LAS UNIVERSIDADES OFRECEN BECAS QUE CUBREN EL 100% DEL COSTO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
GLOBALES
PROFESIONALES
ESTUDIANTES DAN A CONOCER SU EXPERIENCIA AL HABER SIDO FORMADOS EN OTROS PAÍSES
UNIVERSIDADES
> JUEVES 17 DE ENERO DE 2013
Rev ista
DES
IDA ERS
V
UNI
ÍNDICE
2 > JUEVES 17 DE ENERO DE 2013
EDITORIAL
Profesionales globales
P
ara nadie es un secreto que el mercado laboral está en un constante proceso de actualización, cada vez con nuevas demandas hacia los profesionales que se forman en las universidades. Hace algunos años el mercado comenzó a exigir a los profesionales, sólidos conocimientos de inglés y un buen dominio de la computadora y de las tecnologías que llegaban acompañándolas, estas exigencias aún se mantienen y pueden definir la contratación de un profesional. En la actualidad, aunque aún no es determinante, de a poco el mercado laboral parece inclinarse hacia los profesionales globales, aquellos que gracias a su formación en un país diferente al de su origen, tienen una visión más amplia de su profesión y de la vida, lo que además les permite adaptarse y ejercer su labor prácticamente en cualquier parte del mundo. En esa línea, desde hace algunos años, las universidades bolivianas, públicas y privadas, han
MI CARRERA La elección de la carrera tiene que tener
Pág.
logrado alianzas con sus similares del exterior, lo que posibilita a los universitarios y docentes nacionales, estudiar y trabajar en el exterior durante un periodo, que varía entre seis meses a un año, a través de los programas de movilidad docente - estudiantil. No todos los estudiantes pueden acceder a estos programas, la mayoría establece requisitos que pueden cumplir alumnos de un nivel académico entre medio y alto, en pocas palabras es un premio al esfuerzo y la constancia en las aulas. Otras personas que tienen la posibilidad de estudiar toda su carrera en el exterior deben aprovecharlo, pues sin desmerecer el esfuerzo que hacen los docentes nacionales, en otros países el desarrollo tecnológico y la educación superior está por encima de lo que ocurre en Bolivia. Los beneficios son evidentes. No solo para quienes viven esta experiencia, también para el país que contará con profesionales mejor preparados para afrontar los nuevos desafíos del país.
TEMA CENTRAL
4 8-9 6 12 14 Los programas de in-
tercambio estudiantil
un equilibrio entre la
ayudan en la forma-
aptitud (habilida-
ción de profesionales
des), actitud (intereses) y la personalidad del bachiller.
BECAS Las universidades in-
Págs.
globales, con una vi-
sión más amplia de su profesión y de la vida.
Pág.
ENTREVISTA
Pág.
TRÁMITES
Shanon O'brien,
La experiencia profe-
centivan la excelencia
asesora académica,
sional se contabiliza
académica y las apti-
señala que quienes
a partir del momento
tudes artísticas y de-
desean estudiar su
en el que se emite
portivas con becas que
carrera en el exterior
el título profesional.
cubren el 100% de la
deben presentar un
Conozca los requisi-
curriculum destacado.
tos para tramitarlo.
formación profesional.
Pág.
PRESIDENTE EJECUTIVO
Mariana Jakubek
REDACCIÓN • DIRECTORA DE INFORMACIONES María del Mar Rubio • SUBDIRECTOR EL DÍA Gerson Rivero • SUBDIRECTOR EL SOL Aldo Aguilera • PERIODISTA Gustavo Jiménez • ASESOR EDITORIAL Eduardo Bowles • Fotografía Regis Montero • ADMINISTRACIÓN • Director Corporativo Marcelo Santa Cruz • Gerente Comercial Hjalmar Salomón • Gerente Producción Mario Lucas Sarabia A.
CENTRAL Av. Cristo Redentor, km 7 El Remanso • Tel. 343 4040. AGENCIA Av. El Trompillo # 1082 2do Anillo • Tel. 359 8056. Fax: 343 4041- 342 5324 eldia@edadsa.com.bo Santa Cruz - Bolivia
DES
IDA ERS
V
UNI
L
REVISTA
4 > JUEVES 17 DE ENERO DE 2013
¿QUÉ CARRERA DEBO ELEGIR?
a elección de la carrera es la disyuntiva que todos los años deben enfrentar miles de bachilleres. ¿Es mejor optar por una profesión que me gusta o aquella para la cual reúno ciertas cualidades?, es la gran duda a la que se enfrentan.
DEBE HABER UN EQUILIBRIO. Idealmente la elección de
una carrera para profesionalizarse requiere de un análisis de al menos dos años en los que el futuro profesional debe evaluar profundamente cuáles son sus aptitudes (habilidades), la actitud (qué le gustaría estudiar) y además debe tomar en cuenta su personalidad. "La elección correcta de una carrera surge de un equilibrio entre la aptitud, actitud y la personalidad. Esto permitirá que el universitario desarrolle todo su potencial", manifestó Lucía Fernández de Córdova, psicóloga en el Centro de Orientación Integral Luá. Muchos son los bachilleres que al culminar sus estudios están desorientados y no saben a qué carrera inclinarse porque no se conocen a fondo.
Orientación en seis sesiones
UN PROCESO DE DOS AÑOS.
so de lectura veloz o si es Ingeniería de Sistemas, ir aprendiendo el manejo de algunos programas", destacó la psicóloga.
A CONOCER LAS CARRERAS.
Es también importante que los estudiantes investiguen acerca de las carreras que desean estudiar ya que el perfil puede variar de una universidad a otra. Por ejemplo, la carrera de Comuni-
Primer año
Para muchos puede parecer demasiado tiempo; sin embargo, la planificación del futuro profesional requiere de un análisis profundo y esto requiere tiempo. Según Fernández de Córdova, el tiempo ideal que se requiere para definir la mejor carrera demanda dos años. En este tiempo los estudiantes no solo llegan a conocerse más a fondo, también tiempo para reforzar algunas áreas de estudio claves para lo que será su carrera universitaria. "Si es una profesión donde se lee bastante pueden inscribirse a un cur-
cación de la Universidad Privada de Santa Cruz (UPSA) está enfocada a otro tipo de profesionales que los egresados de la NUR o de la estatal cruceña. "Es esencial recabar la mayor cantidad de información de una carrera antes de tomar la decisión", indicó Fernández de Córdova.
APOYO FAMILIAR. La elección de una carrera es la primera de-
cisión que los bachilleres toman de manera autónoma, por ello es esencial que tengan una orientación profesional, pero además cuenten con el apoyo de la familia. "En Luá, el entorno familiar forma parte de este proceso de orientación. Ellos deben acompañar de la mano la decisión del estudiante y no presionarlo para que elija una carrera", explicó Fernández de Córdova.
Conocer la forma en que funciona la universidad es un aspecto esencial para que el paso de la educación escolar a la universitaria no sea un proceso tan traumático. Es importante también la actitud de los estudiantes. Para que la incorporación a la vida universitaria no se convierta más bien en un problema para los estudiantes universitarios es importante que conozcan las normas y reglamentos a través de los cuales se rige la institución en la que se van a pasar los próximos cinco años de formación. Solo a modo de ejemplo, la estructura académica y administrativa de una universidad estatal es muy
El Centro de Orientación Luá tiene un programa para asesorar a los bachilleres en la elección de su carrera. El proceso demanda seis sesiones de hora y media, tiempo en el cual se realizan al menos 10 test para conocer la personalidad, habilidades y aptitudes, los intereses y las motivaciones de los bachilleres. Al final de la evaluación el centro brinda un informe escrito y sugiere tres carreras para que el estudiante pueda elegir. Según Lucía Fernández de Córdova, el método es muy reconocido en Buenos Aires, Argentina donde se lo aplica hace cincuenta años.
diferente al de una privada. También es fundamental conocer los derechos y deberes que se tienen como estudiante universitario, pero además a las autoridades de la institución y la estructura académica en su conjunto. Es importante también asimilar nuevos métodos de estudio ya que las exigencias distan mucho del colegio a la universidad. Si bien en la formación profesional existe cierta autonomía, muchos de los docentes no exigen como lo haría un profesor en el colegio, de esa manera cada universitario avanza a su ritmo e interés. Los estudiantes deben cambiar sus hábitos de estudio en esta etapa.
S
DE IDA S R IVE
UN
6 > JUEVES 17 DE ENERO DE 2013
BECAS, INCENTIVO A LOS JÓVENES
PROGRAMAS UTEPSA BECAS • Para egresados de unidades fiscales y de provincias. • A la Excelencia Académica, para bachilleres con un promedios de 60 puntos en las últimas 4 gestiones. • Solidarias para bachilleres de comunidades originarias. • Deportivas para bachilleres con habilidades deportivas. • Culturales para bachilleres con destreza en campos de manifestación cultural • Para personas con capacidades especiales. • Especiales para personas que han logrado vencer enfermedades graves (cáncer, trasplante de órganos, etc.)
CRE BECAS
L
Las universidades evalúan el rendimiento de los últimos cuatro años de secundaria. Existen becas culturales y deportivas.
a diversidad de instituciones de educación superior ha hecho posible que se diversifique la oferta de becas para estudiantes que se hayan destacado por su paso en los colegios. Los últimos cuatro años de estudio son claves para quienes desean acceder a estos beneficios.
PREMIO A LA EXCELENCIA.
Prácticamente todas las universidades públicas y privadas brindan estos beneficios a los más destacados en el ámbito académico; sin embargo, muy pocos conocen la manera en que pueden acceder a ellas. "Existen requisitos que se deben cumplir y para ello los estudiantes
deben prepararse especialmente en los últimos años de secundaria", explicó Lucía Fernández de Córdova, psicóloga en el Centro de Orientación Profesional Luá. Cada institución plantea los requisitos a su manera. Por ejemplo, la Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz (Utepsa) cuenta con siete programas de becas, cada una con diferentes requisitos. El de Excelencia Académica requiere como requisito principal que los bachilleres postulantes tengan un promedio de 60 puntos en los últimos cuatro cursos del bachillerato. "Son programas de incentivo para los estudiantes", explicó Antonio Carvalho, rector de esta universidad. La Universidad Católica Bolivia tie-
ne tres programas. La Beca Bachiller que exige un promedio de 55 puntos los últimos cuatro años del nivel secundario y están los programas que promueven en alianza con la CRE y Coca Cola. "En la mayoría de los casos cubren el 100% de los costos de estudio", indicó Jackeline Vargas, directora de Orientación de la Universidad Católica Boliviana (UCB).
BECAS A TALENTOSOS.
Si bien muchas universidad promueven las becas por la excelencia académica, existen también programas para personas que se han destacado en otras áreas. En el caso de la Utepsa, cuenta con becas para personas que se desta-
can en el ámbito deportivo y otro programa similar para jóvenes que han sido exitosos en el área cultural. La UCB además promueve Becas Trabajo para aquellas personas que por algún motivo no han podido cubrir el costo de la universidad. "Se les hace un descuento por un servicio que le es encomendado al estudiante universitario", explicó Vargas.
ATENTOS DESDE NOVIEMBRE.
Por lo general, las convocatorias a las becas universitarias se dan a conocer públicamente en los medios escritos a partir de noviembre. Los postulantes se someten a una evaluación y entre noviembre y enero se conocen a los beneficiarios de estos programas.
La Cooperativa Rural de Electrificación (CRE) otorga 100 becas completas. Requisitos: • Ser socio o hijo de un socio de la cooperativa. • Cursar el último año de secundaria en colegios al momento de dar el examen. • Estar con sus obligaciones económicas al día con la cooperativa. • La convocatoria se la hace pública en noviembre. • Se debe rendir una prueba de suficiencia en la universidad que desea postula.
De vuelta a clases Para que el retorno no sea tan brusco. Para muchos febrero significa el reinicio de las clases universitarias y con ello se terminan las vacaciones. Hay personas ansiosas por retomar sus estudios, aunque también existen a quienes les cuesta volver al ritmo que exige la universidad; para evitar que el cambio sea tan brusco se recomiendan algunos aspectos. Por lo general durante vacaciones se acostumbra a despertarse cada día más tarde, por ello se recomienda ir programando la alarma cada día más temprano. De esta manera irá abandonando paulatinamente la costumbre de levantarse muy tarde. No es bueno esperar hasta el primer día de clases para comprar los materiales
de estudio. Si los consigue las semanas previas, existe incluso la posibilidad de encontrarlos más baratos en el mercado y llevarlos a clases. Hay que ir preparando la ropa. Ahorra tiempo aprontando el día anterior lo que te pondrás el primer día de clases. Lucir un buen aspecto es de suma importancia para demostrar entusiasmo en el comienzo de clases. Si te fuiste de viaje, es recomendable que no vuelva justo el día antes de comenzar las clases. Mejor retornas unos días antes de manera de que el cambio no sea tan rotundo y pueda finalizar las tareas pendientes. Organiza tus actividades en un calendario.
HORARIOS. Las largas mañanas de sueño deben ir reduciéndose paulatinamente.
DES
IDA ERS
V
UNI
REVISTA
8 > JUEVES 17 DE ENERO DE 2013
LA FORMACIÓN SE INTERNACIONALIZA La movilidad estudiantil es una alternativa para que los universitarios puedan estudiar durante un corto período en el exterior. Tres estudiantes cuentan la experiencia que vivieron al estar en otros países.
C
hile, Colombia, Argentina, México, Estados Unidos y Europa, son solo algunos de los destinos que pueden elegir los universitarios nacionales para formarse durante seis meses o un año a través de los convenios de intercambio estudiantil que promueven las universidades nacionales. La experiencia beneficia la formación académica y personal de los futuros profesionales.
plicó Antonio Carvalho, rector de la Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz (Utepsa). En el aspecto académico; asimismo, existen ventajas. Conocer países con tecnología de punta, también implica recibir una formación de alto nivel. "Ven otra tecnología, otras materias y aunque pueden no estar en su plan de estudios, les amplía su formación", señaló Jackeline Vargas, directora de orientación de la Universidad Católica Boliviana de Santa Cruz (UCB).
NO PIERDEN MATERIAS. Los
ALUMNOS REGULARES. Los
programas de movilidad o intercambio estudiantil consisten básicamente en el traslado de un estudiante, en este caso universitario, hacia otro país generalmente por períodos que oscilan entre seis meses y un año, aunque existen casos excepcionales en los que la estadía puede durar un mayor tiempo. Durante este período los estudiantes reciben una formación tal como si la recibieran en la universidad de origen, incluso los planes de estudio son muy similares por lo que el estudiante no pierde ningún semestre. "Se realiza una convalidación de las materias y si en algún caso, el estudiante no llega a cumplir con el plan de estudios, es nivelado con las materias que corresponde", explicó Diego Sánchez, responsable del departamento de Orientación de la Universidad Franz Tamayo.
PROFESIONALES
GLOBALES.
Las ventajas de los universitarios que llegan a formarse en el exterior aún en programas de solo seis meses son varias. Conocen una cultura y un país diferente, al igual que sus habitantes que tienen otra forma de ver el mundo, además se manejan de una manera más independiente. "Cambia la visión de lo que se tiene. A la lejanía, una persona valora con mayor criterio nuestro país y su familia. Va formando ciudadanos mundiales que aprenden y valoran las relaciones interpersonales y crean capacidades de adaptación y transformación", ex-
programas de movilidad estudiantil no solo promueven el intercambio cultural, también tienen como premisa reconocer el esfuerzo que realizan los estudiantes a lo largo de su formación profesional. Si bien cada universidad de destino establece los requisitos que debe cumplir cada universitario, es importante que tengan un buen rendimiento académico y que sean regulares. En la Unifranz, los estudiantes que desean postularse a un programa de intercambio requieren un promedio de 75 puntos y haber vencido como mínimo el cuarto semestre, en cambio, la UCB tiene como requisito principal haber vencido al menos 20 materias de su malla curricular y el promedio depende al requisito que establezca la universidad de destino.
LOS COSTOS VARÍAN. No se debe pagar ningún monto adicional a la universidad de destino, los pagos se los realiza como si fuera cualquier pago mensual o semestral en la universidad boliviana en el que el estudiante esté inscrito; lo que varía es el costo ya en el lugar donde van a formarse los futuros profesionales. Existen algunas universidades que corren incluso con los gastos de hospedaje, aunque en la mayoría de los casos son los universitarios los que deben pagar los pasajes de traslado, la estadía y los gastos personales. "Se realiza un análisis socio económico del estudiante para ver de qué manera se lo puede ayudar", manifestó Sánchez.
UNI
VER
9 > JUEVES 17 DE ENERO DE 2013
Cambia la visión de lo que se tiene. Se valora con mayor criterio nuestro país, su familia. Va formando ciudadanos mundiales que aprenden y valoran las relaciones interpersonales y crean capacidades de adaptación y transformación".
DES
LARISSA MENEZES DAGNONI - STATE UNIVERSITY OF NEW YORK
Becadas en Estados Unidos Dos estudiantes bolivianas se beneficiaron con el programa Opportunity Fund, que ayuda a estudiantes sobresalientes que demuestren necesidad de apoyo financiero para enfrentar los primeros pasos para estudiar en universidades de Estados Unidos. Joscelín Rocha H. y Erica Berejnoni B. viajaron a EEUU en agosto del 2012, para estudiar en el Berea College, que les ofreció
REVISTA
SIDA
becas completas, equivalentes a $us 100 mil. Los requisitos para postular son: • Ser ciudadano boliviano. • Tener sólido conocimiento del inglés. • Excelentes antecedentes académicos. • Estar comprometido con tu país. • Demostrar necesidad de ayuda financiera. • No estar recibiendo una beca Fulbright u otra ayuda similar del gobierno de EEUU.
El estudiante vuelve con un cambio de actitud para enfrentar a este nuevo desafío que es la globalización. Además, el buen desempeño de los estudiantes nacionales nos abrió las puertas para más intercambios".
ANTONIO CARVALHO
DIEGO SÁNCHEZ
RECTOR UTEPSA
BIENESTAR ESTUDIANTIL UNIFRANZ
PROGRAMAS DE INTERCAMBIO UTEPSA
Mi primera experiencia fue un intercambio A los 16 se hizo realidad mi sueño de formar parte de un programa de intercambio. Logré viajar a Nueva York, fue el mejor año de mi vida; aprendí tantas cosas y mi visión sobre las cosas y las personas que conocí me dieron una nueva idea sobre quién era yo y lo que quería hacer con mi futuro. Cuando terminé el colegio tenía la intención de formarme a nivel profesional en Nueva York, es una ciudad que me encantó pero los precios de las universidades y las distracciones hicieron que la idea se fuera desvaneciendo, pero un día me llamaron de Minerva y fueron quienes me volvieron a reencaminar en mi objetivo.
DANIELA QUINTEROS MORALES. UNIV. GABRIELA MISTRAL, CHILE.
Se requieren ganas de absorber cosas nuevas Mi intercambio a Chile se hizo posible gracias a un programa de intercambio que promueve la Unifranz en la que estudio Ciencias Jurídicas. El requisito era tener un promedio mínimo de 90, por lo cual fuimos enviadas dos representantes. No tengo palabras para describir esa experiencia, maduré como persona, vivía lejos de mi familia y sobre todo, representaba a todo el país. Definitivamente, la educación en el exterior es todo un reto que requiere muchas ganas de absorber todo lo nuevo que se brinda en otros lugares. Incluso me aventuré a cursar materias que no se dictan en nuestras universidades nacionales, fue una experiencia gratificante.
UNIVERSIDADES: Tiene convenios con más de 40 universidades de América y Europa. Además, forma parte de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (Udual) y del programa Marca conformado por las universidades acreditadas del Mercosur. TIEMPO: 6 meses a 1 año. INVERSIÓN: El estudiante debe cubrir sus gastos personales y algunos costos de pasajes y hospedaje. Existe otro programa donde paga el costo de hospedaje y alimentación. ------------------UCB UNIVERSIDADES. De toda América y Europa. TIEMPO: 6 meses a 1 año. INVERSIÓN: Solo debe pagar el costo de la estadía y el hospedaje. ----------------------UNIFRANZ UNIVERSIDADES. Existen 27 convenios con instituciones de América. TIEMPO: 6 meses a 1 año. INVERSIÓN: Debe pagar el costo de la estadía y el hospedaje, aunque existen algunas universidades que pagan incluso la estadía del becario.
JOSCELÍN ROCHA. BEREA COLLEGE, KENTUCKY - EEUU.
Vine por una, pero quiero graduarme en dos carreras Es un viaje realmente impactante. Vine decidida para estudiar una carrera y ahora pienso graduarme en dos. La educación aquí significa mejores oportunidades. Acá casi todos los docentes tienen doctorado, además, los estudiantes tienen consejeros por si necesitan ayuda a la hora de tomar decisiones acerca de su carrera, las instalaciones son más apropiadas y del acceso a tecnología ni hablar. Pero también aquí se controla mucho el plagio y a derechos de autor. Si alguno de los ensayos que presentamos tiene rasgos similares al de otra persona puede significar la expulsión de un estudiante.
DES
IDA ERS
V
UNI
REVISTA
10 > JUEVES 17 DE ENERO DE 2013
'EN LA NAU SE ENSEÑA EN BASE A LA PRÁCTICA'
U
na metodología de enseñanza diferente y una doble titulación, es la característica de National American University (NAU), que además está presente en diferentes países alrededor del mundo.
basada en la calidad y en la excelencia académica. Por esa razón, NAU está presente en Bolivia desde el año 2006, en la ciudad de Santa Cruz, con su sede en el barrio de Equipetrol.
¿CUÁNDO FUE CREADA LA NAU? La National American University fue fundada en 1941 en la ciudad de Rapid City, Dakota del Sur. Desde entonces ha continuado su crecimiento alcanzando la cifra de 35 sedes.
¿POR QUÉ UNA DOBLE TITULACIÓN? La NAU es una universidad cuya razón de ser se basa en la calidad, que se ve reflejada a través de una metodología eminentemente práctica. Una vez finalizados los estudios, nuestros alumnos obtienen una doble titulación universitaria, es decir, norteamericana y boliviana, lo que les permite ampliar sus horizontes en un mercado laboral cada vez más exigente.
¿QUÉ MOTIVÓ LA LLEGADA DE LA NAU A BOLIVIA? El objetivo es facilitar a los estudiantes de todo el mundo la posibilidad de obtener una formación universitaria
¿APLICAN ALGÚN MÉTODO DE ENSEÑANZA QUE DIFIERA DEL RESTO? En NAU aplicamos el método KOLB, que está basado en la adquisición de los co-
nocimientos a través de la práctica. Esto implica que las clases sean dinámicas, donde el profesor fomenta la participación y la toma de decisiones y conclusiones por parte de los alumnos. No se trata solo de adquirir conocimientos, sino de ser capaz de enseñar al alumno a pensar. ¿CUÁNTOS PROFESIONALES YA SURGIERON EN LAS AULAS DE NAU? En los más de 70 años de existencia de la universidad, son cientos de miles los alumnos que se han formado en nuestras aulas. Un porcentaje considerable de ellos ocupa puestos de responsabilidad en empresas multinacionales, algo de lo que nos consideramos muy orgullosos ya que es la muestra más evidente de que estamos haciendo un buen trabajo y estamos encaminados en la ruta del éxito.
DES
IDA ERS
V
UNI
REVISTA
12 > JUEVES 17 DE ENERO DE 2013
'SE NECESITAN 20 MIL DÓLARES AL AÑO' Consultoría Académica Minerva Consultores Académicos SRL provee orientación académica personalizada para jóvenes o profesionales que desean estudiar en el exterior. Representa a más de 100 universidades de Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido. Cuenta con programas dirigidos a estudiantes y ejecutivos que desean aprender inglés, francés, alemán, italiano o chino mandarín. Es la única en el país que cuenta con la certificación académica internacional IATC. Tiene una oficina en Santa Cruz y prevén abrir otra en La Paz este año.
E
l trabajo des a r ro ll a d o por Shanon O'Brien en Minerva Consultores Académicos ha permitido que muchos jóvenes alcancen el sueño de formarse en el exterior. En una entrevista con El Día, la consultora explicó que los estudiantes deben aprovechar sus últimos cuatro años en los colegios para lograr un historial que les abra las puertas de las universidades extranjeras.
¿POR QUÉ MUCHOS BACHILLERES DECIDEN ESTUDIAR EN EL EXTERIOR? Hay diferentes motivos. Por una parte, está la oportunidad de vivir en otro país, conocer otra cultura, vivir una experiencia internacional. Por otra parte, en el exterior existen carreras que en Bolivia aún no se brindan, pero además está el prestigio que tienen esas universidades, muchas están posicionadas en el rankings a nivel mundial, lo que les permite a los profesionales conseguir un trabajo de una manera más fácil.
La consultora recomienda que los padres planifiquen la formación de sus hijos desde que nacen. ¿A QUÉ EDAD SE DEBERÍA EMPEZAR A PLANIFICAR LA FORMACIÓN FUERA? Es un largo proceso. En realidad los padres deberían pensar en la educación superior de sus hijos desde que nacen, para planificar cómo se la va a financiar, pero muchas veces se lo plantean cuando es muy tarde. ¿ES DIFÍCIL ESTUDIAR FUERA DEL PAÍS? Tal vez en Bolivia muchos no lo sabemos, pero en el exterior, las universidades seleccionan a sus alumnos, por ello el currículum del bachiller debe ser muy bueno, no solo en el inglés y las notas, se valora también el servicio comunitario, las actividades culturales y deportivas en las que han participado. ¿DE QUÉ MANERA UN ESTUDIANTE PUEDE AYUDARSE EN ESTE PROCESO? Las universidades analizan los últimos cuatro años de estudio de los jóvenes que se postulan, entonces es ese el lapso que tienen que aprovechar y reforzar sus conocimientos. Además, deben someterse a los test de aptitudes y vocaciones para ir conociendo sus destrezas y talentos y de esa
manera elegir la mejor carrera para ellos. ¿EL INGLÉS ES DETERMINANTE? Para estudiar en una universidad de EEUU necesariamente se tiene que haber aprobado el examen TOEFL, que mide el conocimiento y la fluidez del idioma, aunque algunos alumnos que aún no lo hayan rendido, pero si tienen un elevado nivel del inglés, pueden
Los padres que desean que sus hijos estudien en el exterior deben planificar la educación superior de sus hijos desde que nacen. acogerse a un programa de dos o tres meses en norteamérica para perfeccionarlo y después rendir ese test. ¿EXISTE UN PAÍS DE PREFERENCIA? La mayoría de los jóvenes que llegan a nuestras oficinas quieren viajar a EEUU y a Ca-
nadá, aunque también existen interesados en estudiar en Europa, pero es más costoso y difícil para entrar. Australia también es una opción interesante.
legios no han tenido un rendimiento académico brillante, pero si logran una nota alta en esta prueba también pueden recibir alguna ayuda económica parcial en sus estudios.
¿CÓMO SE MANEJA EL ASPECTO ECONÓMICO? Estudiar en una universidad de EEUU o Canadá, incluyendo la estadía, la alimentación y otros gastos no va a costar menos de 20 mil dólares anuales y concluir una licenciatura demanda cuatro años, lo que significa 80 mil dólares de inversión. Una familia tiene que analizar si es posible realizar este esfuerzo económico porque si bien existen becas, no cubren el 100% de los gastos. Pero, por otra parte, un profesional que concluye sus estudios en una de estas universidades no tendrá problemas al buscar trabajo.
¿QUÉ BENEFICIOS TIENEN LOS JÓVENES? No es que la educación en Bolivia esté mal; sin embargo, existen países que tienen tecnología de punta y son más estrictos en su formación, tienen otra mentalidad. Solo tomemos, por ejemplo, el tema de la puntualidad, allá son muy disciplinados, no se toleran ausencias, ni asistir tarde a las clases. He visto jóvenes que tal vez estaban un poco flojitos cuando salieron del país pero al volver han cambiado completamente. Al inicio cuesta, pero el resultado final para el profesional es muy satisfactorio.
¿CÓMO PUEDEN RECIBIR LA AYUDA ECONÓMICA? En el exterior existen instituciones que brindan becas pero son parciales y están dirigidas a alumnos que han tenido un destacado rendimiento académico. También está el test denominado SAT para aquellos jóvenes que tal vez en sus co-
¿ES DIFÍCIL ESTUDIAR POSTGRADOS? Existen programas de postgrado y también hay un proceso de selección de alumnos. En el tema económico es más fácil recibir ayuda pero para ello es importante tener un destacado rendimiento académico en la universidad.
DES
IDA ERS
V
UNI
REVISTA
14 > JUEVES 17 DE ENERO DE 2013
EL TÍTULO PROFESIONAL, EXIGENCIA EN LAS EMPRESAS
L
as empresas públicas y privadas exigen el Título Profesional como uno de los requisitos indispensables a la hora de realizar contrataciones de personal. Muchos de los egresados tramitan su documento muchos años después de culminar sus estudios.
SE TRAMITA EN SANTA CRUZ.
Hasta el 2010, para obtener el Título de profesional era necesario realizar el viaje del interesado o algún apoderado hasta La Paz; sin embargo, desde febrero del 2011, este trámite ya se lo puede realizar en la ciudad. Una oficina en la planta baja de la Dirección Departamental de Educación es el lugar donde se tramitan cerca de tres mil títulos profesionales cada año. "Incluso si hubiera alguna enmienda es más fácil corregirla aquí, sin necesidad de viajar hasta La Paz", explicó Erlin Jhonny Montaño, responsable de la Unidad de Títulos Profesionales en Santa Cruz.
EXIGENCIA DE EMPRESAS.
El Título Profesional es una de las exigencias indispensables que exigen tanto las empresas públicas y privadas. Según Sandra Mozzi, jefe de Recursos Humanos en la Editorial Día a Día, este documento garantiza una formación académica y profesionales calificados a la hora de desempeñar un trabajo. Similar criterio tiene Montaño, quien asegura que las empresas exigen, además, la matrícula para poder confirmar que los títulos que presentan los profesionales tienen todas las formalidades de ley.
NO EXISTEN LOS EGRESADOS.
Hasta principios de los '90 muchas personas que terminaban su plan de estudios en la universidad, ejercían su carrera y firmaban documentos sin ningún inconveniente; sin embargo, ahora es una exigencia
contar con el documento que lo acredite. De la misma manera, el Sistema Universitario Boliviano eliminó la figura de egresado, por lo que una persona que no cuente con un título legalmente no está habilitada para ejercer su profesión.
CUESTA MENOS DE $US 100.
El valorado para realizar el trámite de Título Profesional de las universidades privadas tiene un costo de 603 bolivianos. El trámite dura aproximadamente 30 días calendario. Se intentó conocer los costos y requisitos que exige la UAGRM, pero al cierre de la presente edición aún estaban en vacaciones.
Requisitos para tramitar el Título Profesional para egresados de universidades privadas Según la Unidad de Títulos Profesionales de la Dirección Departamental de Educación de Santa Cruz, dependiente del Ministerio de Educación, los requisitos son: 1. Resolución Ministerial de autorización de la Universidad y de la carrera cursada.
toda la carrera. 4. Original del Historial Académico con firma de una autoridad de la universidad. 5. Plan de estudios autorizado por el Ministerio de Educación con el que se cursó la carrera.
2. Fotocopia legalizada del Diploma Académico.
6. Nota y formulario de habilitación (originales) a defensa de grado.
3. Certificados de notas originales de las asignaturas vencidas en
7. Carta de solicitud dirigida al ministro de Educación.
8. Fotocopia legalizada del Título de Bachiller. 9. Fotocopia simple de la Cédula de Identidad. 10. Tres fotografías 4x4 cms. (tomadas de frente y con fondo rojo). Deben ir en un sobre con nombres y apellidos respectivos. 11. Comprobante original del pago de aranceles por la extensión del Título Profesional, una vez aprobado por la Unidad de Títulos Profesionales.
La Ucebol premiada
Su feria de Ciencia y Tecnología ha sido reconocida. La Ucebol festejó a lo grande el 2012. La Feria de Ciencia y Tecnología que organiza anualmente fue reconocida por el Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia. El Viceministerio de Ciencias y Tecnología ha reconocido el trabajo constante que realiza la Ucebol incentivando a sus estudiantes a través de su feria científica. Según el Viceministerio, la feria organizada por la Ucebol es un ejemplo que deben seguir todas las instituciones educativas del país. Por otra parte, la Ucebol este año está invirtiendo $us 14 millones en diferentes proyectos uno de los principales es la
construcción del hospital universitario con capacidad de 550 camas. La ampliación de la actual Clínica Universitaria a 110 camas; el internado para estudiantes de otros departamentos y del exterior que tengan dificultades para conseguir estudiantes. Al concluir la primera fase podrá albergar 220 estudiantes, entre otras cosas. La Ucebol es la única en Santa Cruz que cuenta con su carrera de Medicina acreditada al Mercosur, lo que permite que los profesionales formados en esta institución puedan validar sus títulos en los países que conforman este bloque y desempeñar sus funciones sin problemas.
ORGULLO. El rector de la Ucebol, Eun Shil Chung, recibió el galardón del Viceministerio.