REVISTA DE CIRCULACIÓN GRATUITA | JUEVES 21 DE ENERO DE 2016
Educación SUPERIOR
CREAR UNA RED DE CONTACTOS AYUDA A LA PROYECCIÓN PERSONAL Y PROFESIONAL
Tecnología REQUIERE UNA IMPORTANTE INVERSIÓN, PERO PERMITE A LAS ‘U’ FORMAR MEJORES ESPECIALISTAS
TODOS LOS DETALLES DE LA PSA 2016 PARA INGRESAR A LA UAGRM
FOTO: UPSA
Networking
REVISTA
G
2 > JUEVES 21 DE ENERO DE 2016
La importancia de socializar
ran parte del éxito profesional depende de esa habilidad de relacionarse y hacer amigos, que aunque muchos no la tienen muy desarrollada es clave no solo para el éxito profesional, de ahí la importancia para intensificar los vínculos con otros profesionales de nuestro sector.
posibilidades de superar una entrevista de trabajo disminuyen. La confianza de los responsables de recursos humanos en otros colegas que conocen de cerca la trayectoria profesional del candidato, así como el entorno laboral para el que opta, pueden ser esenciales.
En un mundo tan interrelacionado en muchos casos es más En un contexto en el que las dificultades del mercado laboral para importante conocer a las personas adecuadas, que tener un buen encontrar un trabajo han ido en aumento, la colaboración y la ayuda currículum. Por muy capaz que uno sea, si su red es débil, las mutua pueden marcar la diferencia a la hora de acceder a un empleo posibilidades de disminuyen. o emprender un proyecto. Por ello es necesario elaborar una estrategia con el objetivo de Sin networking no hay cartas de recomendación y sin estas, las rodearse de las personas adecuadas para el desarrollo.
4 6-7 8
PSA Toda la información en torno a la PSA 2016 que evaluará quienes podrán formarse profesionalmente en la UAGRM.
10
TÉCNICAS DE ESTUDIO Enfrentar los primeros años en la U puede ser complicado, en especial si no se adoptan nuevas modalidades de estudio.
TECNOLOGÍA Es una herramienta imprescindible para formar profesionales que respondan a las exigencias del mercado.
MERCADO LABORAL Los profesionales jóvenes tienen desventajas a la hora de buscar trabajo. Cinco tips facilitarán tu objetivo.
12-13
16 EDUCACIÓN SUPERIOR
SOCIAL Crear redes de contactos ayudan a proyectarse personal y laboralmente. Se lo puede realizar desde los primeros años.
18
SUPERACIÓN Estudiar después de los 40 años es difícil; sin embargo, con dedicación y esfuerzo es posible alcanzar el éxito.
20
ENTREVISTA Laurent Rivero, una estudiante de intercambio de la Utepsa, nos cuenta su experiencia y sus proyectos a futuro.
22
ESTUDIO No todas las personas pueden estudiar a distancia, analiza si cumples el perfil para hacerlo.
ORIENTACIÓN Existen cinco cosas que debes evitar a la hora de elegir una carrera universitaria, de lo contrario puedes equivocarte.
PRESIDENTE EJECUTIVO Mariana Jakubek REDACCIÓN • DIRECTORA DE INFORMACIONES María del Mar Rubio • SUBDIRECTOR EL DÍA Aldo Aguilera • JEFE CREATIVO: Miguel Ángel Villanueva • DISEÑO: Mario Roca • PERIODISTA Gustavo Jiménez • ASESOR EDITORIAL Eduardo Bowles • Fotografía Regis Montero • ADMINISTRACIÓN • Director Corporativo Marcelo Santa Cruz • Gerente Producción Mario Lucas Sarabia A. CENTRAL: Av. Cristo Redentor, km 7 El Remanso • Tel. 343 4040. AGENCIA: Av. El Trompillo # 1082 2do Anillo • Tel. 359 8056. | Fax: 343 4041- 342 5324 | eldia@edadsa.com.bo | Santa Cruz - Bolivia
REVISTA
4 > JUEVES 21 DE ENERO DE 2016
PSA
Definirá el ingreso de 10 mil bachilleres para formarse en la estatal cruceña Los exámenes son diferentes de acuerdo a la carrera a la que postula el bachiller. Se llevará a cabo entre el 1 y el 5 de febrero.
C
erca de 10 mil cupos están disponibles para quienes desean ingresar en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM). Dos son las modalidades de ingreso, una es la directa con la cual el mejor alumno de cada establecimiento accede a estudiar la carrera de su elección y la Prueba de Suficiencia Académica (PSA), que selecciona a los más aptos para formarse profesionalmente en la estatal cruceña. TEST SEGÚN LA CARRERA. En la Prueba de Suficiencia Académica los estudiantes deben responder un banco de preguntas que es diferente de acuerdo a las carreras a que elija el bachiller. Por ejemplo, un estudiante que opte por Ingeniería Petrolera deberá responder preguntas de Matemáticas, Química, Física y Lenguaje y Literatura; en cambio uno que haya elegido Psicología, deberá responder a Filosofía, Psicología, Historia, y Lenguaje. “El examen es digital, se lo realiza en un laborato-
rio computarizado y cada uno es diferente de acuerdo a la carrera elegida”, explicó Pablo Suárez, coordinador general del Departamento de Admisión Estudiantil. INGRESAN LOS MEJORES. Suárez explicó que la universidad dispone de 10 mil cupos para los nuevos bachilleres que ingresen a la universidad. Cada carrera dispone de una cantidad máxima que puede aceptar. Tienen preferencia quienes hayan sacado las mejores calificaciones en su prueba de admisión, por ello puede existen carreras como medicina en las que un estudiante que incluso haya obtenido una nota de 60/100 puede quedar fuera. En cambio existen carreras cuya demanda es mínima a tal punto que no logran llenar los cupos que tienen disponibles. Es importante destacar que aún si en alguna carrera hay vacantes, lo mínimo para poder estudiar en ella es obtener un 51 como nota mínima. LOS PLAZOS. Si bien el plazo
para inscribirse a la prueba fenece el 25 de este mes, Suárez explicó que el plazo para pagar el costo del mismo vence el 21. “Quienes no hayan realizado el depósito en las entidades financieras no podrán inscribirse posteriormente”, explicó. Después de inscribirse, el estudiante recibirá una boleta donde se le indicará la fecha, la hora y el laboratorio adonde debe asistir para poder responder su prueba. Está prohibido el ingreso con calculadoras y celulares. “Se recomienda que los estudiantes asistan con media hora de anticipación para que puedan ubicar el laboratorio donde realizarán su test”, destacó Suárez. SOLO UN PSA. La UAGRM no tiene previsto llevar a cabo otra prueba del PSA, a no ser que sean muchas las carreras que tengan déficit en cuanto a estudiantes aprobados. “Existen carreras que necesitan un mínimo de estudiantes para poder arrancar el año académico”, dijo Suárez.
REQUISITOS PARA LA PSA 1. Recibo original de pago por concepto de matrícula.
2. Formulario de preinscripción llenado e impreso (se lo puede bajar de la web uagrm.edu.bo)
3. Original y fotocopia del Título de Bachiller. Una vez realizada la veracidad de la fotocopia se devolverá el original al interesado. 4. Original y fotocopia de Cédula de Identidad vigente. En caso de ser extranjero deben presentar el carnet de radicatoria emitida por Migración.
5. Test psicotécnico de orientación vocacional o fotocopia (realizarse el lugar, día y horas fijados por el Departamento de Orientación.
Costos:
203 bolivianos para estudiantes
de colegios fiscales o de convenio.
303 bolivianos para estudiantes de colegios particulares o bolivianos que estudiaron en el extranjero.
403 bolivianos para extranjeros.
REVISTA
6 > JUEVES 21 DE ENERO DE 2016
TECNOLOGÍA
Para una formación acorde a
las necesidades del mercado UCB
Las instituciones que forman profesionales destacan la importancia de la tecnología pero señalan que más importante es aprender a utilizarla a la hora de educar.
El nuevo laboratorio de Arquitectura cuenta con computadoras y software de última generación, con los que los futuros profesionales podrán elaborar sus diseños en 3 dimensiones.
C
ada año las universidades invierten importantes recursos para modernizar sus laboratorios y equipos pues la tecnología se ha convertido en una herramienta indispensable para formar profesionales que respondan a las exigencias del mercado.
ACTUALIZACIÓN CONSTANTE. Los constantes avances tecnológicos que repercuten en el ámbito laboral, también tienen su efecto en la formación profesional. “Ya sea independiente o como trabajador de una compañía, los profesionales que salen de la universidad deben estar preparados para una inserción inmediata”, explicó Vanya Roca Urioste, directora académica de la Universidad Católica Boliviana (UCB). Esa tendencia hace necesario que cada año las universidades se preocupen por invertir para poder renovar sus laboratorios o adquirir equipos que puedan coadyuvar a la formación. “La alta rotación e innovación tecnológica hace necesario realizar fuertes inversiones para formar profesionales que puedan manipular las últimas tecnologías”, explicó Paola Sainz, jefe de carrera de Administración de Empresas de la Universidad Privada de Santa Cruz (UPSA). ES UNA HERRAMIENTA. Si bien la tecnología influye a la hora de formar profesionales, en la UPSA destacaron que no es el objetivo, sino el medio. “Aún con los avances y desarrollo, el reto no es tecnológico sino educativo”, señaló Sainz. De nada sirve contar con
equipos o software de última tecnología si no se puede sacar el mejor provecho a la hora de educar. “Para incorporar la tecnología se desarrolla todo un plan estratégico que incluye la malla curricular en todas las carreras”, indicó Roca. APOYO DOCENTE. Es tan importante aprovechar la tecnología, que las universidades brindan soporte y capacitación a los docentes para que puedan adecuar su contenido académico usando el soporte tecnológico con el que cuentan. Así como existen docentes que manejan la tecnología de una manera más fluida, existen otros a los que les toma más tiempo familiarizarse con los equipos. “Se brinda una estructura de apoyo para entender el cambio del proceso académico aplicando la tecnología y para que la educación no sea memorística, sino significativa”, agregó Sainz. PARA UNIVERSITARIOS. Aunque por lo general, los universitarios jóvenes están familiarizados con la tecnología, las instituciones que forman profesionales tienen programas de apoyo y asesoramiento para quienes están rezagados en este aspecto. “Se identifican las debilidades y se ofrece un reforzamiento en ese aspecto”, destacó Roca.
7 > JUEVES 21 DE ENERO DE 2016
REVISTA
UPSA
Ha invertido recursos para modernizar y adquirir equipos en siete de sus 42 laboratorios. Brinda capacitación a los docentes para que puedan aprovechar al máximo el proceso educativo. De la misma manera, los estudiantes estarán mejor preparados para incorporarse al mercado laboral.
ANATOMAGE Se ha creado para el estudio de la anatomía del cuerpo humano por medio de visualizaciones en 3D. Es una mesa de disección virtual, interactiva en 3D, de tamaño real. Su funcionamiento es similar al de una tablet. Se utiliza un escalpelo virtual para que puedan diseccionar los músculos como si se tratara de un cadáver. Muchas universidades en Bolivia piensan adquirir el equipo.
PRESUPUESTO. Aunque no tienen un porcentaje predefinido en cuanto a inversiones en tecnología, las universidades se preocupan todos los años en mejorar sus equipos. “El presupuesto se define en función a los requerimientos que tienen las carreras. La capacitación docente también tiene su presupuesto”, explicó Sainz. Este año la UPSA invirtió en la renovación y adquisición de equipos para arquitectura, diseño industrial, diseño gráfico, los mismos que han sido equipados con cableado, racks y con software de última generación. “Se invirtió en siete de los 42 laboratorios con los que contamos”, añadió Sainz. La UCB por su parte realizó sus inversiones más importantes en tres laboratorios. Uno destinado a la carrera de Arquitectura, en el que los estudiantes podrán realizar sus diseños en 3D, hace algunas semanas inauguraron su Clínica Dental con más de 200 sillas modernas para atención. La inversión más importante de la UCB tiene que ver con el Centro de Investigación de Medicina, un laboratorio único en el país que está preparado para trabajar en tres tipos de enfermedades infecto contagiosas: la tuberculosis, el chagas y el Sida. “Estamos en proceso de certificación”, concluyó Roca.
REVISTA
8 > JUEVES 21 DE ENERO DE 2016
MERCADO DE TRABAJO
CINCO TIPS PARA BUSCAR UNA RÁPIDA INSERCIÓN LABORAL
C
ada año miles de nuevos profesionales se suman al competitivo mercado laboral del país; sin embargo, no todos logran hacerlo con éxito, en especial los más jóvenes, siendo la falta de experiencia la principal falencia que se les acusa. Según la web trabajopolis.bo, el desempleo en Bolivia alcanza el 8% de la población; sin embargo, alcanza el 15% cuando se trata de jóvenes. “Ese segmento de jóvenes se encuentra entre los 17 y 29 años”, señaló Ricardo Aguilar, director ejecutivo de Ser Familia. En esta página encontra-
rá los consejos para insertarse rápidamente al mercado laboral. EXPERIENCIA Para la especialista en Recursos Humanos Marcela Senzano, la principal debilidad de los jóvenes tiene que ver con la falta de experiencia, la misma que puede ser subsanada con la realización de prácticas empresariales. “Lo ideal es que los jóvenes realicen sus prácticas en instituciones de reconocida trayectoria. Es una buena manera de adquirir la pericia”, destacó Senzano. Si bien a mediano o largo plazo puede quedarse
a trabajar en esa empresa, debe ir postulando a compañías. Algunos practicantes reciben bonos, otros en cambio no. EL CURRÍCULUM A la hora de presentar el currículum la ortografía es una de las cosas más importantes. No hay nada más vergonzoso que enviar un currículum con faltas de ortografía o puntuación. Los jóvenes profesionales deben prestar mucha atención a su escritura, gramática y puntuación para que puedan redactar un mensaje claro y que se pueda interpretar adecuadamente.
TRABAJO EN EQUIPO Existen personas que tienen preconceptos negativos sobre los más jóvenes. Lo mejor es intentar no reforzarlas durante una entrevista laboral. Por ejemplo, no se muestre individualista y desinteresado cuando el reclutador le esté hablando y préstele atención. Además, es importante mostrarse como un joven dispuesto y receptivo al trabajo en equipo, que si bien le falta experiencia tiene todas las ganas y disposición para aprender. LA ENTREVISTA DE TRABAJO Durante la entrevista no
intente conocer qué tan rápido podrá ascender. Lo primero y más importante es demostrar la valía ‘en el campo de batalla’, ya tendrá tiempo para el siguiente paso. Para esto se requiere experiencia y la experiencia solo la da el tiempo. PRETENSIÓN SALARIAL Es bueno analizar el perfil con que cada uno cuenta. Hay personas que poseen bajo perfil y tienen una pretensión alta. Una gran ayuda es averiguar con los compañeros de universidad, que ya están trabajando para sondear cuál podría ser la pretensión que le preguntarán.
REVISTA
10 > JUEVES 21 DE ENERO DE 2016
EL PRIMER AÑO
El apoyo académico y social evita el abandono de la carrera
I
ngresar a la universidad supone un rotundo cambio en la vida de los jóvenes bachilleres, no solo en el ámbito social, sino también en el área académica. Los estudiantes requieren apoyo para implementar nuevas técnicas de estudio a su formación. EL GRAN SALTO Para muchos, ingresar a la universidad es emocionante, otros tienen cierto temor; sin embargo, lo que es común es el cambio en el ritmo de estudio. “En colegio el examen es de algunas lecciones, en la universidad se deben dar test de libros completos o de todo lo avanzado”, explicó Elihú Cadima, estudiante de Administración de Empresas en la Universidad Gabriel René Moreno. Para el vicerrector académico de la Universidad Tecnológica de Santa Cruz (Utepsa), Róger Lino,
el cambio puede llegar a ser traumático si no le brinda apoyo a los universitarios. “Tenemos una materia que se llama Introducción a la Vida Universitaria, que la dan los psicópedagogos para que puedan enfrentar el reto”, sentenció Lino. Es importante también que se brinde al universitario todos los detalles acerca de lo que será su carrera universitaria. LA MOTIVACIÓN Según Lino, la motivación es un aspecto muy importante para que el proceso de inducción del estudiante no sea traumático, y más bien lo estimule a lograr sus objetivos. “Nosotros hemos optado por colocar a los mejores educadores en los primeros años, pues son los mejores motivadores”, explicó Lino. ORGANIZAR EL TIEMPO
Es uno de los aspectos donde más problemas tienen los jóvenes. El ritmo de estudio y las exigencias en la universidad son mayores, por ello es necesario que adquieran técnicas nuevas o adecuen las que ya dominan. “Lo primordial es organizar el tiempo y comenzar a leer bastante”, señaló Cadima. Lino además agregó que es importante que en casa el estudiante cuente con un espacio especialmente destinado a estudiar. Debe ser un lugar cómodo, aislado del ruido y contar con la iluminación adecuada. “Si además, el estudiante se esfuerza en su estudios, el resultado no será otro que aprobar sus materias”, señaló Lino. Muchas universidades incluyen en su malla curricular la materia Técnicas de Estudio para asesorar a los universitarios sobre los diferentes métodos de estudio que pueden aplicar.
EL ÁMBITO SOCIAL Es otro aspecto de gran importancia. Al llegar a la universidad, los estudiantes ya no se encuentran con los amigos de toda la vida y más bien tienen una mayor responsabilidad, por ello es importante generar actividades que permitanunainteracción entre los jóve-
nes. “Son actividades que se organizan las primeras semanas de estudio para que vayan socializando desde los primeros días”, destacó Lino.
REVISTA
S
e ha vuelto una herramienta esencial para proyectarse social y laboralmente. La universidad es uno de los mejores escenarios para lograr esos contactos que serán importantes a futuro. Dos bolivianos que estudian en el exterior y una asesora educativa nos hablan de las ventajas de establecer amistades clave y de su proyección.
¿NETWORKING? Para muchos universitarios es una palabra desconocida. Según Shannon O’Brien, directora de Minerva Consultores Académicos, el networking es un proceso para fomentar las relaciones entre personas que pueden ayudarse mutuamente a futuro. “No ocurre de la noche a la mañana y la universidad es un excelente lugar para establecer ese relacionamiento”, explicó. Esos contactos pueden a futuro ser claves a la hora de conseguir un trabajo o realizar alguna visita al exterior, entre otras cosas. A PERDER LA TIMIDEZ. “Al principio cuesta adaptarse pero una vez se pierde el miedo las cosas son más fáciles”, explicó Esteban Justiniano, estudiante de segundo año en el College Station de Texas, Estados Unidos. Justiniano destaca que ha logrado un montón de amistades, entre las que destaca a un hondureño cuyo padre es propietario de uno de los aserraderos más grandes de ese país y al hijo de un diplomático. “Si algún día alguno de ellos quisiera venir a Bolivia, es bienvenido a mi casa y sé que si deseo vacacionar allá, tengo las puertas abiertas para visitarlos”, explicó. EN EL EXTERIOR. Si bien el networking se puede comenzar a desarrollar en cualquier latitud del mundo, hacerlo en el exterior tiene facilidades. Según O’Brien, los bolivianos que estudian en EEUU
12 > JUEVES 21 DE ENERO DE 2016
13 > JUEVES 21 DE ENERO DE 2016
llaman la atención de los estudiantes locales que quieren conocer la cultura y costumbres de un país del que no conocen mucho. “Formarse fuera del país ofrece una excelente oportunidad para conocer gente de todo el mundo”, dijo la asesora.
REVISTA
Desarrollo
El networking una herramienta para proyectarse laboralmente
EL FOLLOW UP. Justiniano explicó que en Estados Unidos se organizan eventos especiales para realizar networking entre personas de un mismo rubro profesional, donde se pueden establecer contactos muy interesantes. Sin embargo, O’Brien explica que una de las falencias que existen a la hora de establecer un contacto con alguien importante es que no se realiza un seguimiento al mismo. “Puede ser al día siguiente o en una semana pero es importante mandar un mensaje o un correo a la persona con quien para mantenerse en contacto”, indicó. DEVOLVER EL FAVOR. Si bien usted puede recibir alguna ayuda gracias a su networking es importante la reciprocidad, es decir cuando alguien le solicite colaboración y está a su alcance realizarlo es mejor hacerlo. “Así como uno quiere establecer contacto con otras personas, también hay quienes desean contactarnos”, explicó O’Brien. Además, así como muchos tienen la facilidad de hablar, también es importante escuchar las iniciativas o inquietudes que tienen las otras personas. “Para establecer un contacto no hay nada mejor que saber escuchar a otra persona como si fuera única en el mundo. Es una habilidad muy valiosa”, destacó O’Brien. LOS DOCENTES. También pueden formar parte de tu red de contactos. De hecho, en Estados Unidos muchos son exgerentes o ejecutivos de importantes empresas pero para acercarse a estas personas es mejor desempeñarse de la mejor manera en el ámbito académico.
‘Se puede establecer contactos en cualquier lugar y momento’
‘El networking es fundamental para mi futuro profesional’
ANA LUCÍA CANDIA
Economía y Adm. de Negocios Florida Southern College
Establecer una red de contactos es fundamental para el futuro profesional. Tengo la oportunidad de estudiar a Estados Unidos donde existe un sinfín de oportunidades pero para ello es importante conocer personas que nos ayudarán a lograr los objetivos planteados. Aquí he podido conocer a mucha gente de diferentes latitudes del mundo y estoy consciente que si en
algún momento deseo desempeñarme en algún otro país, tendré muchas opciones para conocer, incluso África donde tengo previsto realizar mis pasantías. Existen actividades donde es posible establecer contactos con diferentes personas. Por ejemplo acá las universidades acostumbran a organizar actividades en las que los estudiantes bolivianos dan a conocer la riqueza cultural del país,
sus comidas, danzas y tradiciones pero a la vez se empapan de la cultura y costumbres del lugar donde se forman. Es un buen lugar para comenzar a realizar los primeros contactos. Los docentes son una excelente oportunidad para establecer importantes contactos y los compañeros de clases, siempre serán una puerta abierta para lograr alguna oportunidad laboral.
ESTEBAN JUSTINIANO
Adm. de Empresas College Station de Texas
Estoy entrando al segundo año de estudio y una vez culmine mi carrera me gustaría estudiar Finanzas. Cuesta adaptarse, pero la gente acá es muy sociable. El simple hecho de escuchar hablar a alguien diferente y comienzan a preguntar acerca de las costumbres del país. Ellos sienten mucha curiosidad por lo que ocurre en otros lugares. Acá se conocen a muchos
latinos y es más fácil establecer contacto con ellos porque tienen costumbres similares además del idioma, pero al igual que a los americanos también a ellos les da curiosidad sobre tu país. Tengo amigos mexicanos, venezolanos, colombianos y brasileños con quienes siempre me mantengo en contacto. Esto es muy importante porque si se pierde el contacto ya no existe
una relación. Es una experiencia bastante agradable y diferente. Todo el mundo debería experimentarlo. Los contactos se los puede realizar en cualquier momento y espacio. En clases, haciendo deportes, en alguna fiesta o incluso en las fraternidades. Mi hermana estudió en una universidad de Florida y llegó a trabajar en la misma gracias a su networking.
REVISTA
16 > JUEVES 21 DE ENERO DE 2016
ORIENTACIÓN VOCACIONAL
LAS CINCO COSAS QUE DEBES EVITAR PARA ELEGIR TU FUTURA PROFESIÓN Cometer errores a la hora de elegir una carrera es muy sencillo. Le mostramos que no debe hacer.
P
ara la mayoría, la elección de una carrera es un paso muy difícil de dar, lastimosamente cuando no existe una adecuada orientación vocacional los jóvenes cometen errores básicos que podrían cambiar su futuro. Es por ello que esta página les damos a conocer los errores que no deben cometer a la hora de elegir la futura profesión. 1. NO identificar las fortalezas y habilidades. Para pensar en una futu-
ra profesión es imprescindible reconocer en qué aspectos te desempeñas mejor. Es en base a esas capacidades que se debe comenzar a realizar la elección. 2. NO dejarse influenciar Asumir lo que impone la familia o escoger algo por darles la contra es una pésima decisión, al igual que estudiar lo que estudia mi amigo de toda la vida. No tomes decisiones apresuradas, averigua todo sobre la carrera que
te gusta y hazle ver a tu familia por qué te importa la carrera. 3. NO a la carrera de moda. Una simple serie de televisión puede influenciarte para que te decidas por una carrera. Ante todo, debes informarte bien de cualquier carrera que tengas en mente para que cuando tomes la decisión estés totalmente seguro de la elección que realizarás. 4. NO buscar orientación vocacional: Aunque muchas veces se piensa q u e
son irrelevantes, estas evaluaciones ayudan a descubrir las fortalezas y habilidades que tienes y no habías notado. Además, te puede orientar para descubrir carreras sobre las que ni siquiera escuchaste y que pueden encajar en tu perfil. 5. NO elegir lo fácil. Si eliges una carrera solo porque consideras que será sencillo de estudiar para no complicarte la vida estás perdiendo el tiempo. Tampoco se trata de elegir la más difícil, lo más importante es que elijas lo que será mejor para tu futuro y en la que te desempeñarás a gusto.
REVISTA
18 > JUEVES 21 DE ENERO DE 2016
MOTIVACIÓN
Retomar los estudios a los 40 es difícil, pero con disciplina se logra el éxito La dedicación y organización son importantes para culminar con éxito el nuevo emprendimiento.
M
uchas son las personas y diversos los motivos de aquellos que deciden retomar los estudios o iniciar su formación profesional pasados los 40 años. Es difícil pero se puede lograr el éxito. ACTUALIZACIÓN NECESARIA Fue a los 44 años cuando Miriam Chugar, madre soltera, decidió que era momento de volver a las aulas. Ella había estudiado arquitectura en Brasil, donde además se desempeñaba laboralmente. Tres fueron los principales aspectos que dificultaron su regreso a clases; sin embargo, más peso tuvieron los motivos para retomarlas. “Fue una necesidad para actualizarme y no quedar fuera del mercado laboral”, explicó Chugar. Es importante destacar que Chugar pudo realizar su maestría y doctorado también en Brasil gracias a una beca a la que había postulado. LAS DIFICULTADES Raúl Serrano, docente universitario, señaló que perder el temor al fracaso, retomar hábitos de lectura, usar las Tics, perder complejos y dejar de lado los prejuicios, están entre los principales obstáculos que deben vencer quienes van a estudiar en edad adulta. “Las claves para alcanzar los propósitos académicos son voluntad, organización, constancia y comunicación”, destacó. En el caso de Chugar, la dificultad para dominar el idioma a la perfección, el poco hábito de lectura y la falta
de práctica a la hora de retener el contenido fue lo más complicado. “Para mejorar el idioma ingresé a todo seminario, charla o curso gratuito que se daba en la universidad. Y pues el hábito de lectura lo fui retomando de poco. Nada es imposible cuando se lo propone”, destacó. MÁS OPORTUNIDADES Sin duda que estudiar para obtener una profesión o un posgrado es una importante inversión a cualquier edad. En el caso de Chugar, ella fue becada en su maestría y fue tan bueno su rendimiento académico y su tesis, que la invitaron para participar también del doctorado, igual como becada, pero no solo eso, fue invitada para dar docencia en la Universidad Federal de Integración Latinoamericana (UNILA). “Nunca es tarde para comenzar o continuar. Existen dificultades, pero son superables”, explicó Chugar. Serrano complementó que más allá de darse una segunda oportunidad, formarse a esta edad permite ascensos laborales, contrastar lo vivido con la teoría, mejorar el estatus y admiración por la familia, amigos, además de empoderar la mente.
CARRERAS TÉCNICAS Si a diferencia de Chugar, usted aún no ingresó a la universidad, una excelente alternativa consiste en las carreras técnicas, además que tienen corta duración, son económicas y su remuneración no tiene nada que envidiar a un licenciado. Los técnicos en soldadura, electrónica, automatización, gastronomía, sistemas, programación, ventas, corte y confección peluquería son muy solicitados. “Muchos técnicos ganan mejor que un licenciado”. ORGANIZACIÓN, LA CLAVE. Para Serrano, si bien existen algunas dificultades para retomar el estudio, la clave es la organización del tiempo y la dedicación. “Eso ayudará a definir la importancia de las asignaturas que priorice”, indicó. La atención y concentración mientras se estudia
también son importantes. “Se debe evitar distracciones como el celular, televisión, internet y amigos entre otras situaciones que distraen”, señaló. Chugar explicó que las técnicas que no le fallaron fueron las ‘milenarias’: tomar apuntes después de clases, tomar nota de lo que habla el docente, leer muchos libros y resaltar lo más importante.
REVISTA
20 > JUEVES 21 DE ENERO DE 2016
Laurent Rivero, estudiante de intercambio de la Utepsa
‘Estudiar en el exterior es un gran impulso para mi desarrollo profesional y personal’
E
mocionada y con mucha ilusión, Laurent Rivero forma parte del programa de intercambio que promueve la Utepsa. Está en Santa Cruz pero en pocos días viajará para iniciar su segundo semestre en la Universidad de Santo Tomás (USTA) en Bogotá, Colombia. Su buen desempeño académico le ha abierto la posibilidad de realizar las prácticas empresariales en ese país. Su sueño es volver a Bolivia para aplicar todo lo aprendido. Cuando comenzaba su carrera ¿se imaginó estudiar en el exterior? Entré a la universidad muy motivada. Una vez fui aprobando las materias con buenas notas y con un buen nivel académico, iniciando el séptimo semestre la universidad me informó sobre la posibilidad de realizar un intercambio. Los requisitos no son muchos, en realidad lo más difícil son los promedios, pero no es algo inalcanzable si uno le pone dedicación. Nunca me imaginé que podía estudiar en Colombia y ahora estoy muy feliz. ¿Cómo asumió su familia este nuevo reto? Estudiar en el exterior no solo es un gran impulso para el desarrollo profesional, sino también personal, increíble. Vivir solo, tener que buscar dónde vivir, administrar tu dinero para la alimentación y la vivienda. En el extranjero no está la mamá o el papá que te despierte para que corrijas tus tareas, no hay quién vaya a hacer las compras al supermercado, la mayor parte de las veces debe cocinar uno mismo. Todo eso requiere de mucha responsabilidad. No fue fácil para ellos en principio, pero finalmente me brindaron todo su apoyo y ahora están sorprendidos. ¿Cómo califica el nivel académico de Colombia? A pesar de ser un país hispanoparlante, la exigencia es muy alta. En Bogotá el clima es frío, muy similar al de La Paz. Mis clases se iniciaban a las 06:00 en punto. Si uno se retrasa cinco minutos, le ponen inasistencia y tan solo se aceptan cinco faltas injustificadas en todo el semestre, por ello se requiere mucha disciplina. A todo lo anterior se suma el cambio de cultura que también afecta. Todos
mis docentes son gerentes de empresas reconocidas en Colombia y hacen un seguimiento pormenorizado a sus alumnos. Se está incentivando mucho el networking, ¿cómo ha sido su relacionamiento con vistas a un futuro? Creo que un profesional debe buscar el éxito en base a la preparación y a la oportunidad. Si bien mi prioridad es estudiar, en ese proceso vamos socializando con docentes y otras personas en las aulas y en reuniones que de seguro serán de gran ayuda en un futuro, cuando culmine mi carrera en Bolivia. Es posible continuar una gestión laboral en el exterior. ¿No se ha planteado realizar sus prácticas profesionales en Colombia? Como ya culminé exitosamente mi primer semestre en Colombia, y aprovechando los convenios que tiene la USTA, se me facilitó la oportunidad de continuar mis prácticas empresariales en ese país. Esta universidad tiene una amplia base de datos de empresas que solicitan estudiantes de mi carrera. Entonces existe la posibilidad de realizar las prácticas a una empresa de Colombia o de lo contrario, la universidad también me manifestó la posibilidad de hacerlo en alguna de sus sedes. ¿Y trabajar en Colombia? Mi idea inicial es trabajar fuera del país y adquirir toda la experiencia que se pueda en el extranjero para luego aplicarlo en Bolivia. Quiero aportar al desarrollo y engrandecimiento de mi país. De hecho, cuando me preguntaron a qué país me gustaría viajar, pensé en Colombia porque son líderes latinoamericanos en mi rubro y como hispanoparlantes tenemos muchas similitudes en cuanto a comportamientos de compra y venta. Entonces puedo adoptar ciertos modelos del exterior y aplicarlos en el país. ¿Qué le puede decir a esos universitarios que aún dudan de poder estudiar en el exterior? Somos nosotros, los que nos ponemos los límites. Es importante soñar más allá de lo que podemos lograr. Las personas tenemos miedo al rechazo, pero en esta vida probarse es gratis y quien no lo hace puede perder mucho.
LAURENT RIVERO G. Noveno semestre en Marketing y Publicidad ‘U’ de origen: Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz (Utepsa) ‘U’ de Intercambio. Universidad Santo Tomás de Bogotá, Colombia (USTA)
N AS SE SUPERA TARÁN D A IV R P ' 'U S ES LA NIVERSIDADES
016, LAS U ALIDAD A PARTIR DE 2 BIOS PARA MEJORAR LA C IOS. CAM ITAR EJECUTANDO LOS ESTUDIANTES UNIVERS E D A ACADÉMIC
REVISTA
22 > JUEVES 21 DE ENERO DE 2016
ORIENTACIÓN
Habilidades imprescindibles para estudiar a distancia 1. Disciplina.
La educación a distancia te ofrece la libertad de decidir en qué momento del día estudiar, posibilidad que también demanda mucha disciplina. De esta habilidad dependerá que seas capaz de sentarte a estudiar, armar un plan de estudios, organizar tus tareas pendientes, entre otras tareas claves.
Estudiar a distancia tiene muchas ventajas pero es necesario desarrollar algunos hábitos de estudio.
2. Autoevaluación. Muchos de los cursos a distancia cuentan con un tutor, así como con ciertas tareas que te permitirán deducir cómo te estás desempeñando. Es necesario desarrollar una capacidad de autoevaluación para saber cuándo debes estudiar más, qué áreas te están costando o cuándo no te estás esforzando lo suficiente.
E
n una época en que la educación a distancia gana cada vez más adeptos, es importante dejar claro que no solo se trata de sentarse un par de horas frente a la computadora. Para lograr el éxito en esta modalidad es necesario desarrollar cinco habilidades muy importantes.
4. Conocer tus habilidades.
Aunque tiene ciertas similitudes con la educación tradicional, el aprendizaje a distancia requiere desarrollar o adaptar las técnicas de estu3. Responsabilidad. dio. Para ello deberás A diferencia de lo conocer bien cuáles que ocurre en el son tus mejores bachillerato o en la habilidades, así como universidad, en la también tus debilidaeducación a distan- des. Por ejemplo: si cia no tendrás a na- tienes buena memodie persiguiéndote ria visual puede ser para que entregues efectivo armar eslas tareas, estudies quemas para fijar los las lecciones o cum- conocimientos. plas con los plazos. Si optas por esta modalidad debes desarrollar un gran sentido de la responsabilidad.
5. Ganas de aprender.
Parte de la motivación ante este tipo de educación dependerá del curso elegido, pero también de la relación con tus compañeros o tutores. Otro alto porcentaje dependerá únicamente de ti y de que tengas las suficientes ganas de seguir aprendiendo y superándote cada día.