ENFRIAMIENTO GLOBAL PÁG03 EL 'REY TOPO' NOS CUENTA PÁGS04-05 POLICÍA EDUCADORA PÁGS06-07
LA EUROPEA DE LAS FARC PÁGS12-13
OCTUBRE 21 2012 Nro. 48 w w w. r e v i s t a d 7 . c o m . b o
En el 'mercado negro' cruceño se puede comprar un revólver por $us 100. Y si se quiere algo más sofisticado, puede llegar hasta $us 700. Hay muy poca vigilancia sobre esta actividad ilícita.
PÁGS 08-10
SIN CONTROL
FOTO: REGIS MONTERO
ARMAS
02
Domingo 21.10.2012 |
www.eldía.com.bo
PERSONAJES 7DÍAS Roberto Méndez H. PERIODISTA DEL ÁREA POLÍTICA
EL NARCOTRÁFICO Y LA INSEGURIDAD ASUSTAN Una confusa balacera en la que dos personas murieron en un surtidor de combustibles de la localidad de Warnes ha quedado en la retina de los cruceños, porque todo fue filmado y las cintas han ido apareciendo de a poco. Y a pesar que, a ciencia cierta, no se conoce si en verdad se trataba de un "volteo" de droga o un secuestro, como existen las versiones, un tema salta a la vista: el narcotráfico y sus secuelas, que poco a poco se convierten en una moneda corriente en nuestra sociedad. Por eso vemos que ya hemos dejado de asombrarnos cuando ocurren enfrentamientos, ya sea entre traficantes de drogas o cuando estos resisten la acción de agentes del orden, como por ejemplo ha ocurrido en la localidad de San Germán, en la frontera con el Chapare. Y tampoco nos asombramos cuando aparecen traficantes de cárteles colombianos, como el de Cali, que operan en Bolivia, y sofisticadas armas de fuego y que tienen estrechas vinculaciones con inversiones inmobiliarias o con la comercialización de vehículos. Frente a eso, el Gobierno acaba de instalar una base policial en San Germán y no ha querido usar la palabra "cártel" cuando se produjo la detención del hijo de uno de los supuestos capos en Tres Cruces, sino que los la llamado "emisarios". También han insistido en satanizar a San Germán, olvidando que la madre del cordero y donde está la mayor cantidad de coca, materia prima para la cocaína, es el Chapare, región que se ha convertido en intangible para las fuerzas del orden.
STAFF:
PRESIDENTE EJECUTIVO MARIANA JAKUBEK
REDACCIÓN subdirector de el día Gerson Rivero
subdirector de el sol de santa cruz Aldo Aguilera
DISEÑO
Christian Gamboa
FOTOGRAFÍA Regis Montero
ADMINISTRACIÓN director corporativo Marcelo Santa Cruz
gerente comercial
Hjalmar Salomon
gerente producción Mario Lucas Sarabia A .
LA REINA SOFÍA VISITA. La visita de la reina Sofía de España a Bolivia marcó la agenda informativa de la semana. La soberana española llegó a nuestro país el pasado lunes y se reunió en La Paz con el presidente Evo Morales, visitó el centro arqueológico de Tiwanaku hasta llegar a tierras orientales, donde fue recibida por el alcalde municipal, Percy Fernández, y el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas. Posteriormente, se trasladó a San José de Chiquitos y durante el último día estuvo en el Plan Tres Mil. Destacó por su sencillez y las intenciones de seguir cooperando a Bolivia.
FE EN EL BAILE DEL 'CABALLO' FÚTBOL. Los bolivianos volvimos a tener fe en la selección boliviana a partir del 4-1 frente a su par de Uruguay. Tras anotar tres goles, "Saucedo, Saucedo, Saucedo...", repitió el público que asistió el pasado martes al estadio Hernando Siles, mientras él festejaba al ritmo del "Baile del Caballo" ante unos 20.000 espectadores. "Me dieron ganas de llorar... de cantar y de bailar, por eso bailé así", dijo el goleador en una entrevista.
FUMAN LA PIPA
COLOMBIA. La decisión del Gobierno y la guerrilla de las FARC, de fumar la llamada "pipa de la paz" ha encendido ilusiones de esperanza en un país con medio siglo de guerra interna. Ahí han sobresalido dos personajes: por un lado el presidente Juan Manuel Santos y la guerrillera Tanja Nijmeijer, una filóloga holandesa, de 34 años, que participó en la llamada "Caravana por la vida", una protesta que pretendía llamar la atención frente a la situación de los campesinos del norte del país. Ambos están frente a frente.
NUNI, AL PODER INDÍGENA. Tras observar que los resultados de la octava y novena marcha por resguardar la integridad del Tipnis quedaron diluidos por la consulta que lleva adelante el Gobierno en las comunidades y que al final acabará con el supuesto consentimiento de los comunarios para la construcción de la carretera por esa reserva natural, los indígenas han sacado un as bajo la manga y lanzaron a la arena política al diputado Pedro Nuni como candidato a la Gobernación del Beni. Dicen que ahora quieren ser actores políticos para defender en mejores condiciones de igualdad su territorio y su dignidad.
FUERZA CARDENAL IGLESIA. Una hemorragia digestiva provocó la internación del cardenal Julio Terrazas, de 76 años, en la clínica Siraní de Santa Cruz y desató una ola de preocupación en la gente a partir del jueves, cuando el Arzobispado difundió la información. Desde entonces la vigilia, oraciones y visitas de respaldo a la primera autoridad eclesiástica de la Iglesia católica han sido permanentes. Los informes médicos indican que el cuadro clínico del Cardenal es de "bastante cuidado", a pesar de estar estable, porque le han suministrado sangre y plasma, ocho unidades de glóbulos rojos. “Oraremos por la recuperación del Cardenal, Dios va a querer que siga como pastor de nuestra comunidad”, expresó Gary Prado, hijo del general Prado, a través de Twitter. Asimismo, en las otras redes sociales se formaron grupos de amigos que respaldan la labor del prelado y el deseo que se recupere lo más pronto. Terrazas, enfermo también de diabetes, ya ha sido intervenido anteriormente, en dos oportunidades, de complicaciones cardíacas y ha podido salir airoso.
03
| Domingo 21.10.2012
www.eldía.com.bo
LA CARA DE LA NOTICIA FOTO: FERNANDO PORTUGAL
'No existe el calentamiento global' 100
Mil años Es el tiempo que demoraría en llegar la era de hielo o enfriamiento del planeta.
LUIZ CARLOS MOLION. Es un científico brasileño que prevé una nueva Era Glacial. Atribuye a 'intereses económicos' la tesis del calentamiento global. Alexander Terrazas aterrazas@edadsa.com.bo
D
e trato amable, sencillo y seguro de sus ideas, el científico brasileño Luiz Carlos Molion, concedió una entrevista exclusiva a Día 7 en su visita a Santa Cruz de la Sierra para participar del primer congreso internacional ABCREA denominado "El Campo Somos todos". Molion, que funge como representante de América Latina en la Organización Meteorológica Mundial, aseguró que no hay recalentamiento global y que en realidad la Tierra se enfría, presuntamente avanzando hacia una nueva Era Glacial.
¿Qué opina sobre el calentamiento global y por qué dice que llegará una nueva era de hielo?
Para mí no existe calentamiento global. Lo que hay es una variabilidad climática. En unos 25 a 70 años pasaremos de un calentamiento relativamente pequeño de 0,4 centígrados y un enfriamiento global. Esto es comandado por el océano Pacífico, que tiene un ciclo de 50 a 60 años. Las temperaturas más elevadas están cerca de la superficie, entonces cuando la superficie cambia para una fase caliente, obviamente se vuelve caliente y cuando pasa a una fase fría hay enfriamiento de todo el planeta. El ciclo de recalentamiento muy probablemente terminó ya en 1998. Obviamente
la temperatura no cae linealmente, pero la tendencia a largo plazo, seguramente, es a decrecer, lo que es malo para el hombre. Me gustaría realmente que hubiera un recalentamiento global, pero en realidad los datos muestran que infelizmente estamos caminando hacia un enfriamiento.
¿A qué se refiere cuando habla del proceso de enfriamiento? Cuando digo que probablemente estamos en un proceso de enfriamiento, lo hago con datos, pues existen evidencias (...) que el Pacífico se calienta lejos, los trópicos, por eso el derretimiento de los hielos, y el Pacífico tropical se enfría, lo que significa que estamos entrando en una nueva fase fría. Pero para tranquilidad de todos este es un proceso que demorará unos 100.000 años.
Lo que usted plantea contradice los estudios científicos sobre el calentamiento global. ¿Cómo se explica eso?
En el colonialismo tradicional se ponían tropas para mantener el orden y el dominio. En el neocolonialismo la dominación es por la tecnología y, ahora, por un terrorismo climático como eso del recalentamiento global. Creo que detrás de la teoría del efecto invernadero es probable que existan intereses económicos porque los países que dominan el IPCC (Panel de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático)
son los mismos que se beneficiarían con la reducción de actividad industrial en países emergentes. El IPCC, que previó un impacto catastrófico del recalentamiento global, no considera todos los datos, y que los representantes del G-7 (los siete países más ricos del mundo) van (al panel) a defender los intereses de sus gobiernos.
¿Cómo se explican los fenómenos climatológicos de El Niño y La Niña, que provocan inundaciones y sequías?
Estos fenómenos se producen desde la llegada de los europeos en América. Según la historia, por el año 1530 se registraron grandes lluvias en el continente. Los fenómenos de La Niña y El Niño siempre ocurrieron. Lo que pasa es que hay períodos en que la frecuencia de estos fenómenos son más intensos y a veces se revierte. Durante el período de 1947 hasta 1998 predominaron los eventos de El Niño, bastante fuertes. Recuerdo que Santa Cruz tuvo una gran inundación en 1983, asociado al fenómeno de El Niño. Ahora, si comparamos con el período de enfriamiento anterior, desde 1946 a 1976, vemos que en ese período predominaron "Las Niñas". La probabilidad de que Santa Cruz tenga una inundación en los próximos 20 años, es pequeña. "El Niño", que está en curso, empezó en marzo del pasado año y, en mi opinión, se disipa en marzo o abril del 2013.
Según sus estudios, ¿cuál es el futuro del planeta en los próximos 30 o 100 años?
Terminamos un período de calentamiento en 1998 y en los próximos 30 años, a partir de 1999 hasta el 2030, va a predominar un enfriamiento con la frecuencia mayor de fenómeno de La Niña. Y el resultado va a ser un clima más seco en la región. Es imposible predecir lo que ocurrirá en los próximos 100 años, porque todas las previsiones hechas por el IPCC utilizan modelos matemáticos de previsión de climas que son meros códigos de computadoras, no tienen todas las físicas de químicas, como la radiación y la producción de energía nuclear.
¿Qué opina de la conservación medioambiental del planeta?
La conservación ambiental es necesaria para que la especie humana continúe habitando el planeta, es independiente. Si el clima calentara o enfriara la conservación ambiental tiene que existir. La acción humana es muchas veces desastrosa, que provoca desastres naturales y el hombre es el causante pero localmente; sin embargo, globalmente esos efectos no cambian el clima. Por ejemplo, para la conservación ambiental son útiles las buenas prácticas, como ser uso de electrodomésticos con bajo consumo de energía, el reciclaje de desechables, disminuir la polución de agua y el cultivo sin arar la tierra.
LUIZ CARLOS B. MOLION Científico e Investigador PAÍS: Brasil PROFESIÓN: Físico TRAYECTORIA: Doctorado en Meteorología (PHD) y en Protección Ambiental. Posdoctorado en Hidrología de Bosques. Jefe Nacional de dos experimentos con la Nasa sobre la Amazonia. Director de Ciencias Espaciales y Atmosféricas (Brasil). Actualmente profesor de la Universidad Federal de Alagoas (UFAL) y desarrolla investigaciones en las áreas de dinámica del clima, desarrollo regional, energías renovables y desalinización del agua. Es miembro del grupo de prevención y mitigación de desastres de la Comisión de Climatología Metereológica Mundial. Actualmente viaja por diferentes países de Latinoamérica y el mundo dando charlas y conferencias sobre su tesis de la Nueva Era Glacial o enfriamiento global, que contradice el calentamiento global.
Los océanos, particularmente el Pacífico, que ocupa el 35% de la superficie terrestre, se están enfriando
04
Domingo 21.10.2012 |
www.eldía.com.bo
VISIÓN SANTA CRUZ
La nueva vida del 'Rey Topo' REALIDAD. Lejos de la farándula y las pasarelas existe una Santa Cruz mísera y escondida a los ojos de todos. Subterránea, una comunidad de drogadictos llamados 'topos', vive en los túneles de la ciudad. Uno de ellos fue su soberano. Marco Basualdo eldia@edadsa.com.bo
Santa Cruz tiene el promedio más alto LOS CONSUMIDORES ACTUALES DE DROGAS INHALABLES ALCANZAN EN SANTA CRUZ A UN 8,1% DE LOS JÓVENES, MIENTRAS EL ÍNDICE DE BOLIVIA LLEGA AL 7,9%, SEGÚN DATOS DE LA FUNDACIÓN CELIM.
A
l despertar, lo primero que hacían los pies de Gustavo Taboada era posarse sobre un charco de agua. Y es que el cuarto que habitó por años estará inundado por siempre. Son los mismos pies con los cuales escapó en infinidad de ocasiones de la Policía o enemigos con ganas de ajusticiarlo. Son los pies con los que pisó coca en el Chapare, durante la adolescencia de este hombre de 51 años que hoy vive para narrarlo, pues coqueteó con la muerte en varios pasajes de su vida, que en la actualidad lo tiene bien guardado en un centro de rehabilitación de la periferia cruceña, donde comparte junto a otros 108 compañeros el sueño de la reinserción definitiva. Su memoria le recuerda que nació en el pueblo de Mineros, a 75 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en un hogar con un padre alcohólico y violento. Su madre no aguantaría más los vicios de su marido y se marcharía hacia la capital cruceña con los dos hijos mayores. El pequeño de Gustavo se quedó con papá; junto a él empezaría a ganarse la vida en trabajos de zafra en el monte, además de cursar la escuela hasta cuarto básico. Pero a los nueve años, su vida tuvo un giro brusco, pues la convivencia con su progenitor rozaba con lo inhumano. “Mi padre tenía una educación a la antigua además de ser alcohólico, era muy abusivo, me pegaba. Luego me mandó donde mi abuelo”. Aún niño, Gustavo se alejaba de sus padres y terminó viviendo con su abuelo, quien trabajaba en una sala de cine, “6 de Agosto”, del popular barrio de Los Pozos. Allí también se vio obligado a ganarse el pan con la venta de tamales y refrescos; su labor se iniciaba a las cuatro de la mañana y terminaba a la una de la madrugada. Sin sueldo. Con esos horarios tuvo que olvidarse para
siempre de los estudios.
Corazón que llora
Parte de la rutina de Gustavo para la venta en puertas del cine, era la de proveer de los alimentos en aquel “mercado chino” que es Los Pozos, ubicado dentro del primer anillo de esta ciudad plana y florida. En una de esas jornadas, a los once años, a Gustavo se le partió el corazón. De compras en una de
sus caseras, chocó con una señora que antes de reñirlo lo miró con abultada sorpresa. Era su madre, cargada de bolsas. El pequeño la abrazó y notó de inmediato la frialdad de ella. Aunque intentó acariciarlo, su madre le dijo que debía volver donde estaba, pues ella se había casado otra vez y no podría criarlo. Sollozando, Gustavo volvió sobre sus pasos y de a ratos giraba la cabeza para ver alejarse a quien lo trajo al mundo.
No la volvería a ver nunca más. De vuelta en el cine, el trabajo con el abuelo también le deparaba abusos. Por ello, en un acto de completa rebeldía, Gustavo le robó toda la recaudación y escapó hacia Puerto Suárez. “Estuve por allá casi un año hasta que se me acabó la plata, y como ya no podía volver a Santa Cruz por temor a encontrarme con mi abuelo o mi madre, me fui hacia el Chapare, donde empecé a trabajar
51
Años Es la edad de Gustavo Taboada, de los cuales más de la mitad pasó en las calles.
05
| Domingo 21.10.2012
www.eldía.com.bo
VISIÓN SANTA CRUZ
SUBMUNDO. Los 'hombres topos' han escogido las húmedas paredes de los canales como su refugio.
500 Mil jóvenes Aproximadamente, entre 18 y 25 años de edad, consumen drogas en Santa Cruz, según el director juvenil del Gobierno Departamental de Santa Cruz, Andrés Núñez.
cosechando frutas al principio, y luego en los cocales”, recuerda. Aquellos sacrificados jornales obligaban a Gustavo y sus compañeros a la práctica futbolera, la cual derivaba en un festín de cervezas. Y en uno de esos cálidos atardeceres, la tentación. Después de exagerado licor, a uno de sus colegas se le ocurrió encender un “pitillo” (cigarro con tabaco y pasta base de cocaína) e invitarlo en ronda. Tras probarla, la vida de Gustavo ya no sería la misma. “Siempre dije que lo iba a controlar y en un principio era así, hasta que llega un momento en que no te das cuenta y ya te estás drogando todo el tiempo”, cuenta. La curiosidad se volvió un hábito y luego un vicio. Aún así intentó salvarse a sí mismo; de retorno en Santa Cruz tuvo un hijo con una pareja casual y aunque intentó la convivencia, la droga pudo más. “Trabajaba y solventaba mi vicio, pero en todos mis trabajos también empecé a robar. Me despedían y yo volvía a caer y peor en los vicios. Es que un adicto encuentra cualquier pretexto para no dejar de drogarse”, dice Gustavo con la mirada perdida. Extraviado, empezó a solventar su dosis diaria con la venta de la misma. De este modo hizo su ingreso al inframundo del hampa. “Vendía en varios lugares y me alcanzaba para mi consumo personal, no necesitaba mucho para comer, la 'base' te quita el hambre, la ropa no importaba y también empecé a vivir en la calle”. Allí, en tierra de nadie, comenzó a
delinquir. “Robaba de todo, desde garrafas hasta radios de autos, me fue bien hasta que me agarraron y me metieron preso. El que roba sabe que en algún momento le tocará perder”. Estuvo encerrado por dos años y devuelto a la vida social intentó volver con la madre de su hijo. Ella y su pequeño lo aceptaron y el matrimonio parecía consolidarse con la llegada de un nuevo bebé, hasta que una nueva recaída llevaría a Gustavo a tocar verdadero fondo.
Debajo del puente
Otra vez enviciado y en la calle, debía costearse el vicio y la mejor manera era vendiéndoles a otros como él. Así, en el delirio, hizo “amistad” con los pequeños, medianos, hasta llegar a los grandes distribuidores. Se convirtió en otro gran vendedor (man, pusher, en el lumpen delictivo) y el negocio le daría los resultados de un empresario exitoso. Pero al margen de la ley y de todo. En esa faena de distribuidor de la droga más barata en el país (cocaína desde 20 bolivianos, marihuana 20 bolivianos, pasta base desde cinco), tuvo que encontrar un tugurio donde dirigir su pequeño imperio. Y se fue a vivir a uno de los túneles de desagüe del segundo anillo, escondido, donde convivió con una verdadera comunidad de drogadictos llamados “topos”, por vivir debajo del asfaltado suelo. “Abajo hay muchas casas hechas con lo que se puede. La mía esta-
ASEGURAN QUE EN LOS CENTROS 4 DE 100 INTERNOS SE RECUPERAN
ba hecha de losetas y una carpa”. Gustavo tenía una cama, un televisor plasma, un ventilador, una radio, entre otras pertenencias de su cuarto inundado. “Es que allí el agua no baja nunca, siempre está inundado”. En total vivió cinco años en aquel submundo cruceño. Allí fue el "rey" que desde su mojado trono contempló toda la miseria. “Los chicos hacen lo que sea por la droga, por eso aparecían con aparatos de última, ropa y cosas que robaban para cambiarlas. Algunos se quedaban ahí a ‘pitear’ (fumar) hasta que se les terminaba y luego salían de nuevo a robar”. Gustavo fue testigo de un hecho macabro. “Llegó un muchacho y se compró harta base, me pidió permiso para quedarse y yo le dije que podía estar en la carpa de al lado, porque yo quería dormir. Estuvo un día bien, se le notaba moverse, hasta que al segundo día ya no se movía más. Yo pensaba que se había quedado dormido, cansado de tanto fumar, pero luego, junto a otros que vivían ahí, nos dimos cuenta de que había muerto”. Insensible (la droga no le permitía ese sentimiento), siguió fumando sus pipas diarias como de costumbre. Hasta que llegó el día de su redención.
El papá pródigo
Hace dos años más o menos, Gustavo continuaba su vida en el túnel del segundo anillo. Y tras una dura noche de droga, se desayunó una visita inesperada. Al-
Un recorrido por varias fundaciones que se encargan de la rehabilitación de drogadictos en la ciudad de Santa Cruz refleja que por lo menos un 4% de las personas que ingresan en algunos de estos centros se rehabilita, incluso en casos tan graves como aquellos que implican a personas adictas por 30 años. Richard Canelas, director de prevención y rescate de la Fundación Eben Ezer, aseguró
guien, desde el asfalto, empezó a gritar papá. “Salí de mi cuarto y vi que eran mis hijos que me estaban buscando, recuerdo que ya se acercaba la Navidad y yo tenía mucha droga. Cuando los veo, incluso me inventé el pretexto de que tenía que hacer algo, solo para seguirme drogando. Los dos ya estaban grandes y me daba vergüenza”. Una fuerza sobrenatural lo ayudó, asegura. “Cuando uno es drogadicto no existe la familia ni nada, solo importa la droga”. De esa manera, conmovido por el amor de sus hijos, Gustavo volvió a casa con la promesa de ingresar de inmediato a un centro de rehabilitación. Así lo hizo. “Las primeras semanas son las peores, uno quiere escapar del lugar para ir a comprar una dosis”. Pero con la ayuda de religiosos y todos los compañeros, Gustavo salió adelante. Ya lleva un año encerrado y bendice el momento en que tomó la decisión de salir del túnel. “He perdido muchos amigos y recién me doy cuenta a lo que había llegado. Estaba perdiendo a mi familia y yo me estaba muriendo lentamente”. Su rutina en la actualidad es el trabajo mancomunado entre exadictos a las drogas y al alcohol en el centro Peniel. Siembran, cosechan, cocinan, estudian, crían animales, trabajan la madera, reciben visitas, juegan al fútbol. Gustavo lo hace muy bien. Con aquellos pies que naufragaban, ahora convierte goles. Y caminan por la buena senda.
a Fides que de 1.000 personas, por lo menos 40 llegan a rehabilitarse completamente, las mismas a su vez se convierten en acérrimos líderes para sacar a las personas que están en este inframundo de la drogadicción. "Son muchos los testimonios de personas que lograron superar su adicción a la droga", asegura Canelas./Radio Fides
06
Domingo 21.10.2012 |
www.eldía.com.bo
VISIÓN BOLIVIA
Policía Comunitaria adiestra a un ejército silencioso juvenil CONSIGNA: No más autoridad represora, sino aliada a la sociedad.
Shirley Lanza eldia@edadsa.com.bo
C
uando un compañero de escuela intentó preguntar más de lo debido a la impaciente Clarita, la niña de seis años le advirtió que dejara de molestar porque tiene un hermano policía, que sabe dar patadas y que puede llevarlo preso. Lo curioso es que el hermano mayor tiene 15 años, no es policía y menos se sabía en la familia que sabía dar patadas y tenía potestad de llevar detenido a quien se atreviera a molestar a la “gata de la casa”, apodada así por sus hermanos por sus claros ojos verdes. Con el sorbo de café aún atragantado en la boca, su madre y yo nos miramos sorprendidas. “Poli-
cía?... de dónde sacaste eso Clarita?", preguntamos. En realidad, el quinceañero recibe instrucción de señores policías que visitan su escuela una vez por semana para capacitar a los alumnos en temas de drogadicción y alcoholismo, pandillas, primeros auxilios y defensa personal. Ahí la explicación de las patadas.
La instrucción
Esta historia sorprendió al cabo Juan Patzi de la Policía Comunitaria –sonrió largo-, que estaba en la escuela Justo Leigue Moreno un jueves por la mañana acompañado de dos brigadistas (voluntarios). Era día de instrucción. Los alumnos en fila, vista al frente, mano derecha sobre la izquierda, atentos a la orden. “¡Atención! ¡Firme!“. Con todo
Educando desde las escuelas ALLÍ SE ENCUENTRAN LOS CIUDADANOS DEL MAÑANA Y QUÉ MEJOR QUE ELLOS PARA FORMARLOS CON UNA POLICÍA AMIGA. LOS ALUMNOS RECIBEN INSTRUCCIÓN EN DEFENSA PERSONAL, TÉCNICAS Y MECANISMOS DE ARRESTO, PRIMEROS AUXILIOS, PREVENCIÓN CONTRAS LAS DROGAS, ALCOHOL Y PANDILLAS.
TÉCNICA. José Arredondo, un brigadista que lleva siete años como voluntario, enseña defensa personal a los escolares.
07
| Domingo 21.10.2012
www.eldía.com.bo
VISIÓN BOLIVIA
el protocolo de un entrenamiento policial, con flexiones incluidas. Se les enseña a cuadrarse ante un superior, a pedir permiso. Se les pide hablar alto y con seguridad. “Tiene que ser así”, me explica Patzi. “No es violencia, ante al delincuente no pueden mostrarse inseguros” La instrucción también alcanza a las jóvenes, que realizan los mismos ejercicios que sus compañeros. La práctica del día incluía técnicas de defensa. Ordenadas en dos filas y de frente, el instructor ordena que la primera fila ataca, la segunda reduce, y en seguida torcer el brazo, darle la vuelta, poner al supuesto delincuente boca abajo, doblarle las piernas, revisión completa por si lleva un arma. Y para detener, la frase de rigor para dejar saber al delincuente sus derechos: “Usted tiene derecho a una llamada, a un abogado, todo lo que diga puede ser utilizado en su contra”.
nitaria capacitó a un centenar de vecinos, el índice de robos se redujo y ahora es un barrio tranquilo.
En busca de brigadistas
Los talleres en las escuelas también permiten rescatar a posibles brigadistas y quienes deseen continuar con la instrucción pueden asistir sábado y domingo al Comando de la Policía Comunitaria ubicado entre el cuarto y quinto anillo de la avenida Santos Dumont. También pueden ir durante las vacaciones. Es así que el Comando cuenta con brigadas de voluntarios para patrullar determina-
das zonas. José Arredondo, por ejemplo, lleva siete años como brigadista voluntario. En el 2005, la Policía Comunitaria contaba con ochenta efectivos, actualmente son veinte, tienen una casa en comodato, dos vehículos: un camión pequeño y un auto, y otros cuatro parados. El Comando Departamental suministra 600 litros de gasolina por mes y aún no se encuentran en el Presupuesto Operativo Anual del Gobierno Departamental ni del Gobierno Municipal, según explica el teniente coronel Valdez. “Buscamos padrinos para hacer arreglar los autos”, cuenta.
Fue al año en que la Policía Comunitaria inició sus actividades.
LEY DE SEGURIDAD CIUDADANA
Una alianza estratégica
Según Patzi, estos talleres son parte de la política de la Policía Comunitaria: visitar varios colegios durante la semana e impartir talleres de una hora por un mes o más, según el buen acuerdo logrado con los directivos escolares. El objetivo es crear una “cultura de seguridad ciudadana” y en este nuevo postulado los actores principales son el Estado, el funcionario público y la sociedad. De acuerdo al comandante de la Policía Comunitaria, teniente coronel Roberto Valdez, la Policía autoritaria y represora es historia. "Se busca una alianza con la sociedad para reducir la delincuencia", dice. A la falta de efectivos y de presupuesto, ¿quién mejor que el vecino para ayudar? Es quien mejor sabe quién vive al lado, quién se dedica a la mala vida, y es ahí donde se debe trabajar. Citó como ejemplo los talleres impartidos a los vecinos del barrio Los Sauces, ubicado en el sexto anillo al norte de la ciudad. Este barrio colinda con Las Favelas, un área donde el ingreso de extraños era prohibido porque allí escondían objetos robados. La Policía Comu-
2005
• El proyecto de Ley del Sistema de Seguridad Ciudadana aprobado por la Cámara de Diputados en julio pasado crea la Policía Comunitaria e implementa políticas y programas de prevención. • La norma consta de 72 artículos, 7 disposiciones transitorias, 4 disposiciones finales y una derogatoria y otra abrogatoria.
INSTRUCCIÓN. Dos alumnas del colegio Justo Leigue aplican técnicas de defensa personal.
• El 4 de agosto de 2005 se inicia el proyecto de la Policía Comunitaria dentro de un convenio suscrito entre la Embajada de Gran Bretaña y el Gobierno Municipal de La Paz, que fue ejecutado en el Marco Distrito II "Maximiliano Paredes", área donde el índice de criminalidad fue reducido. • Seis meses después, una Resolución Administrativa del Comando General de la Policía Nacional de julio del 2006 crea la Unidad de Policía Comunitaria.
ENTRENAMIENTO. La capacitación incluye ejercicios como flexiones que el instructor realiza a la par de los alumnos.
'APORTO CON MI GRANO DE ARENA'
JOSÉ ARREDONDO
BRIGADISTA HACE 7 AÑOS
Soy instructor de defensa personal y encargado del grupo de Seguridad Ciudad que son jóvenes voluntarios que conforman las brigadas escolares, ellos pasan instrucción en la Unidad de la Policía Comunitaria los sábados y domingos. Nosotros -de forma gratuita- les damos instrucción en defensa personal, técnicas y mecanismos de arresto, primeros auxilios, orden cerrado al máximo y una que otra materia más que acoplamos en el momento. Ingresé hace siete años
cuando se inauguró la Guardia Carnavalera, luego formé parte de la Brigada de Ayuda Ciudadana (BAC), con el tiempo los miembros dejaron de ir y el grupo se diluyó pero yo seguí con la Policía Comunitaria aprendiendo mucho y capacitando. Empecé a los trece años y es aquí donde me he formado, estoy agradecido con la Policía Boliviana porque forjaron mi carácter, gracias a ellos y a mi madre (fallecida hace tres años) que fue la única
que me apoyó. Mi padre solía decirme que dejara de ir, que no me iba a perder de nada, qué ganaba yo con que me traten mal. Pero yo seguí. Soy el único que continuó de mi generación, siempre ahí, porque sé de las necesidades que tiene la Policía Comunitaria, con bajos recursos y bueno… aporto con mi granito de arena, con el conocimiento que tengo, gracias a Dios me toman en cuenta para las capacitaciones en los colegios. Allí veo
las necesidades de los jóvenes, sus problemas, cuando finaliza el período les digo que además de ser su instructor soy su amigo y que me encontrarán en la Policía Comunitaria toda la vida. Algunos quieren irse de sus casas pero siempre les digo que hay varias alternativas, la vida me ha enseñado mucho. Actualmente estoy a la espera de la publicación del prospecto de la Academia Básica Policial de La Paz para postular, es mi gran anhelo.
08
Domingo 21.10.2012 |
PUNTO CRÍTICO
www.eldía.com.bo
Venden armas desde $us 100
INVESTIGACIÓN. Día 7 recorrió el 'mercado negro' de Los Pozos y Mutualista. Las armerías y los sitios de Internet también alimentan la tenencia ilegal. Hay fusiles, pistolas calibre 9 y 38 milímetros. El control policial es esporádico y casi nulo.
Hay más brasileñas y argentinas LAS ARMAS 9MM Y CALIBRE 38, DE PROCEDENCIA BRASILEÑA Y ARGENTINA, SON LAS MÁS BUSCADAS EN LOS MERCADOS LOS POZOS Y MUTUALISTA, SEGÚN LOS SONDEOS REALIZADOS CON LOS ARMEROS.
ARMAS. La mayoría de los atracos armados y asesinatos con armas de fuego es perpetrado mediante el uso de fusiles FAL y M16 y pistolas calibre 9 y 34 milímetros, según la Felcc.
09
| Domingo 21.10.2012
www.eldía.com.bo
PUNTO CRÍTICO
Alexander Terrazas aterrazas@edadsa.com.bo
9
C
uando la cortina de la noche invade la ciudad y se bajan las persianas para descansar, en la calle Campero, conocida como los "Cachivachis", se vive una intensa actividad en medio de un aire de miedo, temor y zozobra. Literalmente es un lugar sin Dios ni ley, donde "reina" la ilegalidad. En los "Cachivachis", en Los Pozos y Alto San Pedro, así como en las armerías, la compra y venta de armas de fuego es un secreto a voces, según constató Día 7.
Milímetros Es el calibre de la pistola más vendida en el 'mercado negro' de Santa Cruz, según sondeos. No hay registros oficiales.
Nadie controla la venta ilegal de armas y municiones
José T., un expolicía de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc), acompañó a Día 7 en un recorrido in situ por el "mercado negro" de las armas y verificó la venta ilegal de pistolas, revólveres, escopetas y rifles de salón de toda marca y calibres, cuyos precios oscilan desde 100 hasta 1.000 dólares. José asegura que la venta es el año redondo y que todos saben del negocio ilícito, incluso sus mismos excamaradas, pero nadie se atreve a denunciar por temor a represalias. ¿Y los operativos que hacen? se le cuestiona, a lo que el sujeto responde que "siempre es lo mismo, por más operativos que se realicen los armeros se enteran de inmediato y se ponen a buen recaudo o se camuflan como venteros de objetos usados". "Esto hace difícil descubrir a los vendedores, pero de que en este lugar se vende con facilidad, es cierto", asegura un comerciante de CDs piratas, que prefiere mantener su nombre en el anonimato.
Las armerías contribuyen al 'mercado negro'
El "negocio" ilegal de armas opera incluso en los talleres de reparación de pistolas que existen en diferentes puntos de la capital cruceña. Solo por dar un par de ejemplos, entre las calles Junín y Santa Bárbara, se venden y reparan pistolas sin ningún tipo de control. Similar es el panorama en el pasillo 6 del primer piso del mercado Mutualista y en el billar Mutualista de la zona. La pistola calibre 9 milímetros está entre 100 y 600 dólares, la 38 está entre 500 y 700 dólares, dependiendo de la procedencia. Habitualmente ofrecen de fabricación china, argentina y brasileña. También existen armerías o casas
LAS ARMAS Y SUS PROPIEDADES EN EL 'MERCADO NEGRO'
EN LA WEB. El blog ‘taller de reparación de armas’ oferta pistolas 22 largo hasta en solo Bs 180, el calibre 45 en Bs 650 y 9 mm en Bs 650. clandestinas donde se fabrican y venden armas y cualquier persona puede adquirirlas con facilidad. José indica que "la casa de don Choco, en el barrio Magisterio Sur de la ciudad, y la casa de Juancho, en la zona de El Mechero del Plan 3.000, son dos lugares donde hacen el trabajo ilícito". Día 7 también constató que en algunas ferreterías las municiones se las obtienen como comprar cualquier otro objeto. Con solo pagar unos pesos las personas puede adquirir los proyectiles a precios que dependen del calibre.
Sitios web también alimentan el negocio de las armas
Los blog privados de Internet son otros sitios que alimentan la tenencia de armas en el mercado negro. Por ejemplo, el blog "taller de reparación de armas" oferta instrumentos letales, desde el 2009. Hay armas españolas 22 largo hasta en solo 180 bolivianos, el calibre 45 en 650 bolivianos, la pistola 9 milímetros en tan solo 650 bolivianos, el revólver 38 largo en 850 bolivianos con 25 cartuchos. "Este sitio es únicamente publicitario exclusivamente de armas de fuego, por el peligro y las restricciones legales de venta de armas cada persona individualmente se hace responsable de sus consecuencias posteriores al no comprar mediante factura u otros requisitos que le garanticen el libre trans-
porte para su protección y defensa", señala un aviso del sitio web.
Policía admite mercado ilegal de armas y urgen operativos
De forma sorpresiva, el jefe del Departamento Nacional de Planeamiento y Operaciones de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc), Mario Herrera, reconoció que el incremento de la violencia en la actividad delincuencial en Bolivia responde directamente a la existencia de "mercados negros" de armas de fuego en casi todas las ciudades capitales del país. De acuerdo con un informe divulgado por la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc), se registraron atracos armados y asesinatos con armas de fuego principalmente en las ciudades de Santa Cruz y La Paz; la mayor parte de estos delitos fue perpetrado mediante el uso de fusiles FAL y M16, en el caso del narcotráfico, y pistolas de largo alcance, calibres 9 y 34 milímetros, en asaltos a negocios a plena luz del día. Consultado sobre la venta ilegal de armas, el director de la Felcc de Santa Cruz, Miguel Gonzales, explicó que su repartición no tiene hora ni día para ejecutar los operativos. Gonzales dijo que la inexistencia de una ley específica para el comercio y la tenencia de armas dificulta el control que pueda realizar la Policía, por lo que se espera la aprobación en la Asamblea Legislativa Plurinacional de la norma trabaja-
• 9 MILÍMETROS O BERETTA. Es una pistola semiautomática de fabricación italiana. Es usada principalmente por el Ejército estadounidense. También es el arma oficial de la Guardia Civil Española. Llegaron a América Latina debido a que varios cuerpos de Policía decidieron utilizarla. Estados Unidos asesora su producción. La Beretta es apreciada por su poco peso y facilidad de uso. • FUSIL FAL. Sus siglas significan
da por los ministerios de Gobierno y de Defensa; no obstante, citó que existe un decreto que regula la importación de armas de fuego y su tenencia. "Nosotros hacemos registro de armas de caza y deportiva", indica. Al insistir sobre la presencia de ilegal de ventas en varios sitios de la ciudad, Gonzales dijo en tono molesto: "Si usted nos hace llegar una información oficial de su denuncia, voy a operar inmediatamente con la Fiscalía, de lo contrario está encubriendo el delito".
El Municipio no tiene tuición y la Felcc realiza operativos
El general retirado y actual concejal del Concejo Municipal, Freddy Soruco, dice que el Municipio no tiene facultad para controlar la venta de armas en los mercados de la capital cruceña y que dicha acción es exclusiva de la Policía. Sin embargo, Soruco anticipó que planteará el tema en el Concejo Municipal para definir acciones en coordinación con la Policía, sobre todo para tratar el control de armas pequeñas y prohibidas. "Como Municipio estamos coartados por la ley, la Constitución no nos da esas facultades, solo les otorga potestad a la Policía para controlar las armas pequeñas y al Ejército, las armas de guerra", expresó el general Soruco, al señalar que las armas ingresan por las fronteras con Brasil, Chile, Perú y Argentina.
Fusil Automático Liviano. Tiene la ventaja de que la carga y el disparo son automáticas. Es uno de los más usuales en el "mercado negro" porque durante buena parte del siglo XX muchos de los países de la región lo compraron para equipar a sus cuerpos militares. • FUSIL M16. Fue creado para la guerra de Vietnam. Más de 80 países lo utilizan. Son de uso de las FFAAA. No se constató en el mercado cruceño.
PUNTO DE VISTA
Coronel Rolando Fernández EXCOMANDANTE DEPARTAMENTAL
LAS ARMAS ENTRAN POR LAS FRONTERAS "Los servicios de Inteligencia de la Policía deben identificar los lugares donde se venden armas. Primero se debe tener la información fidedigna y coordinar un operativo entre la Policía y la Fiscalía para decomisar las armas que se consideran ilegales. Es muy probable que las armas que se venden en el 'mercado negro' son reparadas, no nuevas. En las armerías de Los Pozos y Mutualista se sabe que se venden armas que están en el mercado de la ciudad. Creo que el principal problema, sin descartar el primero, es el ingreso de armas de diversos calibres por las fronteras de la Argentina y Brasil. Estos son los lugares por donde ingresa el armamento ilegal y lo saben los círculos de la Policía, pero muy rara vez se ha hecho operaciones, ya que tienen que ser coordinadas con los vecinos países. El hecho de que las fronteras estén desprotegidas favorecen a los traficantes de armas porque no existen obstáculos para introducir armamento a nuestro país. En ese sentido, hay que controlar las fronteras y coordinar con los países vecinos para realizar operativos.
10
Domingo 21.10.2012 |
www.eldía.com.bo
PUNTO CRÍTICO
Plan de desarme no funcionó EL GOBIERNO APLICÓ EN 2008 UN PLAN DE DESARME DE CIVILES, LUEGO DE QUE GRUPOS DE INDÍGENAS AIMARAS, COMO LOS 'PONCHOS ROJOS', PARTICIPARAN EN UN DESFILE EXHIBIENDO ANTIGUOS FUSILES MAUSER, PERO NO FUNCIONÓ.
REQUISA. Eventualmente, la Fiscalía realiza operativos para decomisar armas ilegales en diferentes mercados, como el Alto San Pedro, Los Pozos o Mutualista.
1932
Año Hay armas que provienen de la Guerra del Chaco (1932-1935), que enfrentó a Bolivia y Paraguay.
Avanza proyecto de Ley de Armas y Explosivos
El proyecto de Ley de Armas y Explosivos está en tratamiento en el plenario de la Asamblea Legislativa Plurinacional, según el presidente de la Comisión de Gobierno, Defensa y Fuerzas Armadas, Irineo Condori. A decir del legislador, la normativa fue socializada con todos los actores involucrados de manera directa e indirectamente, como ser las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. "Esta es una ley que hace a la seguridad del Estado, ya que en años pasados malos ciudadanos tenían la intención de dividir el país y eso se lo hace con heridas, armas, por eso hay que reglamentar la compraventa de armas", recordó el diputado. Condori indicó que una norma prioritaria para la comisión que preside es la Ley de Seguridad Ciudadana; sin embargo, si existe una premura, la Ley de Armas también será tratada con preferencia. "Aún estamos en ese análisis; es decir, si primero atendemos la Ley de Seguridad Ciudadana o la Ley de Armas, pero está claro que está en agenda", declaró.
¿En qué consiste la ley?
De acuerdo con Irineo Condori, el proyecto de Ley de Armas busca
regular la fabricación, importación, exportación, rexportación, internación temporal, comercialización, enajenación, donación, transporte, tránsito, depósito, almacenaje, tenencia, manipulación, empleo, portación, destrucción, desactivación, rehabilitación, registro, control, fiscalización, secuestro, incautación, confiscación y otras actividades relacionadas con el uso de armas, municiones, explosivos. Materias primas clasificadas tendientes a la fabricación de explosivos, armas antidisturbios, fuegos pirotécnicos y otros relacionados, aplicando los Tratados y Convenios Internacionales suscritos sobre la materia.
Oposición plantea uso de armas en los domicilios. Que cada ciuda-
dano tenga un arma de fuego en el domicilio como defensa personal es la propuesta Luis Felipe Dorado, jefe de bancada de Convergencia Nacional (CN). Agregó que las mismas deben tener un permiso del Ministerio de Defensa o de la Policía Nacional para su uso únicamente dentro el inmueble y no para el exterior. Finalmente, agregó que este registro y la autorización del porte de armas deben estar controlados por las autoridades correspondientes.
EL PRIMER PROYECTO DE LEY FUE ANALIZADO HACE 12 AÑOS
OPERATIVO. Las armas decomisadas por la Policía coinciden con las que utilizan los delincuentes.
El Gobierno está preocupado por el uso y abuso de armas.
En días pasados, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, calificó de "escandaloso" el uso indiscriminado de armas en enfrentamientos entre sectores sociales, sobre todo en el área rural, y lo atribuyó a la falta de una ley que permita regular esa situación. "Hay que establecer una regulación del uso y tenencia de armas, esa regulación debe ser muy restrictiva", señaló Romero a la red
• 1998. La primera propuesta de Ley de Armas fue presentada en 1998 y enviada ese mismo año a la Comisión de Gobierno del Congreso. • 2009. Desde 1998 permaneció hasta enero de 2009, cuando fue presentado un informe al pleno que fue aprobado en grande. • 2010. En enero de ese año, el entonces ministro de Defensa Nacional, Walker San Miguel, presentó un nuevo proyecto de Ley de
UNO. En ese marco, anunció que su Ministerio y el de Defensa, junto con las Fuerzas Armadas, están trabajando en un proyecto de ley para controlar el ingreso, la venta y la tenencia de armas, que será presentado dentro de 10 días al Parlamento. En los últimos meses ocurrieron conflictos por diversas razones, como por ejemplo las disputas por el control de minas, en los que los civiles usaron armamento, entre ellos causando heridos.
Armas, Municiones y Explosivos a la Asamblea, pero este fue retirado después para que ingrese junto con el paquete de “leyes de seguridad ciudadana". • 2012. El anteproyecto de Ley de Armas, Municiones y Explosivos señala que su objetivo es regular la fabricación, importación, rexportación, internación temporal, comercialización y tráfico.
11
| Domingo 21.10.2012
www.eldía.com.bo
ESFERA Waldemar Iglesias/Clarín© eldia@edadsa.com.bo
Lo recuerdan con mucho cariño EL 'CHOCOLATÍN' NO HA SIDO OLVIDADO Y SU NOMBRE VUELVE EN ESTA ÉPOCA DE ELIMINATORIAS AL MUNDIAL. ENTONCES RECUERDAN SU MAGIA CUANDO MANEJABA EL BALÓN.
E
l Brasil de la era Dunga (futbolista), aquel que luego ganaría el Mundial de 1994, estaba de rodillas. Nadie lo podía creer. La altura de La Paz había hecho efecto y Bolivia se había transformado en un estigma para los verdeamarelos: aquel 25 de julio de 1993, los más campeones perdían su primer partido por Eliminatorias en toda su historia de brillos. La "verde" transformó la victoria por 2-0 en un asombro y en una fiesta que se repartió por todo el país. Aquel equipo que contaba, entre otros, con el arquero argentino -nacionalizado boliviano- Carlos Trucco, el "Diablo" Marco Etcheverry y Julio César Baldivieso, celebraba aquella victoria épica con una escena tierna: Ramiro Castillo, el queridísimo "Chocolatín", se paseaba en una suerte de vuelta olímpica recortada con José Manuel, su hijo de tres años, en los hombros y con una sonrisa inmensa que parecía desmentir la timidez que le adjudicaban en el fútbol argentino. Día trágico. Pero hubo un día en el que la vida se le cayó toda entera sobre su cuerpo breve. El día que podía ser el más feliz se transformó en un dramático laberinto. El 29 de junio de 1997, Bolivia -su Bolivia- estaba lista para ir tras los pasos de su segundo título en la Copa América, tras la obtenida en 1963. Como local, enfrentaba en la final de la principal cita continental al Brasil campeón del mundo. Castillo -indiscutido en cada convocataria- realizaba el calentamiento previo cuando una noticia lo golpeó para siempre: su hijo mayor, el mismo que había festejado sobre sus hombros la gloria de aquella victoria memorable, había tenido que ser hospitalizado de urgencia. Tenía una hepatitis fulminante. Castillo se fue a su lado. José Manuel murió dos días después y él no le pudo poner palabras a tanto dolor. Poco más de tres meses después, el 18 de octubre, "Chocolatín" dijo basta. Esa corbata con la que decidió colgarse le quitó el último de sus suspiros. La agencia de noticias EFE contaba entonces desde La Paz: "Las condolencias comenzaron a llegar desde todos lados. Entre otros, el presidente de la Confederación Sudamericana de Fútbol, Nicolás Leoz; el vicepresidente de Bolivia, Jorge Quiroga; el ex director técnico del seleccionado boliviano, Xabier Azkargorta; el presidente de la Academia Tahuichi, Rolando Aguilera; y el defensor boliviano Juan Manuel Peña, que juega en Valladolid, expresaron su dolor. En tanto, en el municipio de Coripata -a 96 kilómetros al noroeste de La Paz-, donde nació el futbolista, se declaró un duelo de tres días, con suspensión de las actividades. Por estas horas, todo Bolivia llora la pérdida de 'Chocolatín'". Hubo silencio de duelo en todo el país. El clásico entre Bolívar y The Strongest no se jugó. Todos necesitaban tiempo para llorar al crack que ya no estaba. Antes de aquel dolor que no pudo soportar, Castillo había disfrutado los mejores días de su seleccionado. La generación del '94, comandada por Xabier Azkargorta -vasco de Azpeitía, trotamundos en nombre del fútbol-, había construido un milagro deportivo hacía no mucho: clasificar a Bolivia para un Mundial por primera vez en la historia (sus participaciones en 1930 y en 1950 habían sido por invitación). El entrenador y varios de sus juga-
dores se habían convertido, por la magia de varios resultados favorables, en celebridades adoradas por el pueblo boliviano. El 27 de junio de 1994, frente a España en el Soldier Field de Chicago, la "verde" convirtió su único tanto en la larga vida de la máxima competición. A los 22 minutos del segundo tiempo, Erwin Sánchez -el "Platiní" del Altiplano- hizo un gol y no se abrazó con sus compañeros. No quería perder tiempo. Iban tras el empate. Cinco minutos antes, Castillo había reemplazado a Vladimir Soria. "Chocolatín" estuvo ahí, aquel día, su día Mundial. Antes había mirado desde el banco, con su camiseta número 20 bajo el buzo, la ajustada derrota frente a Alemania, en el partido inaugural, y el empate frente a Corea del Sur, que significó el único punto de Bolivia en todo su recorrido por las Copas del Mundo. Cuentan que aquel Mundial de Estados Unidos fue una maldición. Lo retrató el periodista José Carlos Jurado, en el diario Marca: "Cuatro jugadores que disputaron el Mundial de Estados Unidos 94 fallecieron de forma trágica en un plazo de diez años. El defensa colombiano Andrés Escobar fue asesinado a tiros en una discoteca de Medellín mientras se jugaban los octavos de final del Mundial por haberse marcado un gol en propia puerta ante Estados Unidos en un partido de la primera fase. En 1997, el boliviano Ramiro Castillo se suicidó al no poder superar la muerte de su hijo tres colommeses antes. En 2002, el centrocampista colom biano Hermán Gaviria falleció durante un entreentre namiento del Deportivo Cali al caerle encima un rayo. Esta macabra casualidad acaba con la muerte de Marc-Vivien Foé en 2003. El centrocampista caca merunés falleció de muerte súbita durante un partido de la Copa Confederaciones ante es Colombia". El fútbol, a veces, tiene estos caminos de drama.
Ese crack que el dolor se llevó
Castillo fue también conocido y querido en el fútbol argen argentino. Su recorrido lo cuen cuentan los números. Jugó en Instituto de Córdoba (1987-88, 27 partidos, 1 gol), Argentinos Ju Juniors (1988-90, 69 partidos, 8 goles), River (1990-91, 10 partidos, 1 gol), Ro Rosario Central (199192, 16 partidos) y Platense (1993-94, 23 partidos, 1 gol). También lo conta contaron las palabras de quienes lo conocie conocieron y/o lo vieron. Nito Veiga lo dirigió en los días felices de aquel Argentinos que peleó el título con Óscar Dertycia como goleador y sobre él dijo alguna vez: "Si 'Chocolatín' tuviera la ca camiseta de Argentina o de Brasil, valdría millones de dólares". Óscar Barnade -periodista e historiador de esta redacción- cuenta que Castillo era hasta que decidió irse "el mayor ídolo del fútbol de su país". Hace ya quince años que Castillo no está. Ni él, con sus pocas palabras que decían mucho. Ni él, con su fútbol que invitaba a pagar una entrada y a aplaudir con entusiasmo en un domingo cualquiera. O en cual cualquier día. Lo extrañan los que lo quisieron más allá del campo de juego, sobre todo. Pero también la "verde", ahora huérfana de figuras como ese "Chocolatín" ca capaz de transformarse en bandera de un pueblo entero.
'CHOCOLATÍN' CASTILLO. Fue uno de los mejores futbolistas de la historia de Bolivia. Partícipe necesario del equipo que se clasificó al Mundial de 1994, se destacó también en Argentina. Hace ya 15 años, se suicidó luego de la muerte de su hijo.
1997
Copa América Ese año Bolivia organizó el torneo, el último en que participó Castillo.
12
Domingo 21.10.2012 |
www.eldía.com.bo
ESFERA Tres procesos en 30 años LOS EQUIPOS NEGOCIADORES DEL GOBIERNO COLOMBIANO Y DE LAS FARC LLEGARON EL MIÉRCOLES PASADO A OSLO PARA LANZAR FORMALMENTE UN PROCESO DE PAZ, QUE YA FALLÓ TRES VECES EN 30 AÑOS.
PERSONAJE. La holandesa ha sido fotografiada en diversas facetas dentro de su estadía en las FARC.
Tanja Nijmeijer GUERRILLERA DE LAS FARC
Regresé a Holanda y comencé a trabajar como activista política. Fue ahí cuando me di cuenta de que la revolución nunca se iba a dar allí'.
13
| Domingo 21.10.2012
www.eldía.com.bo
ESFERA
La holandesa de las FARC GUERRILLERA. Tanja Nijmeijer, una filóloga holandesa que llegó a Colombia a enseñar inglés, terminó enrolada en el grupo armado. Hoy es parte de la comisión que busca llegar a un acuerdo de paz en Oslo. BBC Mundo eldia@edadsa.com.bo
E
s la guerrillera de la que todos están hablando: la joven holandesa que ingresó a las filas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) hace diez años y que ahora participará en las conversaciones de paz con las que se quiere poner fin a casi medio siglo de conflicto armado. Su nombre de pila es Tanja Nijmeijer, pero en las filas de las FARC la conocen como "Eileen", "Alexandra" u "Holanda". Y se ha especulado que su inesperada inclusión en el equipo negociador de los rebeldes es una de las razones por las que la instalación formal de la mesa de diálogo no tuvo lugar el pasado miércoles en Oslo, Noruega, como estaba previsto, sino un día más tarde. Todo parece indicar, sin embargo, que la joven de 34 años solo se integrará al equipo negociador una vez que las pláticas se hayan trasladado a la ciudad de La Habana. Lo que significa que, por el momento, aún se encuentra en algún lugar de las selvas colombianas, esas en las que se adentró por primera vez a finales de 2002.
El contacto
"Yo estudié cultura y lenguas romances en la universidad de Groningen.
Y como parte de mi curso tenía que hacer una práctica e hice esa práctica en Colombia (en 1998)", contaría años después en una rara entrevista la misma Tanja, nacida en febrero de 1978 en la ciudad holandesa de Denekamp."Pasé un año en Colombia pero nunca pensé en vivir en Colombia o en unirme a los guerrilleros. Pero regresé a Holanda y comencé a trabajar como activista política y fue ahí cuando me di cuenta de que la revolución nunca se iba a dar en Holanda, que la revolución estaba teniendo lugar en Colombia. Entonces decidí regresar", explicó. A su regreso, Nijmeijer se vincularía directamente con la organización guerrillera. "Comencé como miliciana en Bogotá. Hice eso por más o menos seis meses. Entonces me preguntaron si quería ir a la selva a hacer un curso y dije que sí". "Y ya en la selva me di cuenta que las guerrillas no eran como las pintaban los medios", afirma en la entrevista, publicada en noviembre de 2010 por Radio Netherlands Worldwide.
Críticas a los comandantes
Su presencia en las filas guerrilleras empezaría a ser notada por algunos en 2003, cuando fue filmada sirvien-
NORUEGA, UN PAÍS QUE SIEMPRE SE PRESTA PARA LA PAZ
do como traductora de un comandante de las FARC. Pero la mayoría de los colombianos, sin embargo, escucharía hablar de la "holandesa de las FARC" por primera vez en agosto de 2007, cuando el Ejército colombiano decidió publicar partes de su diario, encontrado luego de un ataque a un campamento guerrillero en el departamento de Meta, en la región central del país. En algunos pasajes del diario Nijmeijer criticaba duramente la promiscuidad sexual de los guerrilleros y el comportamiento egoísta de algunos comandantes. "¿Cómo será cuando tomemos el poder? ¿Las mujeres de los comandantes en Ferraris, con implantes en los pechos y comiendo caviar?", se lee en uno de los fragmentos hechos públicos en su momento por inteligencia militar. Y según el analista León Valencia, coautor de un libro sobre la vida de Nijmeijer, eso llegó a ponerla al borde del fusilamiento. "(La publicación) tuvo un efecto demoledor para la imagen de Tanja dentro de la comandancia guerrillera y desataron una ola de presiones por parte de algunos guerrilleros de base para que la trataran como a cualquier combatiente y le decretaran la pena
La decisión del Gobierno noruego de participar como facilitador en el diálogo colombiano es el resultado de una política exterior que comenzó a desarrollarse a principios de los años '90, después de que se realizaron en Oslo unas conversaciones secretas para tratar de solucionar el conflicto palestino-israelí. Desde entonces, Noruega ha puesto
de muerte", cuenta Valencia en "Tanja, una holandesa en las FARC". Pero, según Valencia, Neijmeijer sería rescatada por el comandante guerrillero "Raúl Reyes" -Luis Edgar Devia, conocido popularmente como "el Canciller de las FARC"- por considerar que la joven podía servirle a la organización para mejorar su imagen en Europa e incluso atraer otros combatientes provenientes del viejo continente.
Compromiso
Por lo pronto, en la entrevista concedida hace dos años Tanja no parece dejar ninguna duda sobre su compromiso con el Ejército rebelde, dentro del que, según Valencia, fue asumiendo cada vez más funciones de mando y responsabilidad. "Yo soy guerrillera de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y seguiré siendo guerrillera hasta vencer o hasta morir. En eso no hay reversa", dijo en esa oportunidad Nijmeijer. "Me siento orgullosa de ser guerrillera, me siento orgullosa de trabajar aquí al lado del pueblo colombiano y al lado de otros guerrilleros trabajando diariamente por la toma del poder y por la revolución", agregó. Ahora, sin embargo, parece que su nueva misión será trabajar para la paz.
en marcha una diplomacia de la paz que lo ha llevado a participar -con diferentes niveles de éxito- en las negociaciones en países tan disímiles como Sri Lanka, Malí, Guatemala, Sudán o Filipinas. En el caso colombiano, este reino escandinavo fue uno de los países amigos durante los diálogos en San Vicente del Caguán.
14
Domingo 21.10.2012 |
www.eldía.com.bo
PANDORA
Divino, el barrio creado en la ficción LA TELENOVELA TRANSCURRE EN UN BARRIO FICTICIO DE LA PERIFERIA CARIOCA LLAMADO DIVINO, DE CASAS MODESTAS PERO RICO EN VIDA SOCIAL.
Una novela U
Gerardo Lissardy BBC Mundo eldia@edadsa.com.bo
paraliza Brasil SUCESO. Hasta Dilma Russeff cambió su agenda para ver 'Avenida Brasil'. ESPECIAFICACIONES PRESIDENTA DE LA UE
DIRECTORES: Gustavo Fernández, Amora Mautner, Paulo Silvestrini, José Luiz Villamarin y Ricardo Waddington ESCRITOR: João Emanuel Carneiro ACTORES PRINCIPALES: Murilo Benício, Otávio Augusto Y Débora Bloch ACTORES SECUNDARIOS: Alexandre Borges, Marcos Caruso, Juliano Cazarré, José de Abreu, Adriana Esteves, Carolina Ferraz, Eliane Giardini y Heloísa Périssé PRODUCTORA: Red O Globo AUDIENCIA: 49 puntos TELEVIDENTES: 38 millones ANUNCIANTES: 500.
n fenómeno en Brasil acaparó la audiencia de Tv, sacudió las redes sociales y llegó a alterar la agenda de la presidente Dilma Rousseff. No es fútbol ni carnaval; se trata de la telenovela "Avenida Brasil", que el viernes pasado llegó a su fin. En un país adepto a los largos melodramas televisados, esta serie de la cadena Globo logró cifras asombrosas de seguidores al representar a quienes dejaron la pobreza para integrar la emergente clase media brasileña. "La razón de su éxito primero es que refleja una realidad que buena parte de la población brasileña percibe", dijo Marcelo Neri, un economista autor de un libro reciente sobre "La nueva clase media" de este país. "Buena parte de la población brasileña, particularmente los más pobres, vive un proceso de ascenso social y económico, y eso es lo que la novela percibe y retrata", agregó Neri en diálogo con BBC Mundo.
Omnipresente
Creada por João Emanuel Carneiro y emitida desde marzo, "Avenida Brasil" alcanzó a tener 38 millones de seguidores y en los
episodios previos al final registró un récord de 49 puntos de audiencia. El último capítulo, que podía superar esa marca, captó más de 500 anunciantes. Según la prensa brasileña, entre los seguidores de la serie está la propia Rousseff, que postergó un acto previsto inicialmente para el pasado viernes en Sao Paulo en apoyo al candidato de su partido a la Alcaldía local, para evitar que compitiera con el final de "Avenida Brasil". El desenlace de la telenovela ha sido un tema omnipresente en diversos ámbitos, desde los supermercados hasta las redes sociales donde una marea de personas se vuelca a comentar en Twitter o Facebook cada giro sorpresivo. Según la prensa carioca, una perra que atravesó el puente entre Río-Niteroi en la mañana del jueves ha sido apodada con el nombre de la villana de la telenovela, Carminha, debido al caos de tránsito que causó en horario crítico. "Avenida Brasil" es en realidad el nombre de una de las principales vías de acceso a Río de Janeiro, que atraviesa 27 barrios desde la zona portuaria hacia el norte de la ciudad.
15
| Domingo 21.10.2012
MOSAICO
www.eldía.com.bo
SANTA CRUZ
21 NOVIEMBRE
Se realizará el Censo de Población y Vivienda 2012, que se extenderá hasta el 23 en el área rural. En Santa Cruz elaboran una ruta del mismo y capacitan a los encuestadores, mientras que el Gobierno pide abrirle la puerta a la consulta.
20
15
Se realizarán las elecciones en Beni para elegir al futuro gobernador por un período de dos años. Existen por lo menos cuatro candidatos que pugnarán por el cargo.
Se realizó el llamado "Cabildo del Millón", en el que pidieron redactar un Estatuto Autonómico que luego sea llevado a referéndum. Fue en el año 2006.
ENERO (2013)
FACEBOOK, UNA MINA
DICIEMBRE
30
28
El Comité pro Santa Cruz cumple 62 años de vida institucional. Fue creado para defender los intereses regionales y luchar por las regalías petroleras.
Se volverá a jugar el clásico cruceño en Santa Cruz, entre Oriente y Blooming, por el campeonato Apertura de la Liga del Fútbol Profesional de Fútbol. Los hinchas esperan el encuentro.
OCTUBRE
NOVIEMBRE
2
22
OCTUBRE
Se anuncia que la Autoridad de Telecomunicaciones y Transportes del Gobierno cortará la señal de las antenas parabólicas que operan en forma clandestina en Bolivia.
Una propuesta considera que la red social puede ser una gran plataforma de investigación de mercado. Actualmente, Facebook gana 1.28 dólares por usuario al semestre, frente a los 7 dólares de Google, a pesar de que esta red sabe más que cualquier otra compañía en la historia sobre gustos, aversiones, personas más allegadas, preferencias políticas, religiosas./CNNenexpansión
NOVIEMBRE
Se recuerda la fiesta de 'Todos Santos", oportunidad en la que la gente recuerda y rinde homenaje a sus difuntos seres queridos.
24
OCTUBRE
Se llevará a cabo, en La Paz, el Foro Permanente de Diálogo con la Sociedad Civil sobre Producción, Comercio Exterior e Integración, cadena productiva de la soya, organizado por el IBCE y la Anapo.
FOTOS DE LA SEMANA BEIRUT: UN ATENTADO DEJA SECUELAS EL UN PODEROSO COCHE BOMBA EXPLOTÓ EL VIERNES EN EL CENTRO DE LA CAPITAL DEL LÍBANO, CAUSANDO LA MUERTE DE AL MENOS OCHO PERSONAS E HIRIENDO A CERCA DE 80. TAMBIÉN DEJÓ OTRAS SECUELAS, COMO EDIFICIOS DESTRUIDOS, VEHÍCULOS INCENDIADOS Y GENTE TRAUMATIZADA.
RUMORES SOBRE MUERTE DE FIDEL
LOS RUMORES SOBRE LA MUERTE DE FIDEL CASTRO, DE 86 AÑOS, ALIMENTADOS POR UNA MEZCLA DE ESPERANZA Y DESINFORMACIÓN, HAN COBRADO FUERZA EN LA ÚLTIMA SEMANA; TANTA, QUE EL GOBIERNO CUBANO HA TENIDO QUE HACER PÚBLICO UN MENSAJE FIRMADO POR EL PROPIO FIDEL. + EN WWW.ELDIA.COM.BO
+ EN WWW.ELDIA.COM.BO