El Caminante n37

Page 1

Periódico quincenal para la Capital Federal y el Conurbano Sur

Número 37 Gastando las suelas, andando con el pueblo

Quincena del 18 de marzo al 1 abril de 2013 Precio $2.00

CAPITAL FEDERAL

Reprimen a trabajadores

de la Cultura en la

SALA ALBERDI Con un saldo de alrededor de 30 heridos, el intento de desalojo a cargo de la Policía Metropolitana causó indignación en cientos de porteños. El proyecto de autogestión de la sala había recibido el apoyo de numerosos artistas reconocidos. pág.3

INTERNACIONAL

Luego del fallecimiento del lider venezolano pág.11

Roger Waters Uno más en el patíbulo pág.14

DEPORTES

GREMIAL

Conflicto docente en la provincia de Buenos Aires Me verás volver...

PALERMO & BARROS SCHELOTTO COMO DTs

El reclamo de los trabajadores, las pujas entre gobierno provincial y nacional y un incremento salarial que queda muy por debajo de la inflación. pág.5

La historia de dos grandes amigos que ahora se empilchan de DT´s y se presentan como novedades gratas en nuestro fútbol. pág.16


Nº 37 | QUINCENA DEL 18 DE MARZO AL 1 DE ABRIL DE 2013

2

Número 37 - Quincena del 18 de Marzo al 1 de Abril de 2013 Periódico quincenal para Capital Federal y el Conurbano Sur

www.elcaminantedigital.com.ar Gastando las suelas, andando con el pueblo.

contacto@elcaminantedigital.com.ar editorial

Habemus Papam Esta es la frase que recorre el mundo entero en los últimos días. Pero la sorpresa más grande es el nombre que le sigue a esa frase: Jorge Bergoglio, ya por estos días Francisco I. ¿Un argentino?, ¿un papa no europeo?, ¿un “sudaca”?. La sorpresa reina. Por primera vez fue electo para la máxima jerarquía de la iglesia católica un hombre nacido en América Latina, un continente con una predominante tradición católica desde su colonización. Distintas apreciaciones han rondado en torno a esta elección. Se ha generado sobre todo una gran expectativa de cambio hacia dentro de la iglesia católica y sus fieles. Por un lado, la fuerte tradición jesuita que gira alrededor de Francisco I, asociada al amparo de los pobres y la elección del nombre “Francisco” por parte de Bergoglio que remite a la figura de San Francisco de Asís, reconocida por los católicos por la rebeldía, el compromiso con los más pobres y la congruencia de los dichos con los hechos, inspira en las grandes mayorías de los católicos una sensación de posible giro de la Iglesia hacia un perfil más humano, ligado a proveer al menos una asistencia a las carencias materiales que atraviesan a grandes sectores de la humanidad. Pese a esto, el nuevo papa ha sido en la Argentina un personaje controversial

que ha sabido ganar su popularidad oscilando entre su cercanía a los más relegados de nuestro país y su asociación con el terrorismo de estado. Su rol destacado como máxima figura de la Iglesia argentina no nos deja escindirlo de las reiteradas veces en que el ex Arzobispo ha dado las espaldas a reclamos populares populares. Algunos ejemplos de esto son su rotundo rechazo a la Ley de Matrimonio Igualitario y al derecho por un aborto legal, seguro y gratuito (reclamos que no son propiedad de algún gobierno de turno sino que responden a las necesidades de amplios sectores de la sociedad Argentina) respondiendo de esta forma al pensamiento de la iglesia más ortodoxa, la cual, como es de público conocimiento, ha estado siempre del lado de los sectores más regresivos de la sociedad (lease la junta militar, las corporaciones y sectores concentrados de la economía -sean los que amparaba Menem en los ‘90 o los afines al gobierno kirchnerista en la actualidad- que tanto mal le hicieron y le hacen a los argentinos, etc.) haciendo caso omiso a las necesidades y reclamos del pueblo. Equipo de redacción de


Nº 37 | QUINCENA DEL 18 DE MARZO AL 1 DE ABRIL DE 2013

3

capital federal

Represión policial en el intento de desalojo de la Sala Alberdi

Con un saldo de alrededor de 30 heridos, el intento de desalojo a cargo de la Policía Metropolitana causó indignación en cientos de porteños.

REPRESIÓN EN EL CENTRO CULTURAL SAN MARTÍN. Dejó como saldo 3 heridos de bala de plomo.

por Nicolás Miñán Redacción El Caminante nminan@elcaminantedigital.com.ar El pasado 12 de marzo, alrededor de las 20 hs., la Policía Metropolitana intentó desalojar al numeroso grupo de profesores, artistas, estudiantes y talleristas que se encontraba realizando un acampe en la denominada “Plaza Seca” del Centro Cultural General San Martín (CCGSM). Mediante gases lacrimógenos, disparos de balas de goma y hasta de plomo, el operativo policial bajo la instrucción de la fiscal Claudia Barcia dejó como saldo alrededor de 30 heridos, 3 de ellos por bala plomo y 10 detenidos. El mencionado acampe tenía como objetivo apoyar al grupo de artistas que se encuentra sosteniendo la toma de la Sala Alberdi y exigir el reanudamiento de las actividades del CCGSM, las cuales se encuentran paradas desde comienzos de este año por decisión

de las autoridades gubernamentales de la Ciudad de Buenos Aires. Horas antes del desalojo, los activistas de la Sala Alberdi emitieron un comunicado en el que difundían su decisión de “suspender el acampe, por 48hs. –continuando las actividades y talleres–, para mostrar nuestra voluntad de diálogo quedando a la espera de una respuesta recíproca. Esta decisión nace como medida frente a las mentiras del Gobierno de la Ciudad de utilizar al acampe como excusa para la interrupción de actividades y el cesanteo y despido de trabajadores del Centro Cultural. De esta forma, queremos mostrar nuestro interés en solucionar el conflicto y solidarizarnos con los trabajadores afectados.”.

Un conflicto de larga data La disputa por la Sala Alberdi comienza en el año 2006. El por entonces gobierno de Jorge Telerman inicia los trámites para el desalojo de la sala. En el 2007, ya durante el gobierno de Mauricio Macri, el

conflicto se agudiza. La gestión del PRO ordena el cierre y desalojo definitivo de la Sala Alberdi. La intención del gobierno porteño es realizar una remodelación en el edificio del CCGSM para instalar un “complejo multimedia” para uso privado; dicha remodelación no contempla la continuidad de la Sala Alberdi y de hecho implica su cierre definitivo. En el 2009, los estudiantes y trabajadores de la sala consiguen que la justicia dicte un recurso de amparo que frena el desalojo de la misma hasta tanto el gobierno porteño no destine un lugar apto para el traslado de la Sala Alberdi y para la el normal desempeño de sus actividades. Ya en el 2010, la comunidad de la sala decide comenzar la autogestión de la misma con el objetivo de sostener sus talleres y actividades culturales. Frente a esto, el gobierno de Macri inicia una causa en el Fuero Penal Contravencional de Faltas denunciando a los artistas por usurpación. Según los participantes de la llamada “Toma y Autogestión”,

desde el 2010, la Sala Alberdi viene realizando alrededor de “30 talleres artísticos a la gorra para niños y adolescentes, dándole la posibilidad de disfrutar del espacio a 40.000 espectadores y 800 estudiantes”. Ya a principios de este año, el gobierno porteño se negó a reabrir el CCGSM luego del receso de verano, advirtiendo que la toma de la sala, ubicada en el sexto piso del edificio impide el normal desarrollo de las actividades del centro cultural. Frente a esto, los activistas decidieron emprender un “acampe cultural” en la planta baja del edificio, exigiendo que el

Centro Cultural San Martín reabra sus puertas. Durante todo el desarrollo del conflicto, la “Toma y Autogestión” de la Sala Alberdi recibió el apoyo de numerosos artistas reconocidos como el “Puma” Goity, María Valenzuela, Darío Grandinetti, Andrea Politti, Diego Capusotto, Sofía Gala, Juan Gil Navarro, Rodrigo de la Serna, etc. En un video difundido a través de las redes sociales (http://youtu.be/DFxSHytS1LY), los mencionados actores y actrices expresaron su apoyo a la autogestión de la sala “para que no se cierre, para que no sea un avance más sobre la cultura popular”.

Ataque a periodistas de la RNMA Durante la represión en el intento de desalojo de la Sala Alberdi, 2 periodistas de la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA) fueron heridos con balas de plomo. Se trata de Esteban Ruffa, fotógrafo de la Agencia de Noticias Redacción (ANRed),

y de El “Polaco” del grupo de comunicación popular DTL. Como trabajadores de prensa, quienes hacemos El Caminante repudiamos estos hechos de extrema violencia contra nuestros colegas periodistas y el desmedido accionar de la Policía Metropolitana.


Nº 37 | QUINCENA DEL 18 DE MARZO AL 1 DE ABRIL DE 2013

NACIONAL

4

Lucha gremial y trasfondo político

Paritarias 2013: Conflictividad gremial y acuerdos dispersos Tras los primeros 2 meses se puede empezar a evaluar el desarrollo de las negociaciones paritarias de 2013. Pioneros en las negociaciones nacionales 2013 fueron los trabajadores Bancarios, Aceiteros, de Luz y Fuerza y Docentes. Los cuatro casos presentaron una variedad de modalidades de acuerdos y una “conflictividad latente” que promete extenderse. por Jorge Duarte Twitter @ludistas El 2013 arrancó con la certeza que será un año donde la conflictividad gremial estará a la orden del día. Los debates en torno al monto de inflación de 2012, patrón con el cual se suelen discutir las actualizaciones salariales, y la aceleración del aumento de precios generó un clima enrarecido de negociación. Desde el gobierno sugirieron que una cifra adecuada de actualización salarial sería alrededor del 20%. De plano los gremios enrolados en las diversas centrales sindicales descartaron el porcentaje por insuficiente e insistieron en que debía colocarse en torno al 25% o 30%. Sabido es que las negociaciones paritarias cuentan con la presencia de empleadores y trabajadores. Lo que es menos conocido es el rol importante que el gobierno, a través del Ministerio

de Trabajo, desempeña para poder acercar posiciones (o todo lo contrario). En 2013 el Ministerio de trabajo comenzó desempeñando un rol activo en las negociaciones salariales. Desde el inicio de las reuniones de Aceiteros y Bancarios hubo declaraciones de esos sectores empresarios con alta rentabilidad que expresaban que desde el gobierno recibían presiones para no otorgar aumentos a sus trabajadores que disparen las expectativas salariales en otros sectores. Mantenerse alrededor del 20% era la directiva aunque pudieran dar más por la rentabilidad del sector. El futuro llegó y las paritarias 2013 ya comenzaron a palparse en los bolsillos de los trabajadores. Los cuatro gremios que hicieron punta de lanza en las negociaciones, por tener acuerdos que vencen con el año calendario, son: Aceiteros, Bancarios, Luz y Fuerza y Docentes. Con negociaciones que se presentaron más complejas que años anteriores se puede comenzar a sacar algunas conclusiones de los

acuerdos a los que arribaron. La constante en las negociaciones paritarias hasta ahora fue la conflictividad y las presiones del Ministerio de Trabajo. Los gremios de las cuatro actividades que al momento tienen negociaciones cerradas han llegado a la instancia de decretar un paro nacional (en el caso de Luz y fuerza no llegó a concretarse) por falta de propuestas satisfactorias. Incluso los trabajadores Aceiteros declararon un paro por tiempo indeterminado hasta cerrar las negociaciones. El resto, el contenido de lo firmado, es variable y presenta una multiplicidad de alternativas imprevistas antes del inicio de sentarse en la mesa de diálogo. Los primeros en acordar, luego de un paro de actividades y semanas de negociaciones fueron los trabajadores bancarios. Con una modalidad que suelen repetir año tras año, un arreglo por 3 meses con una suma fija a cuenta de futuros aumentos, dieron el puntapié inicial en materia de pelea salarial. La disputa de los Bancarios este

PARITARIA DOCENTE. Uno de los principales frentes de conflicto por el aumento de salario.

año contó con el ingrediente de un actor inesperado: El Ministerio de Trabajo que se negaba a homologar un acuerdo por corto plazo. Finalmente, y con arreglo de partes fuera del ámbito ministerial, se firmó que los trabajadores del sector percibirán por 3 meses $1.444 (equivalente al 20% del salario mínimo garantizado de la actividad) más una suma por única vez de $770. Corto plazo resuelto y a seguir negociando cuando aclare el panorama. No menos conflictiva fue la paritaria de los trabajadores Aceiteros, quienes negociaron un mes y, luego de la etapa de conciliación, dispusieron un paro por tiempo indeterminado hasta firmar un acuerdo salarial. La situación se destrabó 36 hs. más tarde sellando incrementos para el sector que van desde el 22% al 25% de acuerdo a la categoría de convenio y una suma fija de $5.520. Acuerdo tradicional que fue el primero en perforar el techo del 20% para los 15 mil trabajadores del sector. Distinta suerte corrieron los

Docentes. Con negociaciones que prometían comenzar en enero para no llegar con conflicto al inicio de clases, el 2013 los dejó en una situación similar a la del año anterior. Días antes del inicio del ciclo lectivo, sin acuerdo de los gremios, el Gobierno Nacional decidió cerrar unilateralmente las paritarias y otorgar un aumento del 22% en 3 tramos que dejó altamente disconformes a los trabajadores. De esta manera, sin negociaciones nacionales para zanjar la diferencia, las clases empezaron con un paro de los 5 gremios nacionales y a la espera de un plan de lucha. Decreto que no hizo más que cristalizar la discrepancia. La semana pasada se selló la paritaria de los trabajadores de Luz y Fuerza. El gremio, que tiene el acuerdo salarial vencido el 31 de diciembre, pactó un incremento del 30% en 3 tramos por un lapso de 18 meses. Este arreglo dispone un incremento del 18% a partir de enero del 2013, el 5% no acumulativo desde junio y un 7% acumulativo a partir de enero del 2014. Al ser este último 7% acumulativo termina redondeando un incremento total en el lapso de 18 meses de 31,6%. Paritaria extendida, que mantiene el techo del 20% para 2013 y deja a los 12 mil trabajadores del sector sin nuevas negociaciones hasta mitad de 2014. Al cierre de la primera tanda de negociaciones entre trabajadores y empresarios podemos concluir que la dinámica ha sido previsible. Un año que prometía una conflictividad gremial en ascenso hasta el momento demostró que en todos los casos se cumple con esa profecía. Lo que ha sido menos previsible es el contenido de los acuerdos. Si bien se esperaba que la disputa se presente en torno a perforar el techo del 20%, lo que no estaba claro era si los trabajadores podrían conseguir acuerdos semestrales. Hasta el momento no ocurrió, y la sorpresa la dio Luz y Fuerza con un acuerdo extendido (18 meses) que amenaza con replicarse en otras actividades. De marzo a mayo vencen la mayor parte de los acuerdos salariales vigentes. Veremos si se respetan estos patrones, si las centrales sindicales más combativas logran mejores aumentos o la dinámica de lo impensado se vuelve a instalar en la mesa de discusión.


Nº 37 | QUINCENA DEL 18 DE MARZO AL 1 DE ABRIL DE 2013

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

5

GREMIAL

Conflicto docente en la provincia de Buenos Aires

Luego de la última oferta salarial realizada por el gobierno bonaerense de un 22,6 % de aumento en tres tramos, el conflicto docente continúa. Las pujas entre gobierno provincial y nacional y un incremento salarial que queda muy por debajo de la inflación. por Pablo Queiruga Redacción El Caminante pqueiruga@elcaminantedigital.com.ar Desde el año pasado los docentes de la provincia vienen denunciando un ajuste presupuestario en el sector, 30 mil docentes (principalmente suplentes y provisionales) que no cobran desde principios de 2012, deficiencias importantes en las prestaciones de salud, licencias suspendidas sin motivo, falta de provisiones para los comedores escolares, falta de nombramientos, a lo que se le suman los tristemente tradicionales problemas edilicios y de falta de insumos, son algunos de los deficit que cotidianamente recorren las aulas de la Provincia. El 2013 comenzó con un nuevo conflicto, las negociaciones paritarias, que desde enero los gremios vienen reclamando que se inicien, recién tuvieron su lu-

gar, a nivel nacional, a mediados de febrero, y unos días después en la Provincia de Buenos Aires. La propuesta nacional fue del 22% a ser pagado en 3 tramos, número que se ubica lejos del 30% pedido por los gremios, por su parte, la propuesta provincial fue más baja aún, 17,8% también en 3 cuotas. Este aumento fue considerado insuficiente, ante una inflación que según la mayor parte de las mediciones se ubica en un 25% anual, el Frente Gremial Docente de la Provincia (que agrupa a los gremios Suteba, Feb, Sadop –privados-, Uda y Amet) lanzó 4 días de paro que se cumplieron durante las primeras 2 semanas del ciclo lectivo. El lunes 11 de marzo, el gobierno de Scioli, en la figura de Nora de Lucía, directora General de Cultura y Educación provincial, se reunió nuevamente con el Frente Gremial Docente y realizó una nueva oferta de 18,6% de aumento a ser pagados en dos tramos (12,5% en marzo y el 6,1% restan-

te a ser sumados en septiembre), está nueva propuesta fue considerada aún muy por debajo de lo que los gremios reclaman, por lo que desde el Frente se realizaron nuevas medidas de fuerza, entre las que se contaron 48hs de paro el martes 12 y miércoles 13, y una movilización a la casa de gobierno de la Provincia el jueves 14 de marzo. Finalmente el mismo jueves 14 se realizó una nueva propuesta consistente en sumar una nueva cuota de un 4% de aumento más en el mes de diciembre. El ofrecimiento fue rechazado y se convocó nuevamente a parar por 48hs el lunes 18 y martes 19. Ante las medidas anunciadas el gobierno de Scioli afirmó no contar con fondos para realizar una propuesta superior; sabido es que la Provincia espera un auxilio de Nación para afrontar los aumentos salariales, aunque desde la Casa Rosada no se ha observado ningún gesto en ese sentido hasta ahora, aportando desde ambas administraciones a profundizar el

Elecciones en SUTEBA Paralelamente a los conflictos gremiales, el sindicato mayoritario de la Provincia de Buenos Aires, el Suteba, realizará el día 22 de mayo elecciones para elegir conducción provincial y las conducciones distritales. El adelanto de la fecha a realizarse la votación, que los docentes esperaban para algunos meses más adelante, llevó a realizar los armados de listas en tiempo record, ya que el lunes 11 de marzo fue el último día para inscribirse como agrupación participante. Hoy la hegemonía en la provincia está en manos de la lista conflicto. Por su parte Scioli decidió cerrar las paritarias por decreto impidiendo así una posible reapertura. En muchas provincias se viven actualmente conflictos similares a los que ocurren en Buenos Aires, ya que en la mayoría de ellas los aumentos ofrecidos se

SUTEBA BAHIA BLANCA. Una de las seccionales del sindicato docente bonaerense que más reclama por un aumento salarial acorde a la inflación

Celeste, actual conducción provincial y de la mayoría de los distritos, aunque cabe destacar como novedad que una lista que agrupa a la mayor parte de las opciones opositoras y que responden a líneas de izquierda, se conformó para dar disputa bajo el nombre de FURS (Frente Único para la Recuperación del Suteba). Dentro de este frente se encuentran el Encuentro Colectivo Docente, la agrupación Azul y Blanca, Tribuna Docente, Alternativa Docente, entre otras. Del mismo modo, frentes de características similares se conformaron en muchos de los distritos de la Provincia. encuentran por debajo de la inflación; en algunas, donde los sindicatos han tomado una postura más combativa, el conflicto se profundiza, incluso se han denunciado persecución a dirigentes gremiales y a las luchas en general, tal es el caso de Neuquén y Santa Cruz, entre otras.


6

CONURBANO SUR

Nº 37 | QUINCENA DEL 18 DE MARZO AL 1 DE ABRIL DE 2013

La policía bonaerense implicada

Nuevo caso de gatillo fácil en Quilmes Un reciente homicidio que involucra a la policía. El saldo: dos muertos y un herido. Testigos y familiares reclaman justicia. El Caminante intenta traer luz a otra lúgubre crónica de impunidad institucional. por Eduardo Marclay Redacción El Caminante emarclay@elcaminantedigital.com.ar Todos los 3 de marzo serán distintos para Quilmes. Al menos esa es la esperanza de las familias Alarcón y Vivas de que este caso de “gatillo fácil” no quede en la nada o en algún cajón de los tribunales locales. Las víctimas fatales son Javier Alarcon (15 años) y David Vivas (21). El nombre del herido es Marcelo Luque (23), quien fue internado por un disparo en el hombro pero ya se encuentra a salvo en su casa. Alarcón y Luque eran hermanos por parte de madre, quien hoy no encuentra consuelo. El hecho ocurrió el domingo 3 de marzo a las 6.45, cuando un grupo de amigos de alrededor de 15 personas, en su mayoría mujeres, volvían del boliche Maruca

de la Ribera de Quilmes. Al pasar por la intersección entre la Avenida Iriarte y España, fueron casi atropellados por un auto, lo que desató cierto enojo y algún insulto espontaneo. Ese fue el motivo (el pretexto) por el que el automovilista se bajara del auto, desenfundara su arma y dispara a quemarropa sobre los sujetos varones del grupo. Las balas alcanzaron a David en la cabeza, a Javier en el pecho y al herido Marcelo en su hombro. La muerte de Javier fue instantánea. David falleció horas después en el hospital Iriarte a causa de un paro cardiaco consecuencia de su muerte cerebral. Algunos medios locales levantaron rápida y acríticamente la versión policial de los hechos. Esta informaba que los chicos asesinados eran delincuentes con antecedentes, y que habían intentado robar el auto con la modalidad piraña (rodear a la victima en gran cantidad y redu-

cirla). Lo curioso es que la versión policial dada a los distintos medios presentaba inconsistencias y diferencias entre cada versión. Varios de los testigos creyeron reconocer ciertos indicios de que el agresor era un efectivo de la policía que se encontraba de civil: El prepotente abuso de autoridad, el calzado, el arma del tipo reglamentaria, entre otros detalles menores. El proceder, en la práctica policial, lo confirmó implícitamente. La limpieza de la escena del crimen, las irregularidades en las pericias, la demora de la policía científica, la oportuna “ceguera” de las cámaras de seguridad de la zona, dan cuenta de eso. El caso se fue ensombreciendo a medida que pasaba el tiempo. La primera reacción de la familia fue tomar medidas de acción directa: marcha a tribunales penales, corte de autopista, piquetes. Al segundo día de continuar con estas medidas, la familia recibe un llamado del subco-

misario Godoy, de la comisaria 1ª de Quilmes. Este, de cierta manera negociaba con la familia, pidiéndoles que si no cortaban la autopista, recibirían avances en la causa dentro de tres días y un posible culpable. Esto, claro, con la intención de que el caso de gatillo fácil no se visibilizara. La familia no accedió al pedido, manteniéndose intransigente. Esa actitud le valió el posterior hostigamiento de ciertos efectivos policiales, como el jefe de cuadrilla Adrian Scalice, mejor conocido como “el facha” de la comisaria 1ª, tanto para vecinos y familiares como para los medios locales. La presión policial forzó a la hermana de Luque, que no estaba presente al momento del hecho, a declarar falsedades que sustentaban la versión policial. La amenazaron diciéndole que si no declaraba, su hermano caería preso. Las movilizaciones y la presión popular, las fisuras en el encubrimiento, mas el asesoramien-

RECLAMARON JUSTICIA. Familiares y amigos de las víctimas protestaron frente a la comisaría quilmeña.

La Masa

to de algunas organizaciones del campo social, lograron visibilizar el conflicto y sacar a la luz las contradicciones de la versión “oficial”. El cambio de jefatura departamental en Quilmes tres días después del hecho es un factor a tener en cuenta, con la vuelta al cargo de Fernando Grasso. El desembarco de fuerzas de mayor calibre, como la montada y la motorizada en Quilmes, aportan también al debate. La escena presenciada en la marcha del jueves 7 de marzo a la Comisaria 1era habla por si sola. Alli se encontraba toda la cúpula policíal de Quilmes, intentando dar explicaciones, mientras efectivos policiales “rompe-huelgas” resguardaban la pequeña entrada. Un escenario que no se ve hace bastante en Quilmes. Los ánimos estaban caldeados puertas adentro del destacamento policial. Para la noche de ese mismo día, la cúpula policial le “soltaba la mano” al autor material del hecho, Alfredo Alberto Veysandaz. Las familias Vivas y Alarcón se encuentran hoy iniciando una causa penal, asesorados por la CORREPI (Coordinadora contra la Represion Policial e Institucional). Se exige justicia, cárcel común y efectiva al autor material del hecho y también a sus complices y encubridores. A su vez, familiares, vecinos y organizaciones del campo popular local seguirán presionando para que la causa avance, entre movilizaciones, festivales y murales. Murales que no dejen olvidar, que este caso no sea una estadística mas en los anales del kirchnerismo. Porque el abuso institucional amparado en la impunidad encuentra el limite en la impotencia de una familia, de unos vecinos, de una comunidad. Las familias exigen justicia. Estemos atentos al desarrollo de esta causa, en el fuero penal y en la calle.


Nº 37 | QUINCENA DEL 18 DE MARZO AL 1 DE ABRIL DE 2013

CONURBANO SUR

7

QUILMES

Inscripción obligatoria para carreros: poca convocatoria y varios límites

El jueves 28 de febrero, el Municipio de Quilmes abrió formalmente el registro de trabajadores cartoneros, o también conocidos como “carreros”. Sin embargo, aún no existe un sistema para que se sustituya la tracción a sangre por tracción mecanizada. Sólo un escaso número de personas se inscribió hasta la fecha. por Paulina Pellegrini Redacción El Caminante ppellegrini@elcaminantedigital.com.ar La impulsora de la iniciativa es la Concejal Luján Dubrocca, autora de la ordenanza 11.840/12, que regula la actividad de la recolección urbana no formal en el Municipio. Desde el oficialismo argumentan que la iniciativa apunta a tener una nómina de los trabajadores informales con el objetivo de ir avanzando en aplicación de nuevas tecnologías para poder hacer cumplir la legislación contra la tracción a sangre. Sin embargo, no se cuenta aún con una propuesta concreta acerca de cómo se garantizará que los más de mil carros que existen en la comuna puedan reemplazar a los caballos por motores. Por otro lado, la idea es que este registro sea temporal, para identificar cuántas son las familias que se encuentran trabajando en este rubro informal y en qué condiciones lo hacen, para tener un panorama de la situación y sumarlos a un programa de reinserción social del que tampoco hay mayores novedades. Lo que se está haciendo por el momento es identificar y enumerar los carros. Se los pinta de azul y se les coloca un número y una letra coincidente con la inicial del apellido del titular de la unidad y se anota la documentación corres-

pondiente de cada caballo. Horacio Rojas detalló que en la primera jornada de entrada en vigencia de la norma ¨se acercaron por lo menos 20 carreros; muchos para averiguar cómo se realiza el trámite y qué es lo que tienen que traer. Les explicamos principalmente que ellos no pueden trasladar nada que sea basura domiciliaria, pero sí pueden trasladar todo lo que es reciclable: cartón, hierro, plásticos”. Se les dijo que ellos pueden andar en un cierto

horario. Antes de las 7.30 de la mañana tienen que estar ya fuera de lo que es el centro de Quilmes, Solano, Ezpeleta, Bernal y Don Bosco, de lunes a viernes. Hay algunas diferencias que quedaron registradas y asentadas en la base de datos, como por ejemplo, que trabajarán sábado y domingo”, concluía el funcionario. Del mismo modo, entre otras indicaciones, el director de Higiene Urbana hizo hincapié en que la tarea deberá adecuarse a otras dis-

posiciones. El carro sólo podrá ser conducido por el titular, que deberá ser mayor de edad; además, sólo podrá transportar únicamente residuos reciclables, no así los residuos orgánicos o domiciliarios. El trámite se realiza en la sede de Higiene Urbana, ubicada en República del Líbano y Condarco, de lunes a viernes de 8 a 12 hs, donde también se informa sobre los cursos de capacitación que deberán tomar en el mismo marco legal.

Cabe recordar cuáles son los puntos principales de la ordenanza 11840/12: Se prohíbe a los carros traccionados por caballos: -Circular con menores de edad. -Circular en las zonas céntricas del distrito entre 7:30 y 21:00 horas. -Transportar residuos domiciliarios. Sólo pueden trasladar residuos reciclables y estos deberán ser derivados a lugares autorizados.

RESTRICCIONES. Muchos carreros encuentran dificultadas para mantener lo que muchas veces es la única fuente de trabajo.


8

Nº 37 | QUINCENA DEL 18 DE MARZO AL 1 DE ABRIL DE 2013

CONURBANO SUR

Quilmes

Inicio de clases demorado

En Villa Itatí, en el barrio de Don Bosco, tres jardines comunitarios tuvieron que dejar de brindar escolaridad a niños de tres a cinco años. La decisión fue tomada por la Dirección General de Cultura y Educación, quien lo comunicó a cuatro días de comenzar las clases. Vecinos tomaron acciones de fuerza contra la medida. tancia, el reclamo se hizo oír en el triángulo de Bernal; dos días después, se cortaron las vías del Ferrocarril Roca visibilizando el rechazo a la mudanza de los jardines. ¨ No se explica porqué se esperó a último momento para comunicar la decisión y para empezar las adecuaciones de los lugares correspondientes ¨, manifestaba una vecina y madre. El resultado de estas imprecisiones evidencia, una vez más, el abandono sistemático de las autoridades para con la comunidad de Villa Itatí, que se suma a las innumerables problemáticas ya existentes en el barrio.

por Fernando Rolón Redacción El Caminante frolon@elcaminantedigital.com.ar Hace veintidós años que en Villa Itatí funcionan tres jardines comunitarios: El Pampero, La Ponderosa y El Obrador; o los también llamados PRODIBA II, III y IV. Hasta el actual ciclo lectivo, en estos jardines se brindaba educación inicial a niños y niñas de tres, cuatro y cinco años, aparte de brindar servicios de guardería y otros espacios de contención e integración para la comunidad del barrio. A cuatro días de comenzar las clases, en una reunión a la que asistieron la Jefa Distrital Nancy Espósito y la Comisión de Padres, directivos y maestras de los jardines, se comunicó que la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE) no enviaría más maestras a estos jardines comunitarios al no encontrarse éstos dentro del marco legal correspondiente. La medida, que según la Jefa Distrital estaba tomada desde 2011, se encuentra enmarcada en el fin de un convenio realizado entre el Ministerio de Desarrollo Social, DGCyE y UNICEF. Un proyecto que promoviera el apoyo a los espacios comunitarios y que caducase en el año 2006. Otro de los argumentos destacados por las autoridades tiene que ver con la infraestructura de los establecimientos, que según declaracio-

Reorganizarse y seguir adelante

sargento retirado. El Autor del triple crimen de Bernal, un ex policia de la federal nes oficiales “no presentan las condiciones mínimas de seguridad”. A partir de esta medida, y por la falta de efecto del anterior convenio, los jardines pasarían a depender en un cien por ciento del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y serían beneficiados por el programa de Unidades de Desarrollo Infantil (UDI). Todas estas aristas, fueron las que terminaron de ponerle punto final a los jardines PRODIBA.

La alternativa Por decisión de la DGCyE, los alumnos y alumnas que ya no asistirían a los jardines, serían distribuidos entre las escuelas nº 42, nº 31 y el complejo Ex-Chaparral. Sin embargo, y a pesar de ser una decisión tomada desde el año 2011, más de la mitad de los niños y niñas ven atrasado su comienzo de clases. Ya que éstos establecimientos no presentan las condiciones adecuadas de in-

fraestructura; en especial el Ex-Chaparral, y en menor medida la escuela 42, para recibir a más alumnado. Por declaraciones de Nancy Espósito, asume que “las adecuaciones van a tomar algunos días”.

El barrio se hizo escuchar Luego de hacerse público el aviso, vecinos y vecinas decidieron tomar acciones en contra de la reciente medida. En primera ins-

A pesar de la decisión irrevocable de mudar la educación inicial a otros establecimientos, los espacios comunitarios seguirán funcionando como hace veintidós años. Como declaraba una vecina: ¨ Estos jardines nacieron por necesidad del barrio. Acá se brindaba el preescolar, pero aparte cumplíamos una función comunitaria para cientos de padres trabajadores, que no tienen con quién dejar a sus hijos. Así, los espacios seguirán abriendo sus puertas a cientos de niños y niñas para poder completar la doble jornada. “A nosotros nos queda reorganizarnos y seguir adelante. Ahora no está el jardín, pero las necesidades de los vecinos van a seguir estando, por eso los espacios van a continuar funcionando”, concluía.


Nº 37 | QUINCENA DEL 18 DE MARZO AL 1 DE ABRIL DE 2013

CONURBANO SUR

9

QUILMES

Trabajadores se oponen el cierre de una clínica

Desde el pasado 24 de enero los empleados de la Clínica Perpetuo Socorro de Quilmes se encuentran sosteniendo una toma para recuperar sus puestos de trabajo. Actualmente la justicia los reconoció como cooperativa, pero PAMI se niega a derivar los pacientes a la misma. por Anabela Antonelli Redacción El Caminante pqueiruga@elcaminantedigital.com.ar Desde El Caminante nos acercamos a la clínica Perpetuo Socorro, ubicada en Avenida Calchaquí al 5100, allí nos entrevistamos con los trabajadores, quienes nos informaron sobre la situación del conflicto, la forma en que se organizan y los pasos a seguir. Hace casi 2 meses los empleados de la ex-Clínica Perpetuo Socorro, actualmente Cooperativa de Trabajo Nuevo Sanatorio Perpetuo Socorro, se encontraron sorpresivamente con la situación de que los dueños de la misma decidieran trasladar sus pacientes a otros sitios y cerrar sus puertas, dejando así a más de 70 trabajadores en la calle. Esta clínica atendía exclusivamente la obra social PAMI, teniendo domicilio en una ubicación estratégica para la derivación de pacientes con vivienda lejana al centro quilmeño, tomando especial relevancia luego del cierre de la Clínica Varela el año anterior. Alguna de las principales consecuencias que arrastra el hecho de continuar con el cierre de la Perpetuo Socorro, son los problemas para el traslado de los abuelos y su arribo a los distintos lugares de atención. A esto se le suman las complicaciones para las clínicas que atiendan a los nuevos pacientes, ya que como es sabido nuestro distrito hace tiempo sufre la falta de insumos e in-

fraestructura. Ante la decisión de cierre y el desconcierto, los empleados decidieron permanecer en la clínica hasta obtener una respuesta en cuanto a su futuro laboral y el de los pacientes. Esta “estadía” en la clínica estuvo rodeada de roces, ya que no sólo intentaron ingresar al establecimiento individuos ajenos al mismo, también se hizo presente la hija de los dueños e intentó llevarse algunos equipamientos, esta acción fue impedida

por los trabajadores, quienes actualmente resguardan los elementos de mayor valor bajo llave. Sin embargo, luego de dos semanas y ante la pasividad de su sindicato (FATSA), los médicos, enfermeros, empleados de servicio, etc, decidieron conformar una cooperativa y así poder apropiarse de la clínica y ponerla en funcionamiento nuevamente. Posterior al paso por la justicia y asesorados por el Doctor Caro (Movimiento Fábricas Recupe-

radas), el juez falló a favor de la cooperativa de trabajo otorgándoles la potestad de la clínica. Sin embargo, ante esta situación el director de la seccional de PAMI de Quilmes, Fabián García, no reconoce a la cooperativa como tal e impide la derivación de los pacientes hacia la misma. El pasado martes 12 de marzo, los trabajadores realizaron un reclamo en la sede de PAMI Quilmes en Andrés Baranda al 1200, siendo alrededor de mas de 100

SIN PACIENTES. Los trabajadores reclaman que el PAMI derive pacientes a la clínica.

personas solicitando el inmediato traslado de pacientes a la clínica con el fin de renovar el contrato y reanudar los servicios prestados a PAMI. Actualmente la clínica se encuentra a la espera de los pacientes que desde hace años se atienden allí, mientras realizan festivales culturales para el barrio y alrededores, pudiendo así autogestionarse y rehabilitar la clínica con una nueva forma de organización.


10

Nº 37 | QUINCENA DEL 18 DE MARZO AL 1 DE ABRIL DE 2013

CONURBANO SUR

Problemática habitacional

Desalojo de sin techo en Almirante Brown: la eterna búsqueda de una tierra para vivir El martes 12 por la madrugada las fuerzas de seguridad, en un operativo fulminante, arrasaron e incendiaron las pertenencias y precarias casillas de los sin techo. La toma estaba ubicada en un predio entre las calles Alsina y Monteverde cercana al barrio Don Orione, localidad de Claypole tenía 3 semanas de existencia. por ANRed Agencia de Noticias Red Acción redaccion@anred.org En las últimas semanas se produjeron diversas tomas de tierras en el Municipio de Almirante Brown, que en total abarcan más de 50 hectáreas. Éstas se suman a la gran cantidad de asentamientos que se fueron conformando en los últimos años, lo que no hace más que reflejar la crítica situación habitacional que viven buena parte de las familias de este distrito.Esta grave problemática, que hoy afecta a más de 4 millones de personas alrededor del país, no ha tenido respuesta tanto de los gobiernos nacionales, como de los provinciales y municipales, quienes, a lo largo de estos años, no han mostrado voluntad política ni eficiencia para atender.

Antecedente

El 27 de febrero, una de las tomas, ubicada sobre la Av. Monteverde, Figueroa, Villaguay y E. del Campo, localidad de Claypole, fue desalojada por la policía, sin orden judicial. Participaron del operativo la subsecretaria de Desarrollo Social del Municipio, Ana Geneira, y otros funcionarios municipales, siendo éstos parte de un procedimiento ilegal. Este predio, de 9 hectáreas, tiene décadas de abandono, lo que lo convirtió en un gran basural. En 2007, los vecinos lo ocuparon para construir viviendas pero fueron desalojados con la promesa de que allí se haría un plan de viviendas. Nada de esto ocurrió y las familias siguen en las listas de espera para acceder a una casa.

Hechos de un engaño La municipalidad, como había hecho ya con otras 5 tomas, había intentado desalojarla ilegalmente pero la resistencia vecinal lo había

impedido. Luego de ese hecho comenzó un periodo de negociaciones entre los vecinos y la municipalidad donde ella se comprometió a través de Daniel Boletieri y Diego Fernandez Garrido, altos funcionarios, en un proyecto de loteo. A cambio dichos funcionarios le pidieron tiempo y que los vecinos solo dejen guardias en el lugar para lo cual le dieron materiales para hacer garitas y baños químicos cosa inédita en una toma de tierra. Mientras la municipalidad continuaba la pantomima que iban a lotear impulsaron una orden de desalojo.

El desalojo El martes 11 con la orden de la Jueza de Garantías Marisa Salvo del juzgado nro 5 de los Tribunales de Lomas de Zamora se empezó el procedimiento. En el desalojo, denuncian los vecinos, no se respetaron dos cuestiones básicas que la orden marcaba: la salvaguarda de los niños a

través del servicio local y la zona a desalojar. Según la orden el lanzamiento se debía producir solo en el predio que pertenecía al sindicato luz y fuerza que abarcaba menos de la mitad del predio desalojado sin embargo las fuerzas de seguridad avanzaron sobre todo el predio. Los vecinos declaran, y sus acciones lo demuestran, que ha sido insuficiente la respuesta de los distintos entes gubernamentales ante una problemática que desde hace muchos años se viene evidenciando. Por esta y por experiencias anteriores de tomas realizadas, en distintos lugares del país, la respuesta generalmente es la vía represiva y paliativa sin dar efectiva solución al déficit habitacional. Hace unos días cuando Anred y El Caminante hablamos con estos vecinos que ocupaban varias hectáreas tras el sueño de una vivienda digna propia, y con el fin de acabar con un descampado abandonado y sucio en el cual los vecinos de la zona denunciaban constantes hechos de robo y

violación, nos decían “Nos metimos porque todo esto era un campo abandonado - cuenta Marisol, una de las ocupantes - en el cual ladrones robaban, mataban o violaban a las chicas que pasaban por acá, aparte de que hay muchas ratas y mugre. Decidimos entonces todos los vecinos tomar el lugar, tener nuestra casa y mantenerlo limpio. Después está la necesidad de vivienda. Yo tengo una nena con mi marido, y no sé adónde irme. A mí no me gusta venir y tomar un lugar, pero lo necesito. Estamos esperando que autoridades se acerquen - ya que hasta ahora no vino nadie - y nos digan si nos dan una solución, si nos dan el predio o cuál es la situación, si va a volver a quedar abandonado, porque tampoco se sabe si hay algún dueño ni quién es.” Por su parte, Orlando, también vecino del lugar que decidió sumarse a la toma del predio apuntó a la falta crónica de soluciones de fondo de parte de todos los gobiernos que van pasando. “Tomamos la tierra porque esto es producto de la inflación, porque ya no podemos pagar el alquiler, el pan sube, el sueldo sigue bajo, y la gente está desesperada, no hay plata para poder pagar un anticipo de un terreno. - denunció - A más temprana edad los chicos tienen hijos y ya no hay forma de mantener esa situación. La gente necesita una vivienda. Los gobiernos se están tirando para atrás. Tenemos democracia, pero a la gente que le dan un plan no le dan capacitación, los mandan a limpiar la calle. El día que se vaya este gobierno, se quedan sin el plan, se quedan sin el laburo y suben todas las cosas. Esto es producto de todos los gobiernos que pasaron. Ponen parches y sólo están tapando el agujero, y no ven la realidad de las cosas. Estamos cayendo en una decadencia en la que la gente ya no sabe qué hacer para mantenerse. El costo de vida en la Argentina es impresionante. Se está retrocediendo con la gente, se están olvidando de la gente, y les dan una migaja, pero no es así. La gente quiere crecer”.


Nº 37 | QUINCENA DEL 18 DE MARZO AL 1 DE ABRIL DE 2013

INTERNACIONAL

11

LUEGO DEl fallecimiento DEL LIDER VENEZOLANO

Los esfuerzos integracionistas del poschavismo Para Guillermo Almeyra, “Hugo Chávez, a diferencia de Rafael Correa, Cristina Fernández, Dilma Rousseff o José Mujica, era anticapitalista e intentaba, desde el poder, producir –y controlar– un todavía vago ’poder popular’ (...) Por eso su desaparición se hará sentir no sólo en Venezuela sino también en toda América Latina y, en particular, en las organizaciones que él impulsó”. por ANRed Agencia de Noticias Red Acción redaccion@anred.org Hugo Chávez era, con mucho, incluso con sus errores y carencias tan grandes como su figura histórica, el más radical y firme de todos los llamados gobiernos “progresistas” de América Latina y de todos los políticos de dicho sector en nuestro continente. Era capaz de evolucionar, de sentir la influencia popular, de responder a las adversidades con lucha y tenacidad y, aunque se apoyaba en un aparato –en especial, en las fuerzas armadas–, no dependía del mismo ni para llevar a cabo la política que se trazaba ni para hacer política. En un continente de caudillos, y siendo él mismo un caudillo que medía todo con referencia a su persona y veía la organización de los trabajadores como emanación propia (por eso decía que “los sindicatos son contrarrevolucionarios”), no era sólo un caudillo. A diferencia de Rafael Correa, Cristina Fernández, Dilma Rousseff o José Mujica, Chávez era anticapitalista e intentaba, desde el poder, producir –y controlar– un todavía vago “poder popular” (que las fuerzas armadas y el aparato se encargaban de asfixiar). A diferencia de Evo Morales, no era un edificador de un Estado capitalista más moderno, desarrollista y extractivista pues, aunque aplicaba una política en la que todo sigue basado en la exportación de petróleo a Estados Unidos y aun-

que promovía la industrialización, buscaba a tientas y sin todavía lograr mucho un Estado no capitalista, estructurado sobre bases más democráticas, que él denominaba vagamente “socialismo del siglo XXI”, y que se diferenciaba del neodesarrollismo y a la vez del sistema burocrático soviético, cubano, chino, vietnamita. Por eso su desaparición se hará sentir no sólo en Venezuela sino también en toda América Latina y, en particular, en las organizaciones que él impulsó. El Mercosur, semifrenado por los intereses rivales de un gran país –Brasil– que ve a otro mucho más débil –Argentina– como mercado y no como socio, y también por los esfuerzos vanos de Buenos Aires por contrarrestarlo, podría salir de ese empantanamiento si Venezuela, con sus excedentes petroleros, desempeñase en su seno un papel importante, a pesar de la reticencia brasileña ante el proyecto chavista de BancoSur que Brasilia ve como competidor de su propio Banco de Desarrollo. Si para afianzarse en el poder el nuevo grupo, que depende del chavismo nacionalista y conservador de las fuerzas armadas, optase por reforzar el clientelismo y la dependencia total de la renta petrolera (que son lastres de la economía venezolana que Chávez combatía) para hacer una política de subsidios, asistencialismo e importaciones indiscriminadas, es posible que ese sector logre mantener una popularidad que Chávez buscaba, en cambio, en medidas renovadoras, pero fortalecerá la boliburguesía y la corrupción y pondrá sordina a los esfuerzos integradores en el plano la-

tinoamericano. Ese peligro amenaza también al Alba, a las relaciones con los países caribeños, al apoyo a Cuba para que tenga combustible más barato y pueda comprar alimentos. Sobre todo porque en el Alba ningún país está en condiciones de remplazar a Venezuela en su papel de locomotora y ningún líder político tiene la talla o el prestigio necesarios para sustituir a Chávez como animador político de esa organización. Lo mismo sucede con la Unasur, que se basa en el trío Brasil-Argentina-Venezuela y que si pierde una de las patas del trípode se reduciría casi a acuerdos bilaterales. En dicho grupo, Rafael Correa, y sobre todo Dilma Rousseff, son los que desde el punto de vista político están más firmes en el poder. Pero el primero tiene una economía muy débil y, además, dolarizada, y la segunda depende demasiado de una burguesía muy fuerte a la que satisface continuamente (lo cual hace que algunos hablen, tontamente, de subimperialismo brasileño, a pesar de que Brasil tiene roces constantes con Washington para preservar, justamente, su propio margen de acción capitalista). En cuanto a Cristina Fernández, muy probablemente no podrá lograr la modificación de la Constitución que le autorice un tercer mandato consecutivo. Su gobierno parece ya un pato rengo y un posible sucesor surgido de la tribu que por ahora la reconoce como caudillo en versión femenina, muy probablemente será más derechista que ella. Además, con un gobierno paraguayo de derecha

pero constitucional y, por lo tanto, readmitido en la organización; Chile, en crisis política pero sin grandes cambios, y con una crisis política en Colombia que dificulta al presidente Juan Manuel Santos, que apostó a la distensión con Venezuela, en su combate contra el regreso del ultrarreaccionario Álvaro Uribe, el panorama de la Unasur cambiará mucho con respecto al imperante cuando Chávez era una fuerza impulsora. Todo depende pues, en muy gran medida, del desenlace del postchavismo oficial en Venezuela y, sobre todo, de la reacción popular para defender palmo a palmo las conquistas y la participación de los trabajadores y los pobres y crear y ampliar el llamado poder popular, dándole fuerza e ideas a la autogestión, a la lucha por

la unidad sindical, a la organización de comunas que administren el territorio y le quiten así base a la derecha oligárquica y proimperialista, que ahora está calma porque teme despertar una ola hostil, pero reaparecerá a la luz, y a los sectores verticalistas y burocráticos del chavismo oficial que buscarán hacerle concesiones a esa derecha y a la boliburguesía. Lo mejor del legado de Chávez –osar, insubordinarse–, pasado el momento de gran duelo, estará al orden del día, así como una discusiónbalance sobre lo que hay que cambiar y sobre cuál debe ser la estrategia para el futuro próximo. Sólo la preparación de las bases del socialismo podrá mantener la independencia nacional y los progresos materiales relizados en tiempos de Hugo Chávez.


Nº 37 | QUINCENA DEL 18 DE MARZO AL 1 DE ABRIL DE 2013

12

Festivales por el 8 de Marzo

Amores que matan “No dejarás con vida a la Hechicera” Reza una de las leyes entregadas a Moisés en el Monte Sinaí, en nombre de la cual se quemaron a más de 300 mil mujeres. Según el folklore medieval las brujas se reunían cada semana (aquelarre) donde tenían trato carnal con el diablo y aprendían el arte de curar y hechizar. Cuando la Iglesia Católica se enfrentó a los cismas inició un proceso de persecuciones donde las supuestas brujas luego de confesar bajo tortura su participación en el aquelarre, eran condenadas a la hoguera. En nuestro país en el último tiempo ha crecido peligrosamente la modalidad de atacar con fuego. Esta forma de agresión tuvo su explosión mediática con el asesinato de Wanda Taddei en el 2010, a partir de ésta fecha fueron registrados más de 50 casos similares.

¿Público o privado? ¿Amor o Misoginia? ¿Drama pasional o violencia de género? ¿Crisis de pareja o abuso de poder? La mujer maltratada pierde su identidad, sólo existe con su maltratador. A eso se agrega muchas veces la dependencia económica y la estigmatización social, entrando en una zona oscura donde los límites se difuminan. Romper la barrera del silencio, de la culpa, de la vergüenza es el desafío de estos tiempos para construir una sociedad igualitaria con plena vigencia de los derechos humanos. Para hacer frente a ésta situación se sancionó en el año 2009 la ley 26.485 de protección integral a las mujeres contra todo tipo de violencia, una norma de avanzada con el fin de erradicar todo tipo de violencia aporta novedades tales como: La inclusión de la violencia laboral, la violencia simbólica (que incluye aquella expresada a través de los medios de comunicación). La posibilidad de que la mujer víctima de violencia pueda pedir una medida cautelar urgente, ante cualquier juez/a, de cualquier fuero e instancia. La prohibición expresa de llevar adelante “audiencias de mediación” en casos de violencia de género. Hasta el momento es letra muerta ya que no se abrieron las oficinas y ni siquiera se habilitó el número 144 para los casos de emergencias.

En el Día Internacional de las mujeres cientos de personas se congregaron en ciudades de todo el país para pedir que se declare emergencia nacional por los casos de femicidio.A través de vigilias culturales reclamaron por el cumplimiento de las leyes contra la violencia de género. El Caminante dialogó con Raquel Vivanco, coordinadora nacional del movimiento Mujeres de la Matría Latinoamericana. por Octavio Maidana Redacción El Caminante omaidana@anred.org Se celebró el pasado 8 de Marzo el día de la mujer que conmemora la lucha por la participación igualitaria en la vida social, política, económica y contra la opresión laboral y familiar. Con el objeto de darle visibilidad a esta problemática distintas organizaciones coordinaron numerosas actividades. El movimiento Las Mumalá realizó en el obelisco y 5 provincias simultáneamente vigilias con recitales, mesas de debate, exposiciones de arte etc. Maltrato, comercio sexual, femicidios, infanticidio, son realidades que recorren toda nuestra geografía. Según Naciones Unidas se estima que la mitad de las mujeres enfrentan un episodio de violencia familiar durante su vida. El hogar como zona liberada, como espacio de impunidad. Por su parte la Asociación Civil La casa del Encuentro informa (no hay estadísticas oficiales) que en el año 2012 fueron asesinadas en nuestro país 255 mujeres. Muchas de ellas habían realizado denuncias por maltrato. La mujer pobre sufre además doble discriminación. Pese a que en el año 2009 se sancionó la ley 26.485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y que cada vez más mujeres ocupan lugares de decisión, todavía persiste la concepción ancestral de

la mujer como propiedad del hombre. Raquel Vivanco oradora en el festival de Buenos Aires y referente a nivel nacional de las Mumalá dialogó con El Caminante sobre la importancia de dar visibilidad es estas problemáticas.

¿Qué es el moviento Mumalá? -Las Mujeres de la Matria Latinoamericana somos un movimiento que estamos en cinco provincias de la Argentina y desarrollamos hace algunos años distintas propuestas para fortalecernos en nuestros derechos, llevamos adelante talleres de capacitación con nuestras compañeras de los barrios más humildes para crear distintos espacios que sirvan para pensar estrategias tendientes a promover nuestros derechos, visibilizar problemáticas de género y hacer campañas a nivel nacional. Hoy es 8 de marzo día internacional de las mujeres pero durante todo el año nos ocupamos de los temas que son: La trata que involucra a niñas y adolescentes con fines de explotación sexual, la lucha contra la violencia hacia las mujeres, iniciativas para exigir que se reconozca el derecho a decidir sobre nuestro propio cuerpo.

¿Nos podrías contar un poco en qué consisten estas vigilias que se están realizando? -Nosotras estamos en el obelisco realizando esta vigilia cultural hasta las 12 de la noche donde van a participar varios grupos musi-

cales, va a haber una muestra y un recorrido por lo que significa éste 8 de marzo, vamos a leer también el documento de la Casa del Encuentro del observatorio que recopila los casos de violencia hacia las mujeres, ya que carecemos de registros oficiales. intentaremos visibilizar una vez más todo lo que falta aún hacer por el cumplimiento de las leyes y de nuestros derechos. En la provincia de Chaco, en Santa Cruz,en Mar del Plata, en Tucumán, en Mendoza, estamos realizando en simultáneo las mismas vigilias culturales, con reclamos tanto al gobierno nacional, que es el máximo responsable de hacer cumplir los derechos, pero también al provincial que debiera garantizar espacios para atender la problemática de género con asesoramiento legal y atención psicológica gratuita.

¿Con respecto a la legislación, ven progresiva la ley 26.485 de protección integral y contra la violencia de género sancionada en 2009? ¿Qué posibilidad hay de que se aplique? -En cuanto al contenido nos parece una ley muy completa, define a la violencia en todas sus formas y en todas sus modalidades, eso es un paso adelante y es el resultado de la lucha que venimos llevando adelante muchas organizaciones de mujeres. Es bueno que podamos no solo hablar de la violencia física, psicológica y sexual y empecemos a hablar también de la violencia simbólica y mediática,

de la violencia económica, de la violencia obstétrica... El problema es que es una ley sancionada hace 5 años y lejos estamos de que el Gobierno Nacional la aplique en concreto, a través de su órgano de aplicación que es el Consejo Nacional de las Mujeres que para que te des una idea tiene un presupuesto del 0,0027% del presupuesto nacional, esa es la prioridad que el estado le da a garantizar el derecho a las mujeres, la ley es muy buena pero lejos estamos de que sea una realidad.

¿Como siguen las actividades de Mumalá posterior a este 8 de Marzo? -Nosotras empezamos el 25 de noviembre del año pasado una campaña que se llama ponéte la camiseta contra la violencia hacia las mujeres, esta campaña va a ser una iniciativa que vamos a sostener durante todo el año, luego vamos a seguir desarrollando talleres de formación y sensibilización en los barrios humildes de la capital federal, trabajamos con docentes porque queremos incorporar la mirada de género desde la educación que es donde surgen las desigualdades. Hay mucho por hacer y las organizaciones de mujeres tenemos una responsabilidad muy importante, no tanto como la de el estado que es justamente al que le estamos reclamando hoy que implemente leyes y declare de emergencia nacional la violencia contra las mujeres.


Nº 37 | QUINCENA DEL 18 DE MARZO AL 1 DE ABRIL DE 2013

SOCIAL

13

Una alternativa frente a la situación de calle

El Monteagudo

foto-reportaje Hace casi 2 años, la ONG Proyecto 7 decidió hacerse cargo del “Hogar Monteagudo” junto a los compañeros que habitan el lugar siguiendo ideales de libertad, respecto, dignidad, en ruptura con el funcionamiento tradicional de otros hogares de la ciudad de Buenos Aires. En el hogar no se habla de asistencialismo, sino más bien de integración via el trabajo y la solidaridad. Las decisiones se toman en conjunto durante

por Walter Sangroni En La Vuelta-acción fotográfica

las regulares asambleas que ritman la vida del hogar. Varios integrantes del lugar pudieron encontrar trabajo, incluso crearlo via pequeños emprendimientos. La solidaridad también desborda los límites del Monteagudo. No es casual ver por los barrios del sur porteño, integrantes del hogar, ayudando a gente en situación de desalojo o participando de actividades culturales con otras organizaciones.


14

Nº 22 | QUINCENA DEL 15 AL 29 DE MAYO DE 2012

CULTURA

Roger Waters Uno más en el patíbulo Mucho antes que Pete Doherty durmiera sus resacas en el basurero de algún callejón londinense, Roger Waters decidió enarbolar la causa de los desprotegidos y sufrientes. Los que no habían encontrado aún el Mesías comunicador de las acciones a seguir. Se construiría un muro que apartaría el avance de los mercenarios capitalistas que sustentaban su andar con el hambre y la represión, el dolor y la subyugación del menos fuerte. Waters, hijo de Eric Fletcher Waters y de Mary Duncan, cansado de la fiebre de la música disco y de los buitres que acechaban la inevitable muerte del Punk en Inglaterra, supo que era un gran momento para producir un mensaje que pululara en las neuronas de un público de rock que se encontraba desmotivado y perdido en la ruta de las olas. Pero hablamos de un artista que nunca braceó junto a la corriente.

por Gabriel García Redacción El Caminante ggarcia@elcaminantedigital.com.ar Así es como se constituye el inverosímil e incoherente mito del génesis de “The wall”, alimentado del imaginario de otorgarle al artista record del año pasado cierto rol de paladín de la dialéctica que nunca se buscó para sí mismo. El idioma anglosajón contiene una bella palabra, “Plunge”, que nos permite descifrar un poco el enigma Waters; el término refiere a mirar dentro de los más recónditos y ègidos sectores de nuestras cabezas en orden de desahogar todas las miserias que las habitan y, si se puede, convertirla en una gran obra de arte. Otra leyenda que será utilizada por alguna banda nórdica cuando hayan muerto los enanos y los dragones que habitan sus letras, es la de los discos conceptuales. En 1968 se editan “The Kinks are the Village green preservation society” y “Tommy” de The who. La obra de los hermanos Davies pinta como casi nadie la campiña inglesa y el disco de Daltrey y compañía indaga en las peripecias de un joven ciego, sordo y mudo, pero que no movía las caderas. Cabe destacar que la idea del Sgt Pepper Beatle nació como un proyecto de álbum conceptual que no perduraría durante el desarrollo de sus sesiones de grabación. Pero “The wall” germinaría de una manera mucho màs natural y orgánica. Tan orgánica como lo puede ser un escupitajo producto de un creciente proceso de alineación. Si bien en 1973 el camino de Pink Floyd era testigo de cómo los proyectos màs ambiciosos del grupo se iban haciendo realidad y la rela-

ción entre sus miembros se mostraba como una democracia sin rostro, un poco más lejos de la sombra del malogrado Syd Barret; Roger Waters se encontraba en un proceso de autodescubrimiento, el de su propia adultez, el tiempo adquirió otra dimensión. ¿Estaba preparado para ese salto?, ¿Qué lleva a un socialista declarado a escribir un Walking blues sobre el dinero?. Pueden encontrar las respuestas en el que tal vez sea, sonoramente hablando, el disco más moderno de su banda, esa enciclopedia acerca del stress, la religión, la muerte, la locura y el capitalismo llamado “The dark side of the moon”. La parca ya había hecho de las suyas cuando se llevó al padre del bajista en la segunda guerra mundial. El futuro genio creativo tenía tan solo cinco meses pero sufriría esa ausencia durante toda su vida. Tal vez este detalle explique la parquedad de Waters cuando se convierte en destinatario de preguntas afirmadas acerca de cuan iluminado y brillante es en una forma constante cual diálogo socrático durante una entrevista de diez minutos. Al periodismo argentino… Salut! Pero en la mente de nuestro héroe, genio y poeta ya se había auto-construido una columnata que marcaría el destino de Pink Floyd. El libro “Paredes y puentes” de Sergio Marchi arranca afirmando que escupir a alguien es “tal vez la forma más radical de expresar el desprecio; algo intensamente personal y con sentido dedicatorio”. ¿Pero hacia qué persona, idea o movimiento iba escupido The wall?, ¿Hacia el capitalismo?, ¿Hacia el público que no paraba de pedir “Careful with that axe, Eugene” en la gira de 1977?, ¿Hacia sus compañeros de grupo?, ¿Hacia él mismo?, ¿Hacia todos los nombrados?.

Únicamente si tomamos la hipótesis de la pared ante sus compañeros de grupo o para su misma persona entonces podremos encontrar cierta coherencia y actualidad en el mensaje de los nueve shows que vimos en marzo de 2011; desde el vamos el mundo ya no se parece al de 1990 cuando se presento la obra en Berlín la noche en que Cindy Lauper hizo el ridículo y Ute Lemper nos maravilló con sus interpretaciones. Mucho menos se parece al de 1979 cuando el disco vio la luz por primera vez. La imagen pop de la obra presenciada es la culpable de las grandes ventas y la moderada histeria general. Siempre con cierto contenido. Lo que difiere es la utilización de la palabra “obra”, partiendo de la base, gastada base, que el show es una obra de teatro a gran escala, es una puesta en la que el mismo Waters es completamente reemplazable sin que bajen los niveles de emoción, aunque sí de concurrencia. Aunque sentido y emotivo, el bajista nunca fue un gran cantante, hecho que queda muy en evidencia en el recital, en las giras de Floyd era Gilmour era el que agregaba el componente “cómodo” a las canciones, mientras el hombre en cuestión agregaba la furia, la fuerza y la actuación. “I believe to my soul” (“Creo en mi alma”) es la inscripción que Roger eligió para pegar en su guitarra como estandarte, como una batería de auto que lo empujaba a seguir hacia delante siempre. Por ese entonces, el hombre que cincuenta años más tarde batiría records en el monumental de Núñez era un férreo amante de la música negra (la frase en cuestión proviene del tema “I believe to my soul” uno de los últimos éxitos del gran Ray Charles para el sello Atlantic) y tanto el cuore del gospel como su sufrimiento y su lucha antiopresión calarían hondo en el espíritu

de Waters. Espíritu que sufrió la pérdida del padre a temprana edad como muchos de los niños nacidos en la postguerra en Gran Bretaña. Como alguna vez lo dijo el inefable Ozzy Osbourne: “Nuestro patio de juegos eran las plazas llenas de escombros a causa de los ataques aéreos nazis, las blitzkriegs”. La precaria situación de una Inglaterra cuya delicada y privativa economía hacia qué comer un caramelo o un huevo revuelto era un lujo que no muchos se podían dar, sobre todo cuando el raciocinio alimentario estaba a la orden del día. Muchos de los grandes músicos que pintaron la década del sesenta con sus canciones vivieron y sufrieron esa realidad: el mencionado Osbourne con sus compañeros de Sabbath, Pink Floyd, los Stones. De los Beatles, curiosamente, el único que tuvo una infancia relativamente tranquila en cuanto a la economía hogareña era John Lennon, que no era un “Working class hero” como el se autoproclamaría años mas tarde. Si a estas historias le sumamos las usuales perdidas familiares podemos darnos una idea de porque la tragedia siempre formó parte del rock, el arte y la genialidad. En el caso de la familia Waters, Roger no había llegado a los nueve meses de vida cuando su padre Eric Fletcher Waters fue designado a la batalla de Anzio de la que no volvería nunca màs. Todos esos sucesos fueron formando la personalidad de un artista que al momento de compartir la composición de sus obras con sus compañeros sufrió varios embates; desde el primer momento cuando todavía se llamaban The Pink Floyd sound y se presentaban en el londinense club UFO donde se destacaban por sus juegos de luces, versiones distorsionadas e interminables del clásico “Interstellar overdrive”, mostraban canciones como “See Emily

play” que contaba la historia de un personaje bastante andrógino y, como si fuera poco, compartían escenario con grupos como Cream, The Soft machine y el mismìsimo Jimmy Hendrix. Y con Paul McCartney entre el público. Solo dos años más tarde la esquizofrenia de Barret se acentuaría por el intenso consumo de ácido, reclutarían a Gilmour para sumar fuerzas y talento. El eterno Syd de despediría con esa oda final llamada “Jugband blues”. La relación de Waters con sus compañeros (particularmente con Gilmour) fue de un constante tira y apriete. En 1975 los cuatro Floyd se embarcaron en una importante gira para presentar su disco “Animals”, un tour más que especial considerando que fue el primero que hacen al aire libre lo que también implicaba ciertos riesgos. Para un grupo como el liderado por el tándem Waters-Gilmour tanto los efectos de sonido como los lumínicos tuvieron un lugar preponderante en los shows y tocar en lugares como grandes parques o estadios requeriría una mayor precisión. Ocho años atrás contaban con el plus que representaba el relax de saber que todavía eran una banda amateur. Ya no lo eran. Durante uno de los shows, el par de aviones Spitfire que debía sobrevolar al público en el momento exacto en que la banda subía al escenario se dispararon antes de tiempo y el temor de la audiencia fue atroz ya que el sonido que no era más que el de un Rolls Royce amplificado estalló antes de que la banda saliera a escena. Para más desgracia los teclados de Rick Wright estaban conectados al sistema general por lo que la multitud, además de asustada, quedó ensordecida. Por esos días la decantación en las relaciones internas de los integrantes estaba en plena etapa de germinación; el gaucho


Nº 37 | QUINCENA DEL 18 DE MARZO AL 1 DE ABRIL DE 2013

Rogelio fue haciendo rancho aparte, iba entrando en un ciclo de alienación del que no habría marcha atrás por un largo tiempo. Para Roger todos estaba complotados contra él y la falta de diálogo, o llámese simplemente silencio, potenció las patologías de un artista que progresivamente iba entrando en punto de no retorno, cargándose, una imagen que dista en demasía del canoso buena onda que nos visitó el año pasado. Lo peor (o lo mejor) de todo es que no siempre tocando fondo se desagotan esas cargas, algo que quedó claro durante un show de 1977 cuando el primer ladrillo cayó en forma de escupitajo. Si hay una charla gastada es esa que reza y promulga sobre el límite del público respecto a sus peticiones hacia el músico. Se desarrollaba el último show de la gira de “Animals” y los miembros del grupo estaban claramente exhaustos por todo el trabajo realizado en los últimos dos años con pocas ganas de enfrentarse a un grupito de pesados que pedían insistentemente una canción , Waters se desconcentró y acto seguido escupió a uno de los ebrios muchachos. Pero lo que para algunos podría constituir como un acto de justicia, para el bajista fue un click, además de la vergüenza instantánea que se apoderó de él, había surgido otra cosa. Sus emociones eran perturbadoras y sabía lo duro que fue vivir toda su vida sin un padre y su bombardeo interno lo hacía pensar algo: no quería ser un nuevo Syd Barret y la escritura de nuevo material parecía ser la mejor vía de escape. A mediados de 1978 empezó a trabajar en demos caseros y nunca paró porque era evidente que era un proceso demasiado largo. La otra que trata sobre el aislamiento, la opresión y también sobre las conexiones entre los seres humanos le requerían que no se aislase pero el socio que encontró Roger Waters no era ninguno de sus compañeros de grupo sino el productor Bob Ezrin que contaba en su curriculum trabajos con Alice Cooper, el imprescindible “Berlín” de Lou Reed y “Destroyer”, el álbum que catapultaría al éxito a Kiss. Según Waters, sus compañeros estaban en otra: Gilmour no estaba interesado en compartir la composición con un

músico que se había convertido en un real déspota, Wright estaba muy cerrado en sí mismo y nunca se había llevado bien con Waters (Cosa que apresuraría su cesantía meses más tarde) y a Mason solo le interesaban los autos. Con este background arrancarían las sesiones de grabación de “The wall” en los estudios Superbeat en Francia, lugar elegido para escapar del fisco y los altos impuestos británicos, o sea, el mismo recurso que emplearían los Stones años antes para su “Exile on Main street”. La alianza del bajista con Ezrin se iría rompiendo inevitablemente, el productor describiría años más tarde a Waters como “un matón”, y tuvo el momento de máxima fricción cuando le pidió la edición de un simple como adelanto de la obra a lo que Roger se negó rotundamente ya que esta idea contrastaba con su visión artística y la verdad es que Floyd nunca fue un grupo muy vendedor de simples. Por ese entonces Bob Ezrin estaba muy entusiasmado con la música disco que venía reinando desde hacía un par de años gracias a los Bee Gees y quería que sus producidos grabaran algo similar. El inoxidable “Another brick in the wall Pt 2” había surgido de un demo con una estrofa y una guitarra acústica que no llegaba al minuto treinta de duración, muy corto, y Waters no tenía intenciones de cambiarle nada a la canción. Sin embargo, Ezrin logró que un técnico, Nick Griffiths, grabara un coro de chicos, idea aceptada por el bajista. Claro que la tarea no fue tan sencilla, debían negociar con las autoridades del colegio el hecho de sacar a los niños de clase, y lo que es peor, que los alumnos cantaran “no necesitamos educación”, un poco fuerte ¿no?.. El productor enseguida armó la canción, incluyó el riff funky de Gilmour (repetido en “Run like hell”) que también añadiría una impronta rockera a la obra con “Young lust”. El disco tuvo un parto complicado. La presentación del disco fue otro tema: Waters reclutó a Mark Fisher que es considerado el hombre que trasladó los shows de rock a los grandes estadios y que también estuvo a cargo de la gira 2011 de Waters. El verdadero problema era económico ya que era un espec-

táculo caro y era un show de grandes dimensiones aunque según Fisher era manejable. Pero la gira no fue rentable y el grupo perdió pero marcaría historia en el mundo del rock. El 2 de abril de 1982 la Republica Argentina, bajo el genocida gobierno militar de Leopoldo Galtieri, ocupó sus Islas Malvinas tomadas por Inglaterra iniciando uno de los momentos más sangrientos y terribles de nuestra historia. El país de la reina sufría una terrible crisis económica por lo que su primer ministro, Margaret Thatcher, encontró ahí una gran una oportunidad e hizo del conflicto una causa nacional. “Margaret Thatcher fue muy afortunada de tener a alguien como Galtieri en el bando de enfrente” declaró Roger Waters con mucho enojo. La guerra no solo sorprendió a Pink Floyd durante el rodaje de la película “The Wall” sino que también sacaría a la luz la pica entre Waters y Gimour. Si bien los dos estaban del mismo bando antibélico, el guitarrista sostenìa que debían apoyar a aquel territorio que para él era británico. “Paciencia” no es un adjetivo que alcance para describir el ritmo de acción del bajista: en 1983 luego que “The final cut” hiciera volar a Pink Floyd (o al menos sus años fundamentales) en mil pedazos, Waters ya esta dedicado a un nuevo proyecto en solitario. Y es preciso definir de que hablamos cuando hablamos de “Solitario” en el universo Roger; en el súmmum floydeano discos como el mencionado “The final cut”, “The Wall” o “The dark side of the moon” son íntegramente compuestos por nuestro protagonista, claro que al tener “músicos de sesión” como David Gilmour, Rick Wright o Nick Mason las cosas se simplifican. “The pros and cons of hitch-hiking” (“Los pro y los contra de hacer dedo”) era un borrador que Waters presentó a sus compañeros junto a “The Wall”. Tras la edición del epílogo de sus colaboraciones con el grupo se reembarcó en el proyecto abandonado. El disco, narrado en tiempo real, cuenta la historia de un hombre que sueña que recorre Europa junto a una sensual compañera y tienen algunas aventuras con árabes pero el muchacho está pro-

CULTURA

tegido por la voz de su consciencia que es la de….Yoko Ono!!. Para avanzar con el proyecto el bajista habló con Eric Clapton a quién conocía ya que sus esposas se frecuentaban desde hacia tiempo. El guitarrista, en desacuerdo con su manager Roger Forrester que pensaba que Clapton no debería ser guitarrista de nadie, le sugirió al buen Rogelio salir de gira. Claramente la compañía esperaba un nuevo disco de Pink Floyd no material solista de Waters, un disco que los ejecutivos no entendían y que incluía entre sus filas a músicos como Ray Cooper, Andy Newmark (Quien ya había colaborado con Floyd), el genial Michael Kamen más Andy Bown y David Sanborn y el dibujo de la tapa era una obra de Gerald Scarfe, el mismo que “The Wall”. De la misma manera que Roger solicitó ayuda al gran “Mano lenta” pocos años más tarde David Gilmour sería convocado por Paul McCartney para el simple “No more lonely nights”, la primera de varias colaboraciones. El rock británico constituye una gran familia. Cuando los socráticos se juntaban en las academias para debatir relevantes asuntos como para que lado corre el agua del rio o esas cosas lejos estaban de imaginarse que muchísimos siglos más tarde esas charlas existenciales dibujarían y embellecerían al amor del humano moderno por el rock and roll. Constantemente es inevitable sumergirse en la nebulosa de los supuestos “¿Qué hubiera pasado si tal banda hubiera seguido grabando discos?” o “¿Qué camino musical tomado tal si siguiera con vida?”. Estos interrogantes suelen no llevar a ningún lado si se busca una respuesta concreta, aunque suelen ser muy divertidos sus frutos. Hasta donde se sabe ni David Gilmour, ni Rick Wright o Nick Mason fueron seguidores de Parménides o Aristóteles, lo que sí se sabe es que, tras la partida de Roger Waters, decidieron seguir adelante con Pink Floyd. Durante las sesiones de “The Wall” Rick Wright fue echado de la banda, sus compañeros buscaron reemplazante pero solo llegaron a la conclusión de que la mejor alternativa era….contratar a Rick Wright!!. Así que lo volvieron

15

a contratar como músico contratado. Este hecho no impidió que el 11 de noviembre de 1986 se juntara con Mason y Gilmour (manteniendo su status de trabajador asalariado) para brindar una conferencia en la que confirmarían que no tenían ninguna intención de dejar de existir como grupo y que estaban trabajando en un nuevo disco con la producción de Bob Ezrin (que para ese entonces también era requerido por Waters pero finalmente rechazó ser el productor del disco “Radio K.A.O.S”). “A momentary lapse of reason” (“Un lapso momentáneo de razón”) era el título del nuevo material de la banda que no parecía describir muy bien el presente de sus actuales y ex integrantes: Syd Barret se encontraba perdido desde hacía años en un cadalso de esquizofrenia, Waters estaba componiendo grandes obras aunque poco concisas musicalmente (como los últimos cinco discos de Radiohead ya que estamos). Por otro lado, lo nuevo de Pink Floyd era impecablemente en materia de música; las guitarras abrasivas de “Learning to fly” o esa gema llamada “On the turning away” no hacían más que constatar que continuaban siendo un grupo, y por encima de eso, estaban muy por arriba de muchos de sus contemporáneos. La musicalidad siempre residió más en el guitarrista que en el bajista. Pero fallaban en el mensaje, no tenían un cerebro creativo. Pink Floyd se había quedado sin ideólogo.

El muro en Argentina Evitando la discusión con el Opus dei del rock es irrelevante ahondar en si hubo playback o no, las sobregrabaciones son necesarias en este caso, pero la escenografía también defrauda, la caída de la pared está ampliamente basada en un juego de luces, no impacta. La carga emotiva aparece al inicio de la velada con la irrupción de “In the flesh”, los nenes cantando que no necesitan educación al gigante profesor, y los “Fallen loved ones” que aparecen en el intervalo y que en Argentina estuvieron bien representados por Camilo Cienfuegos, Salvador Allende, Azucena Villaflor y Rodolfo Walsh, entre otros. Musicalmente todo es inobjetable, banda ajustada y eficiente. Roger Waters vino, fue record y se fue. Llego para hablarnos de un tema que ya queda viejo. Su papel como artista seria más productivo si tratara ítems más actuales con canciones nuevas que brillan por su ausencia. Pero si existe una frase macabra es esa que afirma que la libertad de una persona termina cuando empieza la de sus semejantes. Un horror. Después de todo, ¿quién puede negar a Roger Waters?. Franz Kafka escribió que recobrarse de un estado de decaimiento tiene que ser fácil, aunque sea fuerza de pura voluntad. Roger Waters se encontró con la difícil misión de enfrentarse a sus grandes miedos y estigmas, y si no podía vencerlos al menos negociaría con ellos para llegar a buen término y coexistir con ellos. Y esa coexistencia en forma de obra maestra se llamó “The Wall”.


16

Nº 37 | QUINCENA DEL 18 DE MARZO AL 1 DE ABRIL DE 2013

DEPORTES

NUEVA ETAPA EN LA CARRERA DE LOS ÍDOLOS XENEIZES

Me verás volver...

Fueron de las figuritas que más brillaron en el Boca multicampeón de Carlos Bianchi e incluso luego de la ida del Virrey siguieron cosechando títulos. La historia de dos grandes amigos que ahora se empilchan de DT´s y se presentan como novedades gratas en nuestro fútbol. por Pablo Esquivel Redacción El Caminante pesquivel@elcaminantedigital.com.ar

Ayer nomas parece que se los veía celebrando juntos. Uno podía elaborar mentalmente la ecuación y siempre cerraba en números positivos: desborde de Guillermo Barros Schelotto, cabezazo goleador de Palermo. Así se sucedieron las vueltas olímpicas, una tras otra. En algunas con mayor o menor participación de alguno de los dos (es recordada la final de la Copa Intercontinental contra el Real Madrid del año 2000 en la que Carlos Bianchi decidió que el acompañante del Titan fuera Marcelo Delgado). Pero sin dudas uno de los puntos fuertes de aquel Boca de Bianchi era la potencia ofensiva que esta dupla demostraba domingo tras domingo. Él, rubio platinado de 1,87 mts., zurdo, de gran juego aéreo y un cabezazo formidable, con capacidad para aparecer detrás de cada defensor rival y anticiparse para llenarse la boca (y la Boca) de gol. No es un dotado técnicamente, que jamás se lo vio involucrado en alguna jugada lujosa, de aquellas que hacen que la popular le rinda gritos y aplausos hasta el cansancio y que hacen que la platea se pare y no deje emocionarse. No caben dudas que ese no era su fuerte. Y él lo sabía muy bien. Los aplausos y las ovaciones supo arrancarlos a fuerza de goles y más goles. En Boca

marcó 236 (incluyendo torneos internacionales y partidos amistosos) y es el 5to máximo artillero de la historia del fútbol argentino. Él, morocho, de 1.71mts de estatura, la pierna derecha como pierna hábil, con una gambeta endiablada y gran habilidad para eludir adversarios. Si bien su punto fuerte era el desborde y la habilitación mediante el centro para su compañero “referente” de área, Guillermo no se privó de inflar redes en el club de la Ribera (dejando como saldo un nada despreciable número de 86 goles en 300 partidos disputados). El pasado futbolístico de ambos previo al arribo a La Boca los llevaba por sendas radicalmente opuestas. Guillermo era la figura del Gimnasia Y Esgrima La Plata de Carlos Griguol y Palermo hacía de sus locuras en Estudiantes. El detalle: eran hinchas de sus respectivos clubes. Siempre suelen contar que, si bien no eran compañeros en el mismo curso por una cuestión de meses, ya el colegio primario los había encontrado disputando partidos de futbol “entre recreos”. Por ese entonces su relación era más bien belicosa, cada uno era muy fanático “a muerte” de su club. E incluso lo siguió siendo cuando desembarcaron en Boca y compartían la habitación de las concentraciones. “Se enojaba conmigo porque dejaba la tele prendida y no dormía la siesta como él”, contaba el Mellizo en alguna entrevista televisiva. La actualidad los encuentra

a ambos nuevamente en el verde césped pero ya con el traje de entrenador. Guillermo se lanzó a su primera aventura hace ya casi un año, dirigiendo a Lanús y compartiendo la toma de decisiones con su ayudante de campo. Nada más y nada menos que su hermano Gustavo Barros Schelotto. Desde el vamos casi se puede percibir en esta primera experiencia que Guillermo no será un entrenador de los considerados “defensivos”. Su estilo está más ligado al buen trato de pelota pero por sobre todo a la explosividad de sus delanteros y volantes con llegada y la creación de muchas situaciones de gol. Aunque en algunas notas que se le han hecho no se declara “menottista”, él admite que hay algo en este Lanús de la impronta del famoso entrenador Cesar Luis Menotti. Por otra parte este Torneo Final que transcurre se convierte en el primer trabajo del Titán como DT. Su misión en este primer semestre será el de hacer una gran campaña con el Godoy Cruz Antonio Tomba de Mendoza. Es demasiado prematuro para poder hablar de un estilo definido de los equipos de Palermo, pero se puede percibir un juego ofensivo y que sale a proponer en cualquier cancha y con un mediocampo aguerrido que intenta cortar los canales de juego del adversario con mucha agresividad. Lo que alguna vez los encontró del lado de adentro de la cancha hoy ya no los tiene allí. El tiempo pasó y la experiencia

y las herramientas que forjaron por su paso como futbolistas hoy comienza a palparse ya en la conducción de grupos y en la elaboración de táctica y estrategia. El futbol argentino estaba necesitando de aires renovados, personali-

dades carismáticas (aunque por supuesto también dirigen en la actualidad técnicos de la talla de Bianchi, Ramón Díaz y el “Tolo” Gallego) y propuestas de juego nuevas y arriesgadas. Bienvenidos al tren.

ANTES Y DESPUÉS. Palermo y Guillermo en el ’97 desembarcando en boca y como técnicos de godoy cruz y lanús respectivamente


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.