Revista Dia 7 - 09-09-12

Page 1

SEPTIEMBRE 9 2012 Nro. 42

El 11 de septiembre de 2008 el miedo se instaló en Porvenir y echó raíces que, cuatro años después, se hallan en cada suspiro. Visitamos la zona de la 'masacre', donde el olor a muerte ha desaparecido, contrariamente a los fantasmas del desasosiego. Delicia Salvatierra, esposa del preso Herman Justiniano, y sus hijos, lo testimonian.

PÁGS 08-10

Miedo inacabable

FOTO: BETO JUSTINIANO

TAMBURINI: CONSULTA 'TEATRAL' PÁG03 SEÑALAN A ASESINOS DE EDSON PÁGS04-05 EL CAR, TRAS CINCO ESTRELLAS PÁGS06-07 UN ANHELO LLAMADO PAZ PÁGS12-13


02

Domingo 9.9.2012 |

www.eldía.com.bo

PERSONAJES 7DÍAS Juan Pablo Guzmán DIRECTOR DE INFORMACIONES EDADSA

DÓLAR BAJO CONTROL El Gobierno ha introducido un factor de intranquilidad en el mercado cambiario al definir que la venta del dólar tendrá gravámenes diferenciados en la banca y las casas de cambio, mientras el Banco Central de Bolivia (BCB) participará también en esa área, al ofrecer la divisa directamente al público. Sin olvidar que los librecambistas seguirán operando, como bien lo dice su nombre, a su libre arbitrio. La medida tiene tres fines: profundizar la "bolivianización" de la economía, lograr una recaudación de Bs 140 millones para el Estado y reducir las ganancias de la banca por la venta del dólar. Los expertos han advertido que, sin embargo, hay otros resultados no dichos: el posicionamiento del Estado (a través del BCB) como activo actor del mercado cambiario, un probable perjuicio al sector exportador (que podría recibir menos bolivianos por sus dólares) y el fortalecimiento del mercado negro de la divisa estadounidense. Estos problemas, dicen, no valen Bs 140 millones porque las medidas de política cambiaria definidas por el BCB eran suficientes para administrar un mercado altamente sensible a las señales económicas o a los cambios de timón en ese campo. Una vez más, los resultados definirán la pertinencia y utilidad de la medida. Aunque los principales indicadores de la economía boliviana no presentan alteraciones, medidas como las de una mayor intervención estatal en el mercado cambiario pueden incidir en cambios de comportamiento de los actores económicos.

STAFF:

PRESIDENTE EJECUTIVO MARIANA JAKUBEK

REDACCIÓN DIRECTOR DE INFORMACIONES Juan Pablo Guzmán

subdirector de el día Gerson Rivero

subdirector de el sol de santa cruz Aldo Aguilera

DISEÑO

Christian Gamboa

FOTOGRAFÍA Regis Montero

ADMINISTRACIÓN director corporativo Marcelo Santa Cruz

gerente comercial

Hjalmar Salomon

gerente producción Mario Lucas Sarabia A .

AMBASSADOR NNUU. En una ceremonia casi íntima, en la que los elogios de unos a otros competían e iban en uno y otro sentido, Sacha Llorentty juró el pasado miércoles como embajador de Bolivia en la ONU y firmó los documentos que así lo acreditan. Habló de cumplir la "orden" de Evo para convertirse en diplomático y, obsesionado contra los medios, anunció que llevará a la ONU el tema del "derecho a la comunicación y la información". De Chaparina habló para criticar a los medios (cuando no), él, considerado por la mismísima Defensoría del Pueblo como cabecilla de la represión.

CLINTON PRO OBAMA ELECCIONES. Estados Unidos constató que el mejor estratega de la campaña electoral de Obama no está en su equipo de trabajo: resulta que el expresidente Bill Clinton, en la convención demócrata, explicó mejor que nadie el por qué Obama debe quedarse un período más en la Casa Blanca. Tremendo espaldarazo. Y sabiduría del demócrata más exitoso y mediático.

ÁNIMOS DE PAZ

COLOMBIA. La decisión del Gobierno y la guerrilla de las FARC para iniciar en octubre negociaciones ha encendido ilusiones de esperanza en un país con medio siglo de guerra interna. No solo por la posibilidad de acabar con un desgaste que solo favorece a los mercaderes de la muerte y al narcotráfico, sino por la perspectiva de que Colombia se concentre únicamente en su desarrollo y bienestar. Esta es la palanca decisiva. Pero únicamente puede germinar en la paz.

Y LOS DECLARO...

BODA. La boda del vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, con la presentadora de televisión Claudia Fernández ha mezclado la pompa de la burguesía con la fiesta popular, la alta costura de la moda con el aguayo, el whisky con el singani, la cocina de gourmet con el "aptapi", los ritos del poder con los gestos de la multitud, el catolicismo con el paganismo... Y podrían citarse muchos elementos más. Como las numerosas preguntas: ¿querían quedar bien con unos (los poderosos) y otros (los desposeídos)? ¿Hay un atisbo de coherencia personal y política? ¿Convencen a alguien con tantas poses?.

EL JAQUE JUDICIAL

CONCEJO. La determinación del Tribunal Constitucional (TC), de suspender la competencia de Desirée Bravo y Freddy Soruco, extirpó la sonrisa del rostro de los afectados y de sus aliados, justo cuando el síndrome de la victoria se había instalado en sus dominios ediles. Pero más allá de las satisfacciones de unos y de las insatisfacciones de otros, lo evidente (y preocupante) es que la gobernabilidad en el Concejo se encuentra quebrada, con la ciudad y el ciudadano como los reales perdedores. Porque más allá de que en alguna circunstancia unos ocupen el lugar de los ganadores y, en otra, el de los perdedores, pierde permanentemente Santa Cruz, al no contar, en los hechos, con un organismo fiscalizador del Ejecutivo Municipal y legislador de la normativa institucional. El Municipio queda convertido así en un páramo con una sola voz de mando, que no cuenta con el equilibrio que surge del control del otro. La Alcaldía y el Concejo no cultivan institucionalidad, fabrican batallas políticas. No hacen buena gestión, sino titulares de noticias. Tiempos de desaliento.


03

| Domingo 9.9.2012

www.eldía.com.bo

'La consulta es teatro de mala calidad'

9 Marchas De los indígenas de tierras bajas que acompañó el Cejis.

LEONARDO TAMBURINI. El director del Cejis, al referirse a ese proceso, predice que 'al final ganará el Sí'.

Marco A. Curi Melgar mcuri@edadsa.com.bo

V

estido con polera, jeans y alpargatas, así recibió a "Día 7" Leonardo Tamburini, director del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (Cejis), para dialogar sobre la situación de los comunarios en el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis). Sencillo y sin "pelos en la lengua", Tamburini arremetió contra el Gobierno, al sostener que la consulta en ese parque es una obra de teatro de mala calidad, donde al final el ejecutivo saldrá con la suya, construyendo una carretera que partirá el territorio.

¿Cómo califica la consulta que está llevando adelante el Gobierno en el Tipnis?

Lo que está haciendo el Gobierno es una representación teatral de muy mala calidad que le han puesto de nombre consulta. No tiene nada que ver con el consentimiento previo, libre e informado que establece una verdadera consulta, la propia Constitución y los estándares internacionales. Como hay gente que le disgusta ver y participar en esta representación teatral, se los está obligando de hacerlo por la fuerza.

¿Cómo es una consulta seria?

La consulta es un mecanismo que tiene que ver con el ejercicio de la

autonomía y la libre determinación de los pueblos indígenas. Pueblos que en diálogo y concertación con el Estado toman una decisión respecto a una posición estatal de desarrollar actividades de recursos naturales no renovables o de algún tipo de proyecto u obra en su territorio. Para que este derecho sea ejercido por los pueblos indígenas, el Estado tiene que desarrollar previamente un proceso, antes que la licencia, obra o proyecto sea decidido o ejecutado en el territorio. Tiene que ser previo para que los indígenas conozcan o sean informados sobre los posibles impactos ambientales y que a partir de los elementos aportados puedan acomodarse a una construcción colectiva entre los originarios y el Estado. En cambio, con el Tipnis hay una decisión estatal que a través de un proceso se la está imponiendo a los habitantes del territorio.

Entones, ¿qué acciones puede tomar el Gobierno? El tema del Tipnis, en términos globales, es política fundamental para esta nueva gestión de Gobierno. Esto significa que todo lo que tiene que ver con la supuesta consulta, más otros elementos marginales como los juicios a los dirigentes, la paralización del caso Chaparina, es para que el Estado imponga su decisión tomada, que es de construir la carretera por medio del

parque Isiboro Sécure. Después de la novena marcha, lo único que está impidiendo el proyecto es la resistencia de las comunidades. La otra acción es la militarización. El Estado dijo que se construirá la vía ya sea con ley, con funcionarios públicos, comprando, corrompiendo o por la fuerza con los efectivos militares. En esta pantomima al final ganará el "Sí".

Por otro lado, ¿cuál es su posición sobre la decisión del Gobierno de nombrar a Sacha Llorentty como embajador de la ONU?

Consideramos que el Estado tiene plena libertad de designar a las personas que considere idóneas para los cargos nacionales e internacionales que correspondan. Sin embargo, no podemos dejar de estar preocupados de que alguien como el exministro de Gobierno (Sacha Llorentty), que ha tenido una participación inocultable en los luctuosos hechos de Chaparina, en este momento sea la cara de Bolivia en la ONU. Nos solidarizamos con todas las organizaciones de los derechos humanos que están denunciando este hecho.

Hablando de Chaparina, este 25 de septiembre se cumple un año de la represión de la octava marcha. ¿Cómo observa el avance de las investigaciones y que está haciendo el Cejis?

El Cejis es parte de un equipo de abogados que no estamos involucrados directamente en el caso de Chaparina, seguimos el juicio internacional con relación al tema del Tipnis. Sin embargo, la información que tenemos es que no hay ningún avance en el caso de Chaparina, están prestando declaración informativa de algunas autoridades, pero incluso se lo excluyó a Sacha (Llorentty), quien tiene participación y hay indicios también de que las órdenes de la represión ha sido tomada por él o por lo menos en instancia colectiva de Gobierno, donde participó el exministro aludido. Entonces es una responsabilidad política y penal que la Fiscalía está excluyendo. En un año no se han prestado todas las declaraciones informativas y el proceso está paralizado, porque el Ministerio no tiene ninguna voluntad para que este proceso avance.

Referente al Cejis, ¿cómo se están defendiendo de las acusaciones gubernamentales racistas y discriminatorias contra las ONGs entre las que se encuentran su institución? Hicimos denuncias públicas, pero no iniciamos acciones judiciales, porque consideramos que para empezar un proceso debemos tener alguna perspectiva de éxito, porque lo peor que nos puede pasar es que de demandantes terminemos demandados.

LEONARDO TAMBURINI DIRECTOR DEL CEJIS

PAÍS: Argentina PROFESIÓN: Abogado, formado en la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) y la Universitá degli Studi de Macerata (Italia). TRAYECTORIA : - Desde 1997 trabaja en el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (Cejis) acompañando los procesos de titulación de los territorios colectivos de los pueblos indígenas del departamento de Santa Cruz y la incorporación de sus derechos en la legislación agraria, forestal y en la nueva Constitución Política del Estado. Desde el 2006 es director ejecutivo de la institución. - Colaborador de revistas sobre la problemática indígena y DDHH.

Hay indicios de que las órdenes de la represión en Chaparina fueron tomadas por Sacha Llorentty

FOTO: LESLY MONTAÑO

LA CARA DE LA NOTICIA


04

Domingo 9.9.2012 |

www.eldía.com.bo

VISIÓN SANTA CRUZ

La familia de Edson identifica a los posibles asesinos

FOTOS: ROLANDO ROBLES

INVESTIGACIÓN. En un cuaderno viejo, los padres de Edson Ruiz Aguayo tienen anotado los nombres de los presuntos individuos que mataron a su hijo. Apuntan a una exautoridad y a un exdirigente campesino de El Torno. Los acusados se contradicen y niegan el hecho. La documentación del caso, que tiene 4 años, está archivada en el Ministerio Público de La Guardia. Alexander Terrazas aterrazas@edadsa.com.bo

Era un dirigente deportivo ÉL SE SUMÓ AL CENTENAR DE JÓVENES UNIONISTAS QUE INTENTÓ DESBLOQUEAR UNA RUTA CORTADA A LA ALTURA DE LA POBLACIÓN DE TIQUIPAYA POR CAMPESINOS AFINES AL MAS.

17

Septiembre Fue la fecha en la que falleció Edson Ruiz, tras quedar inconsciente en Tiquipaya desde el 13 .

E

dson Abad Ruiz Aguayo tenía 25 años, era un joven alto, blanco, cabello rizado y un cuerpo algo voluminoso, que le daba la apariencia de estar bien alimentado. La tarde del 13 de septiembre del 2008 estaba vestido de un pantalón azul, una camisa blanca y un par de zapatillas con las que escapaba desesperadamente de los petardos, palos y piedras que le lanzaban los campesinos que bloqueaban la ruta en Tiquipaya. Edson logró meterse debajo de un camión trailer de color rojo pero luego fue sacado a rastras. Sus agresores le golpearon la cabeza, la espalda, el estómago y las piernas hasta dejarlo inconsciente y luego se fueron mientras otros llegaron a socorrerlo. "Lo vi corriendo detrás de otros jóvenes, pero como él era gordito parece que se cansó y se tiró debajo de un camión cuando las personas lo seguían. Vi que lo golpearon, le hicieron varias preguntas y después la gente se amontonó y según dijeron se lo llevaron al hospital", recuerda Olga Claros, quien vive al frente del lugar donde ocurrió el enfrentamiento. Esa fue la última vez que los vecinos de Tiquipaya vieron con vida a Edson Ruiz Aguayo, cuando él junto a otros jóvenes de la Unión

Juvenil Cruceñista (UJC) llegaron hasta el punto de bloqueo con la intención de despejar la ruta, pero fueron emboscados por más de un centenar de campesinos afines al Movimiento Al Socialismo, liderados por una exautoridad edil y un exdirigente campesino del municipio de El Torno. La pelea no solamente dejó una veintena de heridos en los grupos enfrentados, sino que también afectó a los periodistas, fotógrafos y camarógrafos de diferentes medios de comunicación que cubrían la información. El bloqueo de aquel entonces formaba parte del cerco a Santa Cruz, organizado por la Coordinadora Nacional para el Cambio (Conalcam), que era presida el 2008 por el ahora senador Fidel Surco.

para revelar un secreto que celosamente guardan en un cuaderno viejo tamaño oficio. Se trata de los nombres de los supuestos autores materiales e intelectuales que aparentemente segaron la vida a su hijo, en esas hojas también están anotados los nombres y los números telefónicos de los testigos presenciales del hecho. Las personas sindicadas son N.L., exconcejal por el Movimiento Al Socialismo MAS en el municipio de El Torno, y M.A., exdirigente del sector campesino de la zona; ambos, según los datos que la familia Ruiz Hurtado maneja y los

reportes de la prensa escrita, estuvieron en el enfrentamiento entre unionistas y masistas.

Los acusados se contradicen y niegan ser los autores. M.A., uno

de los acusados, al ser consultado por "Día 7", primero admitió haber estado en el enfrentamiento pero luego dijo lo contrario. "Estábamos en el lugar, pero después nos fuimos en comisión a una reunión con los dirigentes. La verdad ya no me recuerdo muy

Días Es el tiempo que estuvo en terapia intensiva en la clínica Foianini.

Era sobrino del exalcalde

Dudas sobran y revelan los nombres de los supuestos autores. Después de cuatro años de aquel nefasto episodio quedaron varias preguntas sin respuesta: ¿qué pasó con el caso Edson Ruiz? ¿Qué resultados hay de las investigaciones? ¿Alguna vez se pidió declarar a los involucrados del hecho? ¿Qué pasó con el fiscal que corrieron a palos? ¿Quiénes fueron detenidos? ¿Quién o quiénes están enjuiciados? Ante tantas preguntas sin respuesta, los padres de Edson, Fredy Ruiz y Gladys Aguayo, decidieron romper el silencio

5

MOJÓN. Fue el recuerdo que dejaron tras el violento enfrentamiento.

EL JOVEN EDSON TENÍA ESE PARENTESCO CON EL EXALCALDE DE LA GUARDIA, JORGE MORALES ENCINAS, AHORA SUSPENDIDO DE SU CARGO, SUPUESTAMENTE POR ACTOS DE CORRUPCIÓN.


05

| Domingo 9.9.2012

www.eldía.com.bo

VISIÓN SANTA CRUZ

EN TIQUIPAYA 'FLORECEN' LAS OBRAS Y EL PUEBLO CAMBIA

EVIDENCIA. Don Fredy guarda en un cuaderno los nombres de los acusados.

MÁRTIR. A los pies del monumento a Edson, en la doble vía a La Guardia, Fredy Ruiz y Gladys Aguayo piden justicia por el asesinato de su hijo. bien porque ya ha pasado mucho tiempo", sostiene desde Oruro. Pero el hombre acusado va más allá y compromete a otras terceras personas que supuestamente estuvieron liderando el bloqueo en Tiquipaya. "La Señora N.L. y el señor S.F. también estaban en el lugar", dice este hombre que se dedica al comercio en Oruro y Potosí. Cuelga el teléfono indicando que si se le abre su proceso penal, acudirá a la justicia. Otra de las personas acusadas por la familia Ruiz Aguayo es N.L, quien al ser consultada por teléfono también dijo que estuvo en el bloqueo, pero negó categóricamente estar involucrada como autora material e intelectual del hecho. "Nada que ver, yo no fui. Nada que ver, nada que ver", repitió cuando se le comentó la acusación que le hizo la familia de Edson. "Yo no le he tocado ni un dedo a ese joven. Cómo va a acusar la gente sin pruebas. Si bien es cierto que tal vez el joven ha caído ahí entre nosotros. Pero cómo puede ser que digan fulano ha sido, cómo piensan justificar eso", dijo N.L. y se quebró en lágrimas. Ella actualmente se dedica a la agricultura en una comunidad campesina del municipio de El Torno.

El caso fue archivado en el Ministerio Público. El fiscal que

atendió el caso, Hugo Chávez, informó a "Día 7" que inició de oficio una investigación pero no prosperó supuestamente por falta de testigos claves y las declaraciones de los involucrados, así como también de una denuncia formal interpuesta por los familiares de la víctima. “Yo actué de oficio en el caso, luego me cambiaron y no supe qué pasó después”, sostiene Chávez, quien asegura que solo estuvo cuatro meses en la jurisdicción de El Torno y que ahora funge en la Fiscalía de Cabezas. El representante del Ministerio Público aseguró que el cuadernillo de investigación se quedó en la Policía o en la Fiscalía de El Torno. En el Comando de la Policía de El Torno, el cabo Valentín Zambrana dijo que no se encuentran registrados los documentos de los casos atendidos durante el 2008. De hecho, Zambrana mostró las carpetas y se evidenció que existen solo archivos desde el 2009, 2010 y 2011. Dijo que el caso fue atendido por la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) de la capital cruceña. Finalmente, el fiscal de La Guardia Fredy Durán cree que el cuadernillo de investigación "fue extinguido".

TIQUIPAYA. El escenario donde ocurrió el enfrentamiento el 2008.

Edson era el tercero de sus hermanos. Con las manos temblo-

rosas y los ojos aguados, la señora Aguayo afirma que no cree en la justicia y asegura que "es doloroso porque nunca se aclaró el caso de mi hijo". Ella no sentó ninguna denuncia en la Fiscalía porque en ese momento dice que estaba abocada a la salud de su hijo, que se encontraba en terapia intensiva. "Bueno, él murió y la verdad iniciar un proceso contra los autores es perder el tiempo porque con este Gobierno no hay justicia. Yo he decidido perdonar y que Dios haga justicia divina cuando vea conveniente", relata la señora. Su esposo tiene una opinión parecida y dice que "no hay mal que dure 100 años, ni cuerpo que lo aguante" y lamenta que el caso de su hijo haya quedado archivado y en el olvido. El joven unionista que trabajaba en la Alcaldía de La Guardia, Edson, era el tercero de cuatro hermanos y ese año iba a cumplir 26 años.

Sus padres lo recuerdan como un joven serio, callado, trabajador y luchador por sus ideales, cuyo gesto heredó de su madre. "Esa tarde me acerqué a él y le pedí que no vaya. Pero él me dijo que ya era grande, que sabía defenderse y que iba a ir a pelear. Esa fue la última vez que hablé con él y lo vi partir", recuerda con lágrimas en los ojos doña Gladys junto a su esposo, a los pies del monumento a Edson, en la doble vía a La Guardia. La familia Ruiz Aguayo termina el relato de su hijo agradeciendo el apoyo del exalcalde de La Guardia Jorge Morales y del gobernador Rubén Costas, quienes acompañaron en el sepelio. Sin embargo, los padres lamentan que no se haya podido hacer justicia y esperan que con los nombres revelados las autoridades actúen de oficio en el caso. Edson Ruiz Aguayo fue declarado "Mártir de la Autonomía" y en homenaje le construyeron un monumento.

Después de cuatro años, Tiquipaya, que en quechua significa "lugar de flores", mantiene intacto en sus moradores el recuerdo de aquel trágico episodio del 13 de septiembre. El polvoriento camino donde ocurrió el enfrentamiento entre unionistas y campesinos, que es el principal acceso a Villa El Carmen hoy luce completamente pavimentado. Esta obra costó Bs 459 mil y fue financiada por el Ministerio de Autonomías, el Gobierno Municipal de El Torno y el Programa de Rehabilitación de Infraestructura, según consta en un letrero levantado en el ingreso de calle. Sus canales de desagüe, que antes inundaban las viviendas del lugar están revistados de concreto. La construcción del denominado "Canal Tiquipaya" demandó una inversión de Bs 544 mil con el financiamiento del Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS) . En los alrededores, donde se encuentra plantado un mojón contra la discriminación, se alzan algunas modernas construcciones de gente llegada, principalmente, del interior del país. Elena Rodríguez, vecina del lugar, dice que arribó el progreso a Tiquipaya; mientras, Fredy Ruiz, padre de Edson, cree que las obras son un "regalo" por la muerte de su hijo.


06

Domingo 9.9.2012 |

www.eldía.com.bo

VISIÓN BOLIVIA N Cochabamba

BOLIVIA

Castedo durmió una noche en el lugar WÁLTER CASTEDO, EXPRESIDENTE DE LA FBF, CONTÓ QUE UNA VEZ SE QUEDÓ A DORMIR EN EL CAR PORQUE LLOVIÓ MUCHO Y LOS ACCESOS NO EXISTÍAN.

Camarines: son tres; es decir que lo pueden utilizar dos equipos y los árbitros. Cada uno cuenta con baños y pequeñas piscinas de hidromasajes.

El CAR aún se hace esperar

Area Social y de esparcimiento: cuenta de comedor, cocina, baños.

Centro de Hospedaje: Cuenta con 15 dormitorios; cada uno con baños privados y roperos empotrados. Los muebles de este sector están guardados.

Cabañas: son seis en total. Son una especie de departamentos, que cuentan con dormitorio, baño privado, cocina y una pequeña sala comedor.

COCHABAMBA. Se empezó a construir en Vinto hace doce años con el apoyo del Proyecto Gol de la FIFA; la obra está casi terminada, pero una disputa legal por el derecho propietario pospone su entrega oficial.

200 Coliseo Polifuncional Techado: este escenario fue construido por la Prefectura, ahora Gobierno Departamental de Cochabamba. Por la humedad se arruinó todo el piso del parqué y parte de la estructura del techo (policarbonato) se desprendió por la presión de los vientos en la zona.

Canchas: en este sector hay una cancha reglamentaria, construida en un espacio de 130 mts x 75 mts. Tiene césped naturales cuyos tepes fueron traído de la localidad de Lajura; ya tiene un sistema moderno de riego por aspersores (siete filas de a seis grifos mecánicos). Al lado de este campo de portivo hay un terreno que se ocupará para dos canchas más pequeñas de pasto sintético.

Mil dólares Es lo que le falta desembolsar a la FIFA para equipar el CAR de Vinto.


07

| Domingo 9.9.2012

www.eldía.com.bo

VISIÓN BOLIVIA

Carlos Jordán Paz cjordan@edadsa.com.bo

ca Universidad Adventista y de la Finca Patiño, que, aunque pase el tiempo, no deja de ser un legado histórico digno de apreciar.

E Edgar Soliz ALCALDE DE VINTO

Para Vinto, el CAR será un polo de desarrollo, pero lo que más me interesa es que esta obra esté a nombre del Municipio de Vinto'.

l Centro de Alto Rendimiento (CAR) que hizo construir la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) hace doce años en Cochabamba, con el apoyo del Proyecto Gol de la FIFA, corre el riesgo de convertirse en otro "elefante blanco". Han pasado doce años de la visita que hizo el suizo Joseph Blatter, presidente de la FIFA, para dar comienzo a la edificación de esta infraestructura, que está casi terminada, pero que no puede ser utilizada por una demanda legal que interpuso el Municipio de Vinto, que reclama el derecho de propiedad. Lo triste de esta obra, que fue construida sobre un terreno de 11 hectáreas, es que está sufriendo las consecuencias del tiempo, lo cual obliga a que se haga una nueva inversión para que pueda ser inaugurada. Hace menos de un mes, miembros de la FBF anunciaron que su estreno se iba dar este 14 de septiembre, justo en el aniversario de Cochabamba; sin embargo, la duda se da porque hay un juicio de por medio que puede acabarse si el Gobierno Departamental de Cochabamba interpone sus buenos oficios, pues lo concreto es que la Federación recibió en 1998 el terreno como una donación de parte la Alcaldíad de Vinto y que por los reclamos constantes de las autoridades de esa población hay una propuesta de que la ya creada Fundación CAR lo incorpore en su plantilla administrativa. ¿Se dará? Pronto lo sabremos, pero lo concreto es que la selección mayor y las menores lo necesitan para su preparación, así como también los equipos nacionales de otras disciplinas.

Una obra edificada en un lugar paradisíaco

G. Bazoberry PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN CAR

Creo que es hasta lógico que una entidad como la FIFA no quiera invertir en un proyecto sobre cuyos terrenos hay problemas'.

El CAR se encuentra a 23 kilómetros al norte de la capital cochabambina y se ha edificado en las faldas de los cerros imponentes de El Tunari. El lugar se llama Buena Vista, región que colinda con el parque ecológico Payrrumani. Y su nombre tiene razón de ser porque la vista desde el CAR es espectacular: paisaje paradisíaco en el que se respira aire puro y destaca la naturaleza abundante. Hoy por hoy, la realidad contrasta con lo que algunos dirigentes federativos opinaron sobre el lugar que se eligió, aunque entendible porque hace una década no existían los accesos que hay ahora. Hoy es diferente, ya que para llegar al mismo CAR desde Vinto, que está a 18 km de la capital cochabambina, solo se recorre tres kilómetros de ruta asfaltada y dos de camino empedrado. La única dificultad es el cruce del río Tuituri, que se puede cruzar de banda a banda mientras no tenga agua, por lo tanto se torna necesario construir un puente de aproximadamente cien metros, que está en los planes del Gobierno Departamental y de la misma Alcaldía de Vinto, para que se pueda visitar en cualquier época del año. En el trayecto se puede conocer lugares atractivos y referentes para el turismo. Es el caso de la pintores-

Un poco de historia

V. H. López MIEMBRO DE LA FBF

La FBF ha determinado que el próximo 14 de septiembre sea la fecha de inauguración del CAR, para este fin se cursan las invitaciones a las autoridades deportivas de carácter internacional y nosotros estamos iniciando los trabajos para tener un escenario en óptimas condiciones'.

1,2 Millones De dólares es el costo que ha tenido esta obra deportiva.

El complejo deportivo se empezó a construir el año 2000, cuando aún era presidente de la FBF Sergio Asbún, quien tuvo la ayuda del Proyecto Gol de la FIFA para llevar adelante este emprendimiento, que en principio fue duramente criticado porque se decía que se lo hizo en un lugar inhóspito. Wálter Castedo, elegido en julio de ese año, tomó la posta y fue quien asumió esta responsabilidad hasta que el 2002 no pudo estrenarla debido a que no había acceso para llegar al lugar y además la falta de agua y luz no permitió concluir la obra. "En cierta ocasión que estuvimos ahí no pudimos retornar a la ciudad porque llovió y el río nos impidió pasar", contó Castedo. En ese entonces se informó que el CAR, así como estaba, llegó a costar 1,2 millones de dólares, de los cuales $us 400 mil dio la FBF, $us 400 mil la FIFA y otro monto similar el Gobierno departamental de Cochabamba. Pasado el tiempo, lo nuevo que se ha hecho en la zona ha sido los accesos y la instalación de agua y luz en dicha comunidad.

Nuevo desembolso de la FIFA, en veremos

Según datos de último momento, se conoció que la FIFA no está dispuesta a invertir ni un solo centavo más en el Centro de Alto Rendimiento a consecuencia de los problemas legales y observaciones sobre el derecho propietario de los terrenos donde se asienta la infraestructura. En la última visita realizada en 2011, los representantes del Proyecto Gol señalaron que la intención era desembolsar los últimos 200 mil dólares en favor del CAR para equiparlo y que pueda ser utilizado de inmediato; sin embargo, a más de un año de aquel anuncio el desembolso no se hizo efectivo. Además, trascendió que otros proyectos similares al de Vinto no podrán realizarse en el país por este motivo. De acuerdo a Guillermo Bazoberry, presidente de la Fundación CAR, la administración del complejo estará integrada también por la Gobernación de Cochabamba, de tal forma que los terrenos están a cargo del Estado y no tienen fines de lucro

Las instalaciones

Es un CAR completo. La infraestructura cuenta con una residencia para 30 personas y comedor para 50, un coliseo multidisciplinario, una cancha principal de fútbol y los camarines. La residencia cuenta con habitaciones dobles con baño privado, sala de recreación, cocinas, despensas, lavanderías, depósitos, mobiliario para las habitaciones, seis cabañas auxiliares para 18 personas (cuerpo técnico, dirigencia y visitantes), alojamiento triple con baño privado y cocinetas en cada cabaña.

ROBERTO ES EL VIGILANTE DEL GRAN COMPLEJO Está en el CAR desde el inicio de su construcción, que data de 2000, cuando Sergio Asbún, entonces presidente de la FBF, invitó a Joseph Blatter, para que ponga la primera piedra a la construcción de la obra. Roberto García es maestro albañil pero oficia de sereno en el complejo deportivo. Contó que en principio no vivía en el CAR, pero le exigieron que lo haga debido a los robos que se registraron en las instalaciones, por lo cual se perdieron maquinarias de perforación, bombas de agua y otros enseres, como puertas, grifos, etc. “Me hicieron pagar cinco mi bolivianos por las pérdidas y todo esto hizo que me venga a vivir”, dijo García, quien considera que cuando funcione el CAR va a originar mucho desarrollo en la zona. "El que quería adueñarse de todo esto es Luis Guzmán, yerno de Pepe Grosber. Nosotros como comunarios sabemos que él no es el dueño. Quiere quitárselo a la Federación para quedarse con las 34 hectáreas que hay", dijo.

14 Septiembre Es la fecha que la FBF fijó para la inauguración de la infraestructura.

HERMOSA VISTA. Esta es el edificio donde la selección nacional de fútbol se alimentará y se recreará. Es un area que cuenta con un mirador.

CRUCE DEL RÍO. En esta época el río Tuituri está sin agua. Cuando es época de lluvia no se puede llegar al CAR. Acá es necesario construir un puente.


08

Domingo 9.9.2012 |

www.eldía.com.bo

PUNTO CRÍTICO

Incertidumbre e inseguridad pintan un oscuro Porvenir ENFRENTAMIENTO. Este 11 de septiembre se cumplen cuatro años de un hecho que deja heridas abiertas, presos en San Pedro de La Paz, exiliados en Brasil, un departamento (Pando) al mando del Movimiento Al Socialismo (MAS) y un pueblo estigmatizado por la violencia.

LOS HECHOS EN PORVENIR El 11 de septiembre del 2008. Se produjo un enfrentamiento en la localidad de Porvenir, donde murieron 11 personas y resultaron heridas más de un centenar, entre campesinos afines al Gobierno de Evo Morales y la Prefectura del opositor Leopoldo Fernández. 1. La primera refriega fue en Cachuelita, a 5 kilómetros de Porvenir, cuando campesinos intentaron ingresar a la ruta principal a Cobija, pero se encontraron con una zanja cavada por personal del Servicio de Caminos de la Prefectura. 2. El segundo contacto fue en Tres Barracas, a 3 kilómetros de Porvenir, en la vía troncal que llega desde La Paz y Riberalta (Beni), hacia Cobija, donde igual encontraron otra zanja. 3. El tercer enfrentamiento fue en el mismo Porvenir, en los alrededores del río Tahuamanu.

N

Cobija

30 km

BOLIVIA

Porvenir

2

Tres Barrancas

3

4 km Filadelfia

Cachuelita

1

ESCOMBROS. Un albañil pasa detrás de la chatarra que ha quedado el lugar de uno de los enfrentamientos sangrientos. Ahí el Gobierno construye un coliseo y ha puesto un monumento.

LA SANGR nir. Fue el 11


09

| Domingo 9.9.2012 www.eldía.com.bo

PUNTO CRÍTICO

RE Y EL LUTO. Así lloraban a los muertos en las instalaciones de un colegio en Porve11 de septiembre del 2008. Cuatro años después el caso no se ha esclarecido. Roberto Méndez H rmendez@edadsa.com.bo

D

e porvenir, el pueblo de Porvenir, a 30 kilómetros de Cobija, en Pando, no tiene nada, porque tras quedar estigmatizado por los enfrentamientos del 11 de septiembre de hace cuatro años, ahora ha sido castigado por la inseguridad generada por el narcotráfico. Y solo se respira temor y miedo. Y porque los hechos cuentan, como el caso de un menor de 14 años que fue encontrado asesinado con once puñaladas en un presunto ajuste de cuentas, hace un mes, y que obligaron a declarar a Porvenir zona roja. Porque el río Tahuamanu, donde ocurrieron los enfrentamientos del 11 de septiembre, es usado ahora para transportar droga desde Perú hacia Brasil y porque los 20 escasos policías es poco lo que pueden hacer. Pero, además de inseguridad, hay miedo de hablar y de transitar por las coloradas calles por temor a ser detenido por militares o agentes policiales que más se preocupan de cazar a enemigos políticos que a luchar contra la delincuencia, dice Martina Pinto de Solares, una mujer que en esa fecha fue secuestrada solo porque llevaba la polera del entonces prefecto Leopoldo Fernández.

Chatarra e impunidad. Todos los

letreros que hablaban de la autonomía, el referéndum por el "No a la Constitución", han sido borrados. En la avenida principal quedan los fierros calcinados de tres vehículos usados en la refriega del 11 de septiembre, en la que murieron al menos once personas, entre campesinos leales al Gobierno de Evo Morales y trabajadores que defendían al entonces prefecto, Leopoldo Fernández.

"Se llevaron dos vehículos clave, una camioneta roja de Chiquitín Becerra y las máquinas del municipio de Filadelfia", refiere Lucila Céspedes, una mujer que tiene a su hermano muerto, Alfredo, y a su esposo, el alcalde de entonces, Edwin Ventura, preso en la cárcel de San Pedro. Becerra era el alcalde de Cobija y es acusado de ser quien proporcionó las armas de fuego a los campesinos, situación que está en investigación. Céspedes dice que siente impotencia y no sabe a quién acudir por justicia, porque cada vez queda más claro que el enfrentamiento fue armado por el Gobierno para tomar Pando, como su bastión.

'Me preguntan por su padre'. Pero

quien no tiene respuesta para sus tres hijos es María Suárez, viuda del ingeniero Pedro Oshiro, del Servicio de Caminos de la Prefectura de Leopoldo Fernández. "Y mi padre cómo me quería", le pregunta la menor de 5 años, que no alcanzó a conocer su progenitor. La carga ha sido pesada desde entonces. Tuvo que aprender a manejar y sacar un crédito para comprar una vagoneta y ahora de esa manera se gana el sustento. Lo mismo hace Lucila Céspedes, la esposa de Ventura, quien abrió una estación de servicio de lavado de motorizados. Porque la vida continúa, como lo

EN EL TAHUAMANU. María Suárez, viuda de Oshiro, y Lucila Céspedes, mujer del exalcalde de Porvenir, muestran el lugar de los hechos. Ahora en Porvenir existe miedo de hablar sobre el tema por temor a ser detenido

Martina Pinto POBLADORA DE PORVENIR DE PANDO

A mí me detuvieron solo porque tenía la polera de Leopoldo Fernández. Me secuestraron, ahora da miedo hablar del tema por temor a que lo vuelvan a detener a uno'.

relata Delicia Salvatierra, mujer del entonces concejal Herman Justiniano, ahora preso en San Pedro. La mujer se dedica a vender pan para sacar adelante a sus cuatro hijos. Ella vive en Villa Roja, en la entrada a Porvenir. "Dios es amor", "Dios bendiga esta casa", dicen dos cuadros colocados en la pared de su humilde casa y Delicia, orgullosa, cuenta que "mi marido me los mandó desde la cárcel". En Porvenir también está Marcial Peña, un periodista del canal estatal que no solo fue despedido sino también apresado y quedó tan marcado que ahora no consigue trabajo.

Monumento. En la avenida donde

ocurrieron los enfrentamientos, el Gobierno ha levantado un monumento y colocado los nombres de los muertos y desaparecidos después del hecho. Sin embargo, Lucila Céspedes hace notar que olvidaron poner a su hermano Alfredo. En La Paz, la abogada de los campesinos muertos, Mary Carrasco, señala que tarde o temprano ese juicio concluirá, a pesar de llevar cuatro años y con la condena de todos los culpables, entre ellos Leopoldo Fernández.

En San Pedro. "Seamos solidarios", dice un graffiti grande en la puerta de La Posta, en la cárcel de San Pedro, donde se encuentra detenido Leopoldo Fernández, de 60 años.

EXTRAÑAS MUERTES GENERAN VARIAS SOSPECHAS

Prefiere no hacer declaraciones porque lo han amenazado con trasladarlo a Chonchocoro y porque se encuentra presentando sus testigos de cargo, entre ellos a Vicente Rocha, expresidente del Comité Cívico, quien ha tenido que irse a vivir a La Paz, para ese fin. Fernández luce con más peso y cuenta que ya no juega billar como antes. Asume que su privación de libertad está en función del tiempo de duración del Gobierno de Evo Morales. Lo acompañan en ese recinto el exalcalde de Porvenir Edwin Ventura, el ex oficial mayor Roberto Rea Ruiz, el presidente del Concejo, Hernán Justiniano, el cajero de Caminos Marcelo Mejido, los dirigente indígenas Danilo Huari, Willam Terrazas y Omer Polanco. Todos coinciden en que son inocentes y que en el caso de Ventura ni siquiera estuvo en el lugar de los hechos.

Retardación y complot. Y se quejan de la falta de celeridad del juicio que ya lleva cuatro años cuando un proceso ordinario no debe durar más de 3 y ser archivado. Quien más reclama es Danilo Huari, al que le han suspendido 20 audiencias. Coinciden en que varios de los que aparecen empuñando armas en este momento en contra del Gobierno son ahora sus aliados y trabajadores, como el caso de Betsi García, entre otros.

En Porvenir han ocurrido hechos extraños, como la muerte de algunas personas que estaban vinculadas al caso, relatan los pobladores. Edwin Ventura, el exalcalde, refiere el caso de Julio Moscoso, uno de los denunciantes que de la noche a la mañana apareció muerto.

Erlin Fong

PÁRROCO DE LA IGLESIA CATÓLICA DE PORVENIR

Uno de los que aparece en la lista de muertos de hace cuatro años estaba vivo y recién murió el año pasado. Exhortamos a que el caso sea esclarecido y se cierren las heridas'.

4

Años Se cumplen de los enfrentamientos en Porvenir. El caso sigue abierto y las heridas también.

También figura el caso del fiscal Mario Mariscal, quien investigó los hechos inicialmente y se negó a que el proceso se ventile en La Paz. Lo hallaron ahorcado en forma inexplicable en su oficina del Ministerio Público y con una carta en la que pedía protección para su familia.


10

Domingo 9.9.2012 |

www.eldía.com.bo

PUNTO CRÍTICO REFUGIADOS. Ricardo Shimokawa, Erasmo Soria, Ana Melenas, Eduardo Shimokawa y Juan Orellana pasean por una avenida de Epistaciolandia, en Brasil.

Éramos como leprosos, la gente no quería hablar con nosotros, ahora todo ha cambiado.

Ana Melenas

EXDIRIGENTE CÍVICA

FOTOS: REGIS MONTERO Y ARCHIVO.

Tal vez este es un periodo de aprendizaje para que volvamos a Bolivia con las pilas bien cargadas. Ricardo Shimokawa INGENIERO

LOS EXILIADOS SOBREVIVEN Y 'SE AGRANDAN'

Gobierno les dice 'asesinos' SON CULPADOS DE HABER PROVOCADO LAS MUERTES DE LOS CAMPESINOS EN PORVENIR, PERO ELLOS SE DECLARAN INOCENTES Y DENUNCIAN PERSECUCIÓN POLÍTICA.

118

personas Huyeron hacia Brasil después de los hechos de Porvenir.

Encuentro. Dicen que en Brasil, “is tudo grande”, sobre todo su hospitalidad. Eso lo han comprobado más de un centenar de bolivianos que huyendo del horror de los hechos de Porvenir, un día de esos de persecución decidieron refugiarse en el vecino país, dejando todo, y que hoy, cuatro años después han sobrevivido y … empiezan a crecer. “Ven vindo”, “Welcome” y "Bienvenido", dice un gran letrero en la avenida principal del Estado del Acre, en el municipio de Epistaciolandia, de unos 20 mil habitantes, la cola del Brasil, como dicen algunos, hasta donde han llegado los bolivianos en busca de sobrevivir, y lo están consiguiendo poco a poco. Historias. Y cada uno tiene su historia. “Yo me resba-

lé para acá”, dice don Erasmo Soria, de 55 años, exprefecto de Porvenir, “en la vieja República”, subraya, como sin aceptar por qué ahora se llama Estado Plurinacional. Es uno de los llamados emprendedores, en Brasil, que hace saborear a los vecinos las salteñas, empanadas y el “pan casero”. Lo acompañan ahora su esposa, una hija y una nieta, mientras que sus otros dos “filhos” se han quedado en Porvenir. Dice que es una suerte que no lo hayan “cogido”, como señalan aquí insistentemente cuando se refieren a la detención, pues el alcalde Edwin Ventura, el oficial mayor Roberto Rea y el cajero del Servicio de Caminos Departamental Marcelo Mejido, están en la cárcel de San Pedro, de su mismo pueblo. Otro de los emprendedores es Ricardo Shimokawa, un ingeniero forestal que ahora ha montado una mueblería que piensa engrandecer.

DESDE PORVENIR LA OPOSICIÓN SE REARTICULA

que es lo tiene más enamorado de la tierra que le ha dado una segunda oportunidad. Sobrevive también gracias a una tienda de ropa que atiende su esposa en Cobija. Era el vicepresidente del Comité Cívico de Cobija y considerado, uno de los más buscados, según el gobierno.

Lo mismo sucede con el ingeniero Eduardo Shimokawa, un exasesor de Leopoldo Fernández en la planificación de obras y que ahora es uno de los profesionales más requeridos en esta zona en temas de construcción y que extiende sus vínculos a San Pablo. Reside en Epistaciolandia con sus tres hijos.

Los discriminaban. “Antes éramos considerados

¿Volver a Bolivia?. Pasando el puente de La Amistad,

De la mano de su formación. A los refugiados les valió mucho tener conocimientos técnicos. Es el caso de Juan Róger Orellana, conocido cariñosamente como “Oso”, un exoperador del Servicio de Caminos de la gobernación de Leopoldo Fernández que trabaja en la maestranza de una empresa constructora de la municipalidad de Epistaciolandia, donde vive con su esposa y sus dos hijas.

La vida social. Melenas dice que los bolivianos se reúnen en fechas especiales como Navidad o Año Nuevo o Día del Padre o la Madre, pero extrañan pasar con sus otros parientes en Cobija o en Porvenir. Sin embargo, se han ido acomodando de a poco en la sociedad. Los fines de semana comparten en el karaoke de Willan Ferreira, otro boliviano refugiado que ahora está casado con una brasileña. Ricardo Shimokawa dice que tal vez este es un periodo de aprendizaje para retornar a Bolivia "con las pilas cargadas" cuando sea necesario y cuando caiga el gobierno de Evo Morales, de quien dicen que por su culpa, siendo inocentes, sufren un drástico cambio en sus vidas.

como leprosos” refiere Ana Melenas, expresidente cívica que tuvo que escapar luego que le arrojaran una bomba en su casa de Cobija. Eso ahora ha cambiado, especialmente este último año porque la gente, incluyendo sus familiares, han vuelto a hablarle. Ella orgullosa dice que los bolivianos están aportando en el municipio vecino y muestra la fotografía de Douglas Domínguez, un operador de equipo pesado que trabaja en el pavimentado de ese municipio. Melenas ya compró su casa y vive con su esposo Carlos Suzuki y sus tres hijos y se mantiene gracias a una tienda de ropa que tienen en Cobija. "Vean cómo están los asesinos", dice Ana Melenas a tiempo de quejarse por la perseución implacable que sufrió en el 2008 antes de llegar.

Política. "Columna de Integración Porvenir", es el nombre del nuevo instrumento político que será lanzado este 11 de septiembre en el mismo pueblo donde ocurrieron los enfrentamientos. El coordinador, el asambleísta opositor, el abogado Aurelio Valenzuela, de 42 años, explica que se trata de una agrupación ciudadana que por ahora no piensa en candidatos, ni en elecciones, sino en organizarse y convertirse en un eje articulador de la oposición al régimen del presidente Evo Morales. Valenzuela llegará a Porvenir acompañado de las dos hijas del exprefecto Leopoldo Fernández, ahora detenido en San Pedro, para anunciar que empezarán a recolectar firmas, un equivalente al 2% del Padrón Electoral, para tener vigente la nueva organización. Tendrá como distintivo el color guindo con un corazón blanco. Historia. Se quiere poner ese nombre en homenaje al combate o la Batalla de Bahía, protagonizada por la columna Provenir, que marcó un hito histórico durante

unos 500 metros, llegamos hasta donde están los refugiados. Y hemos caminado con ellos por esa avenida principal, pensando en la vida y en el futuro. Cuando le consultamos si piensan volver a Bolivia, cada uno medita y en el caso de Juan Róger Orellana, la respuesta es contundente: "No". Orellana acaba de ser ascendido a supervisor y gana un salario equivalente a unos 15 mil bolivianos, y Erasmo Soria ha vendido todo en Porvenir y dice que ya tiene bastantes añitos como para volver a empezar.

la Guerra del Acre. Bahía era el antiguo nombre de la ciudad de Cobija, que en la actualidad es capital del departamento amazónico de Pando, donde en homenaje a esa heroica acción se estableció al 11 de octubre como la fiesta cívica. Según los antecedentes, José Plácido de Castro y un grupo de brasileños que llegaron desde el país vecino para habitar en la región y explotar la goma declararon la independencia del Acre, el 7 de agosto de 1902. Y tras empezar a saquear propiedades, fueron enfrentados y derrotados por esta columna en la barraca Porvenir, propiedad de Nicolás Suárez, cerca al río Tahuamanu. Contra los actos dictatoriales . Valenzuela señala que en este caso al que deben enfrentar es a un presidente dictatorial que solamente se ha ocupado de tomar el poder y reproducirlo y no hacer gestión pública en beneficio de los bolivianos. Por eso se necesita renovar los cuadros y hacer surgir nuevos liderazgos que se conviertan en una alternativa fiable para las futuras elecciones.


| Domingo 9.9.2012

www.eldía.com.bo

11

ILUSTRACIÓN

Mercado indescifrable DÓLAR. El recientemente aprobado impuesto a la venta de dólares despista al cliente: ¿dónde será más barato comprar cien o más 'washingtons'? ¿En la banca? ¿Las casas de cambio? ¿El mercado negro? ¿El Banco Central? Dudo, luego compro.


12

Domingo 9.9.2012 |

ESFERA

www.eldía.com.bo

Revista Semana © eldia@edadsa.com.bo

L

a estrategia ya se empieza a conocer. A pesar de que la mesa de negociación que dará inicio al proceso de diálogo entre el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y el grupo guerrillero de las FARC será instalada oficialmente el 8 de octubre en la ciudad de Oslo, Noruega, el partido ya se está jugando. Desde el Palacio de las Convenciones de La Habana, donde se desarrollan regularmente congresos científicos y el Parlamento cubano sesiona dos veces al año, los voceros de las FARC para estos diálogos, Jaime Alberto Parra, alias “el Médico” o “Mauricio Jaramillo”; Ricardo Téllez, alias “Rodrigo Granda”; Andrés París; Hermes Aguilar; Sandra Ramírez, y Marco León Calarcá, mostraron las primeras líneas de la estrategia que seguirá el grupo guerrillero. Tras proyectar un nuevo video en el que su máximo jefe, alias “Timochenko”, resalta que "son vanas las ínfulas triunfalistas de quienes juzgan que acudimos a la mesa de diálogos a firmar nuestra rendición y entrega”, los voceros de la guerrilla comenzaron a destapar las que son sus primeras cartas de esta negociacíón que se antoja "muy difícil", tal y como han advertido Santos y “Timochenko”.

'Simón Trinidad' y cese al fuego, puntos espinosos

El anuncio más importante que realizaron los voceros de las FARC son dos demandas que alterarían el orden de la agenda, el cual estaba previsto que empezara con el punto de la tierra. Las FARC llegarán a Oslo para reiterar que quieren a Ricardo Palmera, alias “Simón Trinidad”, preso en Estados Unidos, como miembro de la mesa de diálogo y con una intención de declarar el cese de hostilidades desde un inicio y el cese al fuego bilateral en un futuro cercano. “Simón Trinidad” es el símbolo de la dignidad de los luchadores populares de Latinoamérica, quien está condenado por ser de las FARC y es una lucha permanente nuestra rescatarlo, al lado de él rescatar a “Sonia” y rescatar a “Iván Vargas”. Por eso va a estar en la mesa independientemente de las molestias que pueda causar y a quien se las pueda causar". De esta manera tajante, alias el “Médico” mostró que quieren a “Trinidad” en el proceso, una primera condición que aparece como un problema. “Simón Trinidad” recibió en noviembre del 2008 la pena más severa que la Justicia de Estados Unidos le ha impuesto a un extraditado colombiano: 60 años por su participación en el ataque al avión Cessna 208 derribado por las FARC el 13 de febrero del 2003 en Caquetá, en el que viajaban los estadounidenses Keith Stansell, Thomas Howes y Marc Gonsalves. El caso del guerrillero fue el último capítulo de un largo proceso con connotaciones simbólicas y políticas y por esto resulta prácticamente imposible que Estados Unidos le otorgue un salvoconducto para que haga parte de la mesa de diálogo. El propio presidente, horas antes de la conferencia de este jueves, advirtió que la situación de “Trinidad” “no depende de Colombia”.

Llevamos seis décadas de una tremenda violencia, algo que no se puede parar de la noche a la mañana

Las cartas de las FARC PROCESO. La guerrilla pone condiciones, pero asegura que “no hay nada sobre lo que no se pueda llegar a una solución”.


13

| Domingo 9.9.2012

www.eldía.com.bo

Juan Manuel Santos PRESIDENTE DE COLOMBIA

Hemos diseñado este proceso en forma tal que si no somos exitosos, al país no le cuesta nada o le cuesta muy poco”.

“Rodrigo Granda” se encargó de matizar este punto y dijo que el caso de “Trinidad” “es un tema que será discutido en la mesa y que no hay nada que no se pueda discutir y a lo que se pueda llegar a una solución en la mesa”. Los guerrilleros también advirtieron su intención de pedir el cese de hostilidades y el cese bilateral al fuego, una vez se sienten a la mesa. Estas dos condiciones han sido rechazadas por el grueso de los militares, al igual que por buena parte de los expertos que coinciden en que es más conveniente que estos se den hacia el final de los diálogos.

El tiempo de los diálogos: posturas contrarias

La duración de las conversaciones será sin duda un punto en el que hay intereses opuestos de las partes. Diferentes sectores coinciden en afirmar que un proceso largo será perjudicial no solo para el diálogo, sino para el presidente Santos, quien en un plazo de 12 meses ya se verá inmerso en el proceso electoral de las elecciones presidenciales del 2014. Durante su discurso del pasado martes, el mandatario aseguró que la negociación no será indefinida en el tiempo. "Se medirán en meses, no en años". Y subrayó que si no hay avances, "no seguimos". Sin embargo, la guerrilla le respondió con un mensaje contrario. "No se puede poner un tiempo fatal para los diálogos", dijo “Granda”. “Llevamos seis décadas de una tremenda violencia, algo que no se puede parar de la noche a la mañana”, puntualizó.

Tierra: primer punto confirmado

1964

Fundación Ese año se crearon las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.

Los voceros de las FARC corroboraron que el primer punto de la agenda a tratar será el de la tierra. Sobre este tema, alias “Mauricio Jaramillo” aseguró que se podría discutir hasta sobre cinco reformas agrarias, “pues es diferente la que se debe dar en la costa pacífica a la de la zona andina”. Esta breve declaración anticipa que el tema de la tierra será sin duda el punto en el que las FARC destapen sus cartas más importantes y sobre el que pedi-

ESFERA rán, como ya lo anunciaron en un comunicado al mandatario, "una verdadera reforma agraria y no la pretendida política del presidente Santos de entregar baldíos a los sin tierra y las tierras fértiles a los empresarios agroindustriales y terratenientes".

Sin divisiones al interior de las FARC Timoleón Jiménez COMANDANTE DE LAS FAC

Este nuevo proceso de paz representa el triunfo de los vientos bolivarianos de cambio que soplan por América Latina”.

Tanto “Timochenko” como los voceros de las FARC quisieron despejar las dudas sobre las supuestas divisiones en la agrupación. En el video, “Timochenko” apareció rodeado de tres pesos pesados, “Granda”, “Iván Márquez” y el “Médico”, como un mensaje de unidad que fue reiterado por sus palabras. "Nunca hemos estado más fuertes y unidos, se equivocan por completo quienes intentan leer debilidad en nuestro incansable accionar por la paz". La presencia de “Iván Márquez” es muy diciente, pues se trata, según analistas, del guerrillero menos optimista con el proceso. Por eso es muy significativo que haya sido nombrado uno de los dos negociadores, junto a “Jesús Santrich”, que tendrá la guerrilla en un comienzo. A su turno, “Granda” aseguró que "no existen" las divisiones y que la decisión de negociar la paz fue "democrática" en el movimiento guerrillero. Ante la posibilidad de que “Timochenko” fuera dado de baja por una acción militar del Ejército, los voceros reiteraron que su intención es buscar una solución a todo y que están conscientes de que habrá muchos inconvenientes. Este proceso ya pasó una prueba de fuego importante, la muerte de “Alfonso Cano”, el máximo líder de este grupo, quien murió en noviembre del 2011 cuando ya existían diálogos exploratorios con el Gobierno, según se ha conocido. Aunque esto supuso un importante obstáculo el proceso continuó. Un inconveniente más reciente, aunque no tan significativo, fue la muerte que se confirmó este miércoles de alias “Danilo García”, cabecilla del frente 33 de esa guerrilla y según las autoridades mano derecha de “Timochenko”. Un día después, el proceso persiste.

PUNTO DE VISTA

Jorge Iván Ospina ALCALDE DE CALI

LA VICTORIA SERÁ LA PAZ Una noche hace 27 años*, estábamos viendo las noticias y alguien tocó a la ventana. Un vigilante susurró: "lo están buscando, saben dónde vive". Junto a mi familia, iniciamos una huida sin éxito. En medio de llamadas y obvias conversaciones, mis padres me indicaron dónde dormir. De pronto, me desperté con un estruendo mientras gritaban mi nombre. Él estaba tranquilo, más sereno que de costumbre y con un fusil en sus manos, me dijo: "Cuida a tus hermanos". El combate se llenó de consignas para amedrentar al enemigo y superar el miedo, la pólvora enardece, se aspira y a su vez motiva. Tiros van y vienen, cada bala suena un par de veces, a su salida y en su inevitable punto de llegada. Casi está amaneciendo. Entonces mi padre salió a la terraza. Intenté hacerle retroceder pero entonces se escucharon dos silbidos: uno rozó mi cuello y el otro fatalmente certero atravesó su tórax. "Me mataron" me dijo, como queriéndome decir más cosas pero sin poder. Lo retiré de la línea de fuego y le cerré sus párpados: grité por un rato. En un instante reaccioné, decidí abrazarlo y besarlo. Lo arreglé, le repetí cuánto lo quiero, cuánto lo amo. Ya nada importaba y aunque el tiroteo continuó y las balas estallaban cerca de mí, no me pasó nada. Su cuerpo aún se sentía caliente y me preocupaba que estuviera expuesto. Lo moví hacia adentro y seguí abrazándolo como fantaseando con curar sus heridas y evitar que el frío penetrara en su cuerpo. Seguidamente recogí sus documentos y armé un incendio con ellos. Luego hice una llamada, no recuerdo a quién y le conté: "Papá ha muerto". Cuando se ha perdido tanto lo demás no importa. Se soporta la tortura, la cárcel y la ausencia de todo. Por un tiempo se autoincrimina y se culpa, pero cuando se supera llega una motivación especial de trabajar para que no ocurra más: Liderar para transformar, comprendiendo que no somos un pueblo malvado destinado a matarnos por siempre. Sí señor Presidente, "la paz es la victoria". Pero no la paz en vano para que todo quede igual: ésa no es duradera, es efímera. Se trata de hacerla con una base ética construida colectivamente, con perdón, reconciliación, reparación y rectificación. Ésa es la unidad nacional que alcanzará la victoria. *Los sucesos narrados corresponden a la muerte en combate de Iván Marino Ospina Marín, el 28 de agosto de 1985, en el barrio Los Cristales de Cali.


14

Domingo 9.9.2012 |

www.eldía.com.bo

PANDORA

499

Jeff Bezos EJECUTIVO DE AMAZON

Dólares Es el precio con que se lanza la última versión de la Kindle, con Internet 4G incluida.

Hablamos aquí del precio más popular para una tableta, 499 dólares, pero duplicando la capacidad de almacenamiento y añadiendo conexión inalámbrica 4G'.

4G

Por ahora en el país solo se compra vía web

Internet La conexión inalámbrica incorporada es la novedad de esta nueva tablet.

Amazon

desafía al iPad

TABLET. La tienda en línea de libros lanza su nuevo soporte electrónico. ESPECIFICACIONES DEL KINDLE FIRE HD PANTALLA: 8,9 pulgadas con tecnología IPS RESOLUCIÓN: 1920 x 1200 píxeles -lo que supone 254 píxeles por pulgada- y ofrece 10 puntos táctiles en el panel. GROSOR: 8,8 milímetros PESO: 567 gramos PROCESADOR: Texas Instrument OMAP 4470 de doble núcleo a 1,5 GHz CARACTERÍSTICAS ADICIONALES: ESTA VERSIÓN SE LANZARÁ CON CONECTIVIDAD WIFI Y EN OTRO MODELO WIFI + 4G (LTE). POR OTRO LADO, TENDRÁ BLUETOOTH Y SALIDA HDMI PRECIO: $us 499.

LA KINDLE FIRE NO SE ENCUENTRA AÚN EN EL PAÍS, PERO VARIAS IMPORTADORAS ASEGURARON QUE ANTES DE FIN DE AÑO LLEGARÁ.

AFP eldia@edadsa.com.bo

L

a tienda en línea Amazon desafió el jueves a Apple al lanzar una tableta Kindle Fire, de mayor tamaño que su versión anterior y con pantalla de alta definición, en una apuesta por obtener parte del mercado del líder del mercado iPad. El nuevo Kindle Fire HD (de alta definición) viene en tres versiones: una actualización del producto anterior, de 7 pulgadas (17,8 centímetros), y una nueva presentación con pantalla de 8,9 pulgadas (22,6 centímetros), que compite directamente con el iPad, tal y como anunció a los periodistas el fundador y director ejecutivo de Amazon, Jeff Bezos. Y en un desafío aún mayor a la tableta de Apple, habrá una tercera versión del Kindle Fire HD de pantalla grande con conexión 4G, por el mismo precio que el iPad básico, dijo Bezos en una conferencia de prensa en Santa Mónica, en el oeste de Los Ángeles (California, oeste). Los nuevos Kindle Fire HD tienen conexión WiFi y dos antenas, explicó Bezos a la prensa, asegurando que esta conexión tiene una velocidad 41% más rápida que la última generación del iPad, lanzada en

marzo de este año. El Kindle Fire HD de 7 pulgadas costará 199 dólares, lo mismo que costaba antes la versión de baja resolución, la cual a su vez bajó de precio. En tanto, la nueva tableta Kindle Fire HD de 8,9 pulgadas costará 299 dólares, cifra considerablemente menor al iPad, que oscila entre 400 y 700 dólares, mientras la tercera opción con conectividad 4G estará a la venta por 499, mismo precio del iPad básico. Este año, cerca de 19% de los adultos en Estados Unidos usará un lector de e-libros al menos una vez al mes, según firma de análisis de mercados eMarketer, mientras el año próximo más de un tercio usarán una tableta, mientras solo un poco más de 1/5 usará un lector. "El nuevo Kindle de Amazon es más grande, más poderoso y mejor que nunca y competirá directamente con los grandes del mercado", dijo Jeff Kagan, analista de la industria. "Atraerá más consumidores que de otro modo habrían elegido una tableta como el iPad". De todos modos, "sigue sin ser un iPad", consideró Kagan.


15

| Domingo 9.9.2012

www.eldía.com.bo

MOSAICO

FOTOS DE LA SEMANA

11

'DESTRUCCIÓN CATASTRÓFICA'

ASÍ HA CALIFICADO LA ONU LA SITUACIÓN QUE SE PRESENTA EN LA CIUDAD SIRIA DE ALEPO, ESCENARIO DE ENFRENTAMIENTOS INACABADOS ENTRE REBELDES Y TROPAS GUBERNAMENTALES. EN LA FOTO, SOLDADOS SIRIOS IGNORAN EL CADÁVER DE UN OPOSITOR.

SEPTIEMBRE

Cuarto aniversario de la denominada 'masacre de Porvenir', choque registrado en la localidad del mismo nombre en Pando. Se han programado actos conmemorativos en Cobija.

25

OCTUBRE

+ EN WWW.ELDIA.COM.BO

MÁXIMO ESFUERZO LA BELGA MARIEKE VERVOORT CRUZA LA META DEL ESTADIO OLÍMPICO DE LA CAPITAL BRITÁNICA PARA GANAR LA COMPETENCIA DE 100 METROS. LA CARRERA FORMA PARTE DE LAS COMPETENCIAS DE ATLETISMO EN LOS JUEGOS PARALÍMPICOS DE LONDRES 2012.

Jornada de belleza. En esta fecha se realizará el Reina Hispanoamericana, organizado por Promociones Gloria. Representará al país la cruceña Alexia Viruez, de 18 años, quien se encuentra en pleno trabajo de preparación. Estarán presentes 22 concursantes, que comenzarán a llegar al país el 13 de octubre.

10

SEPTIEMBRE

La conductora de televisión Milena Fernández debe presentarse en Oruro para declarar en el caso abierto por supuesta 'discriminación'.

+ EN WWW.ELDIA.COM.BO

13

11

SEPTIEMBRE

La selección de Perú recibe a la de Argentina en la lucha por clasificar al Mundial de Brasil 2014. Otro partido importante será el de Uruguay ante Ecuador, en Montevideo.

SEPTIEMBRE

Segundo aniversario del periódico El Sol, un producto de Edadsa (Editorial Día a Día S.A.) que se ha ganado un lugar en la preferencia de los cruceños gracias a un formato periodístico ágil, ameno y, a la vez, inquisidor. ¡Felicidades!.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.