LA DIFICULTAD DE SER PADRE PÁG03 CON EL CLIMA EN CONTRA PÁGS04-05 CUSI, EL TRIBUNO REBELDE PÁGS06-07
CHINA CAMBIA AL MUNDO PÁGS10-11
NOVIEMBRE 11 2012 Nro. 51
Información sin control w w w. r e v i s t a d 7 . c o m . b o
FOTO: SHUTTERSTOCK
Los colegios lidian con los contenidos que llegan a los celulares de los escolares. PÁGS 08-09
02
Domingo 11.11.2012 |
www.eldía.com.bo
PERSONAJES 7DÍAS Roberto Méndez Herrera PERIODISTA DE POLÍTICA DE EDADSA
LLEGA EL BOOM DE BONOS Cuando analizamos el concepto de Economía, vemos que esta deriva de las voces latinas "oikos" que significa casa con el sentido de patrimonio y "nemo" de administrar. Es la ciencia social que estudia la relación de los agentes: Extracción, producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios. Aunque el concepto filosófico es el que apunta hacia la búsqueda del bien común cuando dice que es la forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante los recursos disponibles que se consideran escasos. La reflexión sobre la economía surge a propósito de la especie de "boom" de bonos que han empezado a aparecer en la recta final del 2014. Primero fueron los llamados "bonos soberanos" por medio de los cuales obtuvimos 500 millones de dólares por los cuales debemos pagar ciertos intereses. En este mismo periodo han aumentado de 2.400 a 3.000 bolivianos anuales el monto de la renta Dignidad para los mayores de 60 años y la ampliación hasta el octavo de primaria del bono escolar Juancito Pinto. De igual manera se anuncia la creación de un Bono de Cesantía para los desempleados. La pregunta del millón es si este tipo de políticas de aumento de rentas y bonos puede ser sostenible en el tiempo y si es, como dice el concepto de economía, apuntamos a administrar bien la casa o el patrimonio que tiene Bolivia, teniendo en cuenta que la deuda externa subió a 3.620 mil dólares 126,9 millones de dólares con relación a 2011, según datos oficiales y que la deuda interna también aumentó considerablemente hasta llegar a los $us 4.403 millones. Tendríamos que reflexionar si tal vez no estamos estirando mucho la cuerda y terminemos por romperla.
STAFF: PRESIDENTE EJECUTIVO MARIANA JAKUBEK
REDACCIÓN subdirector de el día Gerson Rivero
subdirector de el sol de santa cruz Aldo Aguilera
DISEÑO
Christian Gamboa
FOTOGRAFÍA Regis Montero
ADMINISTRACIÓN director corporativo Marcelo Santa Cruz
gerente comercial Hjalmar Salomon
gerente producción Mario Lucas Sarabia A .
¿GASOLINAZO? AUMENTO. El tema del incremento del precio de los combustibles se ha puesto en el tapete el fin de año. Por eso el oficialismo y la oposición se han enfrascado en un debate si corresponde o no que el Estado siga subvencionando el precio de 80 millones de dólares a casi 1.000 millones. El tema es sensible porque implica una escalada de los precios y de especulación que acaban afectando principalmente al último eslabón de la cadena: el pueblo.
CONTRA EL POPULISMO
FORO. Cinco expertos llegaron a Santa Cruz, Bolivia, con la finalidad de alertar sobre el populismo en América Latina y el riesgo de prolongación de funciones de por lo menos tres presidentes: Hugo Chávez de Colombia, Evo Morales de Bolivia y Rafael Correa de Ecuador.
¡DEME ESE CURUL!
SENADO. Según la senadora opositora Carmen Eva Gonzales el oficialismo le quiere quitar el curul al senador de Convergencia, Róger Pinto, que se encuentra refugiado en la Embajada de Brasil desde el 28 de mayo del 2012 justamente debido al inicio de una veintena de juicios que le sigue el Gobierno. Ha denunciado que el Comité de Ética le está siguiendo un proceso, no obstante haber presentado una licencia con carácter de indefinida.
UN CENSO IMPROVISADO CONSULTA. En la recta final del Censo Nacional de Población y Vivienda previsto para el 21 de noviembre próximo se han observado algunas improvisaciones que han provocado voces de protesta y hasta pedido de suspensión por un lado. Los cívicos de Santa Cruz han criticado que los capacitadores que enviaron no tienen la formación técnica pues hay un mecánico y un ginecólogo.
TERRAZAS SE DESPIDE IGLESIA. La primera autoridad de la Iglesia en Bolivia, el cardenal Julio Terrazas, de 76 años, lanzó una fuerte llamada de atención a los bolivianos por el incremento del narcotráfico, la imputación a menores de edad y el papel de la justicia al inaugurar la 94 Asamblea de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB) de la que anuncia su alejamiento. Al concluir su discurso de inauguración del Cardenal, el vicepresidente de la CEB, Jesús Pérez, resaltó el trabajo realizado por Terrazas en más de dos décadas en esa institución católica. Terrazas, reapareció después de haber permanecido internado casi una semana aquejado de una hemorragia gástrica y con el antecedente de haber sido internado en dos ocasiones por problemas cardiacos el año pasado. Al prelado lo aquejan tres enfermedades crónicas como la diabetes e insuficiencia renal y cardíaca y que a ello se suma el problema diverticular que afecta al colon. Todos estos males lo convierten en un paciente delicado que merece una cuidado minucioso, según los médicos. Pero el Cardenal sigue preocupado por Bolivia. "La expansión del narcotráfico corroe el espíritu de nuestro pueblo y hace estragos con la juventud", cuestionó el prelado. Referente a la imputación de delitos a menores, reflexionó que a lo que el Estado debe proporcionarles educación y no forjar generaciones sometidas al temor. Sobre el tema de la justicia, el Cardenal dijo que el país sigue mostrando formas y rostros de un pasado de manipulación y amedrentamiento.
03
| Domingo 11.11.2012
www.eldía.com.bo
LA CARA DE LA NOTICIA
Ahora es más difícil ser padre CLAUDIA MESSING. La orientadora familiar asegura que cada vez más, los niños muestran síntomas de paridad con respecto a sus padres. Este vínculo perjudica su desarrollo, sus estudios, sus proyectos vocacionales y sus emociones.
E
s argentina, psicóloga, socióloga, orientadora familiar y dirige el instituto para el abordaje de la Simetría Inconsciente en Buenos Aires. Se ha especializado en la difusión de la simetría de los vínculos familiares y en los sistemas educativos, recorre el mundo dando charlas a los padres y educadores de la situación difícil situación que atraviesan los padres de hoy para criar a sus hijos. Con esa vasta formación y experiencia, Claudia Messing llegó a Santa Cruz de la Sierra, a invitación de la empresa "Herramientas para la Vida" y concedió una entrevista exclusiva a Día 7. Con un gesto sencillo y con una cabellera bastante llamativa, Messing respondió amablemente todas las interrogantes que le hicimos y dejó sentado que los problemas entre padres e hijos son comunes tanto en Bolivia como en el resto de los países latinoamericanos.
Sus conferencias tienen en común el mismo título: 'Por qué es difícil ser padres hoy', ¿Cómo era antes ejercer este rol?
La verdad es que nunca fue fácil, pero ahora es más difícil ser padre. Antes era más fácil porque cuando existía un mundo autoritario y jerárquico donde la autoridad estaba respaldada por una sociedad, que a su vez tenía jerarquías y límites, era más sencillo, estaba respaldado. Ahora los padres tenemos que construir una autoridad sin modelo anterior. Esa es la diferencia, el modelo hay que crearlo.
EL
INVITADO Álvaro Puente
EDUCADOR Y PEDAGOGO
LAS FAMILIAS HAN SIDO ABANDONADAS POR EL SISTEMA EDUCATIVO
En nuestro Bolivia, cuando se habla de la relación entre padres e hijos, hay una apelación constante a decir 'los hijos de hoy no son como los antes'. ¿Qué opina? Ese es un error. En vez de quejarse por la leche derramada hay que desarrollar nuevos mecanismos para llegar a los chicos actuales. Si uno aprovecha este cambio es maravilloso lo que se puede lograr. Porque en realidad nos empuja hacia modelos muchísimo más democráticos, inclusivos, maduros, con capacidad de incluir al otro, con capacidad de comunicación. Este es un gran desafío.
¿A qué le ha denominado simetría inconsciente?
Es un cambio por medio del cual los niños desde la más tierna infancia copian a los padres como si estuviesen frente a un espejo. Cada vez más, los niños muestran síntomas de paridad con respecto a sus padres. Este vínculo de igual a igual con los mayores acarrea consecuencias que perjudican su desarrollo, sus estudios, sus proyectos vocacionales y sus emociones. Esta situación, generalmente, no es deducida por el padre porque no se han desarrollado a nivel social, tampoco a nivel educativo donde no se han desarrollado mecanismos para lidiar contra este cambio que es absolutamente generalizado que se da en el mundo, a partir de una vinculación más afectuosa entre padres e hijos. Así se genera este proceso de copia y de mimetización, además lo que se transmite ahora es distinto a lo que se enseñaba antes.
PSICÓLOGA, SOCIÓLOGA Y ORIENTADORA FAMILIAR
VIDA: Licenciada en Psicología y Sociología, Psicóloga social y psicodramatista; además de orientadora vocacional. Se ha especializado en la clínica, la investigación y la difusión de la simetría en los vínculos familiares y sus consecuencias en el plano emocional, educativo, vocacional y social y más recientemente en el hallazgo de la “simetría inconsciente” como cambio estructural del psiquismo de niños y jóvenes: www.abordajedelasimetria.org. Es autora de numerosos trabajos teóricos y de investigación.
¿Tiene algún diagnóstico o estudio sobre la situación de la familia en Bolivia?
Mira, lo que he visto y compartido en las conferencias es que los problemas en Bolivia son exactamente los mismos que tenemos en Argentina, Chile y Perú. Por ejemplo, los padres son saben cómo ponerle límites a los chicos porque ellos cuestionan todo, que están muy desmotivados y no les interesa estudiar, debido a que forman parte de otra generación.
Hace poco en la ciudad han aparecido estudiantes consumiendo drogas en los colegios. ¿Cómo se puede combatir este flagelo desde los padres y educadores? Los padres de familia y los educadores de los colegios tienen que fortalecer los vínculos. Deben llamar la atención sobre esta situación y los padres deben reflexionar de lo que está pasando en sus hogares. Si la red de los padres se consolida van a poder afrontar los problemas de los adolescentes y jóvenes. Entonces a nivel educativo hay que trabajar con los padres e hijos.
El problema es que todas nuestras familias han sido abandonadas por el sistema educativo. Por eso es que la mayoría de ellas tienen muy poca base para educar a sus hijos; sin embargo, hay una "minoría selecta" que ha tenido un buen nivel universitario que más o menos puede tener una educación en sus hijos. Más de la mitad de nuestra población que apenas ha ido la escuela no tiene herramientas elementales para trabajar con los chicos, quienes no conversan ni oyen y eso repercute en un distanciamiento entre padres e hijos. Eso de que la generación de ahora no es como la de antes, se dice desde que existe el mundo. Hay escritos de Sócrates que dicen eso: "los de hoy no son como los de antes". Se repite la misma cantaleta siempre, lo que pasa es que cada generación tiene su propia personalidad y por ende su propia manera de entender la vida. Muchas veces en lugar de adaptarse a esa realidad se la excomulga,
FOTO: RULY JUSTINIANO
Alexander Terrazas aterrazas@edadsa.com.bo
CLAUDIA MESSING
esa es una ley de vida que se ha utilizado siempre de descalificar a la generación a la que tú no puedes entrar y ese es el problema clave de muchísimas familias. Es grave, si tú no eres de esta generación y lo juzgas o desprecias, lo que digas no tiene autoridad y entonces los chicos tienen su vida, aceptan al papá pero no lo admiran y respetan. Ese es uno de los dramas de la educación familiar. Y eso no se cambia modificando el modelo familiar de los padres. Ni una Ley, ni un Decreto va a cambiar esta situación. En la medida en que el país cultive su gente va ir cambiando esa relación. El sistema educativo va terminar cambiando la madurez de nuestra gente, necesitan por lo menos cuatro generaciones para estar bien formados para que los respeten a sus padres. Es un nivel de desarrollo al que no hemos llegado, ni al que no llegaremos nunca mientras el país no se ocupe de cultivar la riqueza de su gente.
04
Domingo 11.11.2012 |
www.eldía.com.bo
VISIÓN SANTA CRUZ
Santa Cruz y el cambio climático DESAFÍO. Los grandes fenómenos de la naturaleza acechan el continente. Nuestra ciudad no es ajena a ellos. ¿Está preparada? No tanto. Marco Basualdo eldia@edadsa.com.bo
Un fuerte temporal mortal EL 19 DE SEPTIEMBRE, UNA LLUVIA QUE DURÓ UNAS OCHO HORAS CAUSÓ INUNDACIONES Y LA MUERTE DE LA PROFESORA SARA RIBERA Y SU HIJO.
S
emanas atrás, un huracán arrasó Centro y Norteamérica con imágenes de película sacadas de Hollywood. Hacia el sur, lluvias torrenciales inundaron la gris Buenos Aires con fondo de bandoneón. Teóricamente, las ciudades afectadas se encontraban preparadas para resistir los caprichos de la naturaleza; sin embargo, han sucumbido ante ella echando por la borda cualquier política de prevención. Y por casa, ¿cómo estamos? El pasado 19 de septiembre, Santa Cruz capital recibió de regalo del cielo ocho horas ininterrumpidas de lluvia a razón de 220 litros de agua por metro cuadrado, cuyas consecuencias fueron canales de desagüe rebalsados y calles y avenidas inundadas, como si de Venecia -aquella ciudad de pequeñas islas unidas por puentes- se tratara. Lo trágico: cinco personas fallecidas, entre ellas una mujer y su hijo que murieron ahogados cuando la camioneta en la que viajaban fue arrastrada por el agua hasta un canal de drenaje. La denominada "ciudad de los anillos" ¿está preparada para las tragedias climáticas?
Desbordes
La actual ciudad capital de Santa Cruz, cercana al centro geográfico de Sudamérica, está situada en el margen derecho del río Piraí, el cual avanza hacia el norte para desembocar en el río Grande o Guapay, que forma parte de la cuenca amazónica. Esta creciente
metrópoli se encuentra en una divisoria de aguas; hacia el oeste sus aguas van al río Piraí y al este van al río Grande. Se trata de una mancha urbana proclive a las inundaciones alimentadas por las torrenciales lluvias propias de los climas subtropicales. Por ello, la infraestructura, mantenimiento y funcionamiento del sistema de drenaje pluvial de la ciudad deberían estar “chalinga”, para entenderlo en el léxico cruceño. “Cuando llueve intensamente, el rebalse del canal se pone al mismo nivel del pavimento, los canales no dan abasto y empiezan las inundaciones”, señala el jefe de la Unidad de Bomberos, José Argandoña. La respuesta a estos contratiempos que causan desgracia es clara, a decir del director del Centro de Estudios Urbanos y Regionales (Cedure), el arquitecto e investigador José Fernando Prado. "El crecimiento urbanístico no planificado en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y la falta de respeto a las áreas naturales de drenaje de agua por parte de los ciudadanos que las habilitaron para construcciones habitacionales han provocado, entre otros aspectos, zonas inundadizas de alta vulnerabilidad”, indica. Según el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB), las inundaciones en la ciudad cruceña se deben a varios factores, desde los climáticos -que generan precipitaciones cada vez más fuertes y en menos tiempo-, hasta los aspectos estructurales de crecimiento urbanístico, la falta de planificación integral del sistema
221,3
Milímetros De lluvia se tuvo en noviembre en Santa Cruz, cuando estaba previsto 114,9 milímetros.
de drenaje, la ausencia de mantenimiento y limpieza de las bocas de tormenta, hasta la alteración de los cursos de drenaje natural y/o las áreas de agua. “Falta un gran plan maestro de drenaje que no se lo hizo, los problemas son muy complejos, ya que el tipo de urbanización que se hace sin tomar en cuenta la topografía del terreno es la que está favoreciendo para que zonas que no se inundaban se vuelvan inundadizas porque se las ha obstruido el curso natural de salida”, explica asimismo el investigador Prado. Zonas que antes no se inundaban ahora sucumben debido a que en muchos casos los vecinos desviaron el curso natural de drenajes de agua para construir sus casas y en otros casos llenaron con tierra áreas que antes eran lagunas naturales o curichis (aguas estancadas), donde confluían las aguas de las lluvias. En el “diluvio” del pasado 19 de septiembre, los barrios periféricos de la capital cruceña fueron los más afectados por las aguas. Las vías se convirtieron en ríos y las unidades de transporte público
y privado dejaron de circular por temor a accidentes y a quedar varados en medio del agua.
180 km insuficientes
De acuerdo al Plan Nacional de Contingencias para Inundaciones, Desbordes y Riadas, elaborado por el Consejo Nacional para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y Emergencias (Conarade), sobre la base de información histórica del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), se prevé lluvias torrenciales en la parte alta de la cuenca Amazónica, entre los meses de diciembre, enero y febrero próximos, con las cuales se avizora un cielo tapado sobre la urbe cruceña. A pesar de los grandes esfuerzos en la construcción de canales por parte de las instituciones encargadas –para evacuar el agua de lluvia de la ciudad, Santa Cruz cuenta con más de 180 km de canales- el trabajo fue inorgánico “porque no se logró una visión sistémica del problema, pues se terminó sacando el agua de un lado para llevarlo a otro sitio”, dice Prado. “El mismo debe
05
| Domingo 11.11.2012
www.eldía.com.bo
VISIÓN SANTA CRUZ
Una cruzada a nivel mundial EL EX VICEPRESIDENTE DE EEUU, AL GORE, ENCABEZA UNA CAMPAÑA MUNDIAL PARA GENERAR CONCIENCIA SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO.
INCERTIDUMBRE CLIMÁTICA • Además del calentamiento global, el cambio climático implica cambios en otras variables como las lluvias y sus patrones, la cobertura de nubes y todos los demás elementos del sistema atmosférico. • La complejidad del problema y sus múltiples interacciones hacen que la única manera de evaluar estos cambios sea mediante el uso de modelos computacionales que simulan la física de la atmósfera y de los océanos. • La naturaleza caótica de estos modelos hace que en sí tengan una alta proporción de incertidumbre.
DE GOTA EN GOTA
182 Las calles del centro de la ciudad quedan anegadas en pocas horas tras una lluvia. estar en permanente construcción en función del crecimiento urbanístico, y en respeto a la topografía urbana”. Las zonas más afectadas son el Plan Tres Mil, la Villa Primero de Mayo y el Distrito 12. “Pero el centro de la ciudad también se inunda porque las bocas de tormenta están tapadas, la gente se roba las rejillas de hierro fundido y queda el boquete expuesto y lleno de basura”, señala por su lado Argandoña. “La ciudadanía tampoco coopera en este aspecto y luego lamentamos las desgracias”. Compungido por las muertes que se llevó el agua, la máxima autoridad del departamento, Rubén Costas, dijo el 20 de septiembre que la Gobernación está preparada para las próximas contingencias climatológicas en lo que respecta a las lluvias. “Hay pronósticos de que se vienen con el fenómeno de El Niño inundaciones muy graves en el oriente y por eso estamos preparados porque, primero, para nosotros es el ser humano”, señaló la autoridad como quien abre el paraguas. Antes que llueva.
Kilómetros De drenaje tiene la ciudad, pero estos no son suficientes.
• De acuerdo a la información del Cedure, la ciudad de Santa Cruz cuenta con un sistema subterráneo de drenaje pluvial que abarca solo hasta el segundo anillo; es decir, casi el 15 por ciento (%) de la población, y posteriormente la cobertura es a través de canales abiertos. • En la creciente metrópoli, urbanizaciones de lujo cerradas construyeron una barda alrededor y provocaron la inundación al resto de los barrios aledaños debido a que interrumpieron el curso natural del agua. • Los desastres naturales provocados por eventos climáticos adversos durante el mes de octubre afectaron a 9.764 familias en diferentes regiones del país. • Los sectores más golpeados fueron el ganadero en el Chaco boliviano y el semillero de alta calidad de los valles de Cochabamba, informó el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF).
El 19 de septiembre, un fuerte temporal causó dos muertos.
06
VISIÓN BOLIVIA
Se acoge al derecho de libertad de expresión CUSI DICE QUE SUS DECLARACIONES FUERON HECHAS "EN EL EJERCICIO DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN PREVISTO EN EL ARTÍCULO 21 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO".
276 mil votos Obtuvo Gualberto Cusi en las elecciones judiciales. Fue el más votado.
Domingo 11.11.2012 |
www.eldía.com.bo
07
| Domingo 11.11.2012
www.eldía.com.bo
VISIÓN BOLIVIA
El magistrado rebelde, Cusi CASO. El miembro del Tribunal Constitucional sale bien parado jurídica y políticamente de un proceso iniciado por el oficialismo, tras sus críticas por el juicio del Tipnis. El Día/Agencias eldia@edadsa.com.bo
S
alió a la palestra ya desde su elección en los polémicos comicios judiciales del año pasado. Vestido con un tradicional poncho, haciendo gala de su origen aymara, Gualberto Cusi reclamaba el derecho de presidir el Tribunal Constitucional por ser el tribuno con más votos en dichas elecciones. No lo logró, pero su afición a la polémica logró un punto más alto cuando afirmó a un medio de comunicación capitalino que consultaba a la hoja de coca para algunos casos que le tocaba resolver. Recibió el escarnio de la oposición y de la opinión pública, mientras el oficialismo le daba un tímido apoyo. Ya comenzaba a ser molesto. Sin filtros para declarar hizo varios comentarios que hicieron coincidir en opinión, aunque en diferentes casos, a la oposición y al oficialismo: Gualberto Cusi emite opiniones políticas y no debería de hacerlo. Pero la gota que rebalsó el vaso...del oficialismo, fue cuando acusó a dirigentes del MAS de haber presionado a la justicia para que salga un fallo a favor del Gobierno en el caso del Tipnis. Fue enjuiciado, pero mostró su habilidad jurídica y política. Primero, desconoció la competencia del tribunal asignado y segundo, adujo su derecho a la libertad de expresión consagrado
en la Constitución.
Insisten en convocarlo
Ante la inasistencia al informe oral del magistrado del Tribunal Constitucional, Gualberto Cusi, el presidente de la comisión de Justicia Plural, Juan Carlos Cejas (MAS), determinó el jueves pasado convocarlo nuevamente para el 15 de noviembre a las 10.00 para que aclare a esta instancia legislativa por sus declaraciones a los medios de comunicación respecto a la posesión del nuevo fiscal general. El magistrado Cusi mandó la mañana de este jueves una carta de excusa a la comisión, afirmando que esta instancia legislativa no tiene facultades para pedirle un informe oral y mucho menos pedirle explicaciones por dar su opinión respecto a varios temas. "Calificamos de irrespetuoso la nota que nos mandó el magistrado Cusi, a esta mala interpretación que hace el abogado Gualberto Cusi de la Constitución Política del Estado, a estas contradicciones permanentes que ingresa en sus afirmaciones y en su actuar, tiene la obligación de asistir a la comisión de justicia o a otra comisión que se lo convoque", manifestó Cejas. Cejas dijo que el magistrado Cusi se equivoca al decir que la Asamblea Legislativa no tiene facultades para fiscalizar
VILLCA SALE EN DEFENSA DEL TRIBUNO
su trabajo y menos para convocarlo a una comisión. Recordó que el 1 de junio de este año el magistrado brindó un informe oral ante la misma comisión referida a la hoja de coca y su uso en sus fallos constitucionales. Por su parte, el diputado peticionario del informe Oral Franklin Garvizu, (MAS), afirmó que en caso de que el magistrado no se presente a declarar a esta segunda convocatoria, se tendrán que utilizar los elementos necesarios para iniciarle los procesos correspondientes. "Si no se hace presente hay instancias que la ley nos faculta para nosotros ver por pertinente los procesos correspondientes. Si no se hace presente él está asumiendo que los extremos de sus denuncias son falsas, erradas, apresuradas y demagógicas, por un mínimo de seriedad tiene que hacerse presente porque nosotros queremos conocer cuáles son atribuciones y si dentro de ellas está emitir juicios políticos", señaló el legislador. La petición de informe pide a Cusi explicar por qué atribuyó al presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara Baja, Héctor Arce (MAS), y a la ministra de Justicia, Cecilia Ayllón, haber presionado para que un fallo del Tribunal Constitucional avale la realización de la consulta en el Tipnis. Además, se pide al tribuno indicar los
El exsenador del MAS y fundador del Movimiento por la Soberanía (MPS), Lino Villca, acusó al Órgano Legislativo de intentar destituir al magistrado del Tribunal Constitucional, Gualberto Cusi, quien constantemente es citado a la comisión de Justicia Plural para aclarar sus críticas contra el Gobierno, que realiza ante los medios de comunicación. Asimismo, dijo que en el Órgano
alcances de su denuncia en contra del senador David Sánchez, a quien vinculó con una mala atención médica en la Caja Petrolera de Salud de Chuquisaca y finalmente por hacer declaraciones que hacían mención a la designación del nuevo fiscal general del Estado, Ramiro Guerrero, calificándolo de ser funcional al Órgano Ejecutivo
La humildad como regla
Gualberto Cusi afirmó el viernes, que su inasistencia a declarar ante la Comisión de Justicia de la Cámara Baja se debe a que el reglamento camaral "no establece previsión alguna" sobre la convocatoria a altas autoridades judiciales. "Efectivamente, fuimos convocados a brindar el señalado informe, pero analizadas dichas disposiciones en las que se sustenta dicha convocatoria, las mismas no establecen previsión alguna a los efectos de que un magistrado del Tribunal Constitucional Plurinacional sea convocado a brindar dichos informes", sostuvo Cusi. También aclaró que en ningún momento tuvo la intención de ser "irrespetuoso" con ninguno de los integrantes de dicha comisión, y que tan solo se limitó a expresar su criterio "eminentemente jurídico sin tratar de ofender a nadie, por cuanto conforme a mi cultura de la humildad es una regla".
Ejecutivo hay gente de "primera y segunda clase", donde los ministros no permiten decidir a los indígenas, quienes estarían sometidos a las decisiones de algunas personas. "Hay que esperar cualquier cosa del Gobierno, hemos visto en todo este tiempo su actitud represiva de anulación, no debe extrañarse si algún momento deciden alejarlo", dijo.
10
Domingo 11.11.2012 |
www.eldía.com.bo
ACTUALIDAD
8 formas cómo
CHINA cambió al mundo PROCESO. El Partido Comunista chino inició un congreso con vistas a modificar varias cosas. BBC Mundo © eldia@edadsa.com.bo
1949
Revolución Desde ese año, China es un país comunista, con un partido único, pero en la economía es capitalista.
E
l Partido Comunista de China inició el 8 de noviembre el Congreso Popular, en el que se espera que se aprueben cambios radicales que se implementarán en el país en los próximos diez años. Son transformaciones que podrían influir en la manera en la que vive el mundo entero, como ha ocurrido en el pasado reciente.
La economía superará a Europa
La economía china va a superar a la de la zona euro en 2012 y lo hará con la de Estados Unidos dentro de seis u ocho años, según la OCDE, que prevé para el próximo medio siglo un escenario económico "mediocre" con un crecimiento medio anual del 3% a escala global, que será solo del 2% en el mundo desarrollado. China, pero también India, serán las principales fuentes de crecimiento económico de aquí a 2060, de forma que en esa fecha entre ambas tendrán más peso que los 34 miembros actuales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), indicó ayer en su primer informe de previsiones de tan largo plazo. En el caso de China se septuplicará, de forma que mientras su PIB por habitante era el 16,6 % del de EEUU -tomado como referencia- el pasado año, en 2060 pasará a ser el 59,3%. Por eso, la agencia británica BBC enumera ocho razones -siendo el ocho el número más especial en China- por las que el planeta debe prestar atención a lo que está pasando en los pasillos del Gran Salón del Pueblo, en Pekín.
'Hacerse rico es glorioso'
Y
a han pasado 35 años de este famoso lema, que muchos atribuyen al exlíder chino Deng Xiaoping y que marcó el inicio de la apertura de país al mundo y que le ha permitido forjar una de las historias de éxito económico más relevantes en la historia de la humanidad. Su ascenso ha sido tan vertiginoso que en tres décadas China ha pasado de tener una economía más pequeña que la de Italia a ubicarse como la segunda más grande del planeta, hogar de alrededor un millón de millonarios (en dólares). No sería extraño que en el próximo relevo en la cúpula de poder, previs-
to para 2022, China compita con Estados Unidos por la supremacía económica. Este ascenso ha cambiado la forma en la que el mundo hace negocios. La mano de obra barata en China ha permitido que se mantengan los precios de miles de productos en los mercados occidentales, desde unos simples mocasines hasta los paños para limpiar los teléfonos móviles. China es ahora el mayor inversionista en África, lo que ha apartado la atención de este continente hacia Europa y Estados Unidos por primera vez en dos siglos. Y también es actualmente el mayor acreedor extranjero del Gobierno de Washington.
Todo lo bueno tiene un límite
C
hina ha crecido tan rápido que asusta detenerse a considerar el costo medioambiental que produce. Es un tema que da mucho que pensar. La rápida industrialización y el auge de la construcción hicieron que China superara a Estados Unidos como el país más contaminante del planeta en 2007. Siete de las ciudades más contaminadas están en China y cada año mueren entre 500.000 y 750.000 personas prematuramente por esta causa. El daño no solo afecta a China. La polución en el aire transporta elementos como mercurio y plo-
mo más allá de las fronteras, incluso atravesando el océano Pacífico hasta llegar a la costa oeste de Estados Unidos y otros países americanos. Los líderes chinos parecen estar dispuestos a limpiar parte de este exceso, pero no cabe duda de que se trata de un reto de enormes proporciones. Con el ritmo de crecimiento, y la dependencia de China en el carbón para generar el 70% de sus necesidades energéticas, las emisiones de gases de efecto invernadero aumentarán en un 60% de su nivel actual, incluso si logra reducir su factor de emisión del carbón, pero Pekín se ha negado a limitar sus emisiones de gases de efecto invernadero.
11
| Domingo 11.11.2012
www.eldía.com.bo
¿Aprender mandarín?
C
hina fascina desde hace tiempo a los países en Occidente, pero ha sido su crecimiento económico lo que ha reimpulsado el interés por su cultura e idioma. Si hace treinta años la mayor parte de Occidente solo conocía de China a sus líderes comunistas, hoy en día aparecen figuras de renombre internacional como la actriz Zhang Ziyi, el jugador de baloncesto Yao Ming y el artista Zhang Xiaogang. Algunos colegios en Europa y EEUU ya ofrecen mandarín a niños a partir de los seis años y algunas empresas ya publicitan sus productos con
ACTUALIDAD caligrafía china, como ocurrió en Londres durante los Juegos Olímpicos. El Gobierno chino ha reaccionado ante esta tendencia, ayudando a establecer cientos de Institutos Confucio en varias partes del mundo, teniendo como objetivo principal enseñar el idioma, y de paso ampliar el campo de influencia del país. Pese a que el número de personas que dominan el mandarín está aumentando en el mundo, especialmente en Asia, la mayoría de los expertos consideran que todavía faltan muchos años para que este pueda llegar a amenazar al inglés como idioma universal, en especial por lo difícil que es aprender su escritura.
Apostar por la paz
C
hina adoptó la frase "ascenso pacífico" para tranquilizar y asegurarles a sus nerviosos vecinos que su reciente supremacía económica no lo convertirá en un matón. Pero sus disputas territoriales con Japón, Filipinas y Vietnam, además de su tensión a fuego lento con Estados Unidos, hacen a veces que esas palabras no pasen de ser una declaración de principios. El Ejército Popular de Liberación chino es el más grande del mundo, con un contingente de tres millones de personas y un presupuesto oficial en rápido ascenso.
¿La Luna como destino?
A
ntes de llegar al poder en 1949, el Partido Comunista chino graficó el siglo como bajo la humillación de Occidente. Así que el exitoso programa espacial de China ha sido considerado como la prueba necesaria para demostrar que el país ha recuperado su prestigio a nivel internacional. Sin embargo, el inmenso costo del programa desata la controversia, dado que 150 millones de chinos todavía viven con un dólar o menos al día.
Después de haber enviado una nave no tripulada a la órbita de la Luna, China ha dicho que enviará su primera sonda espacial en 2013. También ha hablado de los planes preliminares para enviar humanos a la Luna, aunque no han fijado fecha. Aunque se cree que el país enviará su primera sonda espacial en 2013. Si la misión sigue adelante, los televisores de todo el mundo comenzarán a mostrar a China desafiando al predominante líder mundial en poder espacial: EEUU.
Adiós a los elefantes, rinocerontes, cerdos...
L
a nueva riqueza china ha sido tachada de culpable de fomentar la caza furtiva de animales en peligro de extinción para usarlos como afrodisíaco, decoración o tomarlos con la sopa. Miles de elefantes africanos son asesinados cada año por su marfil, un trofeo para los cuchillos cazadores chinos, y el Gobierno chino ha recibido críticas por no fijar una política respecto del comercio de marfil. El problema radica en que las reformas económicas que han sacado a cientos de millones de la pobreza
Es mejor viajar que leer 10.000 libros
N
o hace tanto tiempo, en 1995, solicitar un pasaporte para salir de China requería someterse a una larga prueba de seis meses a través de muchos niveles burocráticos, y la mayoría de quienes lo pedían eran oficiales. Ahora el trámite demora solo días y millones de chinos están aprovechando la oportunidad para viajar al extranjero, sea como turistas o estudiantes. De hecho, los turistas chinos son los terceros que gastan más dinero en sus viajes, por detrás de los alemanes y estadounidenses. En 2011 hubo más de 70 millones de viajeros chinos alrededor del mundo, en comparación
Su primer portaviones acaba de entrar en funcionamiento y se cree que están invirtiendo fuertemente en tecnología, guerra espacial y seguridad cibernética. Estos desarrollos son naturales para un país con semejante tamaño e influencia, explica China, sin ninguna intención de cambiar de rumbo. Pero la pregunta en cuestión es cómo los nuevos líderes de China le venderán esta nueva política a EEUU. La historia muestra que las inevitables fricciones entre una superpotencia y un contendiente emergente derivan en más tensiones que distensiones.
han creado también consumidores voraces. El consumo de cerdo grafica bastante bien este impacto. China consume hoy cinco veces más cerdo que en 1979 y es el hogar de 460 millones de cerdos, la mitad del total mundial. El problema es que alimentarlos es prácticamente imposible, dada la falta de terrenos. Así que los agricultores han resuelto importar un 60% de las exportaciones mundiales de poroto de soya, presionando el alza de los precios para todos los demás y aumentando los temores respecto del impacto ambiental de la industria.
con los 4,5 millones de 1995. Si bien la mayoría suele quedarse cerca de casa y viaja a sitios como Hong Kong y Tailandia, cada vez son más lo que se aventuran a destinos más tradicionales como Francia o EEUU, o con algún significado especial como el pueblo natal de Karl Max, en Tréveris, hoy Alemania. Un ejemplo de ello es que en una de las empresas de cruceros sobre el río Sena en París, el mandarín desplazó al japonés en preferencia. Cada año, cerca de 300.000 estudiantes chinos se inscriben en universidades de Estados Unidos y Australia. Buscan el prestigio de un título en el extranjero para optar a un trabajo mejor cuando regresen a su país.
Comprar el planeta
L
a riqueza que se ha creado en China ha repercutido alrededor del mundo. La demanda interna ha producido que el valor del cobre haya alcanzado precios históricos por la necesidades de cables en el crecimiento de las ciudades e infraestructura. Asimismo, ha reimpulsado la venta de marcas de lujo como Louis Vuitton y Hermes, cuyos productos son objetos del deseo en la reciente obsesión por el estatus y la cultura de los regalos. China también está importando y consumiendo más vino Bordeaux que Alemania. Pero tal vez el impacto más espectacular, que muchos
consideran una burbuja, se está produciendo en el arte chino. Tres de las 10 pinturas más caras que se vendieron en 2011 fueron de artistas chinos, incluyendo la más cara, una obra de $us 57,2 millones de Qi Baishi. Es posible que en la próxima fase de crecimiento los gigantes industriales de China comiencen a mirar hacia otros mercados y nuevos conocimientos. De ser así, habrá elementos que inviten a la controversia a raíz de que la mayoría de estas empresas están controladas por el Partido Comunista y es posible que en áreas como las telecomunicaciones y energía, las compañías que dominan los mercados en Occidente tengan algo que decir.
12
Domingo 11.11.2012 |
www.eldía.com.bo
ESFERA
BANDA
RECICLAJE. Los suecos solo botan el 4% de sus residuos, todo lo demás lo reutilizan.
PRESIDENCIAL
BARACK OBAMA EEUU
LOS RICOS DEBEN PAGAR IMPUESTOS El presidente Barack Obama, señaló que los ricos deberán pagar más impuestos si se pretende reducir el déficit fiscal del país. "Si realmente queremos reducir el déficit, debemos combinar recortes de gastos con ingresos, y eso significa pedirle a los estadounidenses más ricos que paguen un poco más impuestos", indicó desde la Casa Blanca en su primera alocución./AFP
OTTO PÉREZ
La basura ya no alcanza en Suecia Diario Norte eldia@edadsa.com.bo
S
Catarina Ostlund AMBIENTALISTA
Espero que mejor podamos obtener los desperdicios de Italia o Rumania o Bulgaria o los países bálticos, porque muchísima termina en los vertederos'.
e acabó la basura en Suecia. Y si bien eso debería ser una buena noticia, resulta que para los suecos la falta de desechos puede llevarlos a una crisis energética, al punto que han decidido empezar a importar basura de Noruega y otros países para poder subsistir. La necesitan para generar energía. De esa manera, aportan al medio ambiente y potencian la industria local. El 96% de los desperdicios se recicla o se deriva a las plantas de incineración. Gracias a esto, un cuarto de millón de hogares se abastece de electricidad y el 20% goza de calefacción. El reciclado de residuos en Suecia es vital: con ello logran energía para, al menos, unas 250 mil casas. Por ello, cuando se quedan sin desechos es un problema y prefieren importar de países vecinos como Noruega. Por eso, la noticia que en un principio sonaría positiva, e incluso envidiable, para los suecos es un problema. En esa línea, Catarina Ostlund, una consejera de la Agencia de Protección Ambiental Sueca destacó que tienen "más capacidad" de generar energía que de basura producida por los ciudadanos.
Importan desechos
De ahí que los primeros cálculos arrojan que Suecia importa 80 mil toneladas de desechos. "El arreglo con Noruega es el siguiente: Noruega le paga a Sue-
cia para que se lleve su exceso de basura, Suecia la quema para producir electricidad y las cenizas restantes del proceso de incineración se retornan a los vertederos de Noruega", explican los medios locales. Incluso, Ostlund sugiere que Noruega no es la pareja ideal para este arreglo: "Espero que mejor podamos obtener los desperdicios de Italia o Rumania o Bulgaria o los países bálticos, porque muchísima termina en los vertederos. Ellos no tienen plantas de incineración o de reciclaje, así que podría ser una solución a sus desechos". A Noruega le resulta más rentable pagarle a Suecia para que se lleve 800.000 toneladas de residuos que procesarlos en el propio país. Y a Suecia le cae como anillo al dedo recibir el desecho para continuar generando más energía para sus habitantes.
Transformación de basura
Suecia se anticipó a otros países en la transformación de basura en energía, pues inició en la década del 70 la expansión de las plantas de incineración. Una década más tarde fueron pioneros también en la reducción de emisiones, producto de esta incineración. Actualmente, han logrado reducir entre el 90% y 99% de las emisiones, mediante técnicas especiales que benefician el medio ambiente. Y todo gracias al reciclaje.
96%
Reciclable Es el porcentaje de la basura que se vuelve a utilizar en Suecia.
GUATEMALA
PIDE DETENER LAS DEPORTACIONES El presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, pidió a las autoridades de EEUU detener las deportaciones debido al terremoto de magnitud 7,2 grados Richter que sacudió el país centroamericano. Pérez dijo que ha firmado una carta que le enviará directamente a su colega de EEUU, Barack Obama, en la que le informa de la situación. /EFE
RAFAEL CORREA ECUADOR
ANTICIPA QUE QUIERE SER RELEGIDO El presidente de Ecuador, Rafael Correa, indicó que hay "consenso" en su movimiento Alianza País (AP) para postularlo como candidato a la relección con miras a los comicios de febrero. Apuntó que "aún no está definido el vice. Lenín (Moreno) es realmente insustituible", en referencia al actual vicepresidente, que dijo que no se presentará a las elecciones. /EFE
13
| Domingo 11.11.2012
www.eldía.com.bo
ESFERA Fundación El Bulli para 2014 EL CREADOR DEL FAMOSO RESTAURANTE EL BULLI CREARÁ EN 2014 UNA FUNDACIÓN.
La cocina del afamado restaurante El Bulli, de Ferran Adrià. Es uno de los mejores del planeta. Revolucionó la gastronomía internacional
Secreto E de cocina: diversión
AFP eldia@edadsa.com.bo
l cocinero Ferran Adrià cree que en los restaurantes de todo el mundo hay una revolución que es "la informalidad". "La gente no quiere tanto rollo, quiere comer bien, un sitio divertido, alegre, para un par de horas", asegura en una entrevista con la agencia de noticias española EFE.
Adiós al dominio francés
CONSEJO. El afamado chef español Ferran Adrià cree que la revolución de los restaurantes es la informalidad.
Adrià cree que tras el dominio francés en la cocina durante 400 años y la revolución culinaria en España iniciada en los noventa y culminada con su restaurante -ya cerradoEl Bulli, ahora lo que hay son "tendencias". Una revolución española sobre la que ironiza: "Somos tan quijotes que no le hemos puesto nombre, se intentó con la nueva nouvelle cuisine de la portada del New York Times (en la que salía Adrià en el 2003) pero no se compró, fuera le llaman cocina molecular, que no sé qué es; yo le llamo cocina emocional". Estas tendencias que destacan en la alta cocina están en México, Perú y Brasil por una parte, y en China y Japón por la otra. "Hay que tener en cuenta que la cocina europea nunca dialogó con Japón, y esto ha comenzado hace diez años". Pero también en España, donde la genera-
ción de cocineros treintañeros es "la mejor de la historia". "Aquí mismo tenemos a Josean Fernández Alija -el cocinero del restaurante del Guggenheim de Bilbao (norte de España), donde se desarrolla la entrevista-, un crack mundial a nivel técnico. Olvídate del resultado, cuando haces vanguardia, entras en un mundo más incomprendido, siempre ha habido gente que ha dicho que los cambios son un churro. Te vas a comer un chuletón y una merluza y nadie va a debatirlo", explica. La fundación va a trabajar en dos campos: por una parte, quiere ordenar los conocimientos existentes en la cocina mediante la "bullipedia". "Esto se explica muy fácil: tu pones en Internet espárragos blancos y te sale un millón de entradas, pones espárragos blancos salsa y te sale otro millón; en la wikipedia, que es maravillosa, se encuentran generalidades, los cocineros no encuentran información profesional, te vuelves loco, y queremos que sea fácil buscarla en Internet. De ahí la 'bullipedia' como archivo creativo". La segunda misión será crear e innovar pero con método. La fundación juntará cuatro equipos que trabajarán cada año en un tema, por ejemplo, el jamón.
14
Domingo 11.11.2012 |
www.eldía.com.bo
PANDORA
La historia detrás de la foto de Obama
MANDÍBULAS DE COCODRILO, MÁS SENSIBLES QUE UN DEDO Las mandíbulas de los cocodrilos tienen mayor sensibilidad que las yemas de los dedos de los humanos, según una investigación dada a conocer por la prestigiosa revista científica The Journal of Experimental Biology de EEUU. De acuerdo con el estudio, estas mandíbulas "ultrasensibles" son las que permitirían a los grandes reptiles transportar a sus crías de un sitio a otro resguardadas en la boca con una dulzura extrema y sin causarles ningún daño./EFE
RÉCORD. El equipo de campaña la subió ni bien fue relecto y se convirtió en la más vista de la historia en las redes sociales. AGUAS DE INDONESIA SON TUMBA DE INMIGRANTES Varios miles de personas de Afganistán, Irak y de otros países asiáticos intentan entrar ilegalmente en Australia tras emprender en Indonesia una arriesgada travesía que en muchos casos termina en tragedia. La localidad de Pelabuhan Ratu, en el sur de la isla de Java, es uno de los principales puertos de tránsito de esta gente que paga miles de dólares a las bandas dedicadas al tráfico de personas con el objetivo de abrazar la prosperidad en Australia. /EFE La foto dio la vuelta al mundo y se convirtió en un récord en redes sociales. El Día/Agencias eldia@edadsa.com.bo
6
Noviembre Se realizaron las elecciones presidenciales de EEUU, en las que fue relecto Barack Obama.
E
l abrazo entre Barack Obama y su esposa, Michelle, imagen que ha sido la más retuiteada y la que ha tenido más de 4 millones de "Me gusta", la mayor cantidad registrada por Facebook, es un trabajo de la reportera gráfica Scout Tufankjian. Aquí la historia de esa foto. La escena fue captada el 15 de agosto en Iowa (EEUU), el momento era especial, pues era la primera vez que Michelle Obama participaba en un evento de la campaña presidencial y la pareja no se había visto en varios días. “Encontré su relación totalmente inspiradora en términos del respeto que se tienen. Por ello, siempre trato de enfocarme en ellos como pareja, más que como figuras públicas”, señala Tufankjian, entrevistada por Gizmodo. La fotógrafa cubrió la campaña de Obama de 2008 y luego fue llamada para la de 2012. Ella se encargaba de retratar al mandatario, mientras Christopher Dilts se enfocaba en el vicepresidente, Joe Biden, y la primera dama del país, Michelle Obama. La imagen, difundida por el relecto presidente en Facebook, fue tomada con una cámara Nikon D3 y un lente de 85mm.
CIENTÍFICO ASEGURA QUE SE PUEDE CONTROLAR UNA PANDEMIA
Aunque algunas veces es cuestión de suerte y no planear mucho lo que quieres captar, la atención del fotógrafo es esencial para no perderse detalles que pueden cambiar por completo una instantánea. Cuando todos los estadounidenses tenían la mirada puesta en los televisores que anunciaban la ventaja de Obama, el equipo de campaña del saliente presidente demócrata sorprendió al anunciar su victoria en Twitter y Facebook. El mensaje "cuatro años más" es acompañado de una foto en la que Obama lleva una camisa de color claro, mientras abraza tiernamente a su esposa Michelle, con un vestido blanco y rojo a cuadros. La foto cobró de inmediato una alta popularidad en Internet. "Con más de 2,1 millones de 'Me gusta', la foto de Barack Obama es la que ha logrado más 'Me gusta' en todos los tiempos", escribió Facebook en un mensaje en su página de prensa acompañado con la foto en cuestión. El tuit enviado con la misma foto y acompañado con el mensaje "cuatro años más", también se convirtió en el más popular de todos los tiempos, según las páginas especializadas en Internet Buzzfeed y Gizmodo.
El científico estadounidense John Craig Venter, quien creó la primera célula viva a partir de un genoma sintético, afirmó en la ciudad de Puebla que es posible crear una vacuna y controlar una pandemia en menos de 24 horas.
Venter asistió al festival Ciudad de las Ideas que se inauguró el viernes, donde expuso parte de la evolución del hallazgo científico que consiguió hace 12 años cuando dio vida artificial a una célula controlada por un cromosoma sintético.
LONDRES AUMENTA RECURSOS PARA EXPLORAR EL ESPACIO El Reino Unido aumentará su presupuesto para la exploración espacial en 75,2 millones de euros anuales hasta 2014, según anunció el ministro británico de Economía, George Osborne. Esta inversión es parte de un plan para incrementar la contribución del Reino Unido a la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) en un 30%, hasta aportar un total de 301 millones de euros durante el próximo lustro./EFE
15
| Domingo 11.11.2012
www.eldía.com.bo
FOTOS DE LA SEMANA
24
OOOOBAMA POR CUATRO AÑOS ASÍ GRITARON EL PASADO MARTES 6, EN ESTADOS UNIDOS TRAS CONOCER LA VICTORIA DEL ACTUAL PRESIDENTE ESTADOUNIDENSE BARACK OBAMA FRENTE A MITT ROMNEY EN COMICIOS EN LOS QUE PARTICIPARON 210 MILLONES DE HABITANTES.
NOVIEMBRE En la Basílica de San Pedro, a las 11 de la mañana el Papa preside el Consistorio Ordinario Público para la creación de seis nuevos Cardenales.
19
NOVIEMBRE
Se celebrará una reunión de ministros de Economía y Finanzas de la Zona Euro para tratar el tema de la crisis en España y en Grecia.
+ EN WWW.ELDIA.COM.BO
TIEMBLA GUATEMALA Y DEJA DOLOR Y MISERIA EL GOBIERNO DE GUATEMALA EXTENDIÓ EL "ESTADO DE CALAMIDAD" A SIETE DE LOS 22 DEPARTAMENTOS DEL PAÍS DEBIDO A LOS DAÑOS PROVOCADOS POR EL TERREMOTO DEL MIÉRCOLES, QUE CAUSÓ 52 MUERTOS Y 22 DESAPARECIDOS.
21 NOVIEMBRE
Se realizará el Censo Nacional de Población y Vivienda que demandará alrededor de 50 millones de dólares y 216 mil empadronadores a nivel nacional. Debido a que faltan se está obligando a los profesores a realizar esa tarea, especialmente en el área rural a fin que la consulta se realice.
14
NOVIEMBRE
+ EN WWW.ELDIA.COM.BO
La selección boliviana de fútbol jugará un partido amistoso contra Costa Rica a las 20:30 en el estadio Ramón "Tahuichi" Aguilera, en Santa Cruz de la Sierra.
29
NOVIEMBRE
Será la audiencia conclusiva en el proceso por la supuesta malversación de fondos que sigue el Gobierno contra el gobernador cruceño Rubén Costas.