LUIS ARCE, EL OPTIMISTA PÁG03 SUGIER Y 'SU GORDO' PÁGS04-05 ONGS: ¿EN QUÉ APORTAN? PÁGS08-10 VISIONES LITERARIAS PÁGS12-13
Piratas gringos
EL 29 DE JULIO DE 1961, UN 'LOCKHEED CONSTELLATION', TRIPULADO POR CUATRO ESTADOUNIDENSES, ERA OBLIGADO A ATERRIZAR EN 'EL TROMPILLO'. NACÍA LA HISTORIA DEL 'AVIÓN PIRATA'.
FOTO: FERNANDO PORTUGAL
PÁGS 06-07
AGOSTO 19 2012 Nro. 39 w w w. r e v i s t a d 7 . c o m . b o
02
Domingo 19.8.2012 |
www.eldía.com.bo
PERSONAJES
EL SANTO MATÍAS LA VERDE, PARADOJA. Matías fue elegido apóstol después de 'VERDE' la muerte y ascensión de Jesús, para reemplazar a Judas Iscariote. A este personaje se debe el nombre de la localidad de San Matías, epicentro de una reciente matanza: dos brasileños quemados vivos en venganza por el asesinato de tres bolivianos. Un panorama dantesco, alejado de la santidad de Matías y de las propias normas de la convivencia. Es, una vez más, la muestra de que en el país han quedado quebrados los valores que inspiran la ley: el respeto a la vida ajena, la obligación de un proceso justo y el castigo legal al delito. San Matías ya no evocará al santo, sino a la violencia desbocada.
ASSANGE, EL DE LA COOPERATIVA PROTEGIDO A PALMASOLA DECISIÓN. El fundador de Wikileaks, Julian Assange, quien puso en jaque al mundo al revelar miles de documentos confidenciales de EEUU, es asilado oficial de Ecuador en su Embajada en Inglaterra. Gran problema diplomático: Assange se refugió para evitar su extradición a Suecia, donde está acusado de delitos sexuales. Londres anticipa que no se quedará de brazos cruzados.
SAN LUIS. Arturo Cuéllar fue en su tiempo el hombre fuerte de esta cooperativa. Administró millones y caminó sobre el filo de las finanzas. Acusado ahora por la alcaldía de Warnes de haber incumplido el contrato para administrar sus recursos, Cuéllar ha ido a parar a Palmasola, mientras el lío en la cooperativa aún no se aclara y sus clientes están en ascuas. Y todo, cuando hasta ahora ninguna autoridad ha respondido cabalmente a la simple pregunta de ¿cómo fue posible que no se advirtiera a tiempo el desastre financiero?.
DE LA RÚA, EN JUICIO POR SOBORNO
ARGENTINA. Uno de los casos más escandalosos de la historia política reciente de ese país ha llegado a los tribunales: el proceso contra el expresidente Fernando de la Rúa, acusado de haber sobornado a senadores para conseguir una reforma laboral que era crucial para su gobierno. Doce años después del hecho, el exmandatario y los otros seis procesados -algunos por haber pagado y otros por haber recibido las supuestas coimasse sentaron en el banquillo de los acusados. El proceso, se anticipa, será largo, pero de él se espera verdad y justicia.
EL NARCOTRÁFICO, ENTRE NOSOTROS
7DÍAS Juan Pablo Guzmán
DIRECTOR DE INFORMACIONES EDADSA
STAFF:
A estas alturas, resulta irrelevante la discusión respecto a si en el país existen cárteles o bandas; clanes o grupos familiares; bandoleros solitarios o sicarios entrenados, todos involucrados en el negocio de la droga. Lo evidente es que el narcotráfico se encuentra enquistado en la sociedad. Los esfuerzos del gobierno, antes que orientados a disimular esa presencia, deberían estar dirigidos a hablar con franqueza del tema, pese a que ello implique admitir que tiene una cuota de responsabilidad por socapar la expansión de los cultivos de coca. Y la oposición debería dejar de utilizar la problemática del narcotráfico solo como un arma de ataque al oficialismo,
REALISMO. Nos ayudaría mucho a todos manejar el tema de nuestra querida selección de fútbol con serenidad y sensatez. La llegada del "Bigotón" a la dirección técnica del equipo fue un soplo de ánimo a un alicaído equipo y una luz de esperanza para la hinchada. Pero Azkargorta no es mago, ni nuestros jugadores astros del Real Madrid, el Chelsea o el Milán. La victoria de la "verde" ante Guyana por 2-0, antes que alentar ilusiones infundadas, debería ser simplemente una referencia real del estado del equipo y de nuestro fútbol. Si bien fue un partido amistoso, preparado con poco tiempo, el juego del equipo nacional puso en escena las crónicas falencias de nuestro fútbol, aquellas que observamos en cada jornada liguera. Vayamos con calma y miremos las cosas con realismo. Imaginar victorias es legítimo, trabajarlas hasta hacerlas posible es más costoso.
para generar ideas, iniciativas y propuestas que contribuyan a enfrentar un cáncer que amenaza con devorar al país. Nuestra condición de segundo productor mundial de cocaína, los muertos que periódicamente genera el narcotráfico en ciudades, pueblos y zonas alejadas, los preocupantes indicadores de consumo de drogas en la juventud y el creciente poder corporativo de los involucrados en alguno de los eslabones del negocio son suficientes elementos para pensar en la urgencia de una estrategia integral frente al narcotráfico. Las mezquindades políticas y los intereses de grupos sociales de presión no pueden imponerse sobre la necesidad nacional de hacer algo serio frente a una amenaza que puede acabar devorándonos a todos.
PRESIDENTE EJECUTIVO MARIANA JAKUBEK REDACCIÓN director de informaciones Juan Pablo Guzmán subdirector de el día Gerson Rivero subdirector de el sol de santa cruz Aldo Aguilera redactor Rafael Véliz DISEÑO Christian Gamboa FOTOGRAFÍA Regis Montero ADMINISTRACIÓN director corporativo Marcelo Santa Cruz gerente comercial Hjalmar Salomon gerente producción Mario Lucas Sarabia A .
| Domingo 19.8.2012
www.eldía.com.bo
03
VISIÓN BOLIVIA
Una isla llamada Bolivia ROBINSON CRUSOE, HOY. El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, dijo que nuestro país es una "isla" a la que no se ha "transmitido" la crisis económico-financiera que afecta a gran parte del mundo. En tres palabras: Bolivia, la inmune.
04
Domingo 19.8.2012 |
www.eldía.com.bo
LA CARA DE LA NOTICIA
2010
Matrimonio El 15 de enero se casan Lorena Sugier y Ronald Méndez. Su amistad había comenzado en 2004.
LORENA SUGIER BIOGRAFÍA
CUMPLEAÑOS: Nace en Santa Cruz el 8 de octubre de 1962. ESTUDIOS: Relaciones Públicas, Comunicación Social, y Ciencias Políticas (esta última inconclusa). HIJOS: Matías Ameller. TEATRO: Compañía "Chaplin Show Café Concert" desde mayo de 1990 hasta septiembre de 2005. Primera actriz en el elenco de "Brujangas" desde 1999 hasta 2005. Primera figura femenina en el elenco de la Compañía "Alquimia" desde marzo de 2009 a la fecha. CINE: "Viernes de soltero", "Quién mató a la llamita blanca", "I am Bolivia" y "Rojo Amarillo Verde". TELEVISIÓN: "Casos en la Corte" y "Los de al lado".
Rafael Véliz rveliz@eldia.com.bo
N
o se le notaba. Uno esperaba a una mujer triste y ojerosa sumida en la depresión de haber perdido al compañero que había elegido para el resto de su vida. Al contrario, al frente se encontraba una mujer envuelta en un vestido verde -nada del negro ceremonial-, el rostro descubierto y el cabello recortado algo despeinado por la tierra y el viento, que confabularon en su contra. Tras preguntarnos si se trataba del equipo de DÍA 7, eligió para nosotros una mesa al fondo de la cafetería. "La vida me ha enseñado que nada se detiene", explicó cuando todavía no nos habíamos acomodado. Educada por una madre divorciada con dos hijas a cuestas, aprendió desde temprano que cuando las obligaciones reclaman, dejan poco tiempo para sentirse mal. Además, dijo más adelante, entrando en confianza, que cuando lo emocional lograba inundarla en la intimidad, podía escuchar a su marido como otras veces reclamando: "Levántese, sonría, usted no es así, no se deje derrotar".
Inicios y proyección artística Comenzó a trabajar en La Paz a sus 17 años. Por entonces su familia atendía una churrasquería. Al mismo tiempo sobrellevó sus estudios de Comunicación Social, que terminó complementando con la carrera de Relaciones Públicas. Oriunda de Santa Cruz, por entonces vivía en La Paz. Cuando el trabajo se hizo escaso decidieron volver a estos pagos. "Cuando llegué a Santa Cruz, me fui para Samaipata. Allá
'Su mensaje al cruceño es que se levante' LORENA SUGIER. Esposa, amiga y editora personal. La actriz y comediante acompañó al periodista y autor de libros, como 'Logias a puertas abiertas', hasta sus últimos instantes.
05
| Domingo 19.8.2012
www.eldía.com.bo
LA CARA DE LA NOTICIA
Cynthia Nallar
JORGE RONALD MÉNDEZ ALPIRE (†) BIOGRAFÍA
AMIGA DE INTERMINABLES DEBATES
Nos conocimos en la Bohemia. Compartíamos los mismos ideales de la izquierda verdadera. No la populista. Formamos parte de un mismo grupo de amigos que creía que otra realidad era posible'.
CUMPLEAÑOS: Nace en Cochabamba el 19 de julio de 1961. Muere el 5 de agosto de 2012 a causa de una cirrosis hepática. ESTUDIOS: Escuela Crisóstomo Carrillo de Cochabamba, colegio Juan XXIII de Santa Cruz, graduado con honores de la carrera de Derecho de la UAGRM. TRABAJOS: Jefe de prensa en Primera Fila, jefe en Televisión Universitaria, relacionista de la Alcaldía de La Paz, delegado cultural de la Embajada de Perú, director de El Mundo, conferencista del Capitolio Norteamericano sobre libertad de expresión.
Reymi Ferreira COMPAÑERO DE LA UNIVERSIDAD
Es cierto que nos peleamos y nos reconciliamos muchas veces. Porque, por más duras que fueran las discrepancias, la amistad era más fuerte'.
Maggy Talavera
HIZO LA PRIMERA Y ÚLTIMA ENTREVISTA
Lo conozco desde que comencé en El Mundo. Cuando con Reymi eran dirigentes de la FUL. Le hice su primera entrevista. También la última, antes de su renuncia a la Alcaldía'.
HIJOS: Omayra, Ronay, Carla Tatiana y Laurens Méndez.
inauguré una hostería que aún funciona. A medias, pero funciona y da plata", comenta. En esa estadía conoció a Julian Zabalaga, quien vio entre su buen humor y su carisma un potencial artístico. Poco después arregló una cita con Adolfo Mier Rivas. "¿Yo reducida a un payaso para entretenimiento de los demás? ni hablar", le respondió en un tono que creyó era contundente. Pese a todo, su amigo insistió. Años después se enteraría que "el Oso", como cordialmente llama al director de Chaplin, tampoco quería verla. Ambos se conocieron por compromiso. Debutó en el teatro en 1989 y desde entonces no paró. Hizo televisión, publicidades, participó en cortometraje y películas. "Gracias a Dios descubrí muchas cualidades que no sabía que estaban allí", reconoce la humorista, quien además es una mujer muy devota a su fe.
¿Ha dejado la actuación?
No. Para nada. Este 23 de agosto
EL
INVITADO Gary Prado
EX OFICIAL MAYOR DE SEGURIDAD CIUDADANA
UNA AMISTAD DE TODA LA VIDA
comienza una nueva temporada de "Mago de Oz". Estoy dedicada 100% a eso. Me preocupo por cambiarle y renovar el maquillaje, vestuario y apariencia de la bruja, que es mi papel. No sé qué sería de mi si no tuviera esta actividad para entretenerme. La ocupación no da tiempo para la preocupación.
¿Cómo lo conoció?
En 2003 había comenzado a interesarme por escribir. Les pasaba mis columnas a todos los contactos del "messenger" por Internet para saber qué pensaban, él leyó una de ellas. Ronald vivía en Lima con sus dos hijas mayores. Éramos conocidos. Me respondió diciendo que tenía potencial y que no deje de escribir. Me dio aliento. Me dijo que la palabra es una vena que no se puede permitir que se obstruya y que las letras son la mejor herramienta para expresarse. Cuando regresa al país en 2004 me invita a tomar un café. Justamente pasa un fotógrafo de EL DÍA y nos toma una foto. Desde ese día comienza a especularse pero no-
Obra inédita espera ver la luz
sotros comenzamos a salir mucho después. Por entonces el "Gordo" no había arreglado su situación civil con su anterior esposa, así que le dije: "Hagamos las cosas bien. ¿Estás conmigo o no estás?".
'RAPSODIA DE BOLIVIA' SERÍA EL TÍTULO DE LA OBRA AÚN SIN PUBLICAR DEL 'GORDO' MÉNDEZ. LA EDICIÓN ESTÁ A CARGO DE SU ESPOSA Y REYMI FERREIRA. LA TEMÁTICA TRATARÍA SOBRE EVO MORALES Y OTRAS DISQUISICIONES.
Es reconocido por el periodismo de denuncia que realizó, desde la violación de derechos humanos en la Granja de Espejos a finales de los '80, la lucha por transparentar las cooperativas tomadas por las logias en los '90, hasta el reclamo por las áreas ocupadas en el cinturón ecológico del Piraí. ¿Eso le preocupó en algún momento?
Conocí a Ronald hace 31 años, cuando fuimos postulantes al Colegio Militar del Ejército. Su padre, Jorge Méndez, y mi padre eran militares, por eso la vocación era mutua. Nos tocó compartir habitación y la misma escuadra. En la época universitaria nos volvimos a encontrar en la Facultad de Derecho. Entablamos una amistad ideológica. Fundamos Trinchera, junto con Reymi Ferreira. Para asegurarnos que no falte dinero trabajamos de canillitas durante más de tres años. Al salir de la universidad nos pusimos a trabajar en "Reflejos", una revista que pertenecía a mi familia. Fui el director y Ronald el redactor. Siempre tuvo esa valentía de decir las cosas. Solía decirle que vivía en la "cresta de la ola". Fue su característica. Y conforme el tiempo fue pasando, por decirlo de alguna forma, fue afinando esa firmeza. Le decíamos que se cuide. Porque provocaba a gente con poder.
Sí. En algunas cosas fue irresponsable. Muchas veces le dije: "Vos no estás pensando en tu familia". Pero él respondía: "Es que no puedo ser responsable con mi familia sin luchar en el presente. Porque este presente es el futuro que les voy a dejar" Ronald era así. Su dureza al hablar o denunciar contrastaba con su calidez humana. Su obra y su vida están llenas de ese mensaje. El quería que el cruceño se levante y reclame ante la
LIBROS: Publicó 13 libros, entre ellos: "Logias a puerta abierta", "Santa Cruz en tiempos incestuosos", "Puzzle financiero", "Puzzle 2", "Gamble financiero", "Bancovínculos", "El fraude financiero", "Cartas en tiempos del impostor".
injusticia. Pero nunca habló de una lucha armada. El intelecto y la palabra eran las mejores herramientas que tenía y que nos dejó.
¿Qué le deja Ronald Méndez?
Me deja una familia hermosa. Me deja amor. Un reclamo a la sociedad cruceña de pararse sobre sus dos pies. Más allá de los libros deja una línea de pensamiento y acción. Una veta inagotable de ideas. Y estoy segura de que no soy la única que lo va a extrañar. Ronald Méndez fue internado el viernes 3 de agosto de 2012 con un estado de salud delicado a causa de una cirrosis avanzada. Falleció el domingo 5 de agosto de 2012 a las 11:00 en la clínica Incor. Deja trece obras publicadas y una inédita.
Vivíamos preocupados, y solía llamarlo para ver si había llegado a su casa. Entonces sucedió el atentado. Esa vez estuve en el hospital junto a su familia y amigos. Lo lógico era sugerirle que se vaya del país por un tiempo. Entonces consiguió trabajo en la Embajada de Perú. Mantuvimos contacto a través de correos electrónicos y posteriormente el Facebook. Volvimos a encontramos cuando fue director de El Mundo. Me contrató para trabajar como asesor. Cuando ingresó a la Alcaldía me recomendó para un trabajo en la Oficialía de Seguridad Ciudadana. Gracias a mi desempeño logré ocupar el cargo de oficial mayor. Más allá de su trascendencia periodística, yo me quedo con la parte humana. Fue un tipo sencillo, noble y un buen amigo. La dureza de su crítica contrastaba con la calidez de su persona.
06
Domingo 19.8.2012 |
www.eldía.com.bo
VISIÓN BOLIVIA
1972 Año Lo entregaron a la Alcaldía, que lo trasladó a la plaza del barrio El Tao, donde se encuentra actualmente.
IMPONENTE. Esta imagen corresponde a la década de los años '90.
PUBLICIDAD. Durante el 2000 fue utilizado para promocionar gaseosas de Pepsi.
Aterriza el olvido al 'Avión Pirata' PATRIMONIO. En julio de 1961 fue obligado a aterrizar en el aeropuerto El Trompillo y años después fue trasladado a su lugar actual. Está relacionado con el contrabando de ropa, aparatos de aire acondicionado, cigarrillos y whisky. VALOR. Por su importancia histórica y para preservarlo adecuadamente, se considera incorporarlo al futuro Museo Aeronáutico Nacional.
07
| Domingo 19.8.2012
www.eldía.com.bo
VISIÓN BOLIVIA
ANTIGUO. El frontis de la terminal aérea de El Trompillo. Fue la primera que se construyó en la capital cruceña.
Alexander Terrazas aterrazas@edadsa.com.bo
J
ulio de 1961. Un misterioso avión daba vueltas en forma de círculo como un fantasma a más de 10 mil metros de altura sobre la capital cruceña. La aeronave tenía la misión de realizar un aterrizaje subrepticio en el aeropuerto El Trompillo a altas horas de la noche para descargar mercadería, reabastecerse de combustible y volver a alzar vuelo. Ramiro Molina Alanés, autor de la "Verdadera Historia del Avión Pirata", afirma que el avión extranjero ,que inicialmente le llamaron "Fantasma" y luego "Pirata", trasladaba cuantiosos cargamentos de contrabando desde Panamá hacia Bolivia, Brasil, Paraguay, Argentina y Uruguay, supuestamente bajo la protección del Comando Departamental del Movimiento Nacionalismo Revolucionario MNR y del jefe de las milicias armadas de Santa Cruz.
Un aterrizaje forzoso y una tragedia
La noche del sábado 29 de julio, la enigmática aeronave aterrizó en la pista de El Trompillo. Era un avión cuatrimotor tipo Lockheed Constellation, fabricado en 1945 y con matrícula norteamericana N2520B, de propiedad de "Lloyd Airlines", de Miami, que custodiado por milicianos armados descargó impunemente algunas cajas de mercadería. Al día siguiente, a las 6:30, el cuatrimotor decoló sin presentar plan de vuelo ni manifiesto de carga, indicando que solo realizaría un vuelo de prueba. "Pero lo raro era que llevaba los tanques de combustible llenos y toda la carga a bordo", según relata Ramiro Molina Alanés. Alertados por la torre de control -sigue Molina Alanés-, los aviones caza de la Fuerza Aérea Boliviana decolaron en su persecución, interceptado el avión contrabandista a 120 kilómetros de Santa Cruz. Los Mustang, por medio de sus radios y con maniobras, indicaron al piloto que se dirija hacia Cochabamba. A su vez, la torre de control le impartió la misma orden, tanto en castellano como en inglés. La tripulación del "Avión Pirata", haciendo caso omiso, tomó rumbo hacia Argen-
PILOTOS. Ellos son aviadores bolivianos en frente del 260 en Carrasco, Uruguay, el 15 de Septiembre de 1960.
tina, por lo que los cazas hicieron varias pasadas delante de la aeronave disparando ráfagas de ametralladoras al aire. Ante esta enérgica advertencia, el cuatrimotor desistió de su fuga, pero en lugar de dirigirse a Cochabamba retornó al aeropuerto de Santa Cruz, porque estaba seguro que allí encontraría la protección de los milicianos. Ya en las proximidades de nuestra ciudad, el Constellation, como último recurso para eludir a sus captores, realizó una intempestiva picada sin lograr desprenderse de los cazas. En estas críticas y confusas circunstancias se produjo la desgracia, el Mustang F-51D matrícula FAB-260, piloteado por el Cap. Alberto Peredo Céspedes, se estrelló en las cercanías de la avenida Circunvalación. El accidente causó la muerte instantánea del aviador.
Apresaron a todos sus tripulantes. Acosado por el caza, el cuatrimotor aterrizó en El Trompillo, donde fueron apresados todos sus tripulantes. Para evitar la posible fuga de los cómplices, los neumáticos de la aeronave fueron desinflados. Asimismo, previendo la toma del aeropuerto por las milicias armadas, en una operación que duró una hora, se llevó hasta el aeropuerto, en aeronaves del Transporte Aéreo Militar, a efectivos militares desde el Destacamento Aéreo Nro. 1 de Cochabamba. En un principio se dijo que el Mustang había caído por disparos realizados desde el Constellaton, hipótesis que nunca se pudo probar. Posteriormente, se evidenció que tanto el piloto como el aparato no presentaban impactos de bala, por esta razón, lo más probable es que el caza haya caído por "pérdida de velocidad" a baja altura, afirma el autor de "La Verdadera Historia del Avión Pirata". La cuantiosa mercadería incautada, compuesta por cigarrillos, telas, artículos nylon, televisores y otros, estaba evaluada en más de un millón de dólares de la época. La mercadería quedó en custodia de la FAB y luego fue trasladada a los almacenes de la Aduana en la ciudad de La Paz.
Fue un escándalo nacional sin precedentes. El "caso Constellation", como fue conocido después en la justicia, causó una tremenda conmoción política, puesto que fueron involucradas autoridades, funcionarios y milicianos del partido gobernante, por lo que el mismo presidente de la República, Dr. Víctor Paz Estenssoro, dispuso la intervención militar de Santa Cruz, que concluyó con la captura incruenta de 85 milicianos y
el desbande de otros 130, quienes actuaban a su arbitrio cometiendo abusos y excesos con la población civil de Santa Cruz. Los tripulantes del "Avión Pirata", Cap. William Roy Robinson (piloto), Salvatore Henrique Romano (copiloto), William B. Friedman (piloto), Bertrand H. Vinson (ingeniero de vuelo) y Gene Hawkins (radio operador), todos de nacionalidad norteamericana, excepto el segundo que era brasileño, fueron apresados y remitidos al Panóptico de La Paz, bajo los cargos de homicidio, piratería, contrabando y violación de leyes y tratados internacionales. Meses después, a tres de los encausados se les concedió libertad provisional y dos fueron internados en la clínica "Americana" bajo garantía personal del vicecónsul de Estados Unidos, Mr. Samuel Karp. Pero en noviembre de ese mismo año se dio a conocer que todos ellos habían fugado del país. Dentro del proceso judicial que se les siguió en rebeldía, en 1967 el fiscal pidió 10 años de cárcel para los imputados, pero inútilmente, ya que nunca volvieron a Bolivia.
Disputa judicial y traslado de El Trompillo hasta su sitio actual. El 25 de
agosto de 1961, el juez 4to de Instrucción en lo Penal designó al comandante de la FAB, Gral. Barrientos, Depositario Judicial de la aeronave y de la mercadería en ella incautada. Asimismo, por Resolución del Tribunal Supremo de Justicia Militar, se dispuso que el "Constellation" pase a la Fuerza Aérea como compensación por el Mustang destruido. Pero la tenaz oposición de la Aduana Distrital de La Paz, que pedía su remate, y el efecto de otras argucias judiciales, impidieron que se concreten estas disposiciones. El avión quedó en custodia en el Colegio Militar de Aviación, deteriorándose por la acción climatológica y su prolongada inactividad, hasta quedar fuera de vuelo. En julio de 1972 fue traslado a la avenida Uruguay de la populosa zona del barrio El Tao para formar parte del nuevo parque "Boris Banzer Prada" más conocido como "Plaza del Avión Pirata". Desde entonces, pese a haber sido utilizado en diversas épocas como quiosco, biblioteca infantil y agencia de turismo, quedó abandonado hasta convertirse en un antro de mal vivientes, motivo por el cual se pidió incluso su destrucción y venta como chatarra.
PASEO. Pese al abandono de las autoridades, la gente llega para tomarse fotos bajos sus alas.
Es un Lockheed Constellation L-049 FUE CONSTRUIDO EN 1946. ESTABA EQUIPADO CON 4 MOTORES A PISTÓN WRIGHT CYCLONE 18 DE 2,200 HP CADA UNO, QUE LE DABAN UNA VELOCIDAD MÁXIMA DE 350 MPH.
Tenía una capacidad de 10 toneladas SEGÚN LAS INVESTIGACIONES DE RAMIRO MOLINO, ESA ERA LA CAPACIDAD DE CARGA DEL AVIÓN, QUE OPERABA VARIOS AÑOS EN EL PAÍS DURANTE EL GOBIERNO DEL MNR.
29 Julio Esa fecha aterrizó en El Trompillo la enigmática aeronave.
SIN USO, EN MAL ESTADO E INSEGURO El "Avión Pirata", ubicado en la plaza del barrio El Tao, sobre la avenida Uruguay del primer anillo de circunvalación, fue tomado por los antisociales y convertido en un espacio para delinquir, consumir bebidas alcohólicas, drogas y prostitución en altas horas de la noche, ante la ausencia de guardias de seguridad. De hecho, la aeronave tiene sus llantas de aterrizaje reventadas, sus láminas de metal desprendidas y pintarrajeadas de graffitis debido a la inseguridad. Los vecinos del barrio El Tao protestaron por el descuido de parte de la Alcaldía con la aeronave, así como también con el espacio público de la plazuela, considerada por ellos como un sitio turístico de la capital cruceña. La señora Carmen Senzano, que vive en la esquina de la plaza, donde atiende su pulpería, comenta que por las noches se llena de pitilleros y prostitutas que se ponen a beber hasta el amanecer. Pide la presencia policial.
08
Domingo 19.8.2012 |
www.eldía.com.bo
PUNTO CRÍTICO
El desafío es ser sostenibles
FOTOS: FERNANDO PORTUGAL.
ONGS. Una comunidad indígena urbana sirve como ejemplo para el análisis del aporte asistencialista que realizan organizaciones no gubernamentales en la lucha por aliviar la pobreza. En contraste, surge un Estado que cuestiona, pero tampoco logra cubrir todas las necesidades.
Una aldea escondida entre el cemento A MEDIADOS DE 1985, ALGUNAS FAMILIAS AYOREAS MIGRARON A LA CIUDAD DE SANTA CRUZ EN BÚSQUEDA DE TRABAJO Y POR PROBLEMAS DE SALUD. ASÍ NACE LO QUE HOY SE CONOCE COMO COMUNIDAD DEGÜI.
SOBRE EL PUEBLO AYOREO
Los ayoreos son un pueblo indígena del Chaco Boreal que proviene de la zona fronteriza entre el Paraguay y Bolivia. Hasta mediados del siglo XX ocupaban un territorio de 300.000 kilómetros cuadrados delimitado por los ríos Paraguay, Pilcomayo, Parapetí y Grande. Se agrupan en diez comunidades en nuestro país (Zapocó, Poza Verde, Puesto Paz, Guidai
Ichai, Santa Teresita, Tobita, Urucú, Motacú, Rincón del Tigre, Belén) en las provincias Germán Busch y Chiquitos con un total de 1.700 personas. En el vecino país se agrupan en tres (Arocojnadi, Chaidi y Campo Loro). Son un pueblo cazador-recolector también dedicados a pesca y agricultura. En las ciudades son observados por vivir de la mendicidad, y prostitución.
09
| Domingo 19.8.2012 www.eldía.com.bo
PUNTO CRÍTICO
Julia Chiqueno es docente y encargada de la guardería financiada por Apcob.
Rafael Véliz rveliz@edadsa.com.bo
D
ale a un hombre un pez y comerá un día; enséñale a pescar y comerá siempre. Este viejo proverbio cuyo autor ha quedado en el anonimato, resume como si hubiera sido escrito ayer, el desafío más importante, y el cuestionante más recurrente entre técnicos y detractores de la labor de asistencia social que realizan las organizaciones no gubernamentales en el país: su autosostenibilidad. Para ponerlo a prueba no hace falta irse tan lejos. Solo basta con dejarse atrapar por la muralla de casas de barro y calamina que se alzan en la comunidad ayorea Degüi, ubicada en el séptimo anillo por la zona de la Villa Primero de Mayo, y ver el resultado de ocho años de ayuda y capacitación por parte de una de ellas.
La comunidad. Degüi es una aldea atrapada en la ciudad. Los 400 ayoreos que viven apretados en un espacio que no supera los 200 metros cuadrados cuentan una historia de traslados que comienza en 1985. Estuvieron en la plazuela Blacutt, luego los movieron a la avenida Brasil y tercer anillo donde se encuentra la generadora de electricidad Guaracachi. Finalmente llegaron al lugar que habitan ahora, y ya no quieren moverse. Es por eso que en 2004 acudieron a la organización de Apoyo Para el Campesino Indígena del Oriente Boliviano (APCOB), una institución no gubernamental con 30 años de historia de trabajo con pueblos indígenas.
El proyecto. Para iniciar un trabajo de asistencia social se deben seguir varios pasos, explica Lenny Rodríguez, la responsable de este proyecto. "Se requieren primero cuatro meses de estudio. Posteriormente se identifican las necesidades; en este caso seguridad jurídica, educación, salud, trabajo y documentos de identidad". A partir de ese momento se elabora la propuesta, se considera, se analiza su viabilidad (social y cultural) y se la aprueba. Debe venir vinculada con la normativa pública. También se requiere definir la fuente del financiamiento, pero sobre esto no tiene autorización para hablar de montos. Algunos resultados. Degüi es una comunidad cuyas construcciones se deben al apoyo de instituciones como Apcob. Apenas se ingresa puede encontrarse una Iglesia financiada por la Misión Evangélica Sudamericana; la escuela que también funciona como nocturna y la guardería construidas por Apcob, e incluso la barda que rodea la pequeña comunidad tuvo financiamiento externo. En este caso Hábitat. Julia Chiqueno, profesora y residente de la comunidad, es encargada de coordinar los proyectos. Asegura que la asistencia es importante, y considera que es difícil imaginar que sería de la comunidad sin la misma. Pese a esto, observa que algunos problemas no se han solucionado. Tal es el caso del idioma. "Es uno de los grandes problemas. A causa de ellos muchos visitantes tienen problemas porque no logran comunicarse. A fines de los '80 una ONG trató de impartir la enseñanza, no obstante ante los pocos resultados dejó de lado el proyecto", explica. Continuidad. La coordinadora de Apcop explica que el financiamiento para Degüi concluye en 2013. A partir de allí se espera que las iniciativas sean autosostenibles por sí mismas. Destaca por
LOS CÁLCULOS DEL GOBIERNO
Como ellos otros 150 niños son beneficiados por la construcción de la obra.
ejemplo el hecho que una comunaria, Julia, ya se haga cargo de la mayoría de los procesos. Ese es uno de los objetivos, formar liderazgos. Lo segundo que destaca es que la infraestructura escolar ya cuenta con ítems para docentes otorgados por el Servicio Departamental de Educación (Seduca). “Todo proyecto de ONG espera posteriormente complementarse por la parte estatal”, explica.
Reglamentación. A diciembre de 2011,
el Gobierno había identificado 2.175 Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) operando en Bolivia, de las cuales alrededor de 144 son extranjeras. Solo en Santa Cruz, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), cuenta alrededor de 60. "Todos los fondos que llegan son presentados ante el Ministerio de Economía. Se presentan memorias anuales, reportes y auditorías a Impuestos Nacionales", señala Rodríguez. Sin embargo, desde diciembre del año pasado se ha conformado una Comisión Parlamentaria para Investigarlas. La diputada del MAS, Betty Tejada, considera que existen muchas que operan de manera "ilegal". “No es que generalice. Pero existe un sinfín de organizaciones con programas que hasta la fecha no han demostrado ningún resultado sostenible", observa. La autoridad asegura que sumando a nivel nacional y municipal existen 5.000, por ello adelanta que a fines de agosto se establecerá una reunión con el presidente Evo Morales, para presentar los primeros diagnósticos de evaluación.
Ser o no ser sostenibles. En ese sentido,
el director de la Fundación Unir, Álvaro Puente, opina que no todas pueden ser sustentables. "Por ejemplo, no es pensable ese criterio para un programa de alfabetización de adultos. Si se alfabetiza el problema se reduce y en eso consiste", opina. En el caso de la institución
De acuerdo a cifras oficiales a diciembre de 2011, la extrema pobreza en el ámbito urbano y rural se redujo. Pasó de 24% en ciudades, a 4%; y del 63% a 43% en el campo. Bajo este criterio el ministro de Economía, Luis Arce, asegura que es un "objetivo posible" eliminar la extrema pobreza en un plazo de 12 años. Para lograrlo Bolivia tendría que experimentar un crecimiento sostenido del 10% anual del
que dirige señala que su trabajo consiste en la prevención y solución de conflictos. Para asegurarse resultados, invitan a expertos internacionales que organizan talleres con profesores y funcionarios públicos. Un caso diferente a la Fundación de Hombres Nuevos, dirigida por Nicolás Castellanos, quien asegura que el 80% de su obra es autosostenible. "Desde que llegamos hace 20 años hemos construido más de 100 escuelas, formado 45 microempresas, 10 iglesias, cañerías y pozos de agua. Incluso llegado a poblaciones como La Guardia, San Julián y El Alto", señala. Además desde lo cultural la Fundación ha impulsado la construcción de la Escuela de Teatro y la Orquesta Sinfónica. "Y ese otro 20% que nos falta, depende de políticas nacionales y municipales. Es injusto que toda esa ayuda sea extranjera, y de algunos empresarios locales”, dice.
2,7
millones de personas viven en la extrema pobreza de acuerdo al informe del PNUD de Naciones Unidas. Es decir casi el 30% de la población.
¿Opositores? "No tenemos pensamiento político, solo social. Cuando vemos que en el Plan 3.000 hay muchos niños en la pobreza y el presidente Evo Morales está comprando un avión, no nos quedamos callados. Pero somos críticos, no opuestos", opina Castellanos. De la misma manera, a la hora de referirse a la política, Puente asegura que no tienen un lineamiento político. "Hemos cuestionado cuando ocurrieron actos de violencia en el Tipnis. También ante la inquietud por carencias en sectores no atendidos. Pero lo hacemos para aportar y superar nuestra condición actual", dice. Sin embargo, Helena Argirakis, cientista política, opina que es el tiempo de debatir el rol actual que cumplen estas instituciones. "Están desfasados. Con el retorno del protagonismo del Estado en atender a sectores históricamente marginados, no queda claro cuál es su función a partir de ahora", señala.
Producto Interno Bruto (PIB). Cifra que no se alcanzará este año ya que el crecimiento estimado es 5,5%. El vicepresidente para la región del Banco Mundial (BM), Hasan Tuluy, calificó como "sólidos" los programas de alivio a la pobreza. Al mismo tiempo firmó una Alianza Estratégica 2012−2015, que coloca $us 450 millones en cartera para 13 proyectos de desarrollo rural.
10
Domingo 19.8.2012 |
www.eldía.com.bo
PUNTO CRÍTICO ONGs en tres momentos EN LA ÉPOCA 'NEOLIBERAL'
1982
Cidob Nace con la participación de representantes uaraníizoceños, chiquitanos, ayoreos y guarayos. El apoyo de ONGs fue importante.
La historia de las organizaciones no gubernamentales comienza en 1985 con el decreto 21060. A través de esta norma se quita protagonismo al Estado, y se deja la economía a las reglas del libre mercado. Bajo este nuevo marco muchos servicios básicos pasaron a manos de privados. En este contexto, de acuerdo al estudio de Población de Indígenas de Tierras Bajas, publicada por Apcob, en el caso de los pueblos indígenas de Tierras Bajas su situación sociopolítica quedó relegada en dos niveles: geográfica y étnica. Por entonces no contaban con organizaciones políticas a nivel regional o nacional, y no lograban articularse con otras instituciones de reivindicación social. Se pronosticaba un proceso de desestructuración y desintegración de estos pueblos. En este marco, Apcop cumple el rol de articular a pueblos del Oriente, Chaco y Amazonia. Desde la capitanía de Izozog la institución, en 1980 logra reunir a las diferentes capitanías para que manifiesten sus demandas. En ese marco se vino formando lo que sería la Cidob. Otro logro importante fue la gestión de las instituciones no gubernamentales para la aprobación del convenio 169 de la OIT (1989), que reconoce el derecho de trabajo de los pueblos indígenas y tribales; su derecho a la tierra, territorio, salud y educación. En 1990 parte la I Marcha Indígena por "Tierra, Territorio y Dignidad", que logra reconocimiento del por entonces presidente, Jaime Paz Zamora.
EL
INVITADO Pablo Deheza ANALISTA POLÍTICO
EL GOBIERNO NO LLEGA A TODOS LOS SECTORES
TENSA RELACIÓN A comienzos de 2006, existía una similitud de objetivos entre ONGs y el discurso oficialista, en cuanto a empoderar sectores sociales marginados. Pero a partir del proceso de la redacción de una nueva carta magna en la Asamblea Constituyente, instalada el 6 de agosto de 2006, finalizada en 2008, y puesta a votación en un referéndum el 25 de enero de 2009, se observan algunas diferencias. En el caso del Cejis, y el Instituto de Formación Femenina Integral (IFFI), la disyuntiva surgió por el tema tierras; en el caso de la Fundación Boliviana para la Capacitación Democrática y la Investigación (Fundemos), se observó el tema de inclusión de derechos civiles y formación. “Algunas ONGs solo nos usan a los pobres, a los indígenas y al medio ambiente para que ellos vivan bien”, denunció a fines de 2009 Morales en una conferencia de prensa con corresponsales extranjeros en La Paz. Hizo estas declaraciones al ser preguntado por las críticas que han suscitado los proyectos para la exploración y explotación de hidrocarburos en el norte del departamento de La Paz, en una zona amazónica de gran riqueza medioambiental. En 2010, una organización no gubernamental norteamericana fue blanco de sus críticas. "Como la derecha no encuentra argumentos para oponerse al proceso de cambio, ahora recurre a algunos dirigentes campesinos, indígenas u originarios", consideró el mandatario respecto a USAID.
Las ONGs en su gran mayoría están orientadas a trabajar en sectores vulnerables que no son atendidas por ninguna instancia de poder. Tenemos muchos ejemplos desde Hábitat para la Humanidad (que otorga viviendas), Formasol (que trabaja con pequeños productores) o el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA). No obstante, resulta difícil medir en algunos casos sus resultados, o su sostenibilidad. En el caso de aquellas que se dedican a las viviendas estas pueden apreciarse, pero las que trabajan en ciencias sociales son más complejas. Estas últimas se dedican a la formación de líderes en sus comunidades. Sin embargo, es difícil saber si a la vez esos líderes continuarán la labor. Se debe reconocer que el Gobierno se ha acercado a sectores que estuvieron al margen durante mucho tiempo. Sin embargo, la relación entre ambos es de
EL QUIEBRE DEFINITIVO
Articuladores del MAS surgieron en ONGS. ALEJANDRO ALMARAZ (EXVICEMINISTRO DE TIERRAS), ALFREDO RADA (EXMINISTRO DE GOBIERNO), JULIO URAPUTINA (DIRECTOR INRA), CLIVER ROCHA (DIRECTOR ABT), MARCO FARFÁN (VICEMINISTRO DE RÉGIMEN INTERIOR), ENTRE OTROS.
Tras la finalización de la primera marcha en 2011, el Gobierno comenzó a mirar con mayor atención el rol de las ONGs como instituciones históricamente ligadas a la formación de grupos invisibilizados, tal es el caso de los indígenas. El Poder Ejecutivo y Legislativo ha observado sobre todo el rol del Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Fobomade), al Centro de Estudios Jurídicos (Cejis) y a la Agencia de Cooperación de Estados Unidos (USAID). Según el diputado masista Marcelo Elio, “las ONGs invierten recursos en el país, pero el Estado no conoce en qué y de dónde reciben el dinero; por eso es importante que vayamos conociendo este misterio”. Elio pidió información a la Autoridad de Fiscalización del Sistema Financiero (ASFI) encargada de regular el funcionamiento de las entidades de intermediación financiera. A partir de la segunda marcha, el vicepresidente Álvaro García llegó incluso a decir que tendrían la intención de formar un partido político con líderes indígenas. Frente a esta acusación Leonardo Tamburini, actual presidente de directorio del Cejis, le recordó que durante un tiempo García Linera también estuvo al frente de la institución. Mientras el canciller David Choquehuanca estuvo al frente del Programa NINA de la Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social (Unitas). Es más, Tamburini observó que al menos unas 40 personas de esa organización pasaron a formar parte de filas del Gobierno en distintos niveles.
"premio castigo". Y se privilegia a una sobre otras. Es decir, hay proximidad a sectores campesinos, pero no ocurre lo mismo con minorías con diferente preferencia sexual, o adictos a ciertos tipos de droga. De la misma manera ocurre, con comunidades con menos recursos. Es decir, donde existe una población popular con importante caudal de votos o productivo, existe gestión. No ocurre lo mismo con municipios más pequeños como Santiago de Lomerío, o Charagua por dar algunos ejemplo. En la coyuntura actual, la labor de potenciar a sectores invisibilizados incomoda al poder. Esta labor tiene consecuencias inevitables en el campo político. Pero no es que se los empoderen para hacerlos políticos, sino que es en este espacio donde se define muchas de las consignas y necesidades.
11
| Domingo 19.8.2012
www.eldía.com.bo
PANDORA
Ejecutivos de la brasileña Positivo y la argentina BGH se unieron para crear una tableta. BBC Mundo © eldia@edadsa.com.bo
El objetivo es vender más que las laptops DE ACUERDO A INTERNATIONAL DATA CORPORATION (IDC), SE ESPERA VENDER UNAS 100 MILLONES DE TABLETAS EN 2015 EN LATINOAMÉRICA. LA RELACIÓN DE NOTEBOOKS A TABLETAS HOY ES DE 10 A 1 Y SE ESPERA LLEGAR A 1 A 3.
M
La BluePad colombiana es una de las más económicas del mercado.
Tabletas
sudamericanas TECNOLOGÍA. Colombia, Argentina y Brasil compiten con modelos 'hechos en casa' frente a las grandes multinacionales. LOS MODELOS BLUEPAD: Colombiana. Sistema operativo Android 4.0. $us 220 POSITIVO BGH: Brasileña argentina. Sistema operativo Android 4.0. 16 GB de almacenamiento. $us 360. KEN BROWN: Argentina. Sistema operativo Android Gingerbread Salida HDMI 1920X980 Full HD.
ucho ha ocurrido desde que, hace más de tres años, las tabletas irrumpieran en el mercado tecnológico de la mano de Apple. Hoy en día, hay más de 200 modelos a la venta y en los últimos meses la oferta ha sumado modelos latinoamericanos. Son productos de bajo costo que intentan competir contra las multinacionales en un mercado donde las tabletas se perfilan como uno de los productos con más perspectivas de crecimiento de las ventas en el rubro tecnológico. Según datos de la consultora de marketing global IDC, este año se espera vender 2,1 millones de tabletas en América Latina, el doble que en 2011, y las proyecciones a futuro son tan optimistas que convierten a este sector en un banquete demasiado suculento como para darle la espalda. BBC Mundo habló con directivos de las empresas latinoamericanas Positivo GBH, Compumax y Ken Brown, quienes explicaron cómo piensan dar batalla a las multinacionales en el competitivo mercado de las tabletas.
Modelo colombiano. La empresa colom-
biana Compumax ha sido una de las primeras en América Latina en sacar a la venta una tableta ensamblada en la región. Se trata de un modelo BluePad de 7' y sistema operativo Android 4.0, que salió a la venta en el mes de mayo por $us 220. El dispositivo incluye programas y aplicaciones desarrollados por programadores locales. Entre sus especificaciones técnicas figuran un procesador de 1,0 Ghz, memoria RAM interna de 1GB, disco duro SSD de 4GB y tarjeta micro SD expandible a 32GB. "Hay una gran cantidad de oportunidades en el mercado colombiano que hay que aprovechar. Hicimos un análisis de mercado y lo que vimos es que está la posibilidad de ofrecer un producto más liviano, más portable y más fácil de llevar con precios muy por debajo de la competencia", explica el gerente general de Compumax, Mauricio Navas. "La aceptación del cliente ha sido bastante buena y ya hemos empezado a hacer algunas mejoras en el producto", indica. La compañía ya ha vendido cerca de 2.000 unidades y ya estudia empezar a comercializarla en Venezuela, a través de las oficinas
que la compañía tiene en la ciudad fronteriza de Cúcuta.
La tableta positiva. Positivo (Brasil) y BGH (Argentina) decidieron formar una alianza para atacar de lleno el mercado tecnológico regional. Ambas son empresas con larga trayectoria en el sector tecnológico y se disponen a sacar a la venta su primer modelo de tableta en septiembre. Con una pantalla de 7' y sistema operativo Android 4.0, la tableta Positivo BGH tiene 16G de almacenamiento, cuenta con conexión HDMI y pantalla de alta resolución multitoque, así como sensores de movimiento y luminosidad, micrófono, altavoz y dos cámaras (una frontal y una trasera). Su precio de venta será de $us 360. "Hoy en día tienes en el mercado los iPad de Apple que ha marcado un estándar de precio de gama alta. En el otro extremo tienes otro modelo de negocio exitoso que es el de Amazon con su Kindle Fire", explica Leandro Pugliese, gerente de marketing de Positivo BGH. En la línea de sus competidores colombianos, la apuesta de Positivo BGH es también por un producto local. La empresa asegura contar con un equipo de diseñadores mayormente brasileños y argentinos. Marca argentina. La empresa argentina Ken Brown empezó a comercializar en el país, hace seis meses, una tableta de 7' por un precio de $us 350. "Nuestra tableta es única en el mercado por varios factores", afirma Patricio Kolker, gerente comercial de la compañía, "el primero es porque es una tableta que tiene incorporado un sintonizador digital, lo que permite tener una televisión portátil". "Por otra parte, cuenta con un teclado de cinco puntos, cuando muchas tabletas la tienen de cuatro. Esto hace que el toque sea bastante más fácil de usar. Y por último, incorpora un GPS". Según la firma, las partes se compran en China y se ensamblan en una fábrica en Argentina. Ahora esperan cerrar el año con unas ventas de 8.000 unidades mensuales. "Se está dando una gran inversión en el área de tecnología e investigación", cuenta Kolker. "Y eso va a ayudar a que vayan apareciendo emprendedores". "Nuestra idea es empezar a exportar las tabletas a toda Latinoamérica", completa.
12
Domingo 19.8.2012 |
www.eldía.com.bo
ESFERA SANTIAGO GAMBOA Colombiano. Referente actual de la novela negra. Lo que más le interesa es la forma de contar historias.
C
olombiano que vive más de 20 años en Europa. Santiago Gamboa es graduado de Filología en la Universidad Complutense de Madrid y Literatura en la Sorbona de Francia. Es un escritor desenvuelto y comprometido con el quehacer literario. Sus novelas han sido traducidas a varios idiomas y es un referente actual de literatura latinoamericana pese a que este tópico que denota una región ya haya sido trascendido hace mucho tiempo. Gamboa participó en el VII Encuentro Iberoamericano de Literatura en Cochabamba, donde habló del amor, sexo y violencia en su literatura.
¿Cree que la literatura latinoamericana está de moda en Europa? Yo creo que la literatura
latinoamericana no está de moda en Europa, ni en ninguna parte, sencillamente es una literatura que tiene una vida, ya tiene una especie de velocidad de crucero que ya está muy acelerada y muy confirmada. Lo que pasa es que América Latina no es un solo país, son veinte y pico países; por lo tanto, es una región que tiene una producción literaria muy grande. Siempre hay dos o tres escritores por país que son publicados y que llaman la atención, pero eso es absolutamente normal, parecen muchos porque son todos latinoamericanos.
¿Cuáles son sus referentes en literatura latinoamericana actual? ¿Sigue alguna obra en específico? La de mi generación,
que es como la de los noventas, pero no es una cosa de edad, sino de en qué momento publicas. Ahí está obviamente el más destacado, que es Roberto Bolaño. Mis más antiguos y viejos compañeros de aventuras literarias son Jorge Volpi, Edmundo Paz Soldán, José Manuel Prieto y Rodrigo Fresán, aunque es una persona lejana. Es decir, comenzamos como al mismo tiempo y luego había unos que eran un poco mayores a nosotros, pero que también comenzaron en los mismos años, que son Rodrigo Rey Rosa,
La novela negra latinoamericana EN EL ENCUENTRO DE ESCRITORES GAMBOA SEÑALÓ QUE LA REALIDAD SIGUE SIENDO REVELADA A TRAVÉS DE LAS PALABRAS, EN ESTE CASO A LA NOVELA NEGRA COMO UNA CRÍTICA SOCIAL.
Horacio Castellanos Moya, Héctor Abad, yo leo todos sus libros, estoy completamente actualizado en todo lo que ellos hacen. También me interesa lo que hace la gente más joven porque ya hay otras dos generaciones por lo menos, ahí están autores como Yuri Herrera o Julián Herbert, de México, y bueno otros muy conocidos ya como Juan Gabriel Vásquez, de Colombia, o como Andrés Newman, de Argentina, Santiago Roncagliolo, de Perú.
¿Qué historias le interesa contar? ¿Cuál es la voz narrativa? A mí lo que más me interesa de la literatura no es tanto la temática sino cómo se escribe, cuáles son los materiales con los que uno escribe y cuáles son las herramientas con las que uno escribe. Realmente mis libros tienen historias de muchos tipos, pero lo que para mí es fundamental a la hora de escribir es justamente cómo lo voy a escribir y las ideas literarias
Se escribe en español LITERATURA. Dos escritores hispanoamericanos reivindican al lenguaje como herramienta fundamental. María José Ferrel Solar mjferrel@edadsa.com.bo
MARCOS GIRALT TORRENTE Español. 'La patria del escritor es la lengua en la que se escribe', afirma. Cree en el trabajo más que en la inspiración.
M
arcos Giralt Torrente se catapulta a la fama tras ganar dos premios importantes que logran situarlo como importante escritor en la literatura actual española, pese a que él considera que lo más hermoso ahora es la pérdida de esa idea de nacionalidad como referente en literatura y además logra tener un apabullante apoyo de la crítica especializada por su último libro "Tiempo de Vida". También fue participante del VII Encuentro Iberoamericano de Escritores, donde expresó que la literatura, debe hablar de todo y que esta va a la caza de verdades incómodas,
es una indagación constante de la realidad.
¿Cuándo decide apostar por la literatura? No hay un momento
concreto y no hay una decisión concreta. Lo que sí hay es que la mayor parte de los escritores, y desde luego es mi caso, antes fuimos grandes lectores, entonces la necesidad de escribir es un impulso imitativo, dado que te gusta tanto leer que de pronto llega un momento en tu vida en el que te propones hacer algo parecido a aquello que tú lees y eso me sucedió a mí. El proponerme vivir de la literatura o ser un escritor pro-
fesional no lo decidí nunca, simplemente tenía un deseo vanidoso cuando era un lector compulsivo y quería publicar por lo menos un primer libro. Entonces escribí ese primero y lo publiqué y enseguida le viene el segundo y luego el tercero. Quería escribir por lo menos uno para demostrarme que era capaz de escribir uno.
¿Por qué decide comenzar a escribir con el género cuento? Fue
algo natural, porque en ese proceso de aprendizaje como lector empezaba a coquetear con la idea de escribir y demás, sin abandonar nunca la novela, pero el género
13
| Domingo 19.8.2012
www.eldía.com.bo
Su libro 'El Síndrome de Ulises' fue finalista del premio Rómulo Gallegos y 'Perder es cuestión de Método' fue llevado al cine.
que yo desarrollo en mis libros tienen que ver con eso, tienen que ver con cómo contar las cosas. Por ejemplo, a mí me gusta mucho en los últimos libros que he publicado dar vueltas en torno a una idea literaria, que es darle a los personajes la voz para que hablen ellos mismos, casi como para que le hablen al lector y le cuenten su historia, en lugar de un narrador que mira desde arriba y cuenta todo. A mí me gusta mucho escribir en primera persona. De hecho, creo que sería muy difícil para mí escribir algo que no sea en primera persona. Esa primera persona no soy siempre yo, esa primera persona es cada uno de los personajes cuando habla. Entonces, de esa manera, las historias tienen una temperatura bonita, que me gusta, y es la literatura que yo hago.
¿A qué se refiere cuando habla de idea literaria? Son formas de
300
Escritores Forman la red social literaria llamada www. clubdante.net, que es dirigida por Santiago Gamboa y Bruno Arpaia.
'Tiempo de Vida' es una de sus obras más famosas es sobre una historia personalísima con su padre, el pintor Juan Giralt.
5
Premios Literarios, entre ellos el Herralde.
contar y no son tanto las historias. Las historias no son para mí, las que hacen los libros, uno no escribe los libros porque quiere contar una historia, escribe porque quiere contar las cosas de un cierto modo. Las ideas literarias de los escritores funcionan cuando los libros son buenos, porque en literatura todo es subjetivo.
¿Existe un boom de la novela negra en Latinoamérica? En ge-
neral, lo que se ha popularizado como novela negra son sobre todo
que más me atraía, y el que más leía, era probablemente el cuento. Literariamente leyendo a Cortázar, a Borges, leyendo a Bioy y a la hora de atreverme a escribir lo más natural para mí fue salir por ese género, algo arriesgado porque los cuentos, al contrario que en Latinoamérica, en España son desprestigiados, las editoriales no suelen quererlos porque dicen que no se venden y ahí Herralde demostró ser un editor que piensa más que en la rentabilidad económica porque publicó el libro de cuentos de un escritor desconocido, de un novel escritor.
En su última obra hay una exposición de su vida. ¿Hay un cruce entre realidad y ficción? La no-
vela, al igual que la sociedad, está viviendo un modelo de cambio de paradigma, de evolución. Sabemos de dónde venimos, pero no sabemos exactamente a dónde vamos, y a la literatura le está sucediendo un poco lo mismo. Explorar nuevas formas, géneros, mixtos que mezclan la ficción con la realidad o que directamente novelizan la realidad. "Tiempo de vida", mi libro , se engloba dentro de ese movimiento, no es que yo haya querido meterme en ese movimiento, sino que da la casualidad que yo pasé por esa experiencia dolorosa de la muerte de mi padre y decidí escribir el libro, pero no como una manera de purgar ese dolor, ni porque estuviera muy triste y no
ESFERA novelas que hablan sobre problemas de la realidad de cada uno de los países de Latinoamérica. Entonces son novelas negras involuntarias, porque los autores no tienen la idea de hacer una novela negra, sino que es la temática de la realidad misma de sus ciudades, son sus temas lo que convierte a sus novelas en novelas negras.
'Literatura comercial de calidad', ¿qué piensa de eso? Lo que pasa
es que hay una diferencia de la que la gente debe ser consiente, hay libros de entretenimiento y hay libros literarios, del mismo modo que hay cine de entretenimiento y hay cine de autor. El problema es que en literatura hay una confusión, entonces como el libro es el mismo y lo venden en las mismas librerías y está comentado en los mismos suplementos de los periódicos, entonces la gente establece una especie de confusión y a veces las editoriales se encargan de confundir para que la gente compre su libro de entretenimiento, creyendo además que está cultivando su espíritu y no, está divirtiéndose y está muy bien, pero a mí no me pueden decir que Ruiz Zafón es un escritor; o sea, él es un autor de libros de entretenimiento, como otras personas son autores de libros de autoayuda o de superación, él no es un escritor. Hay lo que se llama un "golpe de Estado" a la literatura; es decir, el espacio de la literatura fue tomado por los
pudiese imaginar una novela, sino solamente escribir sobre eso. Porque tal y como habían sido nuestras vidas (la mía y la de mi padre) tal y como se habían producido, en el momento más difícil después de una relación con muchos altibajos en la que nunca nos perdimos el amor, pero tuvimos separaciones. La reconciliación final se dio en el momento más duro, que fue en el de su enfermedad. Dicho todo eso, sencillamente porque es todo más complicado. Entonces, pasada su muerte yo me di cuenta que esa historia tenía en sí misma una estructura novelesca, que no necesitaba prácticamente decidir nada, ni elegir estructura ni nada. Es decir, que si me ponía con el lápiz a contarlo desde el principio hasta el final tenía ya una novela, una novela real en el sentido que no había invención, no había manipulación y respondía a la visión de mi propia vida con mi padre.
¿Cómo es su proceso para escribir? ¿Cómo vienen las historias? No creo absolutamente en
la inspiración, creo en el trabajo, creo que la buena literatura tiene trabajo detrás y mucho trabajo. Es más y si me apuras ni siquiera creo en el talento natural. Creo que la literatura es un oficio como otro cualquiera que se puede aprender, es un oficio igual que un ebanista, y lleva sus horas, o como un ceramista, un escritor tiene que aprender a hacer su ofico independien-
escritores de entretenimiento para darse lustre, pero ellos no son autores literarios, la literatura no son ellos.
Por último, hay escritores que sufrieron mucho al haber elegido 'esta profesión', ¿qué piensa al respecto? Hay escritores que
sufren mucho escribiendo y otros que sufren menos, pero de todas maneras lo que es seguro es que si uno es escritor, lo peor es no escribir. El sufrimiento que puede producir escribir a algunos es infinitamente inferior al que produciría no escribir en general. Para alguien que es escritor, porque ese ser escritor es algo, la literatura no es una profesión, tampoco es un oficio, aunque también después puede convertirse en un oficio y también en una profesión, pero es algo más profundo. Por eso la derrota en la literatura es tan dolorosa, mucho más que en cualquier otra profesión. No solo en la literatura, sino en el arte, cuando un artista fracasa, lo que fracasa es una vida entera completa, la infancia, los sueños, el deseo, las obsesiones, todo. Por lo tanto, es una cosa mucho más profunda que una profesión o un oficio y por eso yo pienso que es mucho mejor escribir, la persona que tiene esa forma de vivir, la persona en cuya vida se instaló eso, tiene que hacerlo, si no lo hace es mucho peor y lo llevará a un sufrimiento mucho más grande.
temente que sepa escribir o unir sujeto, verbo y predicado. Creo en el trabajo, por lo tanto admiro y envidio a esos escritores que se levantan a las seis de la mañana, van a su escritorio, hacen una pausa a las dos para comer y a las cuatro vuelven a estar en el escritorio y todo los días de su vida escriben el mismo número de horas. Los admiro y si pudiese ser uno de ellos probablemente mi obra sería mucho más abundante y mucho mejor de la que es. Paso períodos donde no escribo absolutamente nada, en los que no cojo el ordenador para nada, o porque estoy vacío o porque la vida me lo impide. Y también períodos de trabajo muy intensos, cuando estoy escribiendo un libro lo estoy escribiendo desde que me despierto hasta que me meto en la cama, le dedico todas las horas que necesite para escribir, necesito estar sumergido en el texto que estoy escribiendo, obsesivamente sumergido.
¿Cree que pertenece a alguna generación específica de escritores españoles? No. Somos un grupo
amplio los nacidos en los años '60 y principios del '70, hay muchos escritores dentro de ese grupo generacional. Ha habido intentos de aglutinar a grupos, como por ejemplo "Nocilla Dream", abanderado por Agustín Fernández Mallo. Incluso han escrito manifiestos y propugnado cómo debe ser la literatura, lo que es moderno y lo
que no y tal. La gran mayoría vamos cada uno por nuestro camino elegido, porque una de las virtudes que ha tenido el progreso es que antiguamente si nacías en Bolivia estabas condenado a leer literatura boliviana como mucho peruana o chilena, y si hablabas francés, francesa. Si nacías en España era la literatura española con sus diferencias. Había grupos enfrentados a otros, pero cada nación vivía en el seno de su nación literaria, entonces el peso de lo nacional tenía mucha importancia. Hoy en día, con la proliferación de la traducción o con Internet puedes ser español y no leer necesariamente literatura española y leer lo que sea. Somos escritores del mundo y esto es lo que comparten, es lo que pasa en Latinoamérica y está pasando un poco en España. Es decir , ya no somos escritores españoles, ni bolivianos, ni peruanos, ni chilenos, simplemente somos escritores y eso me parece una conquista, me parece algo hermoso.
Sobre la violencia en su literatura GIRALT TORRENTE, EN EL ENCUENTRO, APUNTÓ QUE LA LITERATURA HUYE DE LOS LUGARES COMUNES Y DE ESTEREOTIPOS SOBRE LA OMNIPRESENCIA DE LA VIOLENCIA EN LA ACTUALIDAD.
14
Domingo 19.8.2012 |
www.eldía.com.bo
ESFERA
Un asilo político reconocido a medias EL ASILO POLÍTICO OTORGADO POR ECUADOR SOLO ESTÁ RECONOCIDO EN EL SISTEMA INTERAMERICANO, POR LA CONVENCIÓN DE CARACAS SOBRE ASILO TERRITORIAL DE 1954.
Assange, en su laberinto WIKILEAKS. El activista australiano enfrenta a un rígido sistema legal sueco sobre delitos sexuales. BBC Mundo © eldia@edadsa.com.bo
E
n agosto, 10 y 14 de 2010, Julian Assange tuvo relaciones sexuales con dos mujeres que conoció en un seminario sobre periodismo y guerra en Estocolmo, Suecia. El día 17, la justicia sueca ordenó a la Policía que arrestara a Assange por cargos de violación y abuso sexual, después de que las dos mujeres reportaron que las relaciones sexuales pasaron de consensuales a no consensuales. El australiano fue detenido por las autoridades británicas en Londres el 7 de diciembre, después de la "euroorden" emitida, vía Inter-
pol, por las autoridades suecas. El australiano estuvo en libertad condicional hasta que, hace dos meses, la Corte británica ordenó su extradición a Suecia. El pasado jueves, el Gobierno de Ecuador le concedió a Assange su solicitud de asilo diplomático con el argumento de que puede ser víctima de una persecución política que podría terminar con su eventual extradición a Estados Unidos, donde es acusado de espionaje. Pero, ¿cómo es el sistema sueco y qué piensan quienes están detrás del caso que llevó a Assange a aislarse en la Embajada ecuatoriana?
Caso normal
Claes Borgstrom, abogado de las
acusadoras desde que empezó el caso hace dos años, le dijo a la BBC que, en esta controversia, nadie está hablando de las dos mujeres que según él fueron asaltadas por Assange. Se trata, dijo, "de una investigación criminal normal del sistema judicial sueco que no tiene que ver con el Estado ni el Gobierno suecos". Las dos mujeres están decepcionadas. "Han sido tratadas como si fueran conspiradoras", dijo. "A ellas les gusta Wikileaks y admiran a Julian Assange. Pero saben que el caso político no tiene nada que ver con el abuso sexual". Ante la pregunta de si Assange podría ser juzgado en Londres en
caso de que Ecuador lo permita, como se ha sugerido, Borgstrom argumentó que las acusaciones fueron hechas en Suecia y trasladar todo un sistema y a las dos testigos sería muy difícil.
Sistema severo
Suecia tiene una de las leyes más rigurosas en relación al crimen sexual. Los abogados suelen bromear con que los hombres deben pedir permiso escrito antes de tener sexo. En otra entrevista con la BBC en 2010, Borgstrom dijo que, para ser acusado de abuso sexual en Suecia, no necesariamente tiene que haber violencia. "Eso es lo que la gente suele pensar, pero en la práctica si uno fuerza a alguien a tener sexo sin su consentimiento no se necesita usar violencia del todo. El que comete el crimen puede estarse aprovechando de una difícil situación de la mujer en cuestión". Según la ley sueca, la definición de violación tiene tres grados. La más seria incluye violencia directa. Debajo de esta existe el concepto de "violación regular", que incluye violencia pero de corte más suave. La tercera categoría sostiene la idea de la "coerción ilegal", que, en general, considera una violación a una relación sexual que se aproveche y presione las emociones de otra persona. Las tres categorías son condenadas con prisión, de diez, seis y cuatros años de duración respectivamente.
Las mujeres que acusan a Assange no han querido dar los detalles de las supuestas agresiones, porque, según Borgstrom, eso le daría mucha información a Assange. No obstante, dijo, se esperaría que Assange, en caso de ser encontrado culpable, sea condenado a prisión por cuatro años.
¿De qué lo acusan?
Julian Assange tiene cuatro cargos en Suecia: "coerción ilegal" por haber sujetado a una mujer, "acoso sexual" por no haber querido usar un condón, "acoso deliberado" y "violación" de una de las mujeres, pues tuvo sexo con ella mientras dormía y sin condón. La pregunta que el eventual tribunal sueco tendría que responder es cuándo y cómo fueron las relaciones sexuales consensuales y no consensuales que Assange tuvo con las mujeres. Assange no ha sido condenado por la ley sueca, sino acusado y llamado a indagatoria.
A ellas les gusta Wikileaks y admiran a Assange, pero saben que lo político no tiene que ver con el abuso sexual
15
| Domingo 19.8.2012
MOSAICO
www.eldía.com.bo
SANTA CRUZ
25
AGOSTO TORNEO DE BREAK DANCE
Tercer encuentro del movimiento urbano "Hip Hop al Parque". Competencias en las categorías new style, popping y bboys. Será en el Parque Urbano. Más informes al 72166-713.
21
22
Seminario "Los secretos para obtener los beneficios esperados", destinado a ejecutivos y promotores comerciales. Será en el hotel Cortez.
Se desarrolla el 5to Congreso Internacional Bolivia Gas & Energía, organizado por la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE). Termina el 23.
AGOSTO
INDESTRUCTIBLES Y ETERNOS
AGOSTO
23
23
Encuentro entre el ministro de Economía, Luis Arce, y empresarios para la presentación del modelo de desarrollo hasta el 2025 impulsado por el Gobierno.
Estreno de "Abraham Lincoln: cazador de vampiros". La cinta que narra la supuesta vida secreta del presidente norteamericano que liberó esclavos. Es dirigida por Tim Burton.
AGOSTO
AGOSTO
AGOSTO
31
25 Se cumple el plazo dictado por la directiva del Concejo para la lectura del proceso que le sigue la Fiscalía a los supuestos concejales "rebeldes". Se habla de suspensión.
El grupo de forzudos encabezados por Sylvester Stallone, Arnold Schwarznegger y Bruce Willis regresa para la segunda entrega de "The Expendables 2". Esta vez vuelven acompañados por Jean Claude Van Dam y algunos de la nueva generación, como Liam Hemsworth y Scott Adkins. Se estrena esta semana a nivel Latinoamérica.
AGOSTO
La justicia chilena dará luz verde al indulto de bolivianos detenidos en este país. Son 541 personas que podrían recibir este beneficio.
26
AGOSTO
Día de la Tradición Cruceña. Una marcha uniformada de blanco parte de la plaza 24 de Septiembre hasta el 4to anillo del parque Los Mangales. Organiza la Federación de Fraternidades Cruceñas.
FOTOS DE LA SEMANA ALEPO: BATALLA CALLE POR CALLE
TROPAS DE LAS FUERZAS QUE BUSCAN EL DERROCAMIENTO DE LA TIRANÍA SIRIA SE MUEVEN ENTRE DOS EDIFICIOS, EN LAS AFUERAS DEL BARRIO DE SALAHEDDIN, AL NORTE DE ALEPO, DONDE SE LIBRA UNA FEROZ BATALLA POR EL CONTROL DE LA CIUDAD.
EL CONGO, EN GUERRA
EN LA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO, UN SOLDADO DE LAS TROPAS ENVIADAS POR NACIONES UNIDAS DISPARA UN COHETE EN RESPUESTA A ATAQUES REBELDES A LA POBLACIÓN DE KIWANJA. EL GOBIERNO CONGOLÉS CUENTA CON APOYO INTERNACIONAL EN EL CONFLICTO INTERNO. + EN WWW.ELDIA.COM.BO
+ EN WWW.ELDIA.COM.BO