Número 2 ABRIL 2015
I
@ElCaminanteTwit
RESUMEN QUINCENAL Periodismo Alternativo
ElCaminanteDelSurRevista redaccioncaminante@gmail.com www.elcaminantedigital..com.ar
QUILMES
El otro mapa de medios
Investigadores de la Universidad Nacional de Quilmes realizaron un relevamiento que da cuenta de la situación en la que se encuentran los denominados “medios sin fines de lucro”. La actual Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) debe reservar un 33% del espacio para este tipo de medios de comunicación.Por Santiago Espinola
El relevamiento se realizó en el marco del programa "Industrias culturales y espacio público: comunicación y política en la Argentina". El objetivo del mismo se orientó a establecer cual es la situación de los llamados medios de comunicación sin fines de lucro a mas de 5 años de sancionada la Ley de Servicios de comunicación audiovisual y a mas de 1 año de declarada como constitucional de forma integral por parte de la Suprema Corte de Justicia. El articulo 89 establece el 33% “de las localizaciones radioeléctricas planificadas, en todas las bandas de radiodifusión sonora y de televisión terrestres, en todas las áreas de cobertura para personas de existencia ideal sin fines de lucro. Las reservas de frecuencias establecidas en el presente artículo no pueden ser dejadas sin efecto”. Tomando como base el censo que realizó la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) en el año 2010, se destaca la existencia de un total de 1053 organizaciones sin afán de lucro. Entre ellas, 924 son señales radiofónicas FM, 73 Am y 56 cableoperadoras. La situación de reconocimiento y legalidad es la siguiente: 885 son los medios calificados como servicios
operativos no autorizados, 81 son organizaciones reconocidas, con licencia 75, y con permiso 12. De las 885 señales no autorizadas, mas de la mitad se concentran en 3 provincias: Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba en orden decreciente. La situación geográfica de las que adquirieron una licencia es similar. Como primer conclusión importante se destaca la incapacidad o los problemas que atravesaron los medios de comunicación de las otras provincias para responder y participar del censo. Autorizaciones y adjudicaciones Desde el año 2011 hasta el 2014 el AFSCA otorgó autorizaciones a 114 medios sin fines de lucro. La distribución por tipo de medio fue la siguiente: TV por cable (67), radios FM (37), TV de baja potencia (8) y radios AM (2).De este total de 114 casos, 94 se adjudicaron de manera directa, 12 por concurso y 8 fueron organizaciones autorizadas. La distribución geográfica ubica a estas autorizaciones en la provincia de Córdoba, la de Buenos Aires y la de Santa Fe, en orden decreciente. La concentración dentro de cada provincia se da de forma dispersa, no hay un aglutinamiento en base a zonas alta-
mente pobladas o de conflicto de algún tipo. Como dos conclusiones importantes respecto a esta situación se puede señalar, por un lado, que 77 de las organizaciones que contaron con autorizaciones no fueron relevadas en el mencionado censo del 2010. Por otro, que la mayoría de las autorizaciones fueron orientadas a los cable operadores. La situación de los Pueblos Originarios El periodo de adjudicación de autorizaciones contemplado es desde 2011 hasta 2014. El total de señales otorgadas a los Pueblos Originarios fue de 38, una sola señal de TV abierta, y 37 señales de radio FM. El sector con mas autorizaciones conseguidas fue el pueblo mapuche con una señal de TV y 6 de radio FM. Pero la provincia con mas adjudicaciones fué Jujuy entre la que se destacan los pueblos Maymara, Ocloya, Kolla, Guaraní y Tilian, con con 8 señales FM. Salta con 7 señales y Buenos Aires con 4 le siguen en orden decreciente. Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (FOMECA) El articulo 97 de la LSCA establece que los “servicios de comunica-
ción audiovisual comunitarios, de frontera y de los pueblos originarios” podrán ser receptores de un fondo de ayuda económica destinada por el estado, equivalente al %10 de los gravámenes pagados por los operadores comerciales. Durante el año 2014 se realizaron siete concursos para recibir estos montos. Actualmente se conocen los resultados de seis de ellos. Entre los destinos de aplicación de estos fondos se destacan: el equipamiento, las producciones de microprogramas, las producciones radiofónicas, entre otras. Los montos alcanzan un total de aproximadamente 18.200.000 de pesos. Conclusiones Las principales conclusiones destacan, por un lado, la necesidad de un Plan Técnico que posibilite las autorizaciones y adjudicaciones en aquellas zonas pobladas con una gran existencia de medios de comunicación no autorizados o que han quedado por fuera de los censos por falta de capacidad técnica y administrativa. Por otro, una clara tendencia generar autorizaciones para cable operadores, en detrimento de espacios radiofónicos y de Televisión Abierta. .