Especial 20-01-15

Page 1

REVISTA DE CIRCULACIÓN GRATUITA | MARTES 20 DE ENERO DE 2015

REVISTA

EDUCACIÓN SUPERIOR MERCADO LABORAL LOS TÉCNICOS CON OFERTAS ANTES DE TERMINAR SU FORMACIÓN

LAS UNIVERSIDADES PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LOS FUTUROS PROFESIONALES

FOTOS: JUAN PABLO ROCA. LUGAR: LABORATORIO UTEPSA

POSTGRADO VIRTUAL SI DESEA CURSAR ALGUNO, QUE TENGA VALIDEZ EN BOLIVIA


REVISTA

2 > MARTES 20 DE ENERO DE 2015

UPSA, DONDE ESTUDIAN LOS NÚMERO 1

L

a educación superior es un rubro que lleva sobre sí la gran responsabilidad de formar como profesionales a personas que, en posiciones laborales, son parte esencial de la configuración de una sociedad. Dependiendo de la carrera y el área de aplicación escogida por el profesional, cada uno tendrá un rango de influencia significativo desde donde desempeñe. Esa es la noción

de futuro que el bachiller puede tomar en cuenta al momento de decidir sobre su carrera: ¿desde qué lugar quiero ser parte de la sociedad? DÓNDE Y CÓMO PREPARARSE. Después de la elección personal, vienen las preguntas: dónde y cómo prepararse mejor para ello. Para elegir una universidad hay que considerar la propuesta académica y la trayectoria de la institución. Una universidad debe estar a la

vanguardia de los cambios y responder a ellos de la mejor forma por el bien de los actuales y próximos estudiantes. FORMACIÓN DE CALIDAD. La UPSA ha vivido en un entorno dinámico por más de 30 años, y desde su creación ha crecido mucho: cuenta con 21 carreras de pregrado, alrededor de 20 programas de postgrado y decenas de programas en el área de educación continua. Se han formado a cerca de 7.000 personas que han

escogido su espacio y la universidad más idónea para prepararse. En su trayectoria se desarrollaron una serie de hechos notables, como el haber desarrollado el campus más completo del país, contar con docentes exitosos, mantener y aprovechar la fuerte vinculación con el empresariado y hacer efectivos los intercambios internacionales con más de 25 países para estudiantes de todas las carreras, ha configurado la cultura de excelencia e iniciativa que caracteriza a la UPSA.

PARA LOS NÚMERO 1. Estos hechos son los que hacen posible la formación de profesionales que se destacan en su rubro, que proponen y toman la iniciativa. Que crean, gestionan y lideran actividades que promueven la transformación de la sociedad. Profesionales que resaltan entre otros y son competitivos e innovadores. Estos hechos son los motivos detrás del eslogan escogido para la Universidad en el 2015: “UPSA, donde estudian los número uno”.



REVISTA

4 > MARTES 20 DE ENERO DE 2015

Inversiones de calidad C

on la implementación de nuevas tecnologías, la educación es una de las más beneficiadas y ello implica una reinvención continua que debe ir acompañada de inversiones para que nuestros futuros profesionales no queden rezagados en comparación a los de otros países.

infraestructuras imponentes, pero no solo en ello radican las inversiones, con la era digital los laboratorios deben actualizarse constantemente con equipos modernos o en el mejor de los casos adquiriendo el último software, las alianzas estratégicas, la formación de docentes también implican un presupuesto que no es menor, al Santa Cruz es considerada una menos si de calidad académica ciudad universitaria, no solo se trata. por la cantidad de estudiantes nacionales y del exterior que Lo mejor es que muchas de las llegan con la ilusión de obtener universidades han planificado un título profesional, sino porque sus inversiones de tal manera es evidente que las instituciones que les ha permitido postular a académicas se han preocupado acreditaciones internacionales en brindar adecuadas condiciones como las que otorga el Mercosur, de estudio a jóvenes y eso implica que garantiza la calidad inversión. académica de la formación y En un recorrido por las de esa manera permite que un calles se pueden observar profesional formado en estas

6

Formación técnica Las empresas buscan a jóvenes en los últimos años de carreras técnicas para asegurar su contratación al culminar sus estudios.

12 16

8

Novedad La Universidad Central estrena infraestructura en Santa Cruz. Tiene laboratorios especializados en Fisioterapia.

18

carreras acreditadas puede ejercer su profesión en cualquier país que forma parte del bloque. Lo anterior es un logro muy importante para los futuros profesionales que tendrán la posibilidad de competir en un competitivo mercado laboral globalizado, beneficia al país pues se garantiza que son profesionales de calidad y también a las universidades porque de esta manera es mayor la cantidad de jóvenes que desea una profesión de calidad. Todas las iniciativas que tienen por objetivo formar mejores profesionales deben ser aplaudidas, más aún si son planificadas con el objetivo de alcanzar una certificación en sus carreras.

Inversión Las universidades destinan una importante parte de su presupuesto a infraestructura y laboratorios que mejoran la calidad académica.

20

Postgrado No todas las ofertas de postgrado tienen vigencia en Bolivia. Un especialista explica los aspectos a analizar a la hora de elegir uno.

Universidad Después de las vacaciones, retomar el ritmo de estudio no es sencillo, pero existen secretos que ayudan a que sea más llevadero.

Academia Muchos jóvenes tienen dudas al elegir entre un sistema anual o modular, ambos tienen aspectos positivos. Descúbrelos.

EDUCACIÓN SUPERIOR

22

Trayectoria El Instituto Automotriz Simón Bolívar cumplió 25 años de creación. Es una referencia a la hora de formar mecánicos.

PRESIDENTE EJECUTIVO Mariana Jakubek REDACCIÓN • DIRECTORA DE INFORMACIONES María del Mar Rubio • SUBDIRECTOR EL DÍA Aldo Aguilera • SUBDIRECTORA EL SOL Lourdes Molina JEFE CREATIVO: Miguel Ángel Villanueva • DISEÑO: Mario Roca • PERIODISTA Gustavo Jiménez • ASESOR EDITORIAL Eduardo Bowles • Fotografía Regis Montero • ADMINISTRACIÓN • Director Corporativo Marcelo Santa Cruz • Gerente Comercial Mónica Ruilowa • Gerente Producción Mario Lucas Sarabia A. CENTRAL: Av. Cristo Redentor, km 7 El Remanso • Tel. 343 4040. AGENCIA: Av. El Trompillo # 1082 2do Anillo • Tel. 359 8056. | Fax: 343 4041- 342 5324 | eldia@edadsa.com.bo | Santa Cruz - Bolivia



REVISTA

6 > MARTES 20 DE ENERO DE 2015

TÉCNICOS

PROFESIONALES CON CONTRATO INMEDIATO

A QUIENES ESTUDIAN a nivel técnico se le presentan ofertas laborales incluso antes de concluir su plan de estudios. Hay empresas que los buscan desde el exterior.

D

esde hace mucho tiempo se conoce que las carreras a nivel técnico medio y superior tienen varias ventajas entre ellas el corto tiempo de estudio, el costo y la demanda que existe por estos profesionales; sin embargo, debido a la escasez de estos las empresas incluso realizan ofertas laborales semanas antes de que culminen el plan de estudios para adelantarse a otras empresas.

1 GRAN DEMANDA

La demanda de profesionales técnicos no solo está en las ramas industriales, los profesionales de las áreas empresariales y gastronomía también son muy solicitados. “Es nuestra institución, lo que más solicitan las empresas es un contador general, también buscan del área administrativa y analistas de sistemas”, explicó Sergio Escalera, director de Marketing del instituto Catec, que oferta 13 carreras en Cochabamba, Oruro, Tarija y Santa Cruz. En Infocal, la demanda también es variada. Diferentes empresas contactan a esta institución en busca de personas que estén culminando estudios de enfermería, mecánica, sistemas informáticos, mecánica de producción, mantenimiento industrial, mecánica automotriz, maquinaria pesada y agrícola.

EN EL EXTERIOR

Si bien los profesionales de Catec logran posicionarse en empresas nacionales, muchos otros formados en Infocal han logrado cruzar las fronteras. Según Mabel Pantoja, directora de Relaciones Públicas de Infocal, empresas de Estados Unidos y Perú contactaron a esta institución para contratar a profesionales formados aquí. “Es un orgullo para nuestra institución. Además, existen otros que emigraron por sí solos y lograron éxito porque en otros países también se demanda estos profesionales”, indicó.

2

VENTAJAS

Son varias las ventajas de los profesionales técnicos. La principal es el trabajo inmediato, pero además ahora las instituciones forman a las personas con una visión emprendedora. De manera que quienes no son contratados tienen como objetivo crear su propia empresa, y adquirieron conocimientos para hacerlo. “El mercado demanda técnicos operativos y competitivos”, destacó Escalera.

3



REVISTA

8 > MARTES 20 DE ENERO DE 2015

LA UNICEN INVIERTE EN RENOVADA INFRAESTRUCTURA

A CASI DOS AÑOS de haber iniciado sus actividades académicas en Santa Cruz, la Universidad Central (Unicen), se apresta a inaugurar un edificio propio y mejor adecuado para la formación de profesionales. Es la única institución que cuenta con un laboratorio de Ergonomía y Biomecánica en Santa Cruz.

INVERSIÓN. Con 25 años de experiencia en la formación de profesionales, el 2013 la Unicen decidió abrir sus puertas en el departamento. “Santa Cruz es la nueva ciudad

universitaria. Atrae a bachilleres de otros departamentos y países”, destacó Nelson Chávez, director académico de la Unicen Santa Cruz. En dos años de presencia, Santa Cruz ha colmado las expectativas de esta universidad, es por ello que este 2015 inaugura infraestructura con capacidad para albergar a más de 2 mil estudiantes. “Hemos realizado un esfuerzo para ofrecer instalaciones y medios adecuados, pero además con ambientes de recreación y esparcimiento”, destacó Chávez.

FORTALEZAS. Si bien a partir de este año la Unicen cuenta con mejor infraestructura, no es su única fortaleza, también se destacan su laboratorio de Ergonomía y Biomecánica, único en el país. La carrera de Administración de Empresas Turísticas, Hoteleras y Gastronómicas cuenta con laboratorios de alimentos. “La formación tiene un fuerte componente práctico, que se realiza en los laboratorios o a través de prácticas externas en instituciones y centros reconocidos en el medio”, aseguró Chávez.

POSTGRADO. La Unicen ha centrado sus esfuerzos de

postgrado en cursos de corta duración y de especialización a través de títulos a nivel de expertos, postítulos y diplomados en áreas de la salud, social, empresarial y tecnológica. A partir de este año se iniciará la oferta de maestrías con alta demanda.

LA ALIMENTACIÓN INFLUYE EN LAS NOTAS El cerebro constituye solo entre un 2 y 3 por ciento del peso corporal; sin embargo, absorbe hasta un 20 por ciento de las propiedades energéticas de los alimentos. Por ello es importante una dieta adecuada que ayuda a rendir mejor especialmente en temporada de exámenes. Los hidratos de carbono son las principales fuentes de energía; sin embargo, si es insuficiente el cerebro opta por utilizar la energía de las proteínas o las grasas pero no son las más re-

comendadas o al menos no de forma habitual. Cuando es época de exámenes existe una mayor necesidad de energía; no obstante, no se recomienda incrementar el aporte de calorías porque nos puede llevar a digestiones pesadas que entorpecerán las horas de estudio. En este caso se recomienda comer determinados nutrientes: vitaminas del grupo B, la vitamina E, algunas sales minerales (potasio, magnesio y zinc) y oligoelementos (litio, silicio,

selenio y cromo). Los nutrientes arriba indicados están directamente relacionados con la capacidad de concentración, memoria, rendimiento intelectual e incluso, en algunos casos, el estado de ánimo, fundamental en este periodo de estudio. La clave del rendimiento académico no está específicamente en lo que comemos, sino en nuestra disposición anímica, pero una alimentación adecuada ayuda mucho.





REVISTA

12 > MARTES 20 DE ENERO DE 2015

ECONOMÍA

INVERSIONES GARANTIZAN LA CALIDAD ACADÉMICA

E

n su afán de brindar una óptima calidad académica acorde a las necesidades, las universidades realizan importantes inversiones en infraestructura, laboratorios, capacitación docente y convenios con universidades del exterior, entre otras cosas. Este esfuerzo se ha visto reflejado en certificaciones internacionales.

INVERSIONES. El desarrollo de infraestructura y laboratorios es muy importante para la formación académica. La mayor parte de las universidades destinan más del 10% de su presupuesto en este ítem. "Cuando hace falta, se destinan otros recursos extraordinarios", dijo Nelson de la Quintana, jefe de Marketing y Publicidad de Utepsa. En Diakonía, la inversión para este 2015 en este rubro se proyecta cerca al 15% de su total anual. TECNOLOGÍA. Este año, la Uni-

versidad Católica Boliviana (UCB) ha realizando un importante esfuerzo para equipar sus laboratorios de salud. Se adquirieron microscopios de última generación, se mejoró la infraestructura en el Laboratorio de Investigación del área de Salud, entre otras cosas. "El 2015, también se proyectan otras mejoras", destacó Mariana Allerding, responsable de Mar-

keting de la Universidad Católica. HERRAMIENTAS. El rector de la Universidad Evangélica Boliviana (UEB), Timoteo Sánchez, destacó que la inversión de las universidades es importante para la calidad académica. "Genera mejores condiciones pedagógicas para el aprendizaje", destacó. Para el padre Hugo Ara, director

de Diakonía, la renovación de los equipos tecnológicos permite al estudiante contar con las competencias técnicas y conceptuales que le permitirán desarrollarse en un mercado laboral de forma creativa y eficiente. Sánchez, además, destacó que este año las inversiones de la UEB estuvieron enfocadas a las carreras de salud y agronomía.

La Utepsa invirtió en la mejora de aulas y áreas de esparcimiento de estudiantes, además de un mejor acceso a internet Wi Fi. Diakonía invirtió en la capacitación de docentes. "Se realizó un curso para aprovechar los dispositivos móviles. Se estudiaron herramientas y dispositivos y cómo pueden ayudar en la creación de contenidos", explicó Ara.

UCB. Gran parte de sus inversiones han estado destinadas al área de salud. Cuentan

DIAKONÍA. El 2014, Diakonía llevó adelante el Primer Diplomado en Dirección de Cine en Bolivia, así como el curso de capacitación en 3D, por lo que adecuaron su laboratorio audiovisual con equipos de última generación y con la capacidad de trabajar, realizar y editar en 3D. Esta inversión requirió más de 20 mil dólares.

UTEPSA. Después de agotadas jornadas de formación universitaria, las áreas de esparcimiento para jóvenes son importantes. Además, ha invertido recursos en la actualización de contenidos de sus diferentes carreras. Esta universidad cuenta con carreras acreditadas por el Mercosur.

UEB. Ha invertido en un terreno en Pailón para un Centro de Agropecuaria donde

con una moderna clínica odontológica con equipamiento de última generación. Además, se adquirieron microscopios. Otra parte de la inversión estuvo destinada a poner en marcha nuevas carreras: Ingeniería Mecatrónica y Agronegocios.

los estudiantes podrán realizar sus prácticas en la crianza de ganado y mejoramiento genético. En San José se adquirió otro terreno para prácticas en la producción de hortalizas, legumbres, soya, además de pollos, cerdo y lechería, entre otras cosas.



REVISTA

14 > MARTES 20 DE ENERO DE 2015

LA UDI

CON LABORATORIOS MODERNOS

E

l modelo académico de la Universidad para el Desarrollo y la Investigación (UDI) basado en la formación por competencias se destaca por la cantidad de horas prácticas que deben llevar los alumnos. Por ello, esta institución educativa ha realizado importantes inversiones para equipar más de 12 laboratorios con tecnología moderna. MODELO. Según Germán Jiménez, director de Marketing de la UDI, el modelo por competencias, durante el proceso de enseñanza-aprendizaje el estudiante debe tener vivencias y prácticas en entornos reales, equivalentes a los que se encontrará en su futuro laboral. Los laboratorios, talleres y por sobre todo el trabajo de los docentes, permiten transmitir y transferir las competencias definidas por el entorno laboral. En resumen, en la Udi se aprende haciendo. LABORATORIOS. Tiene siete laboratorios para la Escuela de Informática y Telecomu-

nicaciones, cuatro talleres de cocina, un restaurante escuela y una sala de cata y multiuso para chocolatería y panadería; seis talleres y laboratorios para las carreras de Ingeniería en Mecánica Automotriz y Autotrónica e Ingeniería Industrial, son solo algunas de las inversiones que ha realizado esta universidad. Es importante destacar que los laboratorios de informática cuentan con equipo acreditado para evaluar a los alumnos en certificaciones Cisco, Microsoft y Oracle. TALLERES. Dentro de las inversiones que ha realizado la UDI, es importante resaltar el taller de diagramación. Con este laboratorio los universitarios cuentan con los recursos logísticos que le permitan identificar y determinar la composición de una pieza gráfica de acuerdo a los requerimientos del producto. Además, está el estudio Fotográfico, que permite realizar prácticas en esta área, desarrollando entrenamiento fotográfico haciendo tomas, impresión, duplicación, y exhibición de las fotografías .

GASTRONOMÍA. La UDI cuenta con cuatro talleres de cocina, un restaurante escuela y una sala de cata, entre otras cosas.



REVISTA

16 > MARTES 20 DE ENERO DE 2015

A EVITAR EL ESTRÉS

HORA DE VOLVER A LAS CLASES CINCO CONSEJOS Para que el retorno sea agradable.

V

olver a clases es una mezcla de emociones. Por una parte los jóvenes están alegres por reencontrarse con los amigos pero también existe cierta tristeza porque los días para disfrutar se terminaron y vuelven las tareas y compromisos académicos, que pueden estresar a muchos. Existen actividades que pueden realizar para que estos cambios no sean tan bruscos y el retorno a clases sea llevadero.

1

Mentalizarse. Aunque es difícil cambiar la mentalidad, lo primero y muy importante es asumir que los largos periodos de descanso se terminaron y que muy pronto regresarán los días donde se deben cumplir todo tipo de compromisos académicos. Esto también implica ir programando la alarma cada día un poco más temprano.

2

3 Conversar.

Vacaciones.

Retornar a la universidad implica reencontrarse con amigos y compañeros, es importante hablar con ellos y escucharlos. La socialización es la base de un buen regreso a clases. Comentar con ellos las vacaciones, ver cómo están todos, puede ayudar a que sea más agradable.

Si viajó no es recomendable volver solo días antes del inicio de clases. Retorne con anticipación, para no sentir un cambio tan brusco pero también para terminar tareas o compromiso pendientes.

4 Agenda.Trabajar

con una agenda es muy importante. Al distribuir las actividades de acuerdo con su horario, tendrá más tranquilidad y dispondrá de tiempo libre y estará mejor preparado para los exámenes.

5 Grupo de estudio. Es la

mejor manera de obtener excelencia en los trabajos. Se debe buscar a personas que se ajusten a su personalidad y que sean dinámicas porque así lo exige la formación de alto nivel.



REVISTA

18 > MARTES 20 DE ENERO DE 2015

SÁQUESE LAS DUDAS AL ELEGIR EL SISTEMA

¿MODULAR O SEMESTRAL?

F

altan pocas semanas para que se inicien las inscripciones y ante la oferta de las u n i v e rs i d a d e s , muchos jóvenes se plantean la conveniencia de estudiar en un sistema modular o semestralizado. Ambas modalidades son válidas, pero es importante analizar varios aspectos antes de decidirse.

DINAMISMO

Según Álvaro Canido, docente de la Universidad Privada Domingo Savio, algunas empresas prefieren personas formadas por módulos porque consideran que los profesionales son más dinámicos. “La exigencia es mayor porque los trabajos prácticos se los requiere de manera inmediata”, destacó. De la misma manera, el tiempo de asimilación se limita al periodo que dura el módulo que por lo general es de un mes por materia. “Requiere personas proactivas”, señaló Canido.

TIEMPO DE ESTUDIO

En este aspecto no existe diferencia. En ambas modalidades el tiempo mínimo de estudio es de cuatro años. Existen, además, parámetros establecidos por ley que establecen las horas y tiempo para formar a los profesionales. Claro que la duración de una carrera puede variar según la universidad pero esto se debe a la malla curricular de cada una.

¿APLAZOS?

ASIMILACIÓN

El sistema semestralizado o anual, es el tradicional. También tiene exigencias; sin embargo, a la hora de los trabajos prácticos, el estudiante cuenta con un mayor margen de tiempo para realizarlos pues durante su periodo de estudio no llevan una materia, sino por lo menos cinco. Lo mismo ocurre con el periodo de asimilación que dura el año académico o el semestre.

Obviamente que el objetivo de un universitario no debe contemplar ningún aplazo; sin embargo, en el sistema semestral o anual, reprobar una materia significa volverla a llevar durante todo un año o seis meses, en cambio, en el sistema modular en el mejor de los casos puede significar la pérdida de un mes o en su defecto deberá esperar a que la universidad vuelva a abrir el módulo que perdió.



REVISTA

20 > MARTES 20 DE ENERO DE 2015

FORMACIÓN VÍA INTERNET

NO TODOS LOS POSTGRADOS VIRTUALES SON CONVALIDADOS

EN BOLIVIA EXISTE UNA NORMA QUE REGULA LOS PROGRAMAS DE POSTGRADO VÍA INTERNET. LO IDEAL ES CONFIAR EN UNIVERSIDADES O INSTITUCIONES DE RENOMBRE EN EL PAÍS DONDE RESIDEN.

L

a internet le ha abierto nuevos horizontes a la educación en general y el postgrado no es una excepción. Especialidades, maestrías e incluso doctorados se ofrecen a través de la red con su modalidad virtual; sin embargo, no todos tienen validez en el país. Julio César Caballero, director de Postgrado de la Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz, explicó que existe una normativa que regula la formación en universidades extranjeras a través del sistema virtual. Destacó los tres aspectos fundamentales que se deben evaluar si desea formarse a través de internet. INSTITUCIÓN DE REFERENCIA.

Con la red, las ofertas de postgrados llegan por montones a los correos; sin embargo, existe el riesgo de que no todos los programas se lleven a cabo o incluso que tengan validez en el país sede de la institución que ofrece este servicio. Según Caballero, si su objetivo es realizar un postgrado virtual en el extranjero, lo ideal es que sea ofrecido por una universidad legalmente establecida en el país donde está su sede, de lo contrario una alternativa es una institución de reconocido prestigio. En este caso se puede consultar al Ministerio de Educación del país donde se encuentra la universidad o institución.

TRATADOS. Es importante conocer que no todos los países tienen acuerdos con Bolivia para convalidar los estudios universitarios. Por ello, el segundo aspecto que destaca Caballero tiene que ver con estos tratados. Una vez se eligió una universidad o institución reconocidas, es importante averiguar si el país tiene algún tratado de reciprocidad con ese país donde está establecida esta institución. "España, México y otros países de Latinoamérica tienen tratados con el país que permiten convalidar la formación postgradual. Además, tienen experiencia en la modalidad en online", manifestó Caballero. INTERCAMBIOS. Uno de los aspectos positivos que destaca Caballero tiene que ver con la posibilidad de realizar prácticas guiadas en la sede de la Universidad. "La modalidad en línea está combinada con horas presenciales que el alumno puede elegir donde realizarlas. Normalmente es en la sede donde están las universidades", explicó Caballero. NETWORKING. Una ventaja muy importante de la modalidad en línea tiene que ver con la posibilidad de desarrollar un networking o interconectividad con otros profesionales. "Las probabilidades con la Internet son ilimitadas. En las aulas virtuales hay miles de personas que pueden acceder al conocimiento y establecer vínculos donde explicarán sus experiencias y cómo resolvieron algunas dudas", finalizó Caballero.

POSTGRADO

LA UTEPSA Y EL TEC DE MONTERREY ALIADAS

Son cerca de 30 los cursos de postgrado que ofrece la Utepsa este 2015. La estrella es la Maestría en Dirección de Empresas (MBA siglas en inglés), que se oferta en alianza estratégica con el Tecnológico de Monterrey. En las próximas semanas está prevista la apertura de nuevas maestrías. El MBA de Utepsa tiene una duración de 18 meses y se lo dicta a través del sistema modular, tres de los módulos son dictados y certificados por la universidad mexicana. "Es del más alto nivel. El contenido ha sido muy bien trabajado", destacó Caballero. Adicionalmente tienen postgrados a nivel de expertos en Electricidad y Máquinas Rotativas, Maquinaria Diésel y equipo Pesado, Refinación de Hidrocarburos y Petroquímica, Gestión de Eventos Corporativos y Sociales, Inyección Electrónica y Automotriz y Emprendedurismo,

entre otros. A nivel diplomados, se tiene Gerencia y Administración Hospitalaria, Marketing Estratégico, Automatización Industrial, Finanzas Corporativas y Asesoría Jurídica de Entidades Financieras. Nuevos programas. Las próximas semanas habrá más sorpresas en el área de postgrado. "Solo estamos a la espera de la autorización por parte del Ministerio de Educación para ofrecer otros dos nuevos programas a nivel de maestrías", indicó Caballero. Si bien todos los postgrados de Utepsa son en la modalidad presencial, se está trabajando en el lanzamiento de una plataforma virtual donde los postgraduantes no solo van a intercambiar documentos y audiovisuales con docentes y compañeros, sino que tendrán acceso a bibliotecas virtuales.



REVISTA

22 > MARTES 20 DE ENERO DE 2015

ESCUELA AUTOMOTRIZ SIMÓN BOLÍVAR

MÁS DE 25 AÑOS

DEDICADOS A FORMAR MECÁNICOS

ES EL INSTITUTO CON MAYOR EXPERIENCIA en la formación de profesionales de la mecánica automotriz a nivel técnico medio y superior. En 1989 abrió sus puertas en La Paz y expandió su presencia a otros cuatro departamentos. Está en Santa Cruz desde hace 10 años y titula a cerca de 100 mecánicos anualmente.

EXPERIENCIA. Este 2015 cumplirá 25 años en este oficio. "Teníamos muy claro

que queríamos educar en todo lo que se refiere al motor en todas sus especialidades", manifestó Jorge Miguel Unario, docente fundador de esta academia. La demanda y el éxito, logrado en sus primeros años en La Paz, le permitió abrir sucursales en El Alto, Oruro, Tarija, Sucre y Santa Cruz. "Estamos analizando la posibilidad de incursionar en los próximos meses en Cochabamba", destacó Unario. A futuro tienen la aspiración de formar profesionales con el título de ingenieros.

PLAN DE ESTUDIOS. Quienes cursan la carrera de Mecánica

tienen una asignatura en la que aprenden inglés y otra de idiomas originarios como lo establece la ley Avelino Siñani. "Es importante porque algunos de nuestros profesionales deben trabajar en el campo y el inglés les permitirá mantenerse actualizados", señaló Unario. De esta manera la Escuela Automotriz Simón Bolívar cumple con todas las leyes y normas bolivianas en torno a la educación superior.

PEQUEÑOS DETALLES AYUDAN A RENDIR MEJOR EN EL EXAMEN DE INGRESO A pocas semanas del inicio de clases, muchos flamantes bachilleres se preparan a contrarreloj para rendir el examen de ingreso a las universidades estatales. En ese afán de aprobar este decisivo test, muchos jóvenes cometen errores que no les favorece a la hora decisiva. Uno de los errores más comunes es tratar de aprender o memorizar la mayor cantidad de temas un día antes del examen. "Es muy perjudicial porque el es-

tudiante amanece tenso y con la cabeza llena de posibles respuestas. No logra concentrarse adecuadamente", destacó Ricardo Justiniano, profesor en el centro de nivelación Omega. Mantenerse bien concentrado también implica evitar las emociones fuertes. Es decir problemas familiares, peleas, discusiones y en este aspecto es fundamental el compromiso de la familia. Es importante también el des-

canso. Lo recomendable es dormir las ocho horas como se recomienda. "Es imprescindible para rendir el test con todas la facultades", indicó. Ya en el test, una recomendación fundamental consiste en comenzar a responder las preguntas más fáciles, para posteriormente dedicarse a las más difíciles. Esto le ayudará a ahorrar tiempo y poder utilizarlo en la resolución de las preguntas más complicadas.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.