SALVADOR, PIONERO DE VERDAD PÁG03 'FORTALEZA', EL SUPERFREJOL PÁGS04-05 LOS MEDIOS, BAJO FUEGO PÁGS06-07 CAPACIDADES DIFERENTES PÁGS12-13
SEPTIEMBRE 2 2012 Nro. 41
FOTO: BETO JUSTINIANO
Unirá océanos
A finales de septiembre, una serpiente de asfalto y concreto conectará el Atlántico con el Pacífico. Para entonces quedará concluido el tramo de 35 kilómetros El Tinto-Quimome, en Santa Cruz, último por acabar de una inmensa carretera de 2.500 km.
PÁGS 08-10
02
Domingo 2.9.2012 |
www.eldía.com.bo
PERSONAJES
DÓLAR ACOSADO
VARIACIONES. Con el afán de ganar $us 20 millones para el Estado, el Gobierno impulsa la aprobación de un tributo del 0,70% a las operaciones con dólares, a costa de generar menos inversiones en la banca e incertidumbre en el público, según han advertido analistas económicos. ¿Justifica ese ingreso los problemas que aparecerán? se preguntan. El Gobierno habla de "participar" en las ganancias de la banca por el bien común (la redistribución de la riqueza), pero está claro que en un mercado altamente sensible decisiones como la del tributo generan inquietud en todos los actores económicos, incluidos los exportadores.
SANTOS, TRAS LA PAZ
DATO A LA PRISA ANN, EL EJEMPLO ¿URANIO? Llamó la atención la imprecisión y apresuramiento de las autoridades cuando el martes REPUBLICANO informaron del hallazgo en La Paz de "dos toneladas de uranio" con valor de "50 millones de dólares". Poco tiempo después de haber dado esa información, se cambió la versión para hablar de "indicios" de uranio, acabando en que "podría" ser tantalio. Al final, un estudio determinará las características del cargamento. Está claro que se debió comenzar por allí.
EEUU. Mitt Romney ha sido nominado como candidato republicano para enfrentar a Barack Obama en las próximas elecciones presidenciales. Pero ante esa noticia previsible, fue Ann Romney, su esposa, la que llamó más la atención, ya que se anticipa que será protagonista de la campaña. Llevan juntos 47 años, que ella ha dedicado exclusivamente a potenciar la carrera de su marido, por quien se convirtió al mormonismo en 1966, y a criar una familia de cinco hijos y 18 nietos conforme a las enseñanzas de su iglesia. Galones de campaña.
PARA EMPEZAR DE NUEVO EN LA VIDA
EN CASA. El retorno de 428 presos bolivianos indultados en Chile (de los cuales 54 permanecerán aún detenidos transitoriamente en el país, hasta que se revise sus condenas) marca un otro comienzo para todos ellos. Tras la emoción del rencuentro con los suyos, llegará la hora de buscar el sustento y, por lo tanto, la reinserción en la sociedad. Una tarea que no es fácil, ya que por distintas circunstancias la mayor parte de ellos, apresados por el transporte de droga, recurrió al quebranto de la ley para obtener un ingreso.
¿HASTA CUÁNDO?
7DÍAS Juan Pablo Guzmán
DIRECTOR DE INFORMACIONES EDADSA
STAFF:
Se cumple una semana de los hechos de violencia que, una vez más, convirtieron al "Tahuichi" Aguilera en un escenario de vergüenza por el comportamiento de algunos hinchas, futbolistas y dirigentes deportivos. Y en un campo donde la inacción de la Policía se evidenció en extremo, tanto que hasta la gente duda de que en el fútbol de la Liga exista seguridad (porque de hecho en la calles es cada vez más débil). En los medios el tema ha sido ampliamente analizado pero, fiel a la costumbre boliviana, se va diluyendo en atención y no será extraño que en poco tiempo más desaparezca, hasta que, una vez más, surja otro incidente, otros heridos y esperemos nada
GESTIÓN. En Colombia se ha dado lo inesperado: el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos ha confirmado que negocia con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) la posibilidad de una paz duradera. Inesperado porque la guerrilla, cuyos recursos se originan en gran parte en la protección al narcotráfico, no había dado tregua y porque el Gobierno estaba en firme lucha contra la violencia guerrillera. El País de Madrid explica el trasfondo: " La pregunta es, entonces, ¿por qué si la guerrilla sigue desafiando al Gobierno con terror, el presidente Santos decide sacar una bandera blanca y buscar el diálogo? La gran mayoría de los colombianos coincide en una respuesta: porque el país está cansado de tanta violencia". Así de simple. Y necesario. Colombia quiere ser parte activa de la globalización, el libre comercio y el capitalismo mundial. Todo esto se consigue solo con paz.
más... El llamado "fútbol profesional" en Bolivia no es tal y este es uno de los orígenes de incidentes como los presenciados en el clásico del pasado domingo. Un buen número de jugadores tiene un comportamiento inapropiado, camorrero; varios directores técnicos hacen lo mismo, al igual que los dirigentes; decenas de "hinchas" son en realidad vándalos; y la Policía inspira pena antes que autoridad. Acostumbrados como estamos a irrespetar la norma en la convivencia diaria, signo de la anomia social en la que se halla Bolivia, el fútbol "profesional" acentúa esa tendencia y la hace rutinaria. Así, no valen un céntimo los pedidos de disculpas, las promesas de investigaciones y las pírricas sanciones. ¿Tendrá que pasar una desgracia mayor para un cambio?.
PRESIDENTE EJECUTIVO MARIANA JAKUBEK REDACCIÓN director de informaciones Juan Pablo Guzmán subdirector de el día Gerson Rivero subdirector de el sol de santa cruz Aldo Aguilera redactor Rafael Véliz DISEÑO Christian Gamboa FOTOGRAFÍA Regis Montero ADMINISTRACIÓN director corporativo Marcelo Santa Cruz gerente comercial Hjalmar Salomon gerente producción Mario Lucas Sarabia A .
03
| Domingo 2.9.2012
www.eldía.com.bo
LA CARA DE LA NOTICIA
FOTO: ROLANDO ROBLES
'Santa Cruz es un boom en América' JORGE MARCOS SALVADOR. Exdirigente empresarial y actual director del Centro de Formación y Capacitación Laboral (Infocal). JORGE MARCOS SALVADOR DIRECTOR DE INFOCAL
CIUDAD NATAL: Santa Cruz de la Sierra HIJOS: Tiene 10 hijos ESTUDIOS: Estudió Telegrafía en el Tecnológico de la UAGRM, es economista autodidacta CARGOS: Funcionario Panagra del Banco Central, ejecutivo del Sindicato y de la Federación de Transportistas, ejecutivo de la Central Obrera Departamental (COD) OBRA: El Centro de Formación y Capacitación Laboral (Infocal) DESEO: "Quiero que me recuerden con cariño", dice.
Ernesto Estremadoiro eestremadoiro@edadsa.com
Disfrutó de Armstrong y Lamarque EN SANTA CRUZ AÚN SE CAMINABA SOBRE EL POLVO, PERO GRACIAS A LAS GESTIONES DE LA FAMILIA MONASTERIO CONOCIÓ EL BLUES DE ARMSTRONG Y EL TANGO DE 'LA LIBERTAD', QUE SONARON EN EL CINE SANTA CRUZ.
T
iene un hablar claro y firme, pese a sus años, sus ojos no se cubren de cristal: su vista es impecable y su lucidez envidiable. Este personaje de trato paternal es don Jorge Marcos Salvador, nacido en Santa Cruz ya hace 83 años en la calle 21 de Mayo, quien fue testigo del paso de las calles de tierra a las de asfalto. Desde hace más de 30 años está al frente de Infocal. Nació en el seno de una familia de emigrantes árabes. Su deseo de días mejores lo llevó a desempeñar varios oficios, fue telegrafista, transportista, funcionario de banco, empresario y ganadero. Estuvo al mando de varias organizaciones empresariales y vio nacer al evento que según él representa en plenitud la pujanza del cruceño: la Feria Exposición de Santa Cruz.
¿Cómo ve la evolución de la Feria?
Hoy los espacios en la Feria están copados, la oferta supera la demanda que tiene. Ha crecido de forma extraordinaria, al ritmo de lo que crece Santa Cruz, y más en los últimos 10 años. En el año
1960, Santa Cruz apenas tenía 200.000 habitantes y ahora superamos el millón. Antes se hacían ferias artesanales agrícolas en el lugar llamado Palermo, que eran predios de la universidad. Después se compraron y se ampliaron los actuales terrenos. Ahora las construcciones son de valor, antes eran improvisadas. La Feria es para mí la muestra más exacta de lo que somos capaces de hacer los cruceños, incluyendo las personas de otras partes del país y el mundo que nos ayudaron.
¿Cómo ve al empresario local?
Viendo el tiempo y espacios hubo cruceños extraordinarios, don Nicolás Suárez hizo cosas importantes. Los empresarios cruceños fueron pioneros pese al aislamiento, no teníamos carreteras, el camino a Cochabamba se hizo para la Guerra del Chaco, antes se iban en recua de mula. Los primeros camiones llegaron por aquella época. Incluso acá se fabricaban zapatos, porque no había importados, los hacían la familia Ortiz, con materiales nuestros. Los empresarios de ahora tienen que seguir el ejemplo de ellos, que trabajaban en condiciones difíciles.
¿Cómo describiría al cruceño?
El cruceño es un tipo emprendedor y valiente, tenemos costumbres ancestrales, como el uso de la hamaca para descansar, pero al margen de esto la gente es valiente. Antes cruzábamos 100 o 200 kilómetros a buey y caballos y nadie nos ayudó a amansarlos. Todo lo se que se ve ahora es obra de los cruceños. Antes estábamos enclaustrados en el centro de América del Sur, sin conexión a Brasil, al altiplano, ni Argentina o a la nada. Lo que sucede ahora no es un milagro, no hay milagro, ni es la suerte, la suerte es un pretexto de los fracasados. El cruceño de ahora es el mismo de hace de 100 años, quizás cambie la forma de vida. Ahora hay edificios y hasta 300 condominios. Santa Cruz es el boom de América del Sur, porque la gente viene en busca de negocios. Ya afuera se escucha su
No nací en cuna de oro, vengo de una familia pobre. Pero me abrieron las puertas para poder trabajar
nombre, antes no sabía ni dónde estaba Bolivia.
Hace años es director de Infocal, ¿cómo ve su futuro? Nosotros vamos a crecer al ritmo de la ciudad, felizmente no hemos tenido angustia del orden económico. El crecimiento de Santa cruz nos obligó a crecer, antes, cuando empezamos, teníamos 300 alumnos y el año pasado salieron 40.000. Nos manejamos con mucha claridad, estudiando los mercados invertimos en tecnología, para nuestras carreras.
7
Años Duró su presidencia en la Federación de Empresarios.
¿Cuál sido su mayor logro?
Lo más importante para mí, después de haber sido dirigente transportista, fue ser presidente de la Cámara de Industria y Comercia de Santa Cruz (Cainco), porque me permitió hacer la Universidad Privada de Santa Cruz, la UPSA. Fui presidente de la Federación de Empresarios y ahora estoy en Infocal, en donde estoy 30 años, enseñando y aprendiendo, en otros países. No perdí el tiempo, quería ver cómo se trabaja en otros lados, para que nosotros podamos adecuarnos y mejorar. Tenemos el aval internacional, el técnico de Infocal puede trabajar en todo el mundo.
50
Nietos Son lo que escuchan sus historias.
04
Domingo 2.9.2012 |
www.eldía.com.bo
VISIÓN SANTA CRUZ
LABORATORIO. La ingeniera María Isabel Cazón analiza las plagas y hongos del grano y de las plantas de frejoles, así como también de otros productos en el centro de investigación de El Vallecito.
CAMPO. Las plantaciones experimentales de frejoles son debidamente estudiadas por el ing. Tito Anzoátegui, responsable de Fito Mejoramiento.
El Vallecito produ Alexander Terrazas aterrazas@edadsa.com.bo
A
solo 7 kilómetros al norte de la capital cruceña, en una superficie de 54 hectáreas cubierta de árboles, pasto y sembradíos donde se alzan modernos módulos educativos, está enclavado el Instituto de Investigaciones Agrícolas “El Vallecito”, dependiente de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM). El lugar es centro de enseñanza, investigación y transferencia de tecnología que parecería no tener notoriedad en la universidad por su lejanía. Pero en realidad se ha convertido en el principal productor del frejol biofortificado de Santa Cruz, pues se introdujo con éxito en los cultivos de los municipios cruceños con mayores necesidades de seguridad alimentaria.
El frejol 'Fortaleza', es su nueva y primera variedad estrella
CULTIVOS. El ingeniero José Padilla sostiene en sus manos el frejol Fortaleza, uno de los productos estrellas del lugar.
La planta mide entre 35 y 50 centímetros, tiene la flor blanca, el grano seco es de color rojo moteado, con forma alargada. El ingeniero José Padilla, uno de los investigadores de “El Vallecito”, señala que es la primera y nueva variedad de frejol biofortificado en Bolivia. Dice que “Fortaleza”, tiene mayor concentración de hierro y zinc comparado con las variedades comerciales, como Rojo Oriental, Rojo Cativo, Perla Oriental, Negro Chané, Carioca Mairana, Quarentón, Negro Bonito, Ica Pijao y otros. Aunque esta variedad tiene como origen a la línea codificada como NUA 3, que fue obtenida en el Centro
05
| Domingo 2.8.2012
www.eldía.com.bo
VISIÓN SANTA CRUZ
INSTALACIONES. Las oficinas del Instituto de Investigaciones Agrícolas, dependientes de la facultad de Ciencias Agrícolas. Aquí se producen los granos que luego salen a los cultivos.
ESTUDIANTES. Alumnos de diferentes puntos de la capital cruceña se trasladan hasta EL Vallecito a estudiar y realizar sus prácticas de campo en las carreras agrícolas.
uce un superfrejol PRODUCCIÓN. ‘Fortaleza’, es el grano que tiene mayor concentración de hierro y zinc. El producto tiene componentes para combatir la alta desnutrición del país.
Juan Ortubé DECANO DE LA FAC. CIENCIAS AGRÍCOLAS
Son variedades mejoradas con alto potencial de rendimiento, y tiene tolerancia a las principales enfermedades.
M. Isabel Cazón DIRECTORA DE EL VALLECITO
En el laboratorio identificamos las plagas y hongos para proteger y mejorar nuestra producción.
de Investigación Agrícola Tropical (CIAT) de Colombia, fue adaptada y liberada en Bolivia por el Instituto de Investigaciones Agrícolas a través de su programa Frejol en diferentes ambientes de los valles y llanos del departamento de Santa Cruz. “El producto está distribuido en los municipios cruceños con mayores necesidades de seguridad alimentaria. Tratamos de que el frejol no salga fuera de las fronteras, que sea de consumo interno del país porque ha sido liberado por la Universidad cruceña”, explica Padilla, que junto a un equipo de investigadores, entre ellos, el agrónomo e investigador Marco Koriyama, que trabajó en este proyecto, logró producir la variedad “Fortaleza”, con mayores valores nutricionales. A propósito, el decano de la facultad de Ciencias Agrícolas, ingeniero Juan Ortubé, sostiene que Bolivia es uno de los países que tiene la tasa más alta de desnutrición en todos sus niveles, debido al poco consumo de proteínas y microelementos (como hierro y zinc). Esta deficiencia, según Ortubé, provoca una serie de enfermedades que inducen a un deficiente nivel cognitivo en los niños, jóvenes y adultos. “Una de las principales enfermedades es la anemia que tiene una de las causas la mala alimentación o poco consumo
de microelementos, a la cual la población está expuesta especialmente en el área rural y zonas periurbanas, explica Ortubé que también funge como director ejecutivo de “El Vallecito”.
El aporte de 'El Vallecito' trasciende las fronteras
El investigador José Padilla señala un dato que quizá la mayoría de la gente ignora. Dice que todos los frejoles que existen en el mercado boliviano han sido producto de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. “Antes no se tenía una variedad liberada en el país del frejol, pero desde que se hicieron las primeras investigaciones en 1978 Bolivia empezó a liberar las variedades”, sostiene. Hasta la fecha han lanzado entre 25 y 30 variedades al mercado boliviano. En esa línea, el decano de la facultad de Ciencias Agrícolas asegura que el consumo del frejol ha subido tanto dentro como fuera de nuestras fronteras y que Bolivia exporta a 11 países del mundo, generando divisas que superan los 40 millones de dólares. Sin embargo, todo el éxito del Programa Frejol de “El Vallecito” no hubiese sido posible sin la cooperación directa del CIAT-Colombia y su Proyecto Alianza Para el Cambio Climático, el Programa
de Innovación Continua (PIC), con financiamiento de la Agencia Suiza para el Desarrollo de la Cooperación (Cosude). También Acción Contra el Hambre (ACH) y agricultores bolivianos vienen trabajando en el tema desde el 2006. Pero ¿cómo llega la semilla a las zonas vulnerables? Después del tratamiento en el laboratorio, el ingeniero Tito Anzoátegui, responsable de Fito Mejoramiento, explica que tienen agricultores cooperantes, a quienes le dan la semilla genética y a partir de ahí se va multiplicando la producción con el asesoramiento del Instituto.
Negro, Sequía y Perla Oriental también se destacan
Como el frejol fortificado Fortaleza también producen la variedad Negro Sequía, Negro Chané y Perla Oriental, cuyas características son similares porque tienen los mismos valores nutricionales. Por ejemplo, Negro Sequía, es un producto que se cultiva en los municipios de las provincia Cordillera y Vallegrande, explica el ingeniero Juan Ortubé. Según datos oficiales, hay alrededor de 60 mil hectáreas de frejol, de la cuales el 80% están concentradas en Santa Cruz. Las variedades cultivadas son generadas en “El Vallecito” de la universidad estatal, a excepción de algunas.
EL VALLECITO TIENE 3.200 ALUMNOS
José Padilla INVESTIGADOR DEL INSTITUTO DE EL VALLECITO
Se ha introducido con éxito en los municipios cruceños con mayores necesidades de seguridad alimentaria.
35 Años. Es el tiempo de vida institucional que tiene 'El Vallecito'.
El Instituto de Investigaciones Agrícolas “El Vallecito”, fue creado en 1977 para enseñar e investigar. Cuenta con una estación experimental en los predios de la facultad de Ciencias Agrícolas y en su infraestructura tiene terrenos para ensayos experimentales, plantas de semillas, un banco de germopasma, la clínica de diagnóstico de plagas y enfermedades en las plantas, laboratorios de biotecnología y otros. El decano de la facultad de Ciencias Agrícolas y director, Juan Ortubé, dice que actualmente la facultad cuenta con seis carreras: Ingeniería Agronómica, Forestal, Agrícola, Agropecuaria y licenciatura en Biología y Ciencias Ambientales. Asegura que tienen alrededor de 3.200 estudiantes, 135 profesores y un presupuesto anual que bordea los Bs 1, 5 millones por ingresos propios de la facultad.
06
Domingo 2.9.2012 |
VISIÓN BOLIVIA
DE VISTA
Humberto Vacaflor PERIODISTA Y ANALISTA
'EL GOBIERNO NACIONAL MATÓ LA LEY DE IMPRENTA Y LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN' “Creo que el proceso que instauró la gestión del Movimiento Al Socialismo (MAS) es una forma de matar la Ley de Imprenta y la libertad de expresión en Bolivia. El martes pasado se debe recordar como una fecha negra para la historia del periodismo boliviano. Es una característica de los gobiernos totalitarios: oponerse a la existencia de visiones independientes a la realidad política. Por ejemplo, en la Unión Soviética, hace más de 20 años, solamente existía un periódico que se llamaba Pravda y desde que se acabó la dictadura comunista se crearon nuevos medios de comunicación, aunque el gobierno de Vladimir Putin está tratando de controlarlos. En Cuba existen dos diarios que son Granma y Juventud Rebelde, que no tienen nada de rebeldes, mientras que los otros medios están prohibidos. Entonces estos gobiernos que intentan parecerse al de la Habana, se molestan con la existencia de medios independientes con capacidad de criticar y observar. Ellos están haciendo todo lo necesario para acabar con la libertad de expresión. Sabemos; por ejemplo, que en Venezuela se clausuran los medios independientes como es el caso de Globovisión y otros. En Ecuador, el presidente Rafael Correa ordena a sus jueces manejados por su régimen, que apliquen multas a los periódicos que se atreven a criticar su gobierno. Como lo que pasó con la multa de $us 40 millones a un periódico de Quito. Bolivia era diferente hasta ahora. Antes su estrategia era pedirles a sus amigos millonarios que viven en el exterior, que compren los medios de comunicación bolivianos y los pongan al servicio del Gobierno central. Como es el caso de La Razón de La Paz, ATB y, según Carlos Valverde, ahora PAT. El Gobierno boliviano confía mucho en sus amigos capitalistas y adquiere por sumas millonarias los medios de comunicación para poder controlarlos. El ejecutivo les garantiza la publicidad e incluso algún funcionario gubernamental se convierte en socio'.
Los medios, en el ojo de la tormenta PROCESO. El Gobierno abrió un juicio por la vía ordinaria contra ANF, Página Siete y El diario, acusándolos de “racismo” y “discriminación”. Los periodistas creen que existe una intención de silenciar las críticas, incómodas al poder.
El punto de vista del presidente “QUISIERA QUE LOS MEDIOS SEAN DE CONTROL SOCIAL PERO CON ARGUMENTOS”, DIJO EVO MORALES A UN MEDIO PACEÑO EL 26 DE ENERO DE 2010.
ILUSTRACIÓN: DAVID DIEZ CANSECO
PUNTO
www.eldía.com.bo
39
Periodistas Agredidos durante el conflicto de Caranavi y otras movilizaciones en las ciudades de La Paz y El Alto.
07
| Domingo 2.9.2012
www.eldía.com.bo
VISIÓN BOLIVIA
Marco A Curi Melgar mcuri@eldia.com.bo
BOLIVIA / VIOLENCIA UNIR: SE HA GOLPEADO PERIODISTAS. Según el Observatorio Nacional de Medios (Onadem), de la fundación UNIR, se registró 67 denuncias de agresiones a los periodistas en lo que va del año. “El 41% corresponde a policías que agreden violentamente a periodistas, les entorpecen que cumplan su trabajo; inclusive les decomisan equipos. Es una situación que va creciendo cada año", señaló Vania Sandoval, coordinadora general del Onadem. En el Informe de 2009 se consignaron 82 casos o sucesos de agresión visibilizados y en el Informe de 2010, 59 sucesos. En ambos años
L
a prensa independiente es la “piedra en el zapato” de los gobiernos de corte autoritario, según la visión de periodistas y analistas consultados. El comentario surgió a propósito de los procesos que abrió el Gobierno contra los periódicos El Diario y Página Siete y la Agencia Nacional Fides (ANF), a quienes acusa de incitar a la discriminación y el racismo. ANF publicó una nota en la que hacía notar que el presidente del Estado, Evo Morales, en un discurso pronunciado el 15 de agosto en Tiahuanaco, consideraba "flojos" a los habitantes del oriente del país. “La sustitución del adjetivo “flojos” por el sustantivo “flojera” en el título de la nota informativa, que respeta el condicional utilizado por el mandatario, no implica tergiversación ni traición al concepto. Pero, además, ANF transcribió en el texto y de manera literal el polémico párrafo, lo que demuestra que no hubo mala fe ni mucho menos dolo en el manejo de la información", explicó la Agencia.
Los orígenes del conflicto. La fi-
nalidad de la guerra frontal contra los medios de comunicación por parte de los gobiernos autoritarios es evitar que se investigue la corrupción en sus gestiones. Es la visión del secretario ejecutivo de la Confederación de Trabajadores de la Prensa (CSTPB), Ramiro Echazú. Indicó que el reto es defender la libertad de expresión. Es por eso que considera que la prensa en Bolivia está unida ante amenazas del poder central. Similar criterio corresponde a Daniel Castro, titular de la Asociación de Periodistas de Santa Cruz. Dijo que siguiendo el modelo “chavista”, el Gobierno del MAS "pretende manejar medios contemplativos y sumisos como es el caso de la agencia ABI, Bolivia Tv, el diario Cambio y la red “Patria Nueva” con 30 radios 'comunitarias'".
Leyes de regulación. El presiden-
te de la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB),
Ronald Grebe, considera que al igual que Venezuela y Ecuador, en Bolivia están aprobando normas para regular a la prensa. 'Tal es el caso de las leyes de Telecomunicaciones y antirracismo”, dijo Grebe. Indicó que los gobernantes socialistas de Sudamérica siguen un mismo esquema para implementar el control de los medios comerciales. En esa misma línea, el titular del Sindicato de Periodistas Independientes de Santa Cruz, Franz Araúz, comentó que de manera arbitraria e inconsulta, el Ejecutivo nacional pretende aprobar una ley de Medios. “Normativa sugerida en una Cumbre Social por los sectores afines al MAS, lo mismo que está sucediendo en los países alineados con el socialismo cubanovenezolano.
El futuro. Por su parte, el analista de imagen política, Máx Tórrez, sostiene que se vienen días sombríos para el ejercicio profesional del periodismo. “Actualmente incluso el gobierno de Morales está utilizando la cohesión, mecanismo de represión que busca la autocensura”, afirmó Tórrez. Raúl Novillo, presidente de la Asociación Boliviana de Radiodifusión (Asbora), dijo que ya había advertido la intención del Gobierno de manejar los medios. “Incluso en el 2017, el 67% de las radios estarán bajo el control estatal y solo el 33% del espectro para las comerciales, lo que significa un peligro muy grande de manipulación informativa”, aseveró.
Movilizaciones de apoyo. Para el presidente de la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP) Antonio Vargas, la acción penal iniciada por el gobierno de Evo Morales es un “nefasto” antecedente no solo para la prensa, sino para la democracia en Bolivia y manifestó su “plena solidaridad” con los tres medios afectados. Mientras que Marco Dipp, presidente de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), anunció días atrás una demanda de inconstitucionalidad de los artículos 16 y 23 de la Ley 045 o de Racismo y Toda Forma de Discriminación. precisó que “sino prosperará se recurrirá a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)” Posición gubernamental. Según la viceministra de Políticas Comunicacionales, Claudia Espinoza, “el presidente en ese discurso (el de Tiahuanaco) se incluyó él mismo, cuando dijo, solo por flojos podemos hambrear en el oriente, porque existen condiciones favorables para la producción; en cambio, ANF, El Diario y Página Siete, le agregaron otras cosas. Esa es la diferencia del sentido en la construcción discursiva, eso es lo que hace que se entienda de diferente manera”. De acuerdo a Espinoza, según un cable de la agencia oficial ABI, fueron estos titulares y el tratamiento noticioso lo que generó la demanda presentada. Espinoza dice que la medida no va en contra de los trabajadores de la prensa y considera que otros medios realizan un trabajo“veraz”.
Venezuela, Ecuador, Argentina, Bolivia y Nicaragua como los países en los que los periodistas y medios independientes sufren "un patrón de adversidades comunes a manos de presidentes arbitrarios e intolerantes que buscan acallar a la prensa crítica". La SIP, que también ha detectado ajustes jurídicos para restringir la información en
ARGENTINA / GRAVE ÍNDICE SE DUPLICAN LAS VIOLACIONES. En el transcurso del año pasado, el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) registró 122 casos de agresiones a la libertad de expresión en ese país. La Fundación LED (Libertad de Expresión + Democracia) -que acaba de hacer público su informe semestral- asegura que está cifra se duplicó y que en lo que va del año ya han sido registrados 144 casos. De los 144 casos, 56 de ellos fueron agresiones físicas, amenazas o intimidaciones institucionales a periodistas o medios, 35 agresiones físicas a periodistas por parte de individuos o grupos particulares y 13
casos de amenazas o intimidaciones por individuos particulares. La exdiputada radical Silvana Giudici dijo que “subyace una decisión del poder formal de eliminar el disenso. El Gobierno baja una línea muy confrontativa contra la prensa'./ Clarín
VENEZUELA / ATAQUES ATAQUES DEL OFICIALISMO. Las agresiones contra la prensa en Venezuela se incrementaron en el 2011 y de los 203 ataques registrados, en 142 los agresores tenían relación con el gobierno, de acuerdo a datos de la organización Espacio Público. La cifra supone un incremento de 4,06% en relación con el año anterior, cuando hubo 194. El director de Espacio Público, Carlos Correa, denunció que existe una política de Estado orientada a atacar las expresiones de medios y personas que cuestionen la gestión gubernamental. Alertó sobre los ataques contra la libertad de pren-
sa como el craqueo de cuentas de Twitter de periodistas. Además siete de cada 10 agresores están vinculados al Gobierno, según el último informe sobre libertad de expresión en Venezuela del Instituto Prensa y Sociedad./Voz de América
ECUADOR / DETERIORO
SIP RATIFICA HABLA DE 'ADVERSIDADES COMUNES' CRÍTICAS. La Sociedad Interamericana de la Prensa (SIP) alertó que la libertad de expresión en Latinoamérica atraviesa un panorama "sombrío" que se extiende con "un patrón de adversidades comunes" por varios países de la región de la mano de "presidentes arbitrarios e intolerantes". La SIP señaló a
los periodistas afectados sumaron 107. “Además, hay periodistas que han sido golpeados, agredidos, amenazados, expulsados y despojados de sus instrumentos de trabajo”, dijo Álvaro Puente, representante de UNIR.
Guatemala, Honduras o Colombia, constató que los gobiernos de Venezuela, Ecuador y Argentina mantienen "una inmensa red de medios gubernamentales financiada con fondos públicos". En Cuba las dificultades de la libertad de expresión se pusieron de manifiesto con un promedio en el 2012 de 600 detenciones por mes./ Internet.
SE REGISTRÓ 156 AGRESIONES A MEDIOS. En este país se registró 156 agresiones contra medios de comunicación y periodistas durante el 2011. Mientras que en el primer trimestre de 2012 se contabilizó 53 denuncias, aseguró la ONG Fundamedios de ese país. “Esta nación es donde más aceleradamente se están deteriorando las condiciones para ejercer la libertad de expresión", afirmó César Ricaurte, director de Fundamedios. Los tipos de agresión más recurrentes entre enero y marzo últimos fueron por declaraciones de autoridades y figuras públicas (16,98%) e impedimentos de co-
bertura (15,09%), según la ONG. Los agresores son funcionarios públicos (56,60%), incluido el presidente Rafael Correa (20,75%), quien está en duro enfrentamiento con un sector de la prensa ecuatoriana./AFP
08
Domingo 2.9.2012 |
www.eldía.com.bo
PUNTO CRÍTICO
BIOCEÁNICA. La ruta El Tinto-Quimome se termina a fin de mes. Es el último tramo para completar el corredor que unirá las fronteras de Bolivia con Brasil y Chile. Inicia la cuenta regresiva para una vía que se espera incentive al sector productivo y turístico.
Todos los caminos 2010 conducen a Quimome
Marzo Inicia el proyecto que tenía como plazo 10 meses. Hasta el 3 de septiembre de 2011.
CORREDOR BIOCEÁNICO ATLÁNTICO - PACÍFICO CARRETERA BIOCEÁNICA. Atraviesa el centro del país por los departamentos de La Paz, Oruro, Cochabamba y Santa Cruz. EXTENSIÓN. Desde Tambo Quemado (Oruro) hasta Puerto Suárez (Santa Cruz) un total de 2.539 kilómetros.
INFOGRAFÍA: ERWIN TERRAZAS D.
PERÚ BOLIVIA LA PAZ
Arequipa Mollendo
7 KM.
TRAMO QUE FALTA POR CONCLUIR
Patacamaya Ilo
COCHABAMBA
OCÉANO PACÍFICO
Tacna Tambo Quemado
ARICA
ORURO
SANTA CRUZ
CO PUERTO SUÁREZ
Pisiga
IQUIQUE
PARAGUAY
Tocopilla
Con la habilitación de la ruta se estima que pueden transportarse 2 millones de toneladas por año.
Calama
CHILE
ARGENTINA
09
| Domingo 2.9.2012
www.eldía.com.bo
PUNTO CRÍTICO Rafael Véliz rveliz@eldia.com.bo
Cementera se estrenó como constructora
E
n Quimome y El Tinto saben de construcciones y sueños camineros. Ambas poblaciones nacen como resultado de una cruzada anterior: la inauguración de la vía férrea que conecta Santa Cruz con Puerto Suárez. Una travesía que inicia en 1939 y se prolonga por más de 20 años. La tarea es importante. Se trata del primer y único medio de transporte que durante muchos años une la frontera oeste con el resto del país. Con la finalización de la Guerra del Chaco y las lecciones que deja junto a la Guerra del Pacífico, la consigna nacional es no volver a descuidar las fronteras. Al calor de esta premura nace Quimome que como otras poblaciones es fundada por obstinados cargadores de rieles y maderos, que junto a sus familias, se asientan para estar más cerca a su fuente de trabajo. Después surge El Tinto, una comunidad de indígenas chiquitanos. Aparecen cuando el servicio del tren está inaugurado. Un 23 de abril de 1963 se instalan al costado de las vías.
Ahora es la carretera de 35 kilómetros que intenta unir ambos pueblos la que rompe la tranquilidad de sus tardes polvorientas. Remberto Paz, agente municipal del municipio de San José en Quimome, es descendiente de una de las 20 familias fundadoras. Dice con orgullo que desde entonces el número creció a más de 100 familias. Con el inicio de la construcción de la carretera hace dos años llegaron también los servicios básicos. “Tenemos luz eléctrica de la CRE y señal de telefonía de Entel”, destaca. De esta manera, según explica la llegada de la carretera ha significado progreso. Hizo que las autoridades miren con más interés a una zona donde antes se abastecían con agua de pozo, y 72 años después, una tarde de 2010 en el aniversario del 4 de octubre, se abre una canilla de agua potable que riega su líquido al suelo como si nunca hubiera faltado.
La historia de El Tinto
El cacique de El Tinto tiene los mismos años que su comunidad. Don Jesús, de 49 años, ejerce como
máxima autoridad hace ocho años. En ese tiempo su principal objetivo ha sido obtener agua potable, que logró hace dos años; luz eléctrica, que aún no se consigue; y dar funcionamiento a la posta de salud, que a la fecha no cuenta con ítems para contratar enfermeros. Pese a que está a dos horas y media de la capital, o 220 kilómetros, su característica principal ha sido ser un pueblo de paso. “Éramos un pueblo muerto. El tren era nuestra única conexión. Los vehículos que transitaban no se detenían para hacer compras o recargar combustible. Ahora ocurre lo contrario”, cuenta.
35
kilómetros es la distancia entre El Tinto y Quimome. En septiembre se acaban los últimos siete kilómetros.
Beneficios para la zona
Germain Caballero, alcalde del municipio de San José de Chiquitos, opina que es la obra "más esperada" porque se piensa que incentivará al turismo tanto del interior y de países vecinos, como también al sector productor. "Seríamos una alternativa los fines de semana. Vamos a facilitar la actividad comercial. Vamos a tener mejores posibilidades de exportación”, dice. San José es un municipio com-
23,84 millones de euros es el costo de la construcción de este último tramo.
puesto por cuatro cantones (San José, San Juan, Natividad y Motacusito), aproximadamente 26 comunidades campesinas, y algunas comunidades menonitas. Se cultiva principalmente maíz, arroz, yuca, frejol y plátano. De acuerdo a Censo 2001 cuenta con 18.237 habitantes, y sus principales fuentes de ingreso son el sector agropecuario, ganadero y el turismo. Pero no en todas las zonas las condiciones son similares. En Quimome y El Tinto, la agricultura es de subsistencia; de la misma forma la ganadería, por lo cual el movimiento turístico se considera hasta ahora, su mejor opción. "Estamos ubicado en una zona montañosa con paisajes de ensueño, represas para desarrollar la pesca, una colonia menonita; y estamos a un paso de la reserva Laguna Corazón", explica el cacique de El Tinto, la población con esta actividad más desarrollada. CONTINÚA EN LA SIGUIENTE PÁGINA
FOTOS: BETO JUSTINIANO
EL TRAMO ESTÁ A CARGO DE LA UNIÓN DE LAS EMPRESAS CSA-COBOCE. ESTA ÚLTIMA ES UNA COOPERATIVA CEMENTERA DE COCHABAMBA QUE INCURSIONA EN UN NUEVO RUBRO.
La vida en Quimome
SE CONTEMPLA EL TRASLADO DE LA CASETA EN PAILAS
TRAMO. El Tinto - Quimone, está a cargo de la empresa CSA-Coboce con una longitud de 35 kilómetros de los cuales solo faltan los últimos 7 kilómetros.
DESVÍO. Pese a que casi todo el trayecto está terminado todavía el transporte debe utilizar un desvío para llegar hasta Quimome.
ORUMBÁ
CAMPO GRANDE ARACATUBA
EL DESTINO. Con una población de 700 personas la localidad de Quimome es el último punto al cual falta por tener acceso a través del asfalto.
BRASIL
SAO PAULO
SANTOS
OCÉANO ATLÁNTICO
Con la próxima apertura del último tramo del corredor bioceánico, Edward Suca, jefe regional de Vías Bolivia, indicó que se está tomando en cuenta el traslado de la caseta del puente Pailas, ubicada a 60 kilómetros de Santa Cruz. El motivo es la cola de 3.000 metros en promedio que diariamente se concentra en este puesto de control. De acuerdo a vendedores e incluso efectivos de la Policía Caminera, el congestionamiento se debe a su ubicación. La caseta de cobro de peaje se encuentra justo a unos metros del puente, lo cual retrasa su flujo de vehículos de carga pesada. El traslado se realizaría en una zona detrás o cruzando este puente. No obstante, muchos pobladores de Pailas señalan que su principal sustento es la venta de comidas y bebidas en este punto y esperan que puedan continuar. El puente de Pailas se inaugura en enero de 2009 luego de cuatro años de construcción. Tiene 1.400 metros de longitud y es el más largo de Bolivia.
10
Domingo 2.9.2012 |
www.eldía.com.bo
PUNTO CRÍTICO VIENE DE LA PÁGINA ANTERIOR
Tiempos de finalización
FOTOS: BETO JUSTINIANO
Son dos los motivos por los cuales la Administradora de Caminos de Bolivia (ABC), explica el retraso de un año en la construcción del último tramo del sueño bioceánico que debió terminarse en septiembre de 2011. De acuerdo a Adhemar Rocabado, director regional de la ABC, se debe a una ampliación de contrato que se obtuvo luego de concretar fondos adicionales de la Unión Europea, para la construcción de vías de acceso a comunidades alrededor de la ruta. César Mendoza, fiscal de obra de la ABC, complementa que fueron las lluvias las que perjudicaron. "Los meses de diciembre, especialmente, fueron muy lluviosos y se hizo muy difícil continuar con los trabajos", dijo. El ejecutivo de la estatal explica que a fines de septiembre se espera la finalización del asfaltado "como un regalo al mes del departamento cruceño". No obstante, la obra definitiva, incluida la señalización, se termina en noviembre, aunque la obra será transitable a partir de la primera semana de octubre, asegura.
Santa Cruz la Vieja tendrá su acceso CON FONDOS DE LA UNIÓN EUROPEA SE AMPLÍA EL CONTRATO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ACCESOS A COMUNIDADES, TAL ES EL CASO DE LA PRIMERA CIUDAD FUNDADA POR ÑUFLO DE CHAVES.
Expectativa en productores
Para Julio Roda, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), la obra es un beneficio. "Existe una importante producción de granos y animales en la Chiquitania. Con la reducción de los tiempos se abaratarían los costos con que llegan al mercado", explica. Por su parte, Wilfredo Rojo, presidente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), señala que es una parte importante para la integración pero no es suficiente. "Debemos mejorar el estado de las carreteras. Definir usos de vía, sistemas de integración. Mejorar la logística interna y conseguir acuerdos para superar la burocracia internacional", dice.
Dilema en sector transporte
Erlan Melgar, presidente de la Cámara de Transporte del Oriente (CTO), destaca la conclusión de la vía; no obstante, alerta que no los beneficia de la misma manera que a los países vecinos. "De acuerdo al tratado firmado durante el gobierno de Jorge Tuto Quiroga, el transporte de Brasil o Chile sí puede ingresar a nuestras fronteras y transportar su carga (productos o pasajeros). Pero nosotros no. Estamos mirando como en un partido de fútbol", lamenta. De acuerdo a Melgar, si bien el acuerdo de comercialización y transporte no fue firmado durante este Gobierno, corresponde renegociar el acuerdo. "Si este es el Gobierno del cambio. Es una oportunidad de demostrarlo", agrega. El corredor unirá los puertos de Arica e Iquique con los estados de Mato Grosso del Sur, Sao Paulo y el puerto de Santos, pasando por Santa Cruz, Cochabamba, Oruro y La Paz.
La terminadora de pavimento Grohmann, con vista desde adentro. El aparato tiene censores y vibradores de hormigón.
500
metros de pavimentado rígido es lo que CSA-Coboce estima avanzar por día en condiciones normales.
MÉTODO DE TRABAJO Actualmente la carretera se encuentra en un proceso de vaciado de pavimento. Para ello ocupan una máquina terminadora. Este aparato cuenta con censores de hormigón incorporados. Primero se procede al vaciado, luego planchado; se pasa el sonoridador, y se "texturiza" o peina con cerdas de acero (como se observa en la imagen). Posterior a ellos viene el "curado". Se trata de la implementación de un aditivo impermeabilizante que proteja el pegamento del hormigón. El proceso de avance es de 500 metros por día.
95%
avance tiene la totalidad del corredor bioceánico.
El presidente del colegio de economistas, Marcelo Núñez, opina que nada va a cambiar después de la conclusión de esta obra. "Va a mejorar el tiempo de traslado de productos. No habrá incidencia mayor. Ganar tiempo y reducir costos", señala. Bajo esta lógica no se beneficiaría el consumidor final de manera importante.
Adicionalmente se construye lo que se denomina "bermas". Es decir una capa de gravilla a 10 centímetros a los laterales del asfalto. Es también conocido como calzada hidráulica y sirve para el estacionamiento de vehículos en caso de emergencia.
120 Máquinas tiene el consorcio entre niveladoras, compactadoras y volquetas. Cuentan con 500 empleados.
'NADA VA A CAMBIAR
50 años de resistencia a tráfico de vehículos son los que ABC estima tiene la carretera.
Al contrario, Nelson Ríos, economista y docente de la UAGRM, destaca que uno de los factores de desarrollo de un país es la integración caminera. "Mejorarán los precios para importar equipos y maquinarias. Y para exportar soya, carne y productos maderables", dice.
| Domingo 2.9.2012
www.eldía.com.bo
11
ILUSTRACIÓN
Sin clemencia con 'El Choré' DEPREDADORES. En dos visitas a esta reserva forestal de Santa Cruz, El Día comprobó que la tala ilegal es una actividad que destruye valiosas especies. Nada logra frenar aún esta acción destructiva e impune..
12
Domingo 2.9.2012 |
www.eldía.com.bo
INFORME PABLO PINEDA. Se graduó como licenciado en Educación, el primero en Europa con Síndrome de Down. Fue el protagonista de la película 'Yo También' y es conferencista. BBC eldia@edadsa.com.bo
P
ablo Pineda es una cara famosa en España. No solo por ser la primera persona con Síndrome de Down que obtiene un título universitario en Europa, sino por su papel protagonista en la película "Yo También", que narra la historia de un trabajador social Down que se enamora de su compañera de labores. A sus 37 años ya es licenciado en Educación y le quedan cuatro asignaturas para sacarse una segunda titulación en Pedagogía. ¿Su próximo proyecto? Hacerse con un carnet de conducir. "Quiero sacármelo porque nunca se ha visto a un Síndrome de Down conduciendo. Sería un reto muy importante y es algo más para independizarme", dijo en una entrevista a BBC Mundo.
Capacidades diferentes
Ejemplos como el suyo son el de la estadounidense Karen Gaffney también diplomada en magisterio, y quien es la primera persona Down en cruzar a nado los más de 14 km de largo del lago Tahoe en Estados Unidos, o la joven japonesa Aya Iwamoto graduada en Literatura Inglesa. Según Pineda, no existen personas discapacitadas, sino personas con "capacidades distintas", por lo que la sociedad debe evolucionar hacia una sociedad "más plural", donde las personas con Síndrome de Down no sean tratadas como niños y donde se fomenten sus capacidades e independencia desde temprana edad.
¿Cómo se siente el ser la primera persona Down que logra completar una carrera universitaria en Europa?
Yo creo que estoy en el frente de guerra, es un inconveniente. Hay que luchar, meterse en la sociedad cuando el mundo Down normalmente va por otro cauce. Yo me quedo metido entre los normales mientras los Down tienen sus asociaciones, sus padres, su pequeño micromundo. No es que me sienta aislado, sino que es muy difícil luchar en una sociedad normalizada, tener una identidad Down cuando el mundo Down funciona de forma paralela.
¿En qué sentido notas esa división?
Por ejemplo, voy a un bar a tomarme algo (ahora me ocurre menos), pero antes me decían "¿este niño va solo?" O personas mayores que van por la calle me toman el brazo y me ayudan a cruzar la calle. O ir a votar a las elecciones y que te pregunten ¿el niño vota? O ir a un restaurante con tus padres y que te den agua en lugar de vino. En otra ocasión fui a la playa y una pareja de guardias civiles vino a preguntarme si estaba bien. "Sí, perfectamente". Son anécdotas curiosas pero como ves la gente tiene prejuicios.
¿Cómo conseguiste graduarte en la universidad?
Eso fue gracias a que hace muchos años mis padres, pieza fundamental en estos temas, decidieron que fuera como el resto de mis hermanos. Ahí empezó todo, fui a las mismas escuelas. No esperaban que llegara a la universidad, pero lo hicieron todo para que estuviera en contacto con la gente.
¿Qué consejos le darías a los padres?
No soy quién para dar consejos, porque en este mundo, y en el mundo del Síndrome de Down, cada uno es diferente. Lo que sí diría que lo primero es confiar en sus posibilidades. A partir de ahí enseñarle cuanto sea, estimularle al máximo sin ponerle límites a priori desde muy temprana edad.
Hablando con la Asociación Síndrome de Down de Reino Unido me comentaban que tu caso es inusual y excepcional. Me fastidia y mucho que digan esto, porque lo hacen como una especie de justificación, para no seguir avanzando, no seguir intentando más por esas personas. Yo creo que no es verdad. Siempre digo a los padres que no vean que yo he hecho una carrera o una película. Eso no es importante, lo importante es que se puede, que tus padres tienen que enseñarte y estimularte. A partir de ahí pueden hacer lo que quieran. A través de la fundación Adecco tratamos de hacer que los empresarios cambien el chip y esas ideas preconcebidas. Intentamos que las personas vean la discapacidad como una oportunidad.
Pablo Pineda. Primer licenciado Down en Europa Siempre digo a los padres que no vean que yo he hecho una carrera o una película. Eso no es importante, lo importante es que se puede, que tus padres tienen que enseñarte y estimularte".
Saltando barreras
13
| Domingo 2.9.2012
www.eldía.com.bo
ESFERA
Dopaje paralímpico
TRUCOS. En el mundo de las Olimpiadas Especiales, el dopaje consiste en lastimarse para mejorar el rendimiento.
Formas comunes de practicar el "boosting"
Llenar la vejiga utilizando un catéter. Sentarse sobre una chinche (conocida también como chincheta o tachuela). Usar correas ajustadas en las piernas. Doblarse o sentarse arriba del escroto. Rajarse o romperse un hueso.
Prohibido desde 1994
El IPC ha estado consciente de esta práctica por muchos años y el boosting ha sido prohibido desde 1994. Prohíbe que los atletas compitan en un peligroso estado de disreflexia.
17% en Pekín
Un estudio realizado por el IPC durante los Juegos Paralímpicos de Pekín mostró que alrededor del 17% de los entrevistados admitió utilizar el boosting. Algunos expertos piensan que la cifra real es mayor.
Límites de la presión
El boosting se considera peligroso cuando la presión sistólica está por sobre los 180 mmHg (milímetros del mercurio) o es superior.
UNA PRÁCTICA INACEPTABLE PARA EL COMITÉ INTERNACIONAL PARALÍMPICO
BBC eldia@edadsa.com.bo
R
omper tu propio dedo del pie para ganar una medalla paralímpica? ¿Sentarse sobre un objeto afilado o estrangular tus propios testículos? Eso es trampa, pero los científicos que controlarán a los atletas durante los Juegos Paralímpicos dicen que un tercio de los competidores con lesiones de médula puede llegar a lastimarse a sí mismo para mejorar su desempeño.
La técnica del empuje
La práctica, llamada boosting (puede ser traducida como "empuje" o "estímulo"), tiene como objetivo incrementar la presión sanguínea y de esta forma ser más competitivo. El boosting está prohibido por el Comité Internacional Paralímpico (IPC, por sus siglas en inglés), pero algunos investigadores creen que hay atletas que recurren a estos actos desesperados para competir a un mayor nivel.
Actualmente, el sistema no tiene en cuenta la diferencia entre presión sanguínea y ritmo cardíaco. El jefe de médicos del IPC, Peter Van de Vliet, dice que no existe información que apoye -o desmienta- el estimado de Krassioukov, de que más del 30% de atletas con lesiones espinales recurran al boosting. Es una práctica inaceptable, opina, y añade que el IPC no tiene ninguna simpatía con esa idea de que nivela la competencia. Van de Vliet informa que el IPC no tiene planes de añadir características fisiológicas a sus sistemas de clasificación. "La clasificación paralímpica para atletas con discapacidad física está basada en discapacidades neuronales, musculares o en su esqueleto, más que fisiológicas". Durante los Juegos de Pekín, el IPC realizó cerca de 20 controles de presión sanguínea en atletas antes de las
"Han habido momentos en los que yo específicamente me di un buena descarga eléctrica en la pierna o en un dedo", dice Brad Zdanivsky, un escalador cuadrapléjico canadiense de 36 años que ha experimentado con boosting en el gimnasio. "Eso hace que mi presión sanguínea pegue un salto y puedo levantar más peso o pedalear más duro, es efectivo". Un periodista británico con años de experiencia cubriendo Paralímpicos señala que él ha escuchado de atletas usando pequeños martillos para golpearse o romperse un dedo del pie". El objetivo es elevar no solo la presión sanguínea, sino también el ritmo cardíaco.
Un atajo sanguíneo
Cuando competidores sin ninguna discapacidad comienzan una actividad física exigente, como correr o nadar, la presión sanguínea y el ritmo cardíaco aumentan automáticamente. Atletas con le-
siones medulares no obtienen esa respuesta de forma automática. El boosting es un atajo para esa mayor presión sanguínea y la mejora del desempeño que viene con ella. En términos médicos se la define como una inducción deliberada a una peligrosa condición común a los cuadrapléjicos llamada disreflexia autonómica. Muchas actividades cotidianas que causan malestar, incluso algo tan trivial como quemarse con el sol, puede disparar esta condición de forma natural. Pero el boosting tiene un precio. "Uno puede tener un pico de presión que fácilmente te puede volar un vaso sanguíneo detrás del ojo o te cause una apoplejía cerebral", admite Zdanivsky. "Puede incluso detener tu corazón. Es muy desagradable, pero los resultados son difíciles de ignorar. El dicho es que los ganadores siempre piden la pelota. Así que no importa si es desagradable, logra resultados".
competencias y no encontró una clara evidencia de boosting. El Comité ha dicho que continuará monitoreando a los deportistas paralímpicos antes de los eventos en Londres. Cualquiera sospechoso de boosting (los síntomas incluyen sudor, manchas en la piel y "piel de gallina") será sujeto a un chequeo. Si se encuentra a un deportista con una presión arterial sistólica (línea superior) de 180 mmHg (milímetros del mercurio) o superior, no será autorizado a competir en esa prueba, pero no recibirá una sanción a largo plazo. Brad Zdanivsky dice que chequeos como estos no serán efectivos para terminar con el boosting. Según el escalador, uno necesitaría monitorear la presión sanguínea regularmente sobre un periodo determinado para ser capaz de confirmar si se produjo esta práctica.
14
Domingo 2.9.2012 |
PANDORA
www.eldía.com.bo
Rock de terror CRÍTICA. La relación entre cine y rock es numerosa, pero irregular. En 'La era del rock' la fantasía del músico y sus obstáculos se estremezclan con un romance adolescente por demás recurrente.
José Arce LABUTACA.NET
S
herrie (Julianne Hough) viaja de Tulsa a Hollywood para cumplir su sueño: ser una cantante famosa. No bailarina, no camarera. Cantante. Nada más llegar le mangan los vinilos del equipaje, pero no pasa nada porque conocerá a gente guay como Drew (Diego Boneta), que trabaja en el Bourbon Room, legendaria sala de conciertos regentada por Dupree (Alec Baldwin) con la ayuda de Lonnie (Russell Brand). A tope. Lo que mola hoy en día son los musicales, así que los hay para todos los gustos. Y como el cine comercial americano no tiene ideas y parece que cada vez mola menos, de vez en cuando coge uno y lo adapta a la pantalla grande. Así llega “Rock of Ages", La Era del Rock, que salta de Broadway a las salas tras una recepción bastante fría en la taquilla de Estados Unidos. Normal. Porque no es un homenaje al rock, al AOR, al heavy metal o a cualquier otro estilo, corriente o tendencia.
¿Es que ya nadie tiene vocación hostelera?
Es, sencillamente, un subproducto que tiene la vista puesta en quienes compran camisetas de grupos legendarios en cadenas de franquicias en los centros comerciales, siguiendo la moda que toque en cada momento. Que nadie se ofenda, es lo que hay. Un engendro de este calado podría funcionar si se enfocase
JULIANNE LA SORPRESA
con frescura y humor saludable que se supone destila la obra original, por lo que sabemos, pero Adam Shankman decide tomarse bastante en serio la nadería que propone, convirtiendo las dos horas de metraje en un carrusel situacional que provoca una casi permanente vergüenza ajena eso tiene mérito, desde luego. Chirriante, plastificada, hortera no en el simpático, ingenuo y honesto sentido 80's del término, bordea con lo insoportable ya desde su aterradora escena inicial, en un autobús que desgraciadamente no conduce Freddy Krueger.
La caída del rock
En semejante celebración colectiva de la violación cultural generacional, subrayar que la pareja principal él, sin nombre todavía, proveniente del mundo televisivo; ella, especialista en este tipo de zarandajas es de un repelente que espanta, aunque al menos se defiende micrófono en mano. Porque lo del resto del reparto salvo alguna forzosa excepción como la de Mary J. Blige no tiene nombre, comenzando por la ridícula pareja formada por Alec Baldwin y Russell Brand, siguiendo por una Catherine Zeta-Jones que usa los temas que critica para defender la postura moral de su personaje esto es culpa del roñoso guión, claro y finalizando por un Tom Cruise que, por mucho que demuestre que sigue
hecho un chaval y es un profesional como una catedral, solo puede defender a su Stacee Jaxx desde su similitud con roles voluntariamente paródicos como el Hansel de Owen Wilson. Pero dista un mundo entre la efectividad cómica de ambos. “Rock of Ages (La Era del rock)” es… el horror… el horror…
Otros musicales
Con distintas miradas, desde el filme de tintes biográficos como Control (sobre Joy Division), a la delirante fantasía que es Tommy (sobre la célebre ópera rock de The Who), un puñado de cintas retratan el fascinante mundo de las guitarras, las luces y la fama. Esto sin contar con los documentales, que en sí son un subgénero aparte. Algunas de estas películas son: Filme de culto dirigido por Jim Sharman (1975), en pleno apogeo de la estética Glam, que utilizaba el exceso de maquillaje, ropas andróginas y cuidado por la imagen; Velvet goldmine (1998), título en alusión a una canción del álbum The Rise And Fall Of Ziggy Stardust And The Spiders From Mars, de David Bowie (1972); 24 hours party people (2002), mirada a la movida de Manchester, cuando era el centro musical de Europa durante la década de los '80; sin olvidar a The Wall (1982), y la cercanía con el mundo del rock de esta cinta en base al antológico álbum homónimo de Pink Floyd, lanzado en 1979.
Julianne Alexandra Hough, es una bailarina profesional de baile de salón y cantante de música country de 24 años. Es reconocida por ser la ganadora de las temporadas 4 y 5 de la serie de ABC Dancing With The Stars. Su álbum debut fue lanzado el 20 de Mayo de 2008, vendiendo más de 67.000 copias en su primera semana. Mantiene una relación con el periodista Ryan Seacrest.
Si bien Anne Hathaway era inicialmente elegida para ser la actriz principal, del rodaje de “Rock of Ages", no pudo llevarlo adelante porque este coincidía con el rodaje del Caballero Oscuro. De esta manera surge el nombre de esta nueva estrella la cual pese a su corta trayectoria ya es tapa de revistas norteamericanas como Shape. La película es la segunda en que realiza una aparición y la primera como protagonista.
15
| Domingo 2.9.2012
MOSAICO
www.eldía.com.bo
SANTA CRUZ
13
SEPTIEMBRE
Concierto de Scorpions en el Ramón “Tahuichi” Aguilera. Es la segunda visita del grupo a Bolivia, en el marco de la gira “Final Tour de Sting". La banda está integrada por Klaus Meine, Matthias Jabs, Rudolf Schenker, James Kottak y Pawel Maciwoda.
02
03
Día Nacional del Peatón y del Ciclista. Se prohíbe la circulación de motorizados de 00:00 a 18:00. Habrá caminata y “bicicletada” del Cristo Redentor al Parque Urbano.
Inicia el proceso de selección de candidatos a fiscal general del Estado. La Asamblea Legislativa será la encargada de la selección en base al perfil de cada uno de ellos.
SEPTIEMBRE
RESIDENT EVIL, LA VENGANZA
SEPTIEMBRE
03
18
Inicia el primer torneo del PGA Latinoamérica de tenis. Se jugará en Mérida (México), en la semana del 3 al 8 de septiembre, y contará con el boliviano Sebastián MacLean.
Partido de vuelta entre Aurora y Deportivo Quito. El equipo "del pueblo" pese a la derrota mantiene oportunidades en la Copa Sudamericana al perder por 2-1 en el partido de ida.
SEPTIEMBRE
20
SEPTIEMBRE
Comisión de Investigación de la ASFI en el caso de la cooperativa San Luis vuelve a reunirse. Se plantearán nuevas propuestas para que los ahorristas recuperen su dinero.
De la serie de videojuegos a la pantalla del cine, Resident Evil, regresa en una quinta entrega. Resident Evil 5: La venganza, en formato normal y 3D. Estrena el 13 de septiembre en cines cruceños. La película vuelve a tener a Milla Jovovich, actriz principal y Paul W.S. Anderson, como guionista y director.
SEPTIEMBRE
24
SEPTIEMBRE
Se cumplen 202 años del Primer Grito Libertario cruceño. Surge tras una serie de invasiones españolas y sublevaciones en La Paz y Chuquisaca.
07
SEPTIEMBRE
La selección se mide con su similar de Ecuador. El partido será en Quito por la séptima fecha de las eliminatorias. La novedad es Ronald Raldes y la baja el voltante nacionalizado Pablo Escobar.
FOTOS DE LA SEMANA INDIA: FEROZ RIVALIDAD ÉTNICA
EL 29 DE AGOSTO, UNA MUJER DE LA LOCALIDAD DE BARPETA (INDIA) LLORA DESCONSOLADAMENTE CERCA A LAS RUINAS DE SU CASA, INCENDIADA POR MIEMBROS DE UN GRUPO ÉTNICO RIVAL. EN LOS HECHOS DE VIOLENCIA, MURIÓ UNA PERSONA Y CINCO CASAS FUERON DESTRUIDAS.
DIARIA LUCHA CONTRA LA MUERTE
EN ALEPO (SIRIA), MÉDICOS TRATAN DE RESUCITAR A UN CIVIL, VÍCTIMA DE BOMBARDEOS DE LAS FUERZAS GUBERNAMENTALES, EL 30 DE AGOSTO. EN ESTE LUGAR, SEGUNDA CIUDAD DEL PAÍS, SE LIBRAN COMBATES DESDE EL 20 DE JULIO, CON LOS CIVILES COMO PRINCIPALES AFECTADOS. + EN WWW.ELDIA.COM.BO
+ EN WWW.ELDIA.COM.BO