Ec n50 p06

Page 1

Número 51 | Junio de 2015

6 LOCAL

QUILMES

Nuevos casos de dengue en Quilmes

Se detectaron dos nuevos casos de dengue en la localidad de Don Bosco. Se trata de dos jóvenes que viajaron a la provincia del Chaco y al regresar comenzaron a manifestarse los síntomas. por Cecilia Mastrolorenzo Redacción El Caminante

cmastrolorenzo@elcaminantedigital.com.ar

Un hombre de 28 años y una adolescente resultaron infectados de dengue durante un viaje a la localidad chaqueña de Charata. Las víctimas fueron asistidas en el Hospital Iriarte donde estaban “fuera de peligro” según reveló el secretario de Salud del municipio de Quilmes, Sergio Troiano y agrega que “Lo importante es que es un caso no autóctono”. También en Don Bosco, se identificaron 7 posibles infectados que presentaron los síntomas del virus y por tal fueron trasladados al hospital para realizarles los estudios correspondientes en el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas (INEVH) con sede en Pergamino y se está a la espera de los resultados.

Luego de salir publicado en el Boletín de Integrado de Vigilancia, la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud de la Nación, las autoridades del municipio reconocieron los casos e inmediatamente se acercaron a fumigar la casa de los infectados y las zonas aledañas. Sin embargo esta medida resulta poco factible ya que se actúa posteriormente a la detección de los casos.

Más allá de los folletos Todos los veranos vemos en los medios de comunicación las diferentes campañas sobre la prevención del dengue. En la gran mayoría se dan a conocer los síntomas y las medidas de prevención tales como no dejar recipientes llenos de agua y utilizar mosquiteros y repelentes. Sin embargo en los últimos años producto de las variaciones climáticas, el mosquito persiste durante el otoño.

En nuestro país gran parte de los casos se identifican en zonas con mayor déficits en lo referido a las limitaciones de la infraestructura de las viviendas, el acceso al agua potable y bajos niveles de información sobre el virus. Resulta necesario pensar medidas estructurales que ayuden a prevenir la reproducción del mosquito, no solo se necesita que no se acumule agua sino que las condiciones habitacionales de la población deben acompañar este proceso. Contar con un buen servicio de recolección de los residuos y erradicar los basurales a cielo abierto, desarrollar obras de infraestructura para obtener agua potable, realizar fumigaciones con mayor periodicidad y contar con una base de datos solida para el desarrollo de campañas y acciones en la comunidad afectada. En algunas provincias como Salta, Chaco y Córdoba se registran casos por picaduras de mosquitos

FLORENCIO VARELA

Un barrio de trabajadores El pasado 23 de mayo el Frente de Organizaciones en Lucha presentó la primera tanda de viviendas construidas por sus propios trabajadores. por Melisa Gargarello Redacción El Caminante mgargarello@elcaminantedigital.com.ar Son los primeros 11 hogares de 34, hogares levantados por sus propios trabajadores. En los fondos de Florencio Varela, donde apenas llegan los servicios indispensables para vivir. Familias que nunca conocieron lo que es vivir en una casa propia. Obstinados, incansables. “Cientos y cientos de compañeras y compañeros muy humildes que el capitalismo arrojó sin más, a la marginalidad y miseria, nos hemos puesto de pie en cada barrio, bajo la misma bandera: trabajo, dignidad y cambio social” comentan en su presentación.

Son alrededor de las 12 del mediodía. Cientos de familias, trabajadores y compañeros de todo el país se van acercando. Vienen de Jujuy, de Rosario, también envían mensajes desde Tucumán y otros lugares del país. Ya son más de mil personas reunidas bajo una bandera gigante y unos volantes que dicen ¡Los movimientos sociales sí podemos! Entre llantos y emociones nos

cuentan, que ahora hay donde vivir, que nadie creyó que iba a ser posible, que nunca les abrieron las puertas de ningún ministerio, que todo se debe a la lucha incansable por un sueño colectivo. “Este proyecto, nació hace 4 años como una respuesta colectiva a la imposibilidad de acceder a la vivienda por parte de muchos de nuestros compañeros, condenados a vivir en condiciones eternamente precarias”. Es así que decidieron comprar un terreno de forma colectiva para construir el barrio Fernando Deliens. Su nombre surge en homenaje a un joven integrante del Frente de Organizaciones en Lucha. Docente, estudiante, trabajador de 23 años fallecido en un accidente en 2014. Ya se acerca la tarde. Algunos explican que desde todas las asambleas que conforman el movimiento, decidieron qué compañeros iban a vivir en este barrio y también qué mujeres y hombres estarían a cargo de la construcción “Compañeras y compañeros del Frente de Organizaciones en Lucha y el MTD Aníbal Verón fueron elegidos para el trabajo, dejando de lado la idea machista

de que solo los hombres pueden trabajar en la construcción”. Las mujeres sonríen. Madres solas, con sus hijos. Madres que han sabido de luchas. “Pensaron que los piqueteros no sabemos nada. Que nada podemos hacer… y mira. Un barrio con nuestras 11 primeras viviendas”, de casas decoradas, con techos de losa,

autóctonos, es decir son resultado de mosquitos que se engendraron en dicho lugar y no son producto del traslado de la población. Esto genera mayores riesgos por los altos niveles de exposición al contacto con el virus y las posibilidades de ser afectado nuevamente. Últimos estudios de las autoridades cordobesas, mencionan que se registraron 21 casos confirmados y 25 aún en observación. A su vez la presencia del mosquito se detecto en 600 viviendas de 30 barrios cordobeses. El caso quilmeño pone de manifiesto la existencia de regiones más propensas a ser emisoras y otras más receptoras del dengue ya que fue generado en el norte de nuestro país y trasladado al conurbano sur. De todos modos no hay que subestimar el asunto, como ciudadanos debemos tomar las medidas que estén a nuestro alcance y exigir a las autoridades la mejora integral de las condiciones de vida.

¿Qué es el dengue?

de 3 habitaciones, instalaciones completas y aptas para agrandar la vivienda, en caso de que sea necesario. “Suele decirse que todo está guardado en la memoria, y para nosotros este momento es así. En esta inauguración se nos viene a la mente una lluvia de imágenes de todo el proceso desde el comienzo: la primera llegada al terreno con los yuyos más altos que las personas, las innumerables horas de trabajo, las asambleas de vivienda para decidir cómo serían las casa, qué tipo de techos tendrían. A través de la persistencia pudimos superar cada obstáculo, demostrando con hechos concretos que la dignidad de los de abajo puede construirlo todo”

dijeron de forma emotiva en la lectura de inauguración. Este plan de viviendas colectivas, no sólo contará con espacio verde y una plaza para niños, sino que también ya está en marcha de construcción La Casa de La mujer, un espacio para que puedan vivir durante el tiempo que sea necesario, aquellas mujeres que sufren violencia de género.

El dengue es una enfermedad causada por un virus que se transmite a través de la picadura de un mosquito, que se caracteriza por producir fiebre, importante dolor en las articulaciones y músculos, dolor de cabeza, sobre todo detrás de los ojos, dolor abdominal intenso que puede ser acompañado de vómitos o diarrea y erupción de la piel. Existen 4 tipos de virus dengue; la primera vez que una persona es contagiada adquiere el dengue y nunca volverá a padecer la enfermedad por el mismo tipo de virus. Pero si la persona vuelve a ser picada por un mosquito portador de unos de los tres restantes virus puede sufrir otra vez dengue, y con grandes posibilidades de que sea en sus formas graves. Si no es tratado a su debido tiempo puede terminar con la vida del afectado.

Pensaron en todo. Hasta en el detalle más mínimo. 34 familias pertenecientes a un movimiento social, que inicia un camino ejemplar, de conciencia obstinada que demuestra que ante la inacción del Estado, es posible una solución. Que es posible, vivir con dignidad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.