años '60, cuando junto a Hugo Eduardo Pol. FAMILIA: Su padre fue el héroe de la Guerra del Chaco, Cnel. de Aviación: Alfredo Santalla Estrella y Lili Barrientos FECHA DE NACIMIENTO: Nació el 16 de agosto de 1939. PROFESIÓN: Constructor Civil. ACTUALMENTE: Es director de la Compañía Teatral Santallazos y de la Escuela Superior de Formación en Artes Escénicas.

¿ Qué satisfacciones le ha dado esta carrera?

Muchas. Me ha abierto caminos increíbles de amistades y así pude conocer lugares maravillosos de nuestro país.

¿Por qué cree que su personaje 'La Salustiana', tiene gran aceptación?

Porque la gente de este sector del país se identifica mucho con la trabajadora del hogar. Pero yo la

¿A qué político boliviano le falta por imitar?

No me gusta hacer pornografía. Porque la política es una pornografía. Hay malos y buenos políticos, no los puedo generalizar.

¿Cómo somos los bolivianos?

Sufridos por tantos experimentos políticos de derecha e izquierdas. Nos falta ser más unidos, por ejemplo, siempre digo que cuando estoy en Santa Cruz, soy cruceño, y cuando estoy en Potosí, soy potosino, así me pasa en el Beni o en Pando, porque soy boliviano con mis derechos y obligaciones.

Del lado cómico, ¿me puede describir a un chapaco, un cam-

ba y un colla ?

El chapaco es soñador, poeta y cantor, muy amigo. El camba es franco y te las dice de frente, sin vueltas, porque no es peto refresquero, es soñador y poeta. El colla es buena gente, pero un poco enredado. Humilde porque sabe que es grande, muy creativo y bueno para los negocios.

¿Por qué decide hacer el papel de personajes bolivianos?

Somos un país multinacional. Diferente. Esa es nuestra riqueza, que a veces ni la descubrimos. Tenemos mucha personalidad de acuerdo a cada región, con lenguaje y costumbres propias y auténticas.

¿Cómo define el humor boliviano? Todavía se mantiene sano e ingenuo.

¿Qué capacidad tenemos de reírnos de uno mismo?

El público busca su identidad en el escenario y por eso asiste masivamente a mirarse a sí mismo, siempre que se lo represente con respeto y ética.

¿Por qué los bolivianos no somos felices?

El colla es buena gente, pero un poco enredado. Humilde porque sabe que es grande. Muy creativo para los negocios.

Por culpa de los malos políticos y los problemas económicos causados por los corruptos.

¿Qué mensaje le da a los bolivianos en su día?

Confíen en sí mismo, todo se logra con mente positiva. Que piensen a quién damos apoyo, eso es lo principal.


04

Domingo 5.8.2012 |

www.eldía.com.bo

VISIÓN SANTA CRUZ

Santa Cruz: tierra vital para Bolivia PILAR. En la consolidación de la República no habrían sido tales sin la contribución de las inmensas llanuras de esta parte del país.

La historia de Santa Cruz 'vive' en sus pueblos A DIFERENCIA QUIZÁ DE OTRAS CIUDADES, EN LOS PUEBLOS DE SANTA CRUZ, EL TIEMPO SE HA DETENIDO POR SUS COSTUMBRES Y TRADICIONES.

Alexander Terrazas aterrazas@edadsa.com.bo

D

e ser una pequeñísima aldea fundada por el capitán Ñuflo de Chaves en 1651, Santa Cruz de la Sierra es hoy una ciudad moderna y cosmopolita. Para entender esta transformación, necesariamente hay que viajar por los albores de la historia y traer a la memoria los hitos del aporte y participación de Santa Cruz en la configuración de la República de Bolivia, hoy Estado Plurinacional. Santa Cruz es parte constitutiva del país y no se entiende ni tiene sentido sin Bolivia.

Un aporte invalorable de los cruceños

Para el historiador y expresidente de Bolivia, Carlos D. Mesa Gisbert, el aporte de Santa Cruz a la constitución de la República fue “fundamental”. "Bolivia no existiría tal como hoy la conocemos, sobre todo en su extensión de las llanuras sin el aporte de los cruceños", sostiene Mesa. El exdignatario de Estado destaca el hecho de que Santa Cruz representa un tercio de su territorio, un tercio de su producto interno bruto, un 25% de su población total. La historiadora Paula Peña coincide con Mesa al señalar que el aporte significativo de los cruceños en la configuración del Estado Republicano fue territorial. Dentro de la geografía oriental, aportó con sus cuencas, Amazonas y Plata, sobre todo su riqueza de recursos naturales. Para el historiador Héctor Molina, Santa Cruz para Bolivia es su presente y futuro, es la región que aguardó mucho tiempo por su momento y oportunidad; mientras que la investigadora Gaby Peña de Rivero asegura que Santa Cruz de la Sierra tuvo un rol preponderante durante la independencia de la República, particularmente en la conquista de las regalías del 11%, cuyo hito dio lugar a las autonomías municipales y departamentales. A lo largo de la formación del Estado, la historiadora asegura que Santa Cruz ha sido el principal abastecedor de los alimentos para Bolivia, que era un país con insuficiencia en ese campo. Después de 187 años de independencia, el historiador Mesa considera que Santa Cruz es el departamento con mayores perspectivas de futuro y el que mejor refleja el esfuerzo por la diversificación económica. A su vez, la historiadora Peña sostiene que la región cruceña tiene una vocación agroindustrial que se evidencia desde la colonia. Dice que Santa Cruz significa la visión de la apertura al mundo por el Atlántico, y Bolivia representa la creación del Estado independiente. Sin embargo, Molina sostiene que Bolivia para Santa Cruz significa mucha historia de olvido e ingratitud.

Hitos que trazaron el rumbo de Santa Cruz

Carlos D. Mesa señala que el hito crucial se dio en 1560 con la incorporación de Santa Cruz a la Audiencia de Charcas y la ulterior creación de la Gober-


05

| Domingo 5.8.2012

www.eldía.com.bo

VISIÓN SANTA CRUZ 'La marcha hacia el Oriente' CON EL DESCUBRIMIENTO DEL PETRÓLEO, TAMBIÉN SE INICIÓ "LA MARCHA HACIA EL ORIENTE", MEDIANTE UN PLAN DE COLONIZACIÓN, CON DESPLAZAMIENTO DE GRUPOS INDÍGENAS DESDE LAS TIERRAS ALTAS.

Carlos D. Mesa EXPRESIDENTE DE BOLIVIA

El aporte de Santa Cruz ha sido fundamental. Bolivia no existiría tal como hoy la conocemos, sobre todo en su extensión de las llanuras sin el aporte de los cruceños”.

nación de Santa Cruz. Este acontecimiento, según Mesa, fue el punto de expansión de la actual Bolivia al norte, oriente y parte del sur, y el de defensa de nuestra heredad de la penetración brasileña (Misiones). El historiador asegura que Santa Cruz, en el proceso de la independencia, consolidó su afirmación bolivianista en la Junta de 1811 y las batallas de la Florida y Pari. Cita a Velasco, que se une a Ballivián para enfrentar a Gamarra en Ingavi y consolidar la independencia en 1841. También señala a Ibáñez como base de los ideales igualitarias y federales. Otro hito que resalta es el memorando de 1904, además del proceso de articulación Estado-región a partir de 1952. El aporte y dinámica política, económico, social de Santa Cruz a partir de 1980 también es vital, lo mismo que el haberse convertido en tierra de oportunidades para los migrantes de todas las regiones del país. Héctor Molina maneja la teoría de que el país nace como un descontento de la clase criolla, toda vez que ellos no podían acceder a las esferas de los gobiernos a nivel político y administrativo. Sostiene que los criollos “manipulaban” en el occidente un cambio de gobierno. Según sus investigaciones, Santa Cruz de la Sierra poseía poca participación en los quehaceres políticos hasta 1810, fecha en la que se produce la famosa revuelta donde participaron Seoane, Suárez, Salvatierra y los argentinos Moldes y Lemoine. La versión de Molina coincide con el historiador Charles Andrade, que en su libro la “Dramática Insurgencia de Bolivia” establece que la fundación de Bolivia fue gestada por las oligarquías y clases criollas del occidente de la Real Audiencia de Charcas.

Paula Peña HISTORIADORA

Desde el momento en que se tomó en cuenta al oriente, Bolivia pudo acabar con su problema del hambre y la insuficiencia alimentaria”.

Hoy Santa Cruz aporta más al PIB

El petróleo es conocido desde el período colonial

El padre Alonso Barba menciona, en su célebre "Arte de los metales", la existencia de "betunes" en la frontera de Chuquisaca (43). A mediados del siglo XIX ya se conocía la existencia de yacimientos de petróleo, pero no fue hasta los primeros años del siglo XX que se inició la búsqueda de este mineral. Para ello se formaron varias empresas nacionales y extranjeras (44). A partir de 1925 empezaron a descubrirse pozos petrolíferos en la zona sur del Oriente Boliviano. Sin embargo, hasta 1950 la producción no es considerable, pues era de aproximadamente 100.000 metros cúbicos. La certeza de existencia de petróleo convirtió al departamento de Santa Cruz en un polo de atracción para el gobierno central y los países vecinos. En la presidencia de Germán Busch (1937-39) se firmaron acuerdos para la construcción de un ferrocarril que uniera Santa Cruz con la ciudad brasileña de Corumbá, con conexión a la red brasileña. Asimismo, se aprobó un convenio con Argentina para la construcción de la ferrovía Santa Cruz de la Sierra-Yacuiba; en ambos casos con fondos de esos países contra el reembolso en petróleo.

El memorándum de 104 y su impacto político

Para Carlos Mesa es una reivindicación básica, un llamado de atención al Gobierno central sobre sus políticas económicas de enclave y de mirada exclusiva al Pacífico. Según Mesa, el memorándum significó la demanda de que se tomara en cuenta el grave perjuicio que las políticas económicas estatales representaban para la economía productiva cruceña. "Fue el comienzo de una línea de reivindicación regional que culminó en la conquista de las autonomías para toda Bolivia", declara Mesa. En criterio de Paula Peña, el documento es la postura de la intelectualidad cruceña frente al abandono estatal. "Es un resumen del pensamiento cruceño de la época desde la creación de la República". La opinión de Peña es similar al historiador Alcides Parejas. En su artículo “Nuestros historiadores”, establece que a partir del Memorándum de 1904 la dirigencia cruceña establece una visión de país. Un grupo significativo de intelectuales planteó que para que hubiera una incorporación efectiva del Oriente boliviano a la vida nacional era necesario que se subsanara la dicotomía que se daba, desde el punto de vista histórico, pues se dibujaba una Bolivia que excluye a la mayor parte del país.

24 De septiembre. Es la fecha en la que se recuerda la gesta libertaria de Santa Cruz.

Al celebrar un aniversario más de la gesta libertaria de Bolivia, los historiadores consultados destacan que el aporte económico que tiene Santa Cruz en la actualidad. De hecho, el departamento mantiene su liderazgo económico en el país y aporta al Producto Interno Bruto (PIB) con el 28%. Es el departamento que más desarrollo ha tenido en los últimos 25 años. El éxito de Santa Cruz se lo debe en mucho al “modelo productivo cruceño”, fundamentado en la orientación del esfuerzo de los agentes económicos hacia el mercado, tanto el interno como externo. Aunque la taza de crecimiento anual del Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia tuvo altas y bajas en los últimos años, Santa Cruz mantuvo su crecimiento casi constante, siendo por tanto su aporte fundamental al desarrollo económico del país. Según datos oficiales de la Fundación Milenio, el surgimiento de un moderno sector agroindustrial y el auge hidrocarburífero, provocaron un incremento demográfico y económico con mejoras en la productividad. Gran parte de la economía de este departamento tiene como base el desarrollo de la agroindustria, el cual está entre la provisión de insumos alimenticios internos para la exportación y el sector de extracción de petróleo crudo y gas natural. La participación en el PIB nacional de Santa Cruz siempre fue fundamental en los últimos años. De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el 2001 este departamento aportó con el 30,6% al Producto Interno Bruto del país y el 27,7% en el 2008. Asimismo, el crecimiento económico de Santa Cruz en el 2005 solo se diferenciaba por 0,2% menos que el nacional, el cual se encontraba en 4,4%. El 2009, el PIB nacional cerró con el 3,4% y entre 2011 y 2011 se ha mantenido en 2,8%. En conclusión, Santa Cruz estuvo olvidada durante la República, pero con el petróleo, la soya y el gas, encontró la prosperidad.

SANTA CRUZ EN LOS ALBORES DE INDEPENDENCIA Aunque Santa Cruz no estuvo representada en la Asamblea Deliberante que creó la República de Bolivia, ya que Bolivia fue creada por los representantes de las 4 provincias del Alto Perú (La Paz, Cochabamba, Chuquisaca y Potosí), Santa Cruz ha aportado mucho a la configuración de la República. Territorialmente aportó con más de 1’700.000 km2., de los algo más de 2’800.000 de km2., con que nació Bolivia. Económicamente Santa Cruz era “independiente”, ya que desde 1561 en esta región se desarrollaron industrias (azúcar, miel, tejidos y otros), se dedicaban a la agricultura, ganadería y otros, mientras que en occidente se practicaba la esclavitud extractiva de minerales. Al pasar de los años, durante la guerra de la independencia, Santa Cruz conformó un ejército independiente de las tropas que operaban en el occidente. Ese “ejército cruceño” se enfrentó a los ejércitos españoles o realistas con sus propios hijos, armas (fabricadas acá), comandantes y estrategias. Así derrotó a los españoles luego de más de 15 años de lucha, en donde no intervino ninguna fuerza militar del occidente. El artículo fue escrito por Bismark Cuéllar.


06

Domingo 5.8.2012 |

www.eldía.com.bo

VISIÓN BOLIVIA

PERCEPCIÓN. Estudios señalan que el país es uno de los menos felices de América y el mundo. La lista global la encabeza Costa Rica y la cierra Burkina Faso.

¿Infelicidad en Bolivia? Entre los menos felices POR EL POLO OPUESTO DE LA FELICIDAD FIGURA BOLIVIA, PERÚ, MOLDAVIA, IRAK Y ECUADOR, TODOS ELLOS CON VALORES POR DEBAJO DE 110.

Ernesto Estremadoiro eestremadoiro@edadsa.com.bo

88 H

Puntos Recibe el país dentro del mapa de la felicidad a nivel mundial.

ugo Carvajal, o "Chino" para sus amigos, tiene 69 años y hace 50 se dedica a lustrar zapatos en la plaza 24 de Septiembre de Santa Cruz. Ha vivido su vida plenamente. Fue testigo de la transformación de Santa Cruz de aldea rural a una jungla de cemento. Disfrutó del bullicio de la ciudad y la tranquilidad del campo. Fue agricultor, vio nacer al equipo de sus amores, Guabirá. Disfrutó de las alegrías y derrotas del cuadro rojo. Se casó, tuvo cuatro hijos. Solo se arrepiente de una cosa, no haber sido futbolista. Una lesión impidió su fichaje por Real Santa Cruz, su talento pasó inadvertido en canchas de barrio de antaño."¡Soy un

hombre feliz! no tengo dinero, pero buena salud y el cariño de mi familia", dice mientras sonríe al recordar su juventud. Este boliviano, arraigado en Santa Cruz, desconoce los indicadores y estudios que revelan que Bolivia cuenta con los niveles de felicidad y satisfacción de vida más bajos. Para él, esas cosas no cuentan y vive la vida con optimismo.

¿Bolivia, infeliz?

Según el Índice "Happy Planet", que mide el bienestar de los habitantes de una nación, Bolivia es uno de los países latinoamericanos menos felices. El país ocupa el puesto 21 entre 24 naciones evaluadas. A nivel global, entre 150 países incluidos, ocupamos el puesto 64, según el estudio elaborado por el "New Economics Foundation (NEF)", con sede en Reino

Unido. Otro estudio, denominado el mapa de la felicidad coloca al país en el polo opuesto de la felicidad junto Perú, Moldavia, Irak y Ecuador, todos ellos con valores por debajo de 110, destacando el hecho de que el país es el único país con un índice inferior al valor de equilibrio. En otras palabras, es la única nación donde los "nada felices" son más numerosos.

Baja autoestima.

Desglosando estos parámetros del mapa de la felicidad incluso hay naciones africanas con alto grado de conflictividad política y social mejor situadas que Bolivia. Claro es el ejemplo de Zimbabue, cuyo Índice de Desarrollo Humano (IDH) fue el más bajo del mundo en el año 2010, con apenas 0,140. Sin


07

| Domingo 5.8.2012

www.eldía.com.bo

VISIÓN BOLIVIA

LOS PAÍSES MÁS FELICES DEL MUNDO. Los caribeños son los más optimistas, incluso más que las naciones desarrolladas, como Estados Unidos.

1

Costa Rica

2

Los "ticos" le dan una nota de 7,3 a su vida. La esperanza de vida está en 79,3 años y la huella ecológica es de 2,5 gramos per cápita. Su índice de desarrollo humano es el séptimo mejor de Latinoamérica y el segundo en América Central. En 2010, según el Índice de Desigualdad de Género, Costa Rica es el país más igualitario de América Latina.

Caribeños, los más optimistas HAY VARIOS ESTUDIOS SOBRE LA FELICIDAD, PERO EN GENERAL LAS NACIONES DEL CARIBE Y PAÍSES AFRICANOS SON LAS MÁS OPTIMISTAS DEL MUNDO.

Vietnam

3

Este país está en el segundo puesto entre las naciones más felices del mundo en cuanto al uso de recursos ambientales para tener una vida cómoda y alta esperanza de vida. Tiene una población de más de 91 millones de personas, lo que lo pone en el puesto número 13 de los países más poblados del mundo y figura en la lista de las denominadas economías "Próximos Once".

embargo, en el mapa de la felicidad tiene una puntuación de 110 frente a los 88 de Bolivia. De acuerdo al psicólogo y humorista Raúl Mamani, estos estudios pueden ser engañosos, ya que muchas personas hallan su felicidad mediante la obtención de bienes materiales y otras no. "La felicidad tiene muchas formas de manifestarse. Hay gente que es feliz teniendo una casa propia y otras no. Hay que ver qué entienden por felicidad las personas que elaboran estos estudios", dice. Empero, señala que existe un sentimiento de infelicidad generalizado en el país debido a la comparación que se hace la gente. Según él, la globalización trajo varios factores culturales foráneos que se han insertado en la sociedad boliviana y han hecho que sus actores se sientan menos que una cultura extranjera.

El citadino boliviano es optimista Por su parte, el sociólogo Oswaldo Peñafiel dice que estudios como estos son muy subjetivos, ya que si bien hay factores que hacen percibir que los bolivianos no somos felices, esto puede variar de acuerdo a la región. Explicó que por lo gene-

Colombia

Pese a la violencia generada por el narcotráfico, este país tiene un índice de felicidad de 59,8 sobre 100, y el informe resalta su diversidad ecológica, un indicador de bienestar relativamente alto y una esperanza de vida mayor que la de muchos países europeos. Es el cuarto centro económico de la América hispanoparlante y en 2009 la economía número 27 a nivel planetario.

4

Belice

La ex colonia inglesa también forma parte del selecto grupo de países de la región de Centroamérica que se encuentran entre los que mayor índice de felicidad tiene. Es considerada una nación centroamericana con débiles lazos tanto con el Caribe como con América Latina. Forma parte del Caricom y del Sistema de la Integración Centroamericana.

5

El Salvador

El Salvador calificó en el quinto lugar, después de Costa Rica, Vietnam, Colombia y Belice. Su cultura popular comprende tradiciones y costumbres ancestrales que aún predominan. El país soportó una guerra civil de 12 años, cuyo costo humano llegó aproximadamente a 75.000 vidas, la misma finalizó el 16 de enero de 1992.

Raúl Mamani Psicólogo y humorista

ral la gente de las ciudades es bastante positiva. "Un ejemplo claro es el incendio que ocurrió en La Ramada, la gente lloró, sufrió pero después de unos meses otra vez estaba vendiendo", señala. Al igual que Mamani, coincide en que el término felicidad puede variar. "Para algunos este término significa colmar todas sus necesidades económicas, y para otros la felicidad no está en eso. Algunas personas pueden no tener cubiertas sus necesidades económicas pero son optimistas", precisó.

'NO HEMOS APRENDIDO A AMARNOS'

Dinero no trae felicidad

En el ámbito económico, el analista José Luis Hevia señaló que este tema tiene un amplio debate, ya que para muchas personas la felicidad no está en la riqueza, pero otras afirman que sí. Atribuyó a la baja calificación boliviana en gran medida al alto grado de conflictividad que existe en el país, que hace que la percepción de las personas cambie de punto de vista.

Siempre estamos apuntando a nuestra debilidad, a la que siempre vemos con lente de aumento

Los bolivianos, en su mayoría, pueden creer que no son felices en función a compararse. Por el tema de la globalización y la transculturación, porque llegan programas del extranjero y nos comparamos con la gente de algunas series de televisión y vemos que tienen casa propia, auto. Nos quejamos de lo que tienen otros y no valoramos lo que tenemos. La autoestima es la capacidad de amarse y parece que desde niños nos han metido en la cabeza que somos cochinos, tontos o que no servimos, y cosas así siempre comparando. Por ejemplo, cuando un niño llega con las notas bajas en matemáticas, pero es bueno en sociales, lo primero que hacen sus padres es reclamarle. Siempre vemos nuestro lado negativo y positivo. No hemos aprendido a amarnos a nosotros mismos. Ya somos campeones desde el primer momento de nuestras vidas. Un psicólogo dice que si vemos la necesidad como oportunidad es bueno.


08

Domingo 5.8.2012 |

www.eldía.com.bo

PUNTO CRÍTICO

FOTOS: LESLY MOYANO

Herederos de la Independencia

HISTÓRICO. Hace 198 años en el cantón Florida se libra una batalla significativa entre fuerzas cruceñas lideradas por Warnes, y tropas realistas. La victoria fortalece la causa libertaria debilitada por anteriores derrotas. Hoy es una comunidad con menos de 80 familias que muestra pocos indicios de desarrollo a través del tiempo. Rafael Véliz rveliz@edadsa.com.bo

E

l coronel Álvarez de Arenales se encuentra en Cochabamba con pocos soldados y perseguido por el coronel español José Manuel Blanco y un contingente que supera los 2.000 soldados. El militar a quien el general San Martín, a la postre libertador de Argentina, Chile y Perú, había distinguido con honores, está ahora acorralado y en su desesperación busca respaldo en las

fuerzas aliadas del oriente. Se refugia en Abapó y entabla comunicación con el coronel Ignacio Warnes, un porteño que desde 1813 está a cargo de proteger la última plaza de resistencia en el centro del continente: Santa Cruz de la Sierra. De esta manera, se enciende la mecha de uno de los episodios más significativos de la lucha por la independencia latinoamericana, y que tiene como escenario al futuro departamento cruceño. Con motivo de la celebración de los 187 años del nacimiento de la República de Bolivia, se vuelve oportuno recordarlo. En una época en que,

NACE COMO MISIÓN FRANCISCANA

tal como lo escribe Mariano Zambrana, luego del desastre del 14 de noviembre de 1813 sufrido en Ayohuma (Potosí) por el ejército del general Manuel Belgrano, con un saldo de 400 muertos y 700 heridos, deja "mal parada en Alto Perú la causa revolucionaria". Entonces queda librada únicamente al valor y sacrificio que pudieran ejercer las fuerzas rebeldes restantes.

Ubicación. El cantón Florida se encuentra a 15 kilómetros al costado de lo que ahora es la carretera Santa Cruz-Camiri, y a 120 kilómetros de la ciudad capital

del departamento. Para llegar se debe atravesar el río Seco, y una zona boscosa rodeada de palmeras, plantas frutales y algunos cupesís. Hasta este lugar llega en abril de 1814, Warnes con más de 1.000 soldados -entre esclavos liberados, e hijos de patricios cruceños- para establecer un frente de lucha y contener el avance de un ejército realista que tiene por objetivo desarticular el Gobierno autónomo de Buenos Aires, establecido desde 1810, y asediado al otro lado del río de La Plata, por otro contingente realista. Los patriotas eligen Florida por sus características geográficas, que pensaron

La misión franciscana de la Florida se funda el 12 de noviembre de 1781, por el padre Francisco del Pilar. Se trata de un asentamiento de indios chiriguanos, a orillas del río Seco, a unos 120 kilómetros de Santa Cruz de la Sierra. Por entonces la iglesia se encomienda a la virgen de Nuestra Señora del Pilar, y celebra su primera misa el 24 de

1.200

patriotas participaron de la campaña. El ejército enemigo estaba conformado por 2.000 soldados.

noviembre de 1972. Desde entonces el edificio ha sido mejorado, pero mantiene su aspecto colonial. Durante las refriegas libertarias, el coronel Álvarez de Arenales la elige como punto estratégico para repeler a las fuerzas españolas lideradas por el coronel Manuel Blanco, que venían de vencer en Cochabamba y después de haber tomado Santa Cruz.


09

| Domingo 5.8.2012

www.eldía.com.bo

PUNTO CRÍTICO

Fermín Mendoza es el corregidor de Florida. Muestra la punta de un fusil que Los niños posan en una vivienda de aspecto rústico en una de las esquinas frente a la Plaza. data de la época. les daría una ventaja estratégica. War- en cada fiesta folklórica de transmitir autoridades. "Hace 15 años se habla de entre sus prioridades la dotación de nes había tomado la difícil decisión ese mismo relato", explica. la construcción de un museo, pero has- agua potable, luz eléctrica, y la expande abandonar la ciudad con el fin de ta la fecha no se concreta", cuenta. Del sión de la red vial. Hasta el momento evitar que el derramamiento de sangre Como un viaje en el tiempo Florida otro lado de la plaza, a menos de 50 se han invertido más de Bs 322 millosea mayor, y unificar fuerzas con Are- está compuesto por alrededor de 80 metros, la obra se encuentra paralizada nes con estos fines. nales, de quien acepta subordinarse a familias, o 360 personas, entre in- y solo puede observarse un intento de su mando, pese a que ambos llevan el dígenas y migrantes. En las últimas barda formada por unos cuantos ladri- El valor de la victoria El comunicador e historiador Nino Gandarilla, quién mismo rango. Como era de esperarse, elecciones registran un caudal de vo- llos. además fue parte de nuestro recorrido, Santa Cruz queda sitiada. Los realistas tantes que no supera las 150 personas. establecen un gobierno provisional, y Recorrer la población es una experien- Acceso Adriana Flores vive aquí des- explica que la victoria del 25 de mayo continúan su avance. Con esto la res- cia similar a transportarse en el tiem- de hace más de 20 años. Antes fue de 1814, es significativa para Sudamériponsabilidad se duplica. Ya no se trata po. No solo porque sus habitantes se inmigrante en Argentina, y ahora vive ca, porque hizo que se frustraran las insolo de defender idearios libertarios, movilizan en carretas; o sus viviendas y educa a sus hijos en esta localidad. tenciones realistas del general Joaquín mantienen un aspecto colonial; sino, "Hace poco hemos puesto entre todos Pezuela, que después del triunfo de sino también de recuperar la ciudad. además, porque no cuentan con agua una cuota para que nivelen el camino. Ayohuma pretendía ocupar Tucumán Estilo de vida. Ahora estamos noso- potable, ni luz eléctrica. En una de Hicimos limpiar unos 13 kilómetros. y unirse al ejército real de Montevideo Nino tros. El equipo de prensa inflama sus sus esquinas un teléfono público es Si llueve no quedaremos aislados, para invadir Buenos Aires. Gandarilla pulmones con ese aire de glorias pasa- una de sus principales formas de co- pero la ruta no sirve para el trans- En su libro "Desenredando la historia MIEMBRO DE LA SOdas. La vida se contempla de un modo municación. Cada vez que suena un porte pesado", explica. En la zona es de Santa Cruz", Gandarilla explica, adeCIEDAD DE ESTUDIOS GEOGRÁFICOS apacible. Vemos a niños involucrados grupo animado de pequeños corre a común la siembra y cosecha de maíz, más, su importancia estratégica. UbiSanta Cruz en tareas domésticas, o jugando en responderlo y transmite su mensaje. arroz, yuca y caña. También se practi- cado en el corazón del continente Ladio mucho medio de la Plaza. La misma que hace No es que la señal de la telefonía ce- ca la apicultura, y la cría de aves. Pero tinoamericano, Santa Cruz es un paso más de lo que 198 años fuera escenario principal lular no llegue hasta el lugar, sino que tal como lo explica el corregidor, por obligado entre el Virreinato del Alto recibió. Dio sus de las confrontaciones. El corregidor los mayores prefieren comunicarse de ahora su mercado son las comunida- Perú, y el Virreinato del Río de La Plata. hijos, sus recur- Fermín Mendoza vive a cuatro cua- esa manera.“Hemos sido un pueblo des vecinas debido a la dificultad de También un punto de defensa ante una posible amenaza del ejército portugués sos y sostuvo dras del lugar. Cuenta que en algunas postergado por mucho tiempo. Desde transportar más carga. cuyo Rey se había establecido en Brasil, una guerra con casas pueden encontrarse reliquias, que inicié mi gestión he canalizado re"Falta autogestión" Frente a esta como dagas o lanzas; y asegura que él escapando a la invasión napoleónica. cursos para algunas obras, pero en la un ejército que cada vez se mismo protegía un sable que poste- mayoría de los casos las hacemos en realidad, desde la Dirección de Co- Un decreto firmado por el Supremo Diordinación Provincial, del Gobierno rector de las Provincias Unidas del Río renovaba". riormente obsequia al Ejército. Desde base a nuestro propio esfuerzo”, expliAutónomo Departamental, explican de la Plata otorga en 1814 el ascenso hace 25 años trabaja casi de manera ca el corregidor. que los proyectos para cada locali- de grado inmediato para los oficiales ininterrumpida como representante de la comunidad. Pero reconoce que Educación Verónica Zeballos es una de dad se coordinan entre municipios y involucrados en la contienda. De esta pese a la experiencia, y los años de re- las tres profesoras del pueblo. Destaca subgobernaciones. En el caso de Flo- manera Arenales y Warnes llegan al grasidencia (su familia es del Chaco) des- que se ha comenzado con la construc- rida, que en noviembre cumple 231 do de generales. También reciben un conocía el valor histórico. "Aprendí de ción de una escuela secundaria y ya se años de fundación, hasta ahora no se reconocimiento los héroes locales Saun profesor que vino a dictarnos cla- tienen los dos primeros niveles. Asegu- habría registrado ningún proyecto ges- turnino Salazar y José Manuel Mercado ses de historia. Escuché con atención y ra que se hace el debido hincapié de su tionado por parte de los mismos veci- que llegan al grado de coronel; y José comencé a fijarme en detalles que an- valor histórico durante las clases, pero nos. De la misma manera, un informe Manuel Baca (Cañoto), que se conviertes no había notado. Ahora me dedico considera que hace falta respaldo de las de prensa de la Gobernación destaca te en teniente.

LA PRINCIPAL CALLE BONAERENSE

La calle Florida es una peatonal en la ciudad de Buenos Aires. Comienza en la avenida Rivadavia y termina en la Plaza General San Martín. Es reconocida como la calle comercial más importante del país. En 1913 se convierte en la primera calle habilitada únicamente para el tránsito de personas, aunque solo en algunos tramos. El 1 de julio de 1971 se determina que lo sea en toda su extensión.

El origen de la calle se remontan a la fecha de fundación de la ciudad, en 1580. Su primer nombre fue "San José", dado por el Gobernador en 1734. En 1821 recibe el nombre de Florida. En el lugar existe una plaqueta en la cual se inscribe: “En honor a los valientes patriotas que lucharon en la batalla de Florida en el Alto Perú”. Este último dato es errado, ya que Santa Cruz pertenecía al Virreinato de La Plata.


10

Domingo 5.8.2012 |

www.eldía.com.bo

PUNTO CRÍTICO

APORTES A LA LIBERTAD. En la época independentista las fuerzas cruceñas libran tres batallas fundamentales. Brindan resultados estratégicos para la resistencia patriota.

1814 Batalla de Florida

Inicia la madrugada del 25 de mayo de 1814, en los márgenes del Río Seco. Las fuerzas realistas que parten a Florida estaban al mando del coronel José Joaquín Blanco, quien tras vencer en la batalla de la Angostura y tomar Santa Cruz, la deja a cargo de Francisco Udaeta. Sus efectivos suman unos 1.200 soldados, 600 veteranos de infantería, 500 jinetes y dos pie-

zas de artillería. Las fuerzas patriotas que intervienen en la acción son alrededor de 1.000 soldados, de los cuales 300 jinetes eran dirigidos por Ignacio Warnes otro tanto por José Manuel Mercado y el resto por Juan Arenales. Derrotadas las fuerzas de Blanco, retroceden maltrechas hacia el pueblo. Ocupan la plaza central, e intentan reorganizarse y ofrecer una buena resistencia. Ante esta situación, a la manera de las epopeyas griegas, Warnes desafía a Blanco a un enfrentamiento uno a uno para definir al ganador. Finalmente el porteño resulta vencedor.

1815 Batalla de Santa Bárbara

Se desarrolla entre octubre y noviembre de 1815. La emprende Warnes junto al "Colorao" Mercado, y otros 2.000 soldados que se van sumando en campaña contra los realistas comandados por Udaeta y Altolaguirre que se habían establecido en la Chiquitania, y tenían acuerdos con algunos indígenas de la zona. Avisados del avance patrio-

ta, los españoles abandonan la estancia Santa Lucía y escapan hacia Santa Bárbara. El 7 de octubre, Warnes, al mando del Escuadrón Cazadores, un batallón de infantería y el batallón Pardos Libres, los enfrenta. El resultado es una contundente victoria. “En ella, Warnes empañó la victoria con crueles medidas, como el incendio del pajonal donde se debatían los heridos del bando contrario, que no eran precisamente españoles, sino indígenas reclutados a la fuerza por los realistas”, escribe el historiador Hernando Sanabria.

1816 Batalla del Pari

Es una de las batallas más sangrientas de la historia de la independencia, por el número de sobrevivientes estimados en poco más de 200 de un total de 3.000 combatientes. El ejército patriota se compone de 1.000 hombres distribuidos en: caballería al mando del coronel Mercado; infantería al mando del comandante Saturnino Salazar; y el comandante Rocha diri-

gía la artillería. El ejército realista contaba con dos divisiones cochabambinas de caballería, tropas cuzqueñas, y escuadrones de mercenarios enviados de ultramar. Se desarrolla el 21 de noviembre de 1816 en la planicie de El Pari, en lo que entonces serían las afueras de la ciudad, y es hoy la Plaza del Pari, en el barrio del mismo nombre. En esta ocasión decisiva los cruceños pelean para defender a sus familias, más allá de las causas revolucionarias. En la misma muere Warnes producto de un accidente que lo deja expuesto a la artillería enemiga.

Una cancha con historia

FOTOS: LESLY MOYANO

LO QUE HACE 198 AÑOS FUE ESCENARIO DE UN COMBATE DECISIVO PARA LA CAUSA LIBERTARIA, ES AHORA UNA CANCHA PARA EL DIVERTIMENTO DE LOS MÁS PEQUEÑOS EN LA LOCALIDAD DE FLORIDA.

FIRMAS CUESTIONADAS Antonio Seoane y Vicente Caballero, delegados por Santa Cruz, estamparon su firma a favor del proyecto independentista de Charcas, el 6 de agosto de 1825. Con esto la región de más de 1,7 millones de kilómetros cuadrados se adhería a la naciente República de Bolivia. Para el historiador Bismark Cuéllar Chávez, miembro de la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz, este hecho responde más a intereses de criollos chuquisaqueños, y del pensamiento dominante en la Universidad de Charcas, que a una expresión popular de los pobladores del oriente.

El debate previo La Asamblea

General de Diputados de las Provincias del Alto Perú, fue convocada el 9 de febrero de 1825. A esta convocatoria deben asistir cinco delegados, de las cinco provincias cruceñas, pero al ser desacreditados tres, asiste únicamente Seoane y Caballero. "Por entonces José María del Valle y José Videla Castillo estaban a cargo de la jurisdicción por encargo del propio general Antonio José de Sucre. Videla es quien los retiene. Los otros dos, abogados egresados de Charcas, se adhirieron a la causa al llegar", observa el historiador.

Resistencia paceña La Asamblea comienza el 10 de julio de

ese año, sin presencia cruceña. Delegados de La Paz se manifiestan en contra de la propuesta de una nueva nación y proponen incorporarse al vecino país. Eusebio Gutiérrez y Juan Manuel Velarde, votan por la incorporación al Bajo Perú con capital en Lima. Un tema del que se volvería a hablar en la guerra civil de 1899.

Adhesión cruceña El 3 de agosto culminan las deliberaciones. Se redacta la Carta de Independencia, y queda abierta la posibilidad que los delegados de Santa Cruz puedan firmarla. Hecho que ocurre el 6 de agosto por la tarde (Seoane), y posteriormente el 9 de agosto (Caballero). “La idea original

era dividir el territorio como estaba definido en la época de la Colonia. No obstante, Sucre cambia los planes, tanto así que existe una carta en la que Bolívar le llama la atención al unir regiones diferentes en cultura y clima en un solo Estado. Yo tengo esa carta", asegura Cuéllar, quien afirma que la opinión no obedece a criterios "separatistas," sino a meras pruebas histórica. Al contrario, para Agustín Saavedra Weise, exembajador boliviano, este hecho es significativo porque "demuestra" la adhesión voluntaria de la región a Bolivia. "Geopolíticamente hablando Santa Cruz pertenecía al Virreinato del Río de la Plata, y se entiende que la adhesión es voluntaria", observa.


| Domingo 5.8.2012

www.eldía.com.bo

11

VISIÓN BOLIVIA

Una y mil Bolivias RETRATO. Incapaces aún de un pacto social duradero y estable, el 6 de agosto nos halla, otra vez, divididos en varias Bolivias. Una para cada tendencia. ¿Hasta cuándo será?.


12

Domingo 5.8.2012 |

www.eldía.com.bo

ESFERA PRENSA. Entre las diferentes actividades, los migrantes bolivianos han desarrollado medios de comunicación en los países donde se han instalado.

Los voceros bolivianos

El Día eldia@edadsa.com.bo

E

l título de la nota está tomado de un semanario de inmigrantes en Argentina. El Vocero Boliviano, desde antes de los tiempos de la Internet se convirtió en la voz de los compatriotas que se apostaron en el Gran Buenos Aires. "El vocero nace por iniciativa de Ricardo Rocha Sánchez y Enrique Weich, el 11 de abril de 1997. En sus comienzos se dedicó a darle cobertura a la actividad deportiva de la colectividad boliviana, siendo de edición semanal, con un tiraje de 500 ejemplares", cuenta en su web Rocha Sánchez, cuya familia ahora es la propietaria del medio. En la actualidad, Vocero Boliviano tiene una tirada mensual de 7.500 ejemplares, y la propiedad corresponde al Grupo Rocha Sánchez. "El mensaje, después de estos años, es seguir siendo fiel a su eslogan 'Al servicio de la familia boliviana'; es decir, junto a la gente", dice Ricardo Roca. Se estima que en Argentina vive alrededor de 1 millón de bolivianos, según datos de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos y de la Cancillería boliviana. Con ese público, fueron apareciendo otros medios. Es el caso de Renacer, otro semanario nacido en Buenos Aires, en 1999. Asimismo, fueron apareciendo varias radios, como la Urkupiña, una de las más escuchadas por la comunidad, Mediterráneo o

idades brasile otras personal livia", para el y s te an nt ca Brasil. Actrices,la polera de "Yo quiero a Bolos principales ñas posan con ultural.com.br. Es uno de na en ese país. C ia portal Bolivia s para la comunidad boliv le medios digita

Europa siempre ha desaprovechado el potencial intelectual de los inmigrantes. Nos tomaron solo como mano de obra


13

| Domingo 5.8.2012

www.eldía.com.bo

ESFERA MEDIOS. Portales e impresos para bolivianos y latinos en general se pueden ver a través de la web.

Aquí Latinos

Es un emprendimiento de Edwin Pérez Uberhuaga, un periodista radicado en Suiza que antes ya lanzó la Revista Migrante y Raíces.

Una idea boliviana en EEUU EN LOS AÑOS '90, EL BOLIVIANO ROBERTO BASCOPÉ CREÓ LA GUÍA DE PÁGINAS AMARILLAS EN MASSACHUSETTS, CON TAL ÉXITO QUE HASTA RECIBIÓ UN RECONOCIMIENTO DEL ESTADO.

Top Gente

Es una guía de negocios de bolivianos y latinoamericanos en España. Es una iniciativa del fotoperiodista David Sapiencia.

Favorita. Incluso se ha creado un espacio en Facebook que se denomina Unión de Radios Bolivianas en Argentina. Así como estos ejemplos del vecino país rioplatense, los bolivianos en otros destinos donde se han formado colonias participan de emprendimientos de diferente índole, que han generado, a su vez, el nacimiento de medios de comunicación, ya sean exclusivamente bolivianos o de comunidades latinoamericanas, pero por iniciativa de bolivianos.

Fusión

Se autodenomina como un periódico "latino-italiano en Milán". Una de las ejecutivas de este emprendimiento es la periodista cruceña Marlene Peña.

Se Lleva Latino

Nació en 2007, en pleno auge de la migración hacia España. Los socios son de diferentes países latinoamericanos, entre ellos Bolivia. Hay ediciones tanto en Madrid como en la comunidad autónoma de Cataluña.

Renacer

Nació en 1999, a raíz de una campaña de xenofobia contra la comunidad boliviana en Buenos Aires. Actualmente tiene un tiraje semanal de 10.000 ejemplares.

Vocero Boliviano

Bolivianos por el Mundo

Bolivian@s globales

Bolivia Beni

Es el primer periódico de la comunidad, surgido en Argentina. Existe desde 1997. También cuenta con un portal web en el que brinda información útil a los migrantes.

Se trata de un portal web que contiene noticias e información de bolivianos en diferentes partes del mundo. Asimismo, sube noticias de Bolivia que pueden interesar a los migrantes en el exterior del país.

El auge migratorio en Europa

A partir de 2003, la crisis política y económica del país aceleró un proceso masivo de migración, que tuvo un pequeño freno con la expiración del tratado de la Unión Europea con Bolivia para la extensión de la Visa Schengen. En ese período se cree que salían del país un promedio de 1.000 bolivianos por día. La mayoría se fue a España, pero también hubo una buena cantidad de migración a Inglaterra, Francia e Italia. Casi 10 años después, las colonias de bolivianos han establecido sus propias dinámicas, con actividades comerciales propias como salones de belleza, locutorios, restaurantes y oficinas de envíos de remesas, entre otras cosas. Asimismo, comenzaron a surgir medios de comunicación de la colectividad, aunque en el caso de Europa los emprendimientos son dirigidos a los latinoamericanos en general. Es el caso de Top Gente, en España, una iniciativa del fotoperiodista David Sapiencia, dirigida especialmente a los negocios de los bolivianos. Funciona como una guía de restaurantes y otros comercios de bolivianos, aunque también de los ecuatorianos, colombianos y peruanos, entre otros sudamericanos. Algunos bolivianos también participan como socios de la revista Se Lleva Latino, que recoge historias

Empezó como una página web, pero ahora utiliza solamente el Facebook como soporte. Promociona los logros de los compatriotas en el exterior y el intercambio de información entre los que se fueron y los que se quedaron.

y publinotas de los negocios de los latinoamericanos en España. En Italia existe otra publicación, de la que forma parte la periodista cruceña Marlene Peña, llamada Fusión, periódico "latino milanés". Asimismo, el periodista Edwin Pérez Uberhuaga dirige Aquí Latinos, desde Suiza, pero con información y publicidad de España y otros países aledaños. Pérez también creó las publicaciones Revista Migrante y Raíces, y da fe de lo costoso que es llevar adelante un proyecto de esa naturaleza. "En el caso de los recursos humanos, Europa siempre ha desaprovechado el potencial intelectual de los inmigrantes. Nos tomaron como buena mano de obra, a veces demasiado silenciosa, pero se resistieron y se resisten a aceptar nuestros títulos profesionales", opina. Sin embargo, al igual que

Esta página está dirigida exclusivamente a la comunidad beniana alrededor del mundo. Contiene una pizarra de anuncios en la que se intercambian saludos, noticias y otras informaciones de los benianos migrantes.

otros emprendimientos de nacionales, sigue adelante.

Portales en la red

La comunicación de los migrantes con sus seres queridos, en este siglo XXI, ha sido bastante facilitada por la Internet y el abaratamiento de la telefonía. Es así que los portales web se convierten en un elemento de conexión muy útil. Dos ejemplos significativos son Bolivianos por el Mundo y Bolivianos Globales, que usan como soporte el Facebook. Además, hay muchas páginas web de periódicos, blogs y hasta páginas específicas de migrantes de ciertas regiones determinadas. Un ejemplo es Boliviabeni.com. Como sea, la voz de los bolivianos y las bolivianas se hace escuchar adonde vayan.


14

Domingo 5.8.2012 |

ESFERA

www.eldía.com.bo

EL DÍA eldia@edadsa.com.bo

E

l Estado Plurinacional de Bolivia dio el puntapié a una inédita campaña de turismo nacional e internacional con el propósito de incentivar la promoción del patrimonio cultural e histórico del país. El proyecto fue presentado en instalaciones del hall de Palacio Quemado por el presidente Evo Morales Ayma. A continuación se dio paso a la presentación de un video promocional denominado "Bolivia te espera", que en un minuto y 40 segundos identifica los principales sitios turísticos del país con imágenes como el salar de Uyuni, la laguna Colorada, Copacabana, el Parque Amboró y las Misiones Jesuíticas. De acuerdo a lo informado, a partir de esta semana del aniversario patrio será transmitido por canales nacionales e internacionales para promover el turismo.

Aportes del turismo

En 2005, el sector contribuye al país con $us 528 millones y 110 mil empleos generados. En 2011, logra un incremento y alcanza $us 813 millones con 266.000 empleos. En tanto, el movimiento económico generado en 2005 es de $us 313 millones y $us 426 millones en 2011; es decir, un crecimiento de 34,8%.

Aportes del Estado

Morales resaltó que en su gestión gubernamental se invirtió $us 20 millones, de los cuales $us 8 millones son para el fortalecimiento de turismo comunitario, $us 5 millones para promoción y $us 700.000 en promoción internacional. "Ahora, por primera vez en la historia desde la fundación de la República lanzamos en CNN en Español, Telesur y FOX, en esos medios de comunicación estará la campaña por el turismo", subrayó la autoridad, que poco menos de un mes atrás había tenido un desencuentro con un periodista de la cadena internacional norteamericana.

La 'industria sin chimenea'

El departamento de La Paz cuenta con la mayor cantidad de empresas dedicadas a la llamada "industria sin chimenea". Los paceños cuentan con 319 empresas, en Santa Cruz hay 312 y en Cochabamba cerca de 92. Según datos oficiales, la campaña de promoción turística recibirá $us 20 millones otorgados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Campaña de promoción

En ese marco, el primer mandatario dirigió su discurso a los pobladores de las zonas turísticas del país, para que a través de su actitud fomenten la llegada de turistas. Sugirió expresar cariño, hospitalidad, afecto y generosidad como parte de la cultura. Se refirió también a las direcciones de comunicación de todas las entidades públicas del país para difundir información sobre las cualidades turísticas de Bolivia. “Convocamos al pueblo boliviano, y la comunidad internacional, a sumarse a esta campaña de promoción del turismo nacional e internacional 'Bolivia te espera', y como Bolivia espera estoy seguro que serán buenos tiempos”, concluyó.

La producción del spot estuvo a cargo de un equipo de YPFB, del Ministerio de Culturas y de la Productora Track 21

El turismo espera CAMPAÑA. El Gobierno se compromete a promocionar la belleza natural del país en cadenas internacionales. El negocio turístico generó $us 813 millones en 2011.


15

| Domingo 5.8.2012

www.eldía.com.bo

MOSAICO

FOTOS DE LA SEMANA

10

UNA INSTANTÁNEA EN EL TENIS DE MESA

LOS JUEGOS OLÍMPICOS Y LA TECNOLOGÍA REGALAN IMÁGENES IMPRESIONANTES. AQUÍ DIMITRIJ OVTCHAROV, DE ALEMANIA, EN UN ESTADO DE MÁXIMA CONCENTRACIÓN, SIRVE ANTE ZHANG JIKE, DE CHINA.

AGOSTO

El Comité Cívico pro Santa Cruz convoca a una Asamblea de la Cruceñidad en el estadio 'Tahuichi' Aguilera. Se tratarán temas de la coyuntura actual de la Gobernación y se hablará sobre la consulta por el Tipnis.

26

AGOSTO

Será la noche final en la elección de Miss Mundo 2012. El evento se realizará en el Dongsheng Fitness Center Stadium, en la Ciudad de Ordos, Mongolia Interior, República Popular de China. En la ocasión la ganadora del 2011, la venezolana Ivian Sarcos, conocerá a su sucesora. + EN WWW.ELDIA.COM.BO

CON EL BALÓN EN LA MIRA ESCENA DEL PARTIDO DE WATERPOLO, VARONES, ENTRE KAZAJSTÁN Y GRECIA EN EL ESTADIO ARENA EN LONDRES. LA POSESIÓN DE LA PELOTA ES LA LLAVE MÁGICA PARA GESTAR UN PUNTO Y APORTAR A UNA SIEMPRE BUSCADA VICTORIA.

12

AGOSTO

Concluye los XXX Juegos Olímpicos, organizado en Londres, Inglaterra. Participan alrededor de 10.500 atletas de 204 países.

+ EN WWW.ELDIA.COM.BO

15

23

AGOSTO

Se desarrollará el 5to Congreso Internacional Bolivia Gas & Energía, organizado por la CBHE. Contará con la participación de renombrados panelistas internacionales.

AGOSTO

La dirigencia indígena convoca a una Asamblea en la comunidad La Brecha, zona de Isoso, con miras a rearticular el movimiento en un solo frente. La convocatoria surge del presidente de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), Faustino Flores Pinto.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.