Ec n50 p04

Page 1

Número 51 | Junio de 2015

4 SOCIEDAD

GÉNEROS

El derecho a vivir siendo mujeres

Este 2015 comenzó con el registro de un centenar de femicidios en apenas 5 meses. Las cifras nuevamente se acercan al horror. Causas y estadísticas ascendentes de las violencias contra las mujeres. por Melisa Gargarello Redacción El Caminante mgargarello@elcaminantedigital.com.ar Cada 30 horas, una mujer es asesinada. En la mayoría de los casos las víctimas habían realizado la denuncia por violencia de género en diversos organismos o comisarías de la mujer. En 2014 de los 277 femicidios registrados y al menos 40 se podrían haber evitado. Es decir, 3 casos de cada 20. Sin bien las estadísticas son alar� mantes, cabe preguntarnos qué prác� ticas sociales fortalecen el entramado de violencias contra las mujeres. Los femicidios son sólo la punta del ice� berg que demuestran al máximo, la identificación de las mujeres como objetos y no como sujetos. Es necesa� rio plantear ¿qué hacemos para evitar las violencias contra las mujeres?

Violencia, es mentir Existen distintos tipos de vio� lencias contra las mujeres: la econó� mica, la psicológica, sexual y física. Todas se producen y reproducen en todos los ámbitos sociales de la vida cotidiana, en el trabajo, en la calle, en las casas. En el caso particular de la violencia económica, puede manifes� tarse en amenazas o quite de ingre� sos, cuando un hombre maneja el dinero familiar y excluye a la mujer de las decisiones económicas como forma de sujetarla al vínculo. Tam� bién se identifica este tipo de violen� cia cuando una mujer recibe menor salario por el mismo trabajo que rea� liza un hombre, cuando es omitida de los ámbitos de decisión, cuando es obligada a trabajar para aportar a la economía familiar, cuando es pri� vada de sus bienes personales, cuan� do se le niega el derecho a trabajar o cuando el hombre disponga del dine� ro y pertenencias de la mujer sin su consentimiento.

La violencia psicológica Desde los primeros años de vida, una mujer es sometida a 3mil impactos publicitarios de forma dia� ria, donde el mensaje vincula el éxito con su apariencia física. Los pará� metros estéticos nada tienen que ver con la salud, al contrario, el margen obligatorio exige y entiende a la mu� jer como cuerpos objetos de deseo. Cuerpos vacíos de sentidos, vacíos de humanidad, consumibles, ren� tados. Millones de segundos men� suales que muestran la figura de la mujer como objeto de deseo para los hombres. Un segundo en “bailando por un sueño”, la publicidad de la marca de ropa que sólo ofrece hasta el talle 38 en sus pantalones, la re� vista que publica las modas calzadas

en cuerpos “símil barbies”, las series de tv que vinculan su nivel de rating con un equipo de protagonistas que no superan los 50 kilos. También hay otros derivados de la violencia psicológica. Las amenazas verbales, los insultos, las ofensas, gritos y humillaciones. Las comparaciones destructivas, la dis� criminación. El “vos sos mía y de nadie más”, el “andá a cocinar”, “vos cállate”, “no sabes nada”, “mina te� nía que ser”. También el acoso, el hostigamiento y la falta de respeto callejero.

Violencia sexual Es trasgredir la decisión de una mujer respecto de su sexualidad o cuerpo. Se manifiesta en actos que justamente violan su decisión: cuan� do una mujer es presionada para te� ner relaciones sexuales no deseadas, no usar ni permitir el uso de preser� vativos aún cuando ella lo pida, con� tagiarla y exponerla a infecciones de transmisión sexual, obligarla a rea� lizar o recibir prácticas sexuales no deseadas, obligarla a prostituirse o tener relaciones con otras personas, someterla a relaciones sexuales en contra de su voluntad. Violencia física�������������� : “Fue mi cul� pa”, “tengo esperanzas de que el cambie”, “estaba nervioso y me pegó. Pero él no es violento”, “se pone celoso porque me quiere”, “me prometió que no me iba a pegar más”. De 20 casos de violencia de género sólo 3 fueron denunciados. Es decir, de 20 mujeres que son vio� lentadas en diferentes ámbitos, sólo 3 realizaron algún tipo de denuncia. Generalmente los casos de vio� lencia física son acompañados por la violencia psicológica y logran sepa� rar a la mujer de su núcleo familiar o amistades bajo prácticas intimidato� rias, dejándola en situación de vulne� rabilidad absoluta. Los casos de violencia física son la expresión máxima de la posesión y dominación de un hombre hacia una mujer. La mayoría concluyen en femicidios.

0,80 centavos por la mujer El 11 de marzo de 2009 fue sancionada la Ley n° 26.485 contra la violencia de género. Su título es “Ley de protección integral para pre� venir, sancionar y erradicar la violen� cia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollan sus relaciones interpersonales”. Propone el segui� miento y la prevención de las dife� rentes violencias contra las mujeres en los planos de la vida doméstica, laboral, institucional y en los medios de comunicación. Diversas organizaciones de mu� jeres indican que la legislación iden�

tifica la problemática de las violen� cias en todos los ámbitos cotidianos de la mujer, pero que nunca pudo aplicarse por falta de presupuesto nacional. Por esto es que organiza� ciones políticas, sociales, feministas y contra las violencias, exigen que se declare la emergencia nacional por la violencia de género, para que el Estado Nacional provea de fondos a todas las instituciones implicadas para ejercer las acciones de preven� ción que la ley 26.485 indica, ya que resulta indispensable activar y poner en marcha todos los centros de pre� vención contra las violencias. Para tener un indicativo más cer� tero, en 2014 el Consejo Nacional de las Mujeres (órgano de aplicación de la Ley 26.485) recibió una partida presupuestaria de $16.233.262, cifra que representa unos 0,80 centavos por mujer. Sin presupuesto, la legislación queda sin efecto. En términos de prevención y erradicación de la violencia de géne� ro, nuestro país es el peor de América del Sur: una mujer es asesinada cada 30 horas, por el simple hecho de ser mujer. Si se incluye a los países de América Central, Argentina ocupa el quinto lugar luego de México, Gua� temala, Costa Rica y República Do� minicana.

Radiografías provinciales En 2014 se registraron que las provincias con mayores casos de femicidios fueron Buenos Aires en primer lugar, con 91 mujeres asesi� nadas, y le siguen Córdoba y Salta

con 21 casos, Misiones con 16, En� tre Ríos con 15 y Mendoza, Santiago del Estero, Chaco y Santa Fe con 13. De esos casos, 9 de cada 10 agresores son la pareja o ex pareja de la víctima. De los 277 casos totales de femicidios, 39 mujeres ha� bían hecho la denuncia previa y sólo 4 poseían órdenes de exclusión del agresor. El 50% de las mujeres que convivieron con el atacante, realiza� ron denuncias más de una vez. Sin embargo, la justicia llega demasiado tarde. En los últimos 7 años 1800 mujeres fueron asesinadas.

Un problema de clase El año pasado se registraron ade� más, 19 femicidios a adolescentes de 13 a 18 años. De esas 19 chicas, 4 vi� vían en el conurbano bonaerense. En 3 de esos casos hubo ataque sexual. Como fotografía regional los partidos con más casos de femicidios son en primer lugar, los de mayor presupuesto e ingreso por habitante. El listado comienza por La Plata, seguida por Quilmes, Merlo, Gral. Pueyrredón, José C. Paz, More� no, San Martin, Almirante Brown, Ti� gre, Tres de Febrero, Ituzaingó, Pilar y por último Florencio Varela. En el caso de la Ciudad de Bue� nos Aires, se observa que la violencia atraviesa a todas las clases sociocul� turales y económicas, según informe de la ONG La Casa del Encuentro. Así mismo se destaca que el barrio de Recoleta, es uno de los que más se acentúan los casos de violencias y femicidios.

A nivel sociocultural, un dato no menor del relevamiento del 2014 es que en 18 casos los femicidas son integrantes de las fuerzas de seguridad o ex integrantes. En tanto diez casos son mujeres en presun� ción de prostitución o trata. A su vez, según los datos aporta� dos por la Oficina de Violencia Do� méstica de la Nación, en la provincia de Buenos Aires en 2014 se regis� traron 166.865 denuncias y durante enero y febrero de 2015, ya se conta� bilizaron unas 30.745. En los últimos 26 meses hubo un promedio diario de 408 casos de violencia de género. Sin embargo, organizaciones sociales y políticas, exigen que no sólo se fortalezcan los espacios insti� tucionales para las denuncias por vio� lencias, sino que también el Estado Nacional asegure la construcción de refugios de tránsitos necesarios, para albergar a mujeres y niñas. Según la ley provincial n°14473 debe existir un refugio por departamento judicial.

Quien te quiere no te lastima Detrás de las cifras y números es indispensable entender que las relaciones de violencia se basan en la dominación, en la criminalización por el solo hecho de ser mujer. En el 80% de los casos las víctimas tenían un vínculo conocido con el femici� da. Un 34% eran esposos, parejas o novios y un 22% eran ex parejas, ex esposos o ex novios. Quien te quiere, te respeta. Quien te quiere, no te lastima. No te mata.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.