> MIÉRCOLES 26 DE FEBRERO DE 2014
Fundación
Espe c
ial
SANTA CRUZ de la SIERRA Novedad.
Santa Cruz La Vieja será un museo al aire libre
Testimonio.
Hace 453 años comenzaba a escribirse la historia de Santa Cruz de la Sierra
Historia.
Los personajes que fundaron esta tierra grigotana
E
UZ
ND
CR A T AN CIÓ DA
N
FU
S
453 AÑOS 2 > MIERCOLES 26 DE FEBRERO DE 2014 ENTREVISTA
Aporte al desarrollo H
ace 453 años Ñuflo de Chaves iniciaba una expedición que partía desde Paraguay con el objetivo de encontrar el 'mítico' El Dorado. El tiempo le ha dado la razón al conquistador español. En torno a la ciudad que fundó, se creó un departamento que ahora es el motor económico de Bolivia. Como hace más de cuatro siglos y medio, aquí llegan migrantes de otros departamentos, pero también desde el exterior, encontrándose con excelentes oportunidades para lograr el éxito económico y mejores condiciones de vida para sus familias. No son pocas las historias que se conocen de quienes llegaron solo en plan de visita, pero quedaron conquistados por el cielo más puro de América, la hospitalidad del cruceño y la belleza natural que se la puede observar en cada rincón del departamento. El Dorado de este siglo XXI tiene calles y avenidas modernas, pero también requiere de una mejor y mayor apuesta en todos los ámbitos y
esto implica compromiso de parte de los ciudadanos. Es cierto que la inversión social de parte del Estado, sea Alcaldía, Gobernación o Gobierno Central son imprescindibles, pero el desarrollo no solo se mide en base a la infraestructura del departamento, también existen indicadores que miden el desarrollo social y es aquí donde el ciudadano puede realizar importantes aportes aún siendo de ejecución sencilla. Solo como ejemplo, existen ciudades más pequeñas en Sudamérica, pero con una gran conciencia en cuanto a la limpieza y la basura, evitando tirar los desperdicios, por mínimos que fueran, en cualquier esquina. O en el tema del tráfico, ciudades con similar cantidad de vehículos respetan al peatón y los semáforos, evitan el uso innecesario de las bocinas. Son pequeños detalles, que bien pueden ser realizados por los ciudadanos. Esto forma parte de la cultura y como lo dijimos en párrafos anteriores, también forma parte del desarrollo de una ciudad en constante crecimiento.
4
Historia El 26 de febrero de 1561 se fundó Santa Cruz de la Sierra. Su historia es única, pues se trasladó en dos oportunidades.
6
8
Señas de identidad Para conocer la historia y origen de algunos de los símbolos más representativos de Santa Cruz.
10
Personajes Ñuflo de Chaves fundó Santa Cruz para conquistar El Dorado. A él lo acompañaron otros personajes que forjaron la historia de esta ciudad.
7
Novedad Santa Cruz La Vieja se convertirá en un museo al aire libre donde se mostrarán los elementos descubiertos por arqueólogos.
Postales Las imágenes muestran no solo el desarrollo cruceño, sino también su riqueza natural y el valioso capital humano.
PRESIDENTE EJECUTIVO Mariana Jakubek REDACCIÓN • DIRECTORA DE INFORMACIONES María del Mar Rubio • SUBDIRECTOR EL DÍA Aldo Aguilera • SUBDIRECTORA EL SOL Lourdes Molina JEFE CREATIVO: David Urbina • PERIODISTA Gustavo Jiménez • ASESOR EDITORIAL Eduardo Bowles • Fotografía Regis Montero • ADMINISTRACIÓN • Director Corporativo Marcelo Santa Cruz • Gerente Comercial Mónica Ruilowa • Gerente Producción Mario Lucas Sarabia A. CENTRAL: Av. Cristo Redentor, km 7 El Remanso • Tel. 343 4040. AGENCIA: Av. El Trompillo # 1082 2do Anillo • Tel. 359 8056. | Fax: 343 4041- 342 5324 | eldia@edadsa.com.bo | Santa Cruz - Bolivia
E
UZ
ND
CR A T AN CIÓ DA
N
FU
S
ENTREVISTA 453 AÑOS 4 > MIÉRCOLES 26 DE FEBRERO DE 2014
La búsqueda de 'El Dorado' motivó su fundación
S
anta Cruz de la Sierra tiene una historia única. Fue fundada como la base desde donde los conquistadores españoles buscaron El Dorado para hacerse con sus riquezas. Su origen fue San José de Chiquitos; sin embargo, vivió dos traslaciones para finalmente establecerse en el lugar donde ahora se desarrolla.
LA FUNDACIÓN. Santa Cruz de la Sierra fue fundada por el capitán español Ñuflo de Chaves el 26 de febrero de 1561, tras una expedición integrada por más de 100 españoles que partieron de Asunción. La nueva población fue bautizada como Santa Cruz de la Sierra en honor a la ciudad natal de Ñuflo de Chávez en Extremadura, España. Esta fundación se realizó a orillas del arroyo Sutó, en la serranía de Chiquitos, como una avanzada al este de los territorios ocupados por España, próximos a donde hoy se asienta San José de Chiquitos. La expedición que dio origen a esta fundación, en las serranías de Chiquitos, estuvo conformada por 158 españoles y alrededor de 1.500 indígenas, procedentes de Asunción, Paraguay. En este lugar del asentamiento, más específicamente a solo 3 km. al sur de lo que hoy es San José de Chiquitos, se ha convertido en el Parque Nacional Histórico Santa Cruz La Vieja, donde se puede observar los trazados que se hicieron para su población. En 1568, Chaves murió asesinado
SEGUNDA TRASLACIÓN.
por el cacique Sacuaratáo, mientras realizaba una expedición hacia tierra de los itatines. A partir de ese año comienza una etapa difícil para la ciudad, pues vivió un desamparo, alejándose de los centros de poder. Su marginalidad, aislamiento y dedicación a la guerra con los indígenas la habían empobrecido. Las sequías y las malas cosechas diezmaban a la población que emigraba a nuevas localidades.
PRIMERA TRASLACIÓN. El 21 de mayo de 1595 se fundó San Lorenzo de la Frontera, que se encontraba a medio camino entre Santa Cruz de la Sierra y la Audiencia de Charcas. Esto era desfavorable para los cruceños que se encontraban lejos y su producción, especialmente el azúcar tardaba en
llegar a Potosí, que era su principal mercado. A esto se sumaba la falta de agua que provocaba malas cosechas. Fue entonces que se decidió el traslado a Cotoca. De esta manera, la ciudad estaba más cerca de los centros de poder; sin embargo, la zona no era del todo segura pues recibía ataques de los nativos y las lluvias entre noviembre y abril provocaban grandes inundaciones.
En noviembre de 1621, el Rey de España solicitó al gobernador de Santa Cruz de la Sierra, Don Nuño de la Cueva, que realice una consulta a los habitantes de Santa Cruz de la Sierra para saber si querían o no fusionarse con la ciudad de San Lorenzo. En ese momento, se encontraba ubicada en la zona de Cotoca, a veinte kilómetros de San Lorenzo. El Gobernador consulta a los habitantes de Santa Cruz de la Sierra, al Cabildo y a los padres jesuitas, para saber su opinión. Finalmente todos coinciden en que era necesario el traslado de Santa Cruz de la Sierra a San Lorenzo y la fusión de ambas ciudades. A partir de 1622, las dos ciudades se fusionan y se vuelven una sola. Por lo tanto la Gobernación de Santa Cruz de la Sierra tiene como capital la ciudad de San Lorenzo también llamada de Santa Cruz de la Sierra. Y se ubica a orillas del río Piraí. Por lo tanto, Santa Cruz de la Sierra es la capital de la Gobernación y la sede del Obispado de Santa Cruz de la Sierra.
E
UZ
ND
CR A T AN CIÓ DA
N
FU
S
ENTREVISTA 453 AÑOS 6 > MIÉRCOLES 26 DE FEBRERO DE 2014
Los protagonistas de la historia Hernán de Salazar. Vino de España con la expedición dirigida por doña Mencia Calderón de Sanabria, siendo de los primeros capitanes en llegar a Asunción con otros 30 españoles. Contrajo nupcias con la hermana de doña Elvira de Mendoza, incorporándose a la familia de Chaves que lo nombró su lugarteniente. Con Chaves fue a Xarayez, le prestó su apoyo en la pugna sostenida con Andrés Manso, viajando a Lima a defender los derechos de Chaves. Junto a Chaves se entrevistó con el virrey Cañete quien designó al primero como gobernador de las tierras que habían conquistado. Presidió el primer cabildo reunido el 5 de mayo de 1961. Después de la muerte de Chaves acompañó a la familia de Ñuflo en el destierro ordenado por el virrey Toledo.
Chaves ha sido el precursor de la historia de Santa Cruz, a él le acompañaron otros protagonistass que nunca quedarán en el olvido..
L
a fundación de Santa Cruz de la Sierra hace 453 años ños ha tenido muchos protagonistas, algunos reconocidoss otros más anónimos, que han aportado a la historia; sin embargo, bargo, por cuestiones de espacio y luego de consultar algunos os libros e historiadores le mostramos algunos de los precursores.
El Conquistador El capitán Ñuflo de Chaves nació en Villa de Santa Cruz de la Sierra, Cáceres-Extremadura en España, probablemente en 1516. Llegó al continente americano con el segundo adelantado del Río de la Plata, junto a Álvar Núñez Cabeza de Vaca. Ambos desembarcaron en el puerto de Santa Catalina, (hoy Florianópolis - Brasil), en 1541. De allí pasó a Asunción donde llegó en 1542, en esa ciudad se casó con Elvira de Mendoza, según el libro “Vistas de nuestro pasado”, del historiador Carlos Cirbián. Convencido de la existencia del reino del Gran Paitití, en 1558, zarpó del Paraguay internándose en las tierras de los Itatines (guaraníes), acompañado de su lugarteniente Hernán de Salazar. La expedición que tenía como misión fundar una nueva ciudad en la provincia de Xarayes, estaba integrada por 150 españoles, arcabuceros o de a caballo. Después de una larga travesía por tierra desde el Atlántico, tomó parte activa en los acontecimientos de que fue escenario la colonia paraguaya bajo los gobiernos de Álvar Núñez y Martínez de Irala. Muerto Irala, Ñuflo se propuso seguir la obra de conquista y colonización que aquel había empezado.
Diego de Mendoza.
Decidido a acometer una empresa por cuenta propia, en 1558 se adentra con su gente por el territorio del país de los Tamacocis, a orillas del río Guapay. Allí en 1559 funda una ciudad para que sirva de base de operaciones. Y se produce su encuentro con una misión llegada de Perú con poderes del virrey para colonizar la nueva comarca. Coincide con la idea de emanciparse de la colonia paraguaya e incorporarse a la obra colonizadora del Perú y viaja a Lima, realizando una verdadera hazaña. Sanabria Fernández relata que Chaves logra la aprobación del virrey Cañate, quien lo designa gobernador. A su retorno a la comarca, junto a su gente funda en la vega del Sutó una ciudad de nombre Santa Cruz de la Sierra el 26 de febrero de 1561.
Nació en Asunción, es hijo del capitán Francisco de Mendoza y de doña María Angulo. Desde joven acompañó a su cuñado Ñuflo de Chaves. En 1558 salió de Paraguay y entró a lo que hoy es el oriente de Bolivia, Dejadas las aguas del río Paraguay, llega junto a Chaves a la región de Chiquitos septentrional, hasta las orillas del río Guapay donde se funda la Barranca o Nueva Asunción (1559). Antes de la fundación de Santa Cruz de la Sierra, acompaña a su jefe en las sucesivas jornadas, especialmente en la entrega a los Xarayez, posteriormente regresó con Chaves a Asunción para traer más gente a la recién fundada ciudad. Después de haber sido fundada Santa Cruz de la Sierra y tras la muerte del líder regresó, cuando fue nombrado gobernador interino por el cabildo de la ciudad, que no reconoció el virrey Toledo y puso en su lugar a Juan Pérez de Zurita.
Juan de Ágreda Garcés
Pedro Téllez Girón
Juan de Garay
Participó en la repartición de encomiendas a los primeros pobladores de Santa Cruz y fue nombrado Alcalde Ordinario al formarse el primer cabildo de la ciudad.
Fue Alcalde Mayor Ordinario y formó parte del primer Cabildo de Santa Cruz. Recibió encomienda de Santa Cruz y también fue uno de los firmantes como testigo en el documento respectivo.
Conquistador español que vino de Perú y se incorporó a la conquista del Río de la Plata cuando Ñuflo de Chaves regresó de su segundo viaje de Lima, Perú.
F
7> MIÉRCOLES 26 DE FEBRERO DE 2014
453 AÑOS
SAUNNDACIÓN TA C DE RUZ
Parque Santa Cruz La Vieja, museo histórico al aire libre
LAS EXCAVACIONES
Los investigadores y autoridades pretenden convertir a la ciudad fundacional en un museo con características únicas en el país.
E
l parque Santa Cruz La Vieja, que atesora mucha de la historia cruceña, está siendo proyectado como un museo al aire libre donde los visitantes puedan observar y conocer detalles acerca de cómo fue la primera ciudad. Este 26 de febrero se firmará el convenio que permitirá consolidar este programa.
SE AMPLÍA SU TERRITORIO Son 44 las manzanas que conforman Santa Cruz La Vieja y con el proyecto de musealización está previsto que todas sean desenterradas, aunque es un trabajo que demandará muchos años para su conclusión. El territorio donde se encuentra esta área arqueológica pertenece al Parque Nacional Santa Cruz La Vieja, que cuenta con 17.080 hectáreas; sin embargo, las investigaciones estiman que debe ampliarse a 90 mil hectáreas para proteger no solo el área arqueológica, sino también porque existen otras riquezas naturales. "Las serranías de San José ofrecen el recurso hídrico y que hay que proteger, conservar y evitar su deforestación", explicó Adelino Román, director del Parque Nacional Histórico Santa Cruz La Vieja. La expansión permitirá la implementación de un plan de manejo sostenible y un programa de educación ambiental.
DESCUBRIMIENTOS Las excavaciones realizadas han permitido importantes hallazgos. Según Román, en principio se creía que las construcciones cruceñas eran en su totalidad diseñadas con tabique; sin embargo, con los descubrimientos se ha conocido que ya existían construcciones con técnicas y sistemas más sólidos de lo que se creía. “Existen cimientos de piedra muy consistentes y de gran estabilidad”, explicó. En las excavaciones se pudo observar que las viviendas no
solo tenían el techo de motacú, también se encontraron tejas musleras, se denominaban así porque en lugar de un molde se utilizaba el muslo de quienes las elaboraban. Se encontraron utensilios como vajillas, platos y recipientes de acero. “Son materiales que estaban enterrados, que una vez sean codificados y debidamente acondicionados en vitrinas especiales, podrán ser observados por los visitantes”, aseguró Román.
Hace tres años, un grupo de arqueológos comenzó a realizar una de las excavaciones más importantes para el departamento, que permitió ir conociendo a cabalidad las dimensiones y características que tenía la primera ciudad. A tres años de su inicio, las excavaciones dieron nuevas luces en torno a la primera fundación de Santa Cruz y ahora el proyecto tiene por objetivo dar a conocer todos estos descubrimientos a los visitantes. “Queremos hacer un museo, pero no entre cuatro paredes. La idea es que la gente visite el parque y en ese lugar conozca detalles de la historia o de las infraestructuras que ya están excavadas”, explicó Román. La autoridad manifestó que a la fecha la excavación de la iglesia ya se encuentra avanzada en un 40%. “Se pueden observar sus muros”, explicó. Pero además, posteriormente se espera iniciar los trabajos para desenterrar la Casa de la Gobernación y a futuro trabajar en la casa de Ñuflo de Chaves. “Este 26 de febrero está previsto la firma del convenio entre la Gobernación y el Gobierno Municipal de San José de Chiquitos para que la musealización del parque sea una realidad”, señaló Román.
E
UZ
ND
CR A T AN CIÓ DA
N
FU
S
ENTREVISTA 453 AÑOS 8 > MIÉRCOLES 26 DE FEBRERO DE 2014
Símbolos que identifican al cruceño
Estos elementos forman parte de la historia y del sentir de los cruceños, que aprovechan cada fecha cívica para usarlos y exhibirlos.
L
a bandera cruceña, el himno de Santa Cruz, el escudo con la cruz potenzada, el sombrero de saó y el patujú son símbolos que identifican a los cruceños. Con el objetivo de rememorar su significado le damos a conocer algunos detalles de como fueron creados.
La bandera Es uno de los emblemas que más identifica a los cruceños. Fue creada mediante Decreto Prefectural del 24 de julio de 1864, por Tristán Roca quien entonces ejercía como prefecto. El verde de la bandera cruceña simboliza la vegetación de las selvas, llanuras y montañas de la geografía regional. Asimismo, la viva esperanza de un futuro mejor. El blanco representa la pureza, la hidalguía y la nobleza del cruceño, pero además su patriotismo y la franqueza que siempre ha caracterizado a este pueblo. Tras ignorarse durante mucho tiempo la existencia de la bandera cruceña, el Comité pro Santa Cruz informó de su creación y presentó públicamente este emblema regional el 11 de noviembre de 1980, en acto realizado en el patio de honor de la sede cívica. En esa ceremonia izó oficialmente la bandera cruceña el Dr. Rodolfo Roda Daza, en su calidad de presidente de la institución cívica. El 24 de junio de 1981, el directorio del Comité pro Santa Cruz, que era presidido por el Dr. José Luis Camacho Parada, aprobó una resolución, declarando el 24 de julio como el Día de la Bandera Cruceña. Contribuyeron al rescate de este símbolo el historiador Hernando Sanabria Fernández.
Patujú
Escudo Fue otorgado a la “muy noble y leal” ciudad de Santa Cruz de la Sierra, por el Rey de España, Felipe IV, mediante Cédula Real, expedida en Madrid el 7 de noviembre de 1636. La Cédula fue entregada a don Juan Pizarro, que se desempeñaba como procurador general de nuestra ciudad ante la Corte Española. La recibió en esta tierra, a principios de 1638, el gobernador don Cristóbal de Sandoval y Rojas. Pasaron varias generaciones antes de que fuera conocido y utilizado de manera oficial probablemente por la disputa de soberanía con San Lorenzo. Por Decreto Prefectural Nº 11/85 de 23 de abril de 1985, el Gobierno departamental aprobó, en todos sus términos, una trascendente Resolución del IV Congreso Cívico de la Cruceñidad, mediante la cual se adoptó este escudo como símbolo y emblema del departamento. Dicho Decreto fue suscrito por el entonces prefecto de Santa Cruz, Lic. Freddy Landívar Arauz, y el secretario de la Prefectura, Dr. Remberto Ulloa Sandoval. Es el más antiguo de los símbolos que tiene Bolivia.
La corona ducal otorga a la ciudad un elevado rango. Las dos cruces más pequeñas, casi superpuestas, simbolizan la fusión de la vieja Santa Cruz de la Sierra fundada por Ñuflo de Chaves y San Lorenzo el Real, pueblo donde se asentó definitivamente nuestra ciudad capital. La cruz central, símbolo de la religión cristiana.
El castillo y el león son signos de la monarquía.
las palmeras y el árbol ventrudo, llamado toborochi, pueden considerarse como símbolo de la hospitalidad del cruceño, pues los indígenas solían refugiarse en los troncos huecos del toborochi. (Versión del Dr. Plácido Molina Mostajo, incluida en su libro “Páginas Históricas”).
Durante mucho tiempo fue considerada como un símbolo nacional por su tricolor rojo, amarillo y verde; sin embargo, en junio del 2013 fue nominada oficialmente como símbolo cruceño gracias a la aprobación de una ley aprobada por la Asamblea Legislativa Departamental. La flor de patujú representa el modelo de desarrollo cruceño, basado en el aprovechamiento de los recursos naturales renovables y la protección del medio ambiente.
Sombrero de saó Elaborado con hojas de palmera, es una obra maestra de la artesanía rural. Progresivamente ha mejorado en calidad y embellecido su forma por generaciones de artesanos que la elaboran desde hace más de tres siglos. En julio de 2007, mediante Ley 3708, se declara e instituye como símbolo cultural cruceño, exhortando a las personas y autoridades públicas y privadas, usarlo como muestra de respeto e identificación, con los valores cruceños en todos los actos cívicos patrios, efeméride departamental, feriados y fiestas religiosas notables.
E
UZ
ND
CR A T AN CIÓ DA
N
FU
S
ENTREVISTA 453 AÑOS 10 > MIÉRCOLES 26 DE FEBRERO DE 2014
Bella tierra grigotana FOTOS: ROLANDO ROBLES
Diversidad La plaza 24 de Septiembre es el paseo más visitado de la ciudad, pero además ahí se comprueba que es el crisol de la bolivianidad. Cambas, collas, chapacos, chaqueños y visitantes extranjeros se reúnen en este escenario que está en el corazón de la ciudad.
Colorida
El clima tropical permite exhibir la inmensa variedad de flora de la región. En septiembre las calles cruceñas se vuelven multicolores pues las flores amarillas, rosadas y blancas de los tajibos le aportan le aportan alegría a la ciudad.
Desarrollo
Muchos visitantes que estuvieron en Santa Cruz hace pocos años se admiran del progreso que ha tenido la ciudad. De a poco los edificios y avenidas están cambiando la fisonomía de Santa Cruz, convirtiéndola en una moderna ciudad, líder en Bolivia.
En la ciudad se pueden observar postales que hablan por Santa Cruz. Le mostramos solo algunas de las que se observan en su 453 aniversario de fundación.
L
a belleza cruceña no solo está plasmada en las féminas de esta tierra camba, también se pueden observar hermosas postales con los habitantes, la fauna y flora que se encuentran en casi todas las calles de la ciudad. El desarrollo, la libertad y autonomía, la juventud amante de sus costumbres y tradiciones, son algunas de las imágenes que se pueden observar en esta página.
Juventud Orgullosos de su cultura, los jóvenes aprovechan cada escenario de la vida para exhibir sus ganas de triunfar. Es además, una de las riquezas más importantes para continuar con el desarrollo de Santa Cruz y Bolivia.
Fauna
Santa Cruz ha sido privilegiada por la naturaleza. Un muestra es esta anta, que se pasea en el Zoológico Municipal. Hay que recordar que parte del territorio cruceño pertenece también al Amazonas, una de las zonas más ricas del planeta en cuanto a biodiversidad.