Educacion Superior

Page 1

> JUEVES 30 DE ENERO DE 2014

Rev ist

a

Educación SUPERIOR innovadores Las universidades públicas y privadas forman emprendedores con visión de futuro

P. 8-9

Testimonio

Un exitoso investigador boliviano, que estudia y radica en EEUU, cuenta cómo logró el éxito. P-14

Prácticas guiadas

Las prácticas profesionales pueden convertirse en una oportunidad laboral. P-6


ón acio c r u i Ed per Su

REVISTA

2 > JUEVES 30 DE enero DE 2014

Forjando emprendedores

A

l igual que muchos procesos, la sociedad y la educación también evoluciona y en este sentido, un aporte importante que ahora brindan las universidades públicas y privadas tiene que ver con esa visión emprendedora con la que forman a los profesionales.

Esos son los microempresarios que ahora necesita Bolivia y que están siendo formados en las aulas. Aquellos que siendo ingenieros petroleros, licenciados en economía, o chefs, tengan las herramientas para tener una visión clara y profesional acerca de la administración, el marketing, el empaque de los productos y más Hace no más de 10 años la mayoría importante aún es esa ambición que de las universidades bolivianas tiene muchos de exportar en algún formaban profesionales para engrosar momento su producción. la larga lista de futuros trabajadores de empresas públicas o privadas, hoy los La necesidad de estos emprendedores jóvenes tienen la visión y aspiración de es inmensa, más aún en una etapa crear su propio emprendimiento. de bonanza económica, en un país donde el eterno reclamo ha sido la El desafío es de mayor impacto conversión de las materias primas en si tomamos en cuenta que desde productos con valor agregado. En este hace algunos años el país es contexto los emprendimientos micro, considerado a nivel mundial como pequeños, medianos o grandes son líder mundial en cuanto a población bienvenidos. emprendedora, donde cerca al 70% de los bolivianos desea iniciar algún Por ello es de gran valor el trabajo que negocio; sin embargo, la gran falencia realizan las universidades; sin embargo, era, y aún lo es en muchos casos, aún queda mucho por avanzar. Una la falta de conocimientos para que mayor y mejor investigación también ese emprendimiento no sea fugaz y aporta desarrollo al país y es el tema perdure en el tiempo. en el que ya trabajan las universidades.

4

Prácticas empresariales Los universitarios se enfrentan por primera vez al ejercicio de su profesión. Un buen rendimiento puede garantizar un empleo.

6

Investigación La universidades bolivianas aportan al desarrollo con investigaciones. Le mostramos tres proyectos de impacto.

8-9

Educación SUPERIOR

Rev ist

a

> JUEVES 30 DE ENERO DE 2014

Educación SUPERIOR innovadorEs Las universidades públicas y privadas forman emprendedores con visión de futuro

P. 8-9

Testimonio

Un exitoso investigador boliviano, que estudia y radica en EEUU, cuenta cómo logró el éxito. P-14

Emprendedores Jóvenes y con ganas de triunfar, así son los universitarios bolivianos que proyectan microempresas desde sus aulas universitarias.

Prácticas guiadas

Las práctica profesionales puede convertirse en una oportunidad laboral. P-6

12

Formación Las actividades extracurriculares complementan la formación de los futuros profesionales.

14

Testimonio Mohammed Mostajo, un científico boliviano, cuenta cómo logró el éxito en el país del norte. Es investigador de Harvard.

Presidente Ejecutivo Mariana Jakubek Redacción • DIRECTORA DE INFORMACIONES María del Mar Rubio • SUBDIRECTOR EL DÍA Aldo Aguilera • SUBDIRECTORA EL SOL Lourdes Molina JEFE CREATIVO: David Urbina • PERIODISTA Gustavo Jiménez • ASESOR EDITORIAL Eduardo Bowles • Fotografía Regis Montero • AdministraciÓn • Director Corporativo Marcelo Santa Cruz • Gerente Comercial Mónica Ruilowa • Gerente Producción Mario Lucas Sarabia A. Central: Av. Cristo Redentor, km 7 El Remanso • Tel. 343 4040. Agencia: Av. El Trompillo # 1082 2do Anillo • Tel. 359 8056. | Fax: 343 4041- 342 5324 | eldia@edadsa.com.bo | Santa Cruz - Bolivia


3 > JUEVES 30 DE enero DE 2014

REVISTA

Edu Supcaci贸 erio n r


D SIDA

ER NIV

U

REVISTA

4 > JUEVES 30 DE ENERO DE 2014

PRÁCTICAS EMPRESARIALES

DEL AULA A LA EMPRESA

Ayudan a concluir la formación profesional. Un buen desempeño puede significar un contrato laboral. Ana Laura Valverde

Ing. Comercial / Uagrm

Estoy realizando mis prácticas en la unidad de Marketing y Ventas. Estamos a cargo de la base de datos y el ofrecimiento de servicios a los clientes, de los boletines electrónicos y de brindar apoyo a las diferentes gerencias del Ibce.

C

on las prácticas empresariales, los universitarios enfrentan de manera muy cercana el ejercicio de su profesión. La elección de la empresa donde se van a realizar las prácticas puede ayudar en la contratación del universitario.

REQUISITO. En la actualidad, las

prácticas empresariales son un requisito indispensable que debe cumplir un universitario para obtener su título académico y en provisión nacional; sin embargo, más allá de la obligatoriedad, son

Cuando se sale de la universidad no se tienen algunos conocimientos que se adquieren a la hora de desempeñarse en el puesto laboral. Aquí, por ejemplo, he aprendido a ofrecer nuestros productos. Claro que en la universidad también se adquieren conocimientos que se ponen en práctica. un pilar fundamental en la formación de los futuros profesionales. “Los alumnos aplican en la práctica lo aprendido en el aula”, destacó Silvana Aburdene, directora de las Carreras de Ciencias Empresariales de la Universidad Cristiana Evangélica de Bolivia (Ucebol). Al ejercer su profesión, los universitarios además se vinculan con otros profesionales de su área y van conociendo más a fondo otros aspectos que no siempre se enseñan en el aula. “Enfrentan el día a día, deben solucionar conflictos que se les presenta sobre la marcha”, explicó Aburdene. Para Marcos Zárate, gestor de Comunicación Corporativa de Batebol, las prácticas empresa-

La experiencia acumulada en el Ibce es excelente. Conozco que han habido practicantes que han tenido la oportunidad de quedarse a trabajar y ojalá también se pueda dar en mi caso, por ello el esfuerzo de cada día es importante.

riales son parte de la vinculación de las empresas con la sociedad, un aporte en la consolidación de talentos humanos. "Es una actividad muy provechosa para crear el conocimiento práctico", destacó.

LA ELECCIÓN. A la hora de ele-

Marioly NÚñez. Ing. Industrial / Uagrm

Inicié mis prácticas en Batebol por la materia de Control de Calidad, una vez terminada esa primera etapa realicé Prácticas Industriales, en los que apliqué los conocimientos adquiridos en toda la carrera, en especial en los análisis de laboratorios electrofísicos. El beneficio ha sido inmenso, tomando en cuenta que durante las prácticas se abrió

Los alumnos aplican en las prácticas lo aprendido en las aulas. Deben estar capacitados para solucionar poblemas que se pueden presentar silvana aburdene dir. de las carreras de ciencias empresariales ucebol

gir la empresa donde se realizarán las prácticas, es importante tomar en cuenta algunos aspectos. “Lo primero es comprobar que esté legalmente establecida”, manifestó Aburdene. Otro aspecto es analizar si existe la posibilidad de quedarse a traba-

una vacante, como Asistente de Ingeniería, a la que postulé con excelentes resultados pues los conocimientos adquiridos en la empresa me ayudaron. Nunca imaginé quedarme en Batebol, cuando inicié mis prácticas. Después de cinco años trabajando ahora soy la responsable Administrativo Productivo de los costos unitarios del producto y de todo lo pertinente a sustancias controladas.

jar en esa empresa, será una motivación extra para el practicante. “La mitad de los estudiantes que realizan prácticas se quedaron a trabajar en esas empresas”, destacó Aburdene. Según Zárate, es importante hacer una lista de empresas que sean referentes en el área de formación. "No perdemos nada intentando obtener una plaza para prácticas, aunque no todas las empresas sean abiertas a este tipo de intercambios de conocimiento", explicó. Además se debe conocer cuáles son las funciones que se va a realizar para de esa manera ir proyectando su perfil. “Con las prácticas, el estudiante y el practicante crecen”, manifestó Aburdene. Además es muy importante que exista una buena comunicación con el profesional de quien se encuentre a cargo, esto será muy importante para de esa manera captar todo el conocimiento que se pueda adquirir.


5 > JUEVES 30 DE enero DE 2014

REVISTA

Edu Supcaci贸 erio n r


ón acio c r u i Ed per Su

REVISTA

6 > JUEVES 30 DE enero DE 2014

INSECTICIDAS BIODEGRADABLES / EMI

Se está trabajando en el desarrollo de insecticidas biodegradables a partir de aceites de especies vegetales aromáticas nativas de Bolivia. Estos productos tienen alta efectividad insecticida contra pulgones de flores ornamentales. Además no afectan el rendimientos de los cultivos, ni la calidad final del producto.

EL APORTE CIENTÍFICO DE LAS UNIVERSIDADES Las investigaciones que han sido realizadas en los centros bolivianos ya se aplican en el país.

L

GANADO CRIOLLO DE CALIDAD / Uagrm

Un estudio genético de tres razas de ganado bovino detectó que los ejemplares criollos tienen similares potencialidades para contar con terneza de la carne frente a otras razas en el país. La terneza es la “cualidad de la carne de dejarse cortar y masticar (con mayor o menor facilidad) antes de la deglución”. Para Juan Antonio Pereira, los resultados muestran que es posible posicionar al ganado criollo con un valor agregado importante en el mercado, si los productores analizan a sus ejemplares para detectar los genes asociados a la terneza de la carne. La reproducción de los individuos con esas características podría ayudar a mejorar la oferta cárnica al mercado y, por tanto, subir su precio.

a investigación científica y la transferencia de conocimientos desarrollados en Bolivia son un aspecto primordial para el desarrollo del país. En ese sentido, las universidades nacionales van ejecutando proyectos con el objetivo de responder a diferentes necesidades del país.

FINANCIAMIENTO. Desde hace algunos años, uno

de los reclamos a las universidades es su aporte científico a las necesidades del país, logrando interesantes resultados y aunque aún existen mayores expectativas una de las trabas es el financiamiento, en especial para las universidades privadas. "Las investigaciones requieren de tiempo y presupuesto. Esperamos que el Ministerio permita que las universidades privadas accedan al financiamiento que se ofrece desde el exterior”, destacó Antonio Carvalho, rector de la Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz (Utepsa). Similar criterio tiene la EMI. “Con inversión los resultados son más rápidos y se desarrollan productos de mejor calidad”, destacó Reynaldo Valdez, director de la Escuela Militar de Ingeniería de Santa Cruz (EMI).

PAPA REPRODUCIDA IN VITRO / EMI

La EMI trabajó en la clonación de 12 variedades de papa características de Tiahuanacu. El trabajo realizado en el Centro de Investigaciones, Ciencia y Tecnología de la EMI permitió además mejorar el rendimiento y la adaptación de estas especies que además son tolerantes a la sequía. El proyecto es de gran importancia si se toma en cuenta que es uno de los principales alimentos en el altiplano.

ALIANZAS ESTRATÉGICAS. Los convenios estratégicos se han convertido en importantes alternativas para desarrollar investigaciones. La Utepsa recientemente ha firmado una alianza con la universidad de Belfort (Francia), que tiene tecnología de la marca automotriz Peugeot. "La idea es que estudiantes y docentes puedan viajar y cuando vuelvan trabajen en tecnología para el desarrollo de vehículos que aprovechen energías renovables”, destacó Carvalho. La EMI además, propone una alianza con la industria nacional. "Las universidades debemos ser partícipes del desarrollo brindando soluciones a las necesidades de la empresa privada”, destacó Valdez.

LAGUNAS QUE SE DEGRADAN

Ubicadas en la provincia Cordillera de Santa Cruz, sufren una degradación de su biodiversidad en los últimos años. Estas lagunas tienen una pérdida de cobertura vegetal que se debe al ingreso de la agricultura mecanizada, la ganadería semiintensiva y la escasa gestión en conservación. En su propuesta de política los investigadores recomiendan recuperarlas.


7 > JUEVES 30 DE enero DE 2014

REVISTA

Edu Supcaci贸 erio n r


ón acio c r u i Ed per Su

REVISTA

8 > JUEVES 30 DE enero DE 2014

EMPRENDEDORES QUE E Las universidades forjan profesionales innovadores. Le presentamos cuatro proyectos que surgieron en las aulas y que ya están consolidados.

E

l emprendedurismo se ha convertido en un pilar fundamental en la formación universitaria en Bolivia, con resultados muy importantes. Desde Santa Cruz, jóvenes de diferentes universidades han llegado a consolidar sus emprendimientos con propuestas y servicios innovadores.

Ya tenía cierta experiencia en la electrónica, pero ingresar a la universidad me abrió los ojos y me brindó muchas enseñanzas para crear y administrar mi empresa. En Bolivia la universidad es económica, un curso corto en el exterior puede costar 3.000 dólares

PLAN DE ESTUDIOS. Hasta hace algunos años, la mayor

parte de las universidades se dedicaban a formar profesionales para engrosar la lista de trabajadores dependientes de una empresa; sin embargo, con los años, este perfil ha cambiado y las instituciones formadoras ahora incluyen en la malla curricular de sus carreras, asignaturas que tienen que ver con el emprendedurismo. “Todas las carreras de la Utepsa cuentan con materias transversales en las que se brindan conocimientos básicos y avanzados para la consolidación de una empresa”, destacó Antonio Carvalho, rector de esta universidad. La UPSA es otra institución que cuenta con experiencia en la formación de emprendedores. Se brinda formación en cuanto a la calidad de los productos, innovación, creatividad, estrategias de mercado y marketing, entre otras. “El objetivo es afianzar el espíritu emprendedor en el estudiante para que pueda visualizar oportunidades”, explicó Mabel Becerra, coordinadora del Centro de Emprendimiento UPSA.

LAS CLAVES. Dos son las características primordiales que se inculcan a los emprendedores universitarios: la innovación y la iniciativa. Becerra destaca que uno de los aspectos primordiales de los emprendedores formados en las aulas es la innovación. Esto implica plantear iniciativas ante las necesidades de la sociedad pero que tengan componentes originales. “Plantear una fábrica de chocolates es interesante, pero como esta hay muchas. Lo interesante sería plantear la fabricación de chocolates con estevia o que en lugar de tener mermelada de frutilla sea de valeriana”, explicó. La docente sostuvo que en un principio los proyectos son sencillos pero a medida que incursionan en nuevos semestres se va incorporando la innovación y creatividad y las estrategias de mercado más útiles para posicionar un producto en el mercado. La iniciativa es otro aspecto que resalta entre los emprendedores. Según Carvalho, los universitarios no solo deben contar con la capacidad de crear empresas. “El emprendedurismo también implica plantear propuestas nuevas en empresas que ya están constituidas, para hacerlas más dinámicas. No solo se trata de ocupar un puesto laboral”, destacó. PROPUESTAS EXITOSAS. No son pocos los proyectos

que se han ido gestando en las aulas y que con el tiempo se han concretado por su originalidad. Una olla en la que se podían hacer cocer tres comidas a la vez o una sandalia que se podía convertir en un calzado de fiesta o anabella, son algunas de las propuestas que presentaron los estudiantes de la Utepsa en una feria universitaria. “Cerca del 90% de los trabajos que se presentaron como propuestas concretaron sus empresas”, explicó Carvalho. La UPSA cuenta con la feria del emprendedurismo donde se postulan cerca de 130 proyectos, de los cuales 60 propuestas son exhibidas en ese acontecimiento. “Han llegado empresarios dispuestos a invertir en las propuestas presentadas por los universitarios”, destacó Becerra.

Son sándwiches diferentes, con un estilo gourmet. Estamos preparando el lanzamiento para el primer trimestre de este año. Es una alternativa exquisita

luIs miguel cornejo / upsa. sand. crunch / TEL: 79012079

Es la propuesta de Luis Miguel Cornejo, estudiante de último año de Ingeniería Petrolera de la UPSA. El proyecto consiste en la preparación y comercialización de sándwiches, pero con un estilo gourmet. En un principio el menú cuenta con siete variedades, entre las que se destacan los sándwiches de mariscos. Cuenta con un estudio de factibilidad técnica y económica que avala la necesidad de el producto en Santa Cruz. Según Cornejo, los primeros sándwiches estarán oficialmente a la venta el primer trimestre del 2014.


9 > JUEVES 30 DE enero DE 2014

REVISTA

Edu Supcació erio n r

ENGRANDECEN EL PAÍS AGUSTÍN CALLAPA L. / UTEPSA CIBERTRON / TEL: 79023135

Luego de algunos años trabajando en talleres, Agustín Callapa decidió estudiar Ingeniería de Sistemas y Telecomunicaciones en la Utepsa, donde recibió importantes enseñanzas no solo en el ámbito en el que ya se desempeñaba, sino también para administrar una empresa. “Me abrió los ojos, yo tenía la aspiración de crear mi empresa pero no sabía dónde ni cómo empezar, pero la universidad me orientó en la administración y legalización de mi taller”, explicó. Callapa, que este 2014 cursará su último año de estudio en Utepsa, decidió realizar algunos cursos de especialización en el exterior. “A veces uno piensa que la universidad es cara pero en el exterior un curso de especialización de una semana puede costar hasta 3.000 dólares”, indicó. El taller Cibertron también brinda ayuda a estudiantes que desean realizar prácticas. “Hay alumnos nuevos que vienen a aprender y se les abre las puertas”, destacó.

XIMENA M. URIOSTE / UTEPSA XIMENA MODA & ACCESORIOS. Es un empresa unipersonal creada por Ximena Miroslava Urioste Egüez, titulada como Ingeniera en Marketing y Publicidad y egresada de Ingeniería Comercial de la Utepsa. Al finalizar sus estudios de secundaria, Ximena comenzó a elaborar manillas, aros, anillos, collares y chalinas con piedras semipreciosas, plástico y peltre. “Ya en Utepsa, aprendí a transformar un negocio empírico en una empresa definida”, destacó. Sus estudios universitarios le permitieron realizar el análisis Foda de la empresa, elaborar estrategias comerciales, un plan de negocios y analizar el rubro de la bijoutería, entre otras cosas. Su proyecto ha sido ganador en diferentes concursos que premian a los emprendedores, entre ellos la Copa del primer lugar de un concurso organizado por BancoSol a nivel nacional.

En Utepsa logré transformar mis habilidades empíricas en una empresa legalmente establecida

alejandro carrasco / ucb productora publicitaria parienteS / TEL: 76377135 Con un nombre original, esta productora publicitaria ha sido una iniciativa de Alejandro Carrasco, exestudiante de Diakonía que además de sus estudios, obtuvo mucha experiencia trabajando en el área de producción de diferentes programas televisivos. “Me fui especializando en las diferentes áreas de la producción, pero uno siempre tiene la ilusión de tener algo propio, hasta que me animé a la apertura de Parientes”, explicó. Carrasco destaca que el aprendizaje de Diakonía no solo le sirvió para trabajar como produc-

tor audiovisual, sino que pudo aplicarlo en la puesta en marcha de su empresa. “Existen asignaturas que nos enseñan a elaborar presupuestos para una producción, es el mismo principio para elaborar el presupuesto de toda una productora”, señaló. Si bien en la actualidad está especializado en la publicidad, Parientes tiene la capacidad de incursionar en diferentes ámbitos audiovisuales. “Ya nos hicimos un campito en el ámbito publicitario, a futuro esperamos lograr objetivos más grandes como una película”, señaló.

Trabajé en las diferentes áreas de la producción audiovisual. Ya nos hicimos un 'campito' en el ámbito publicitario lo que nos permite plantearnos nuevos objetivos


ón acio c r u i Ed per Su

REVISTA

10 > JUEVES 30 DE enero DE 2014

LA UCB TIENE UNA OFERTA VARIADA DE POSTGRADOS Dos especialidades y dos diplomados en el área de odontología son las novedades de esta universidad para los profesionales.

A

los 12 diplomados que ya ofrece desde anteriores gestiones, la UCB ahora se suman nuevas alternativas.

las novedades. En el área odontológica se abren dos especialidades: implantología y endodoncia, y dos diplomados: odontopediatría y ortodoncia. “En el ámbito de la salud desarrollamos diplomados y especialidades atendiendo las necesidades apremiantes de la sociedad”, explicó un documento de la UCB. Para nadie es desconocido que la UCB goza de prestigio internacional, lo que le ha permitido a lo largo de los años, establecer alianzas estratégicas con entidades de educación superior de gran cali-

dad, lo que a su vez facilita la llegada de profesionales del exterior para dictar las cátedras.

innovando. Un diplomado único en Bolivia y que brinda la UCB es el de la cirugía dentomaxilar, para atender emergencias que requieren tratamiento quirúrgicos, algunos con internación. El Derecho Bancario es otro diplomado interesante, dirigido a los profesionales relacionados a la actividad financiera y bancaria que deseen ampliar o consolidar sus competencias en el área de Derecho Bancario. La oferta de diplomados se completa con Formación Docente para la Educación Superior, Arquitectura Sustentable, en Centros Históricos y Patrimoniales, Ecografía Básica Abdominal y Gineco-obstétrica y en Emergencias Médicas y Desastres, entre otros.


11 > JUEVES 30 DE enero DE 2014

REVISTA

Edu Supcaci贸 erio n r


ón acio c r u i Ed per Su

REVISTA

12 > JUEVES 30 DE enero DE 2014

GRUPOS CULTURALES.

Son muy importantes ya que ayudan a establecer un mayor sentido de pertenencia hacia la comunidad, lo cual facilita la interacción social, el desarrollo de una autoestima saludable y el crecimiento emocional. Así los bandas del colegio, los elencos teatrales o incluso los periódicos murales permiten mejorar el trabajo en equipo, la distribución equitativa de responsabilidad y el manejo de expectativas.

GRANDES VENTAJAS ‘EXTRACURRICULARES’ El deporte, el voluntariado o las actividades artísticas brindan importantes aportes a la formación de los universitarios.

N

o son muchas las personas que confían en las actividades extracurriculares como un gran aporte en la formación universitaria; sin embargo, son tan necesarias como la capacitación en las aulas ya que permiten un contacto más cercano con la sociedad, además ayudan en la concentración y el trabajo en equipo.

complemento educativo. Desde hace algunos años

los especialistas en educación no solo se basan en las horas del aula, sino que también están brindando cada vez mayor importancia al valor escondido que ofrecen las actividades deportivas, culturales y voluntariados. “Son un complemento importante en la formación de los nuevos profesionales”, destacó Antonio Carvalho, rector de la Universidad Técnica Privada de Santa

Cruz (Utepsa). Otro aspecto interesante de las actividades extracurriculares tiene que ver con el manejo del estrés, la disciplina, responsabilidad y establecimiento de metas.

DEPORTE.

Según Reynaldo Valdez, director de la EMI Santa Cruz, el deporte no solo mejora la condición física y la salud (lo cual se ha demostrado ayuda a la concentración y desempeño académico), sino que también permite determinar qué tipo de personalidad tiene el estudiante y sus amistades, dado que son situaciones donde hacer falta un liderazgo claro para lograr una meta sencilla.

elección de la actividad.

Las recomendaciones a la hora de elegir la mejor actividad para los universitarios es que le guste al joven que va a participar en ella. "Es el estudiante el que debe elegir y los padres deben apoyarlos, porque de esta manera se hará un uso adecuado del tiempo libre", explicó Lorena Zambrana, directora de Responsabilidad Social de la Utepsa.

¿hay malas notas?. Según

Zambrana, no se puede culpar a una actividad extracurricular de las malas notas. "En esos casos hay que analizar la situación. La mayor parte de los estudiantes que realizan estas actividades son destacados. Si existen malas calificaciones puede deberse a que no están estudiando lo que realmente es su vocación", concluyó.

VOLUNTARIADO.

Lorena Zambrano, directora de Bienestar Estudiantil de la Utepsa ,destaca el aporte de los voluntariados. “Los estudiantes entienden que ayudar al prójimo es apoyar a su comunidad”. Otro aspecto que afirma Zambrano es que permite conocer de cerca una realidad distinta a la que están acostumbrados los estudiantes, lo que ayuda a darles otra visión de la vida. “Los universitarios que van a comunidades con grandes necesidades, cambian su visión de la vida”, explicó.


13 > JUEVES 30 DE enero DE 2014

REVISTA

Edu Supcaci贸 erio n r


ón acio c r u i Ed per Su

REVISTA

14 > JUEVES 30 DE enero DE 2014

Mohammed Mostajo-Radji Perfil EDAD:

25 años ESTUDIOS

Secundaria: La Salle Universitarios:

Biotecnología y Bioinformática en el Instituto de Tecnología de Rochester Postgrado:

Biotecnología y Bioinformática en Harvard. Contacto:

mmostajoradji@fas.harvard.edu

‘Lo más importante es amar a tu profesión’

A los 17 años Mohammed emigró a Estados Unidos donde se formó en el Instituto Rochester, ahora cursa un doctorado en Harvard donde además realiza investigaciones en Biotecnología.

C

on 25 años, el boliviano Mohammed Mostajo ha recibido toda su formación profesiona l en Estados Unidos. Es investigador de Harvard, donde además realiza su doctorado. Cuenta cómo fueron los primeros días en un mundo que le era desconocido.

¿Cómo fue su primerA experiencia fuera del país?

Cuando estaba en el último año en el colegio La Salle (Santa Cruz) tuve la oportunidad de visitar el Oeste de Virginia, gracias al programa Jóvenes Líderes que promueve Estados Unidos. Tuve la suerte de representar al país y mantuve contacto con muchos profesores, astronautas e incluso premios Nobel que influyeron en lo que debía estudiar.

¿Cómo llegó a profesionalizarse a Estados Unidos?

Apliqué a una beca parcial que brindaba el Instituto de Tecnología de Rochester, para estudiar Biotecnología y Bioinformática. En paralelo a mis estudios trabajaba en una investigación para conocer por qué dos personas (una pareja) llegan a la vejez, pero una escucha mejor que la otra. Descubrí que había un gen que pre-

disponía a las mujeres a tener la pérdida de audición, algo que era más evidente si eran tratadas con píldoras anticonceptivas.

¿Y su llegaDa a Harvard?

En Estados Unidos tuve la suerte de conocer a muchas personas. En los veranos viajaba a otras universidad y a través de un congreso conocí a Roger Y. Tsien, científico estadounidense, ganador del premio Nobel de Química en el 2008. Me invitó a trabajar en su laboratorio en San Diego y realizamos muchas investigaciones. Cuando tuve la edad para hacer un doctorado, fue Tsien quien firmó mi carta de recomendación. Me tuvo mucho cariño, me trató como a un hijo. En realidad fueron varias las universidades que me invitaron a realizar un doctorado. Todas me ofrecían estudio gratis y un sueldo, pero económicamente la oferta de Harvard era la mejor. Además me gusta la universidad, los temas de investigación y la gente que estaba ahí. En la actualidad mis estudios son financiados por Estados Unidos.

¿Cuál es la investigación que realiza ahora?

No puedo dar muchos detalles, porque es una investigación que será publicada en los próximos meses; sin embargo, estamos estudiando el cerebro.

Quiero conocer por qué y cómo puedo cambiarlo, esto podría ser muy importante por ejemplo para conocer el origen del cáncer u otras enfermedades que están relacionadas con esta parte del cuerpo.

¿Cuál es el secreto del éxito?

Yo creo que más que estudiar duro, lo importante es amar tu profesión. He tenido la suerte que todos los profesores que me educaron, amaron la investigación y he aprendido mucho de ellos. Especialmente cuando se trata de investigación científica, hay días que tengo que trabajar 18 a 20 horas, a veces tengo que esperar tres días esperando resultados, pero el resultado final vale la pena.

¿Existe mucha diferencia entre la educación de bolivia y la de EEUU?

En un principio tuve contratiempos. Primero hablaba muy poco inglés, pero además en Rochester, un 15% de los estudiantes eran sordomudos, entonces tuve que aprender dos idiomas en paralelo para poder comunicarme con todos mis compañeros. En el tema del estudio, recuerdo que mis primeros días de universidad, yo era el único de la clase que conocía de memoria los huesos y los músculos del cuerpo humano,

se sorprendieron porque esos conocimientos se los adquiere en lo que llaman premedicina. Allá la educación no se basa en aprender las cosas de memoria, porque para eso están los libros de consulta, su formación se basa en comprender los procesos.

¿Ha pensado en volver a Bolivia?

Me encantaría. Existen dos opciones. La primera es volver e instalar un laboratorio en Bolivia, dar cátedra en alguna universidad y realizar una investigación. Aprovechando la ubicación del país, realizar una investigación en un tema que nadie más lo ha hecho; sin embargo, una gran limitante es el aspecto económico. Otra opción es dedicarme al ase-

soramiento y desarrollo de leyes y normas que permitan para fomentar la investigación.

¿Qué recomendaría a quienes desean estudiar en el exterior?

Es una decisión que es necesario meditarla mucho. En Bolivia existen carreras que son muy buenas y que no tienen nada que envidiar al exterior, estudiar en el extranjero es una buena alternativa cuando lo que deseo no se enseña en las universidades nacionales. Además, si se va a realizar un sacrificio de este tipo, lo recomendable es estudiar en una universidad de renombre para que valga la pena la inversión y el reiniciar la vida prácticamente de cero.


15 > JUEVES 30 DE enero DE 2014

REVISTA

Edu Supcaci贸 erio n r



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.