Número 51 | Junio de 2015
CULTURA 9
EL GRAN PERIODISTA
RODOLFO WALSH de la A a la Z por Hernán Sánchez Redacción El Caminante hsanchez@elcaminantedigital.com.ar
En el mes donde se conmemora el día del periodista, desde El Caminante hacemos un repaso por la vida de uno de los grandes representantes de este oficio. Ancla: Cuatro máquinas de
escribir, un mimeógrafo y solo esos periodistas/militantes son el alma de la Agencia Clandestina de Noticias (ANCLA). Walsh fue el creador y director de éste medio periodístico que funcionó entre junio de 1976 y septiembre de 1977. Los documentos realizados en ese período revelaron los secuestros, torturas y asesinatos de la dictadura, entre otras tantas informaciones que nadie se atrevía a publicar.
Biografía: “Nací en Choele-Choel,
que quiere decir “corazón de palo”. (...) Tuve muchos oficios. El más espectacular: limpiador de ventanas; el más humillante: lavacopas; el más burgués: comerciante de antigüedades; el más secreto: criptógrafo en Cuba.”1
Cuba: La revolución lleva dos años. Rodolfo llega a Cuba de la mano de su compatriota Ricardo Masetti, que era fundador y director de la Agencia de Noticias Prensa Latina. Una noche Masetti encontró en su oficina un rollo de teletipo, era un mensaje muy largo en clave muy intrincada. Walsh, que era jefe de Servicios Especiales de Prensa Latina, se entera e inmediatamente se pone a intentar descifrar los códigos. Rodolfo compra unos manuales de criptografía recreativa en una librería de La Habana y cuatro noches después, cansado, casi sin dormir, golpea la puerta de la oficina de Masetti con una noticia fundamental para la joven revolución. Estados Unidos estaba preparando, en Guatemala, una invasión a la Isla. Mercenarios yankees y cubano exiliados desembarcarían en Playa Girón. Los datos brindados por Walsh prepararían a los cubanos para defenderse de la invasión. Luego
de 66 horas de combate, el pueblo cubano derrotó a 1.200 hombres que habían desembarcado en Bahía de Cochinos.
Dictadura Es marzo de 1977, Walsh tipea en su máquina de escribir una carta, vomita datos y reflexiones. Toma café y escribe en el primer párrafo de la carta abierta a la Junta Militar: “La censura de prensa, la persecución a intelectuales, el allanamiento de mi casa en el Tigre, el asesinato de amigos queridos y la pérdida de una hija que murió combatiéndolos, son algunos de los hechos que me obligan a esta forma de expresión clandestina”.
Escritor: Desde 1953, Walsh
empieza a escribir cuentos. Su vocación se va formando. Los años posteriores lo encontrarán con varios títulos bajo la manga: “Variaciones en rojo” y “Un Kilo de oro”,entre otros cuentos. Su capacidad para contar investigaciones periodísticas como si fuera una novela, lo catalogan como el creador de un nuevo género llamado Non Fiction.
Frases: “La historia parece
propiedad privada cuyos dueños son los dueños de todas las otras cosas.” “La realidad no sólo es apasionante, es casi incontable.” “El sistema no castiga a sus hombres: los premia. No encarcela a sus verdugos: los mantiene.
Guevara: “Me resulta imposible
pensar en Guevara, desde esta lúgubre primavera de Buenos Aires, sin pensar en Hemingway, en Camilo, en Masetti, en Fabricio Ojeda, en toda esa maravillosa gente que era La Habana o pasaba por La Habana en el 59 y el 60. La nostalgia se codifica en un rosario de muertos y da un poco de vergüenza estar aquí sentado frente a una máquina de escribir.”2
Habeas corpus: Walsh piensa,
escribe, denuncia a la dictadura a un año del golpe de 1976: “Más de siete mil recursos de hábeas corpus han sido contestados negativamente este último año. En otros miles de casos de desaparición el recurso ni siquiera se ha presentado porque se conoce de antemano su inutilidad.”3
Intelectual Orgánico: Walsh era
coherente entre el discurso y el acto.
Hay pocas figuras que representaron más a cabalidad lo que Antonio Gramsci llamaba el “intelectual orgánico”, es decir, el intelectual vinculado a la lucha revolucionaria, que actúa y al mismo tiempo reflexiona sobre lo que hace, siempre crítico.
Jugador de ajedrez: Está
disputando una partida cuando escucha: “Hay un fusilado que vive”. Ese fue el comienzo de la investigación que decantaría en “Operación Masacre”.
Karameh: “Simboliza la
recuperación de la propia identidad negada tras la derrota, la confiscación, la persecución, el exilio. Dice un combatiente. “En esa época, nuestro problema era obtener bases permanentes. En la guerra de junio habíamos perdido las bases de Gaza y Cisjordania. Entonces empezamos a filtrarnos en Jordania, por separado, de a uno o de a dos. Así se formó la base de Al Karameh, en el campamento de ese nombre que existía desde 1948. Juntamos quinientos combatientes en la zona. De allí lanzamos una escalada operativa.”4
Literatura: ”Mi relación con la
literatura se da en dos etapas: de sobrevaloración y mitificación hasta 1967, cuando ya tengo publicados dos libros de cuentos y empezada una novela; de desvalorización y paulatino rechazo a partir de 1968, cuando la tarea política se vuelve una alternativa.”
Montoneros: Walsh comenzó a
militar en Montoneros en 1970. En 1976 era Oficial 2° y encargado de tareas en Prensa e Inteligencia de la Organización. Del 23 de noviembre de 1976 al 5 de enero de 1977 envía cinco documentos críticos a la conducción nacional. Rodolfo critica resoluciones tácticas particulares y el señala diferencias con respecto a ciertas visiones estratégicas. Una de sus preocupaciones era preservar a la militancia.6
Nueva Política: En diciembre de
1965, aparecía en Buenos Aires el primer y único número de la revista Nueva Política, publicación que se presentaba como “una revista de coincidencias a partir de una perspectiva nacionalista,
revolucionaria y socialista”. Walsh escribiría un texto llamado “Juegos de Guerra. El mismo año escribiría: “Soy lento: he tardado más de quince años en pasar del mero nacionalismo a la izquierda”
tantos trabajos que tuvo. A los 17 años comenzó a trabajar en la Editorial Hachette y a los 20 comenzó a publicar sus primeros textos periodísticos.
Ñancahuazú: Éste fue un cuento
del libro de cuentos que publicó en 1967. Para muchos el libro que lo consagró como escritor.
sobre el Che en Boliviaque que no llegó a la imprenta. Lo mismo sucedió con “El aviador y la bomba” y “El 27”, en el que Walsh escribía sobre la conflictiva relación con su padre. Esos papeles estaban en una carpeta que llevaba el título “Lidia” y desaparecieron cuando los represores saquearon la casa en San Vicente donde vivía Rodolfo con su mujer.
Operación Masacre: Es el nombre
de la primera obra de non-fiction, o el relato novelado de un hecho real. Se adelantó nueve años a A sangre fría (In Cold Blood) de Truman Capote. La novela saca ala luz la trama oculta de lo sucedido en los llamados “fusilamientos de José León Suárez”. En 1972, fue llevada al cine.
Periodismo: Walsh afirmó: “El
periodismo es libre o es una farsa”.
Q: ¿Quién mató a Rosendo? Fue
el nombre del libro que cuenta la historia del tiroteo que sucedió en la confitería La Real, en Avellaneda, en el que resultaron muertos el dirigente de la UOM Rosendo García y dos militantes de la resistencia peronista.
Resistencia: Según Rodolfo Walsh, se habla de resistencia cuando se “cuestionan los efectos inmediatos del orden social, incluso por la violencia, pero al interrogarse por el poder, responde negativamente porque no está en condiciones de apostar por él. El punto principal en su orden del día es la preservación de las fuerzas populares hasta que aparezca una nueva posibilidad de apostar al poder.”
Simbiosis: Cuento que transcurre en un pueblo perdido de Santiago del Estero, al que llega un manosanta, un hombrecito insignificante, que se transforma cuando habla ante las multitudes y cuya intervención termina desencadenando la reacción de sus seguidores, que deriva en la muerte del hombre. Traductor: Este fue uno de los
Un Kilo de Oro: Éste es el título
Vicki: “En el tiempo transcurrido he
reflexionado sobre esa muerte. Me he preguntado si mi hija, si todos los que mueren como ella, tenían otro camino. La respuesta brota de lo más profundo de mi corazón y quiero que mis amigos la conozcan. Vicki pudo elegir otros caminos que eran distintos sin ser deshonrosos, pero el que eligió era el más justo, el más generoso, el más razonado.”4
Walsh: “Me llaman Rodolfo Walsh.
Cuando chico, ese nombre no terminaba de convencerme: pensaba que no me serviría, por ejemplo, para ser presidente de la República. Mucho después descubrí que podía pronunciarse como dos yambos aliterados, y eso me gustó.-”6
XX: Éste siglo encontró a
periodistas, escritores e intelectuales comprometidos con su tiempo. Walsh, al igual que Masetti, utilizó su oficio en pos de la revolución. Ambos pagaron con su vida la búsqueda de un mundo nuevo.
Yo, Rodolfo: “Mis primeros
esfuerzos literarios fueron satíricos, cuartetas alusivas a maestros y celadores de sexto grado. Cuando a los diecisiete años dejé el Nacional y entré en una oficina, la inspiración seguía viva, pero había perfeccionado el método: ahora armaba sigilosos acrósticos.”
Zugzwang: Cuento que firmó como
‘Daniel Hernández’ y que fuera publicado en la revista Vea y Lea, en 1957. El nombre remite a la famosa jugada de ajedrez en el que un jugador pierde por estar obligado a mover. El cuento hace referencia al papel que cumple el periodista. 1 Autobiografía escrita por Walsh en 1965 2 Escrito de Walsh en octubre de 1967 3 Carta Abierta a la Junta Militar, 1977. 4 Fragmento del artículo publicado por el diario Noticias en 1974, bajo el título “La Revolución Palestina” 5 Carta a mis amigos, diciembre de 1976 6 Yo, Rodolfo.