Periódico quincenal para la Capital Federal y el Conurbano Sur
Número 38 Gastando las suelas, andando con el pueblo
Quincena del 9 al 24 de abril de 2013 Precio $2.00
BUENOS AIRES
No culpes a la lluvia Las últimas inundaciones volvieron a desnudar la falta de obras públicas y de planificación que sufren la Capital Federal y la ciudad de La Plata, pero que se extiende al conurbano y al resto del país. A un año del temporal del 4 de abril de 2012, poco se ha hecho y nuevamente los funcionarios intentan trasladarle su responsabilidad al clima. pág. 4 y 5
PROBLEMÁTICA DE GÉNERO
Presas por defenderse de un abusador
pág. 7
Kurt Cobain Pánico, locura y leyenda
DEPORTES
pág. 14
BERAZATEGUI
FUTBOL ARGENTINO
El temor al descenso En las últimas temporadas, casi todos los equipos “grandes” sufrieron el peligro de perder la categoría. Analizamos las causas de “la epidemia” que hoy le toca sufrir al Rojo pág. 13
Un nuevo aniversario del Parque Pereyra Iraola A 63 años de su inauguración organizaciones vecinales y ambientalistas hicieron sentir su preocupación por el futuro del Parque Pereyra Iraola. pág. 8
Nº 38 | QUINCENA DEL 9 AL 24 DE ABRIL DE 2013
2
Número 38 - Quincena del 9 al 24 de Abril de 2013
Periódico quincenal para Capital Federal y el Conurbano Sur
www.elcaminantedigital.com.ar Gastando las suelas, andando con el pueblo.
Breves
contacto@elcaminantedigital.com.ar
editorial por Octavio Maidana
¿Tarjeta roja a la maltratadora? María José Lubertino fue denunciada por su empleada y ex asesoras por “maltratos, insultos, hostigamiento y discriminación”, paradójicamente la diputada kirchnerista fue hasta 2009 directora del Instituto contra la discriminación y el racismo. Esta contrariedad recuerda al incidente en 2011 que culminó con la renuncia de los titulares del INADI Claudio Morgado y María Rachid, en medio de una violenta discusión el primero le gritaba “Gorda de mierda” y Rachid respondía “Callate puto reprimido”
Preparando el baúl... El plantel de Quilmes volvió a entrenarse luego de una jornada de brazos caídos por falta de pago, con la promesa del presidente del club Aníbal Fernández de regularizar la situación. Los futbolistas reclaman los sueldos de enero, febrero y marzo, más el aguinaldo y los premios.
Cría Cuervos... Te espero a la salida El Foro de Periodismo Argentino (Fopea) repudió el maltrato del diputado Cuervo Larroque al periodista Juan Micelli en el noticiero del canal estatal. El conductor le había preguntado porque usan pecheras partidarias para repartir donaciones anónimas. Larroque “invitó” a Micelli a la salida del noticiero a “colaborar” con ellos.
#Perdón por el sexismo La marca de cerveza Schneider debió retirar afiches distribuidos en CABA como parte de una campaña publicitaria con la leyenda “Perdón por buscar el roce en el bondi”, luego de ser denunciado por distintos organismos que consideran que el mensaje “naturaliza el acoso y la violencia de género”. La empresa (mediante pedido de disculpas) dió de baja la campaña.
Con fe, con esperanza... No alcanza El Gobernador Daniel Scioli se comunicó con el Papa Francisco después del temporal que azotó a la ciudad de La Plata. Le pidió ayuda espiritual para poder superar las adversidades. El Papa donó además 50.000 dólares para los afectados por las inundaciones.
Nos tapó el agua El diputado del GEN Gerardo Milman denunciará al intendente de La Plata Pablo Bruera por no implementar un alerta temprana y por la falta de obras de infraestructura como canales aliviadores. Ni siquiera había gomones disponibles.
No sos vos soy yo Jorge Landau denunció violación a la ley electoral , a raíz de los carteles y spots publicitarios como el “Ella o vos” de Francisco De Narváez entre otros casos. Quedó en manos de la jueza Servini de Cubría. Ahora el fiscal pidió que el FPV amplíe la denuncia.
Será justicia Se dará a conocer el próximo 19 de Abril la sentencia por el asesinato del militante del Partido Obrero, Mariano Ferreyra. Alrededor de las 10 de la mañana finalizará el juicio con las palabras de la defensa y luego se escuchará el veredicto que definirá la suerte de los 17 imputados por la causa.
Islas Malvinas:
Entre la diplomacia y el doble discurso
Se puede asegurar que el conflicto armado que se inició con la invasión al territorio continental de las islas, terminó siendo una continuación de las políticas genocidas y entreguistas de la última Dictadura Militar, pero de manera particular: fue aplicado contra sus propios soldados. Más 654 fueron las víctimas argentinas y más de 500 los suicidios de ex combatientes en los años siguientes al conflicto: un fiel reflejo del abandono sistemático que padecieron nuestros soldados al volver de la guerra por parte del Gobierno Militar y los posteriores gobiernos democráticos. Hoy, luego del famoso y controvertido informe Rattenbach proporcionado por el mismo Ejercito Argentino, se dieron a conocer públicamente las responsabilidades de los altos mandos del Ejército y sus subalternos. Otro tema que sobrevuela es el debate sobre la disputa diplomática por la soberanía que ya se ha instalado gracias al impulso del oficialismo y de los medios y que hoy es tema de discusión en la sociedad como para intelectuales. Este 2 de abril se cumplen 31 años del fatídico intento de recuperar las Islas Malvinas, hecho que culminó en el conflicto bélico con el Reino Unido y representó el último manotazo de ahogado con el que aquel gobierno ilegítimo y antipopular buscó reconstruir un proceso ya en decadencia. La decisión tomada por los Comandantes Galtieri, Anaya, Dozo y compañía, de invadir las islas con el objetivo de resolver la disputa por la soberanía, tuvo como finalidad revertir el descontento del pueblo y posicionarse como un gobierno “defensor” de los intereses nacionales y populares. Una posición que resultó contradictoria con el Terrorismo de Estado que aplicaron las distintas Juntas Militares conformadas desde el año 1973 en adelante. Hoy, el debate por la soberanía de las Islas Malvinas se ve reavivado dentro de la coyuntura nacional; también los juicios por las responsabilidades políticomilitares durante la guerra. Amplios sectores del arco político nacional han apoyado la vía diplomática emprendida por el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner por las islas del Atlántico Sur al ser considerada como una disputa legítima e imprescindible. En paralelo, y gracias al trabajo realizado por la comisión conformada por el Poder Ejecutivo para investigar el informe Rattenbach, en la actualidad ya son más de 70 los juicios iniciados contra decenas de militares acusados de torturas y vejaciones que provocaron la muerte de soldados argentinos durante la guerra. La cuestión de la soberanía y la política de Derechos Humanos contra los crímenes de lesa humanidad, son dos ejes que vienen siendo constantemente reivindicados por parte del Gobierno Nacional e incluidos hace años como parte de su política de Estado. La proyección del debate por las islas hacia un plano regional, que se ve reflejado en el apoyo de la Unasur para con los reclamos hacia la ONU, también aporta a empoderar la vía diplomática. Sin embargo, estas medidas parecen no ser suficientes. En la actual constitución de la Unión Europea, las
Islas Malvinas y el territorio de la Antártida, son parte de territorio británico y se los considera anexados a Europa. La disputa discursiva y diplomática tampoco impide que, por ejemplo, el capital británico ingrese al país y participe en la industria extractiva, consumiendo los recursos naturales que son del pueblo argentino y que terminan financiando las políticas colonialistas. Esto indica una fuerte contradicción: ¿es posible profundizar las medidas contra el Reino Unido? En principio el tratado bilateral de inversiones es intocable, aún cuando la Argentina invierta poco y nada en el Reino Unido. Estas son las contradicciones del doble discurso oficial que se ven cristalizadas de igual manera con la política de Derechos Humanos que no impide que las fuerzas de seguridad repriman a los pueblos originarios o a los asambleistas que luchan contra la megaminería, en la que dicho sea de paso, hay gran parte de inversiones británicas. Retomando el hilo de la historia y luego de 31 años de la derrota Argentina contra el imperio británico, la disputa geopolítica y económica por las Islas Malvinas sigue más viva que nunca. La ubicación cercana a los territorios de la Antártida y la riqueza de la zona en recursos minerales vuelven más compleja la cuestión. Algunos intelectuales argentinos se han preocupado por esbozar sus opiniones pro británicas en los medios masivos de comunicación luego de que se instalara nuevamente el debate sobre la soberanía de las islas. El oficialismo y todo su aparato propagandístico han levantado la bandera “nacional y popular” reivindicando la disputa por las Islas Malvinas y denunciando al imperialismo inglés. Más allá de esta polarización entre posturas pro-colonialistas, que no merecen mayor comentario, y de “soberanía nacional”, lo central es advertir las contradicciones que subyacen en el discurso oficial. Está claro que las Islas Malvinas son argentinas, pero hoy la posición del Reino Unido es evidente: no se sentarán a negociar. El Estado argentino deberá continuar las vías diplomáticas -sean éstas más radicales o no-, y buscando el apoyo regional para llevar la discusión a todo foro internacional que se presente. Es innegable que la consolidación de un bloque como puede ser la Unasur es fundamental para la recuperación de las Islas Malvinas y hacer del conflicto un reclamo de interés regional. Sin dudas que este es uno los casos más graves de colonialismo contemporáneo, pero no se debe olvidar que no es el único. La pelea por la soberanía continuará incompleta si al reclamo por Malvinas no se le suma el freno de la extracción extranjera de los recursos naturales y si no se la enmarca en un reclamo más amplio frente a los múltiples casos de colonialismo en toda América Latina. Equipo de redacción de
Nº 38 | QUINCENA DEL 9 AL 24 DE ABRIL DE 2013
3
capital federal
¿Qué pasa con lo público en la Capital Federal?
La gestión del PRO (apócope de Propuesta Republicana) con Mauricio Macri al frente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires viene acumulando, en sus casi 6 años de desempeño, numeroso frentes de conflicto en base a su política privatista hacia espacios públicos. por Nicolás Miñán Redacción El Caminante nminan@elcaminantedigital.com.ar Las políticas implementadas por el gobierno de Mauricio Macri en la Ciudad de Bs. As. hacia el espacio público vienen desatando numerosos conflictos. Estos se enmarcan en un modelo de gestión que se extiende a la educación (cierre de cursos, subejecución presupuestaria para la construcción y refacción de escuelas), a la salud (reducción de fondos, cierre de instalaciones como los talleres del Borda), etc.
1. Parque Saavedra El 3 de diciembre de 2012 el gobierno de la ciudad inicia las obras para la construcción de un Parque Acuático de vanguardia en el Parque Saavedra. Dichas obras se emprenden sin ninguna consulta a los vecinos. Estos consiguen frenar los trabajos de construcción. Posteriormente, el 18/12/12 y el 22/1/13 el gobierno de Macri intenta reanudar estos trabajos, las dos veces sin cartel de obra. En ambas ocasiones, los vecinos, mediante movilizaciones (como la marcha de los paraguas -ver foto-) y sentadas, logran detener las obras. La zona del Parque Saavedra historicamente ha sufrido inundaciones de muy graves. Sin embargo el gobierno de la ciudad nunca ha puesto en marcha un plan para solucionar esta problemática. El pliego de licitación “Juegos de Vanguardia - Parque Saavedra” Nº 69/2013 pretende un gasto de $2.425.109. Los habitantes de las inmediaciones del parque reclaman que estos fondos se inviertan en evitar que la zona se inunde y advierten que “debe haber participación, consulta y consenso entre el Gobierno, la constructora y los vecinos y, en este momento, sentimos que fueron atropellados nuestros derechos como ciudadanos”
2. Parque Centenario En agosto de 2012, frente al intento por parte del gobierno de la ciudad de enrejar el perímetro externo del Parque Centenario, los vecinos y usarios del mismo conforman la Asamblea del Parque Centenario, con el objetivo de “defender el espacio público y el puesto de trabajo de 400 familias”.
Entre agosto y septiembre, la asamblea de vecinos logra detener varios intentos de enrejamiento, proceso que no está avalado por los habitantes de la zona mediante consulta popular. El 28/1/2013 los vecinos se oponen a un nuevo intento de cercamiento del perímetro total del Parque por parte el Gobierno de la Ciudad. A las 21:00hs la policía metropolitana reprime con balas de goma y gases lacrimógenos a los vecinos, dejando como saldo decenas de heridos y 24 detenidos. Posteriormente los vecinos presentan un recurso de amparo y una denuncia por restricción al uso del espacio público. El juzgado Nº9 a cargo de la jueza Andrea Danas efectiviza esta denuncia como medida precautelar y detiene las obras momentaneamente, aunque días más tarde, un juez favorable al PRO decide que las obras continúen.. La asamblea lleva reacaudadas más de 12.000 firmas de vecinos del parque que se oponen a su enrejamiento. Además, recientemente se aprobó en las comunas 5 y 15 el llamado a consulta popular para los barrios de Villa Crespo, Chacarita, Villa Ortúzar, Parque Chas, Paternal, Almagro y Boedo. Dicha consulta constará de 2 preguntas: si se está de acuerdo o no con el enrejado del Parque Centenario, y si se acuerda o no con un plan de manejo que permita la participación de vecinas/os y usuarias/os. Los vecinos remarcan que haber logrado la aprobación de la consulta popular significa que los habitantes de la zona puedan “hacer oír su opinión acerca de cómo el Parque debe manejarse, y sobre todo, opinar sobre que modelo de ciudad quieren”.
Ciudad Autónoma de Bs. As.
2
1
Parque Saavedra
Parque Centenario
3. Sala Alberdi El conflicto, que nace en el 2006, se profundiza en durante la gestión de Macri, con la orden de desalojo definitivo en el 2007. Los planes del PRO para el espacio cultural público eran trasformarlo
3
Sala Alberdi 4
en un “complejo multimedial”, bajo administración privada. Desde el 2010, estudiantes y trabajadores de la Sala Alberdi deciden comenzar la autegestión de la misma brindando actividades culturales y talleres artísticos “a la gorra”. A comienzos del 2013 el Gobierno de la Ciudad decide cerrar el Centro Cultural General San Martín hasta tanto los estudiantes y profesores no desalojen el espacio. Frente a esto, los activistas de la sala comienzan un acampe en la plaza ubicada en la planta baja del edificio para exigir la reapertura del centro cultural. El pasado 13 de marzo el gobierno de Macri levanta el mencionado acampe mediante una represión policial que deja como saldo 3 heridos de bala de plomo (2 de ellos trabajadores de prensa), 30 heridos y 10 detenidos. Final-
Metrobus 9 de julio
mente, el 24 de marzo, fecha en que se conmemoraban 37 años del comienzo de la última dictadura militar, el macrismo vuelve a reprimir a los activistas de la Sala Alberdi, frente a lo cual los artistas deciden desocupar el espacio para evitar nuevos hechos represivos.
4. Metrobus 9 de Julio Las obras para la construcción del Metrobus 9 de julio vienen avanzando hace meses por sobre la avenida más ancha del mundo en el tramo que va desde Av. Juan de Garay y Av. del Libertador. Entre Av. San Juan y la calle Arroyo, el Metrobus poseerá carriles exclusivos, cuyo emplazamiento supone una modificación radical en la fisonomía de la 9 de julio. Esto viene
implicando la tala numeros árboles, y la destrucción del diseño orginal de la avenida. Frente a esto, varios vecinos del centro porteño se oponen al avance de las obras en la 9 de julio ya que estas conllevan “la destrucción de sus plazoletas y de sus frondosos árboles” y que además implica la “destrucción simbólica, paisajística, urbana, arquitectónica y arqueológica a partir de una violación de derechos constitucionales, de la Constitución de la CABA, del Plan Urbano Ambiental y del Código de Planeamiento Urbano”. Los vecinos remarcan también que se está “alterando este paisaje urbano que debiera ser protegido y, por lo tanto, lesionando el derecho a un ambiente sano y equilibrado de todos los habitantes de la Ciudad”.
4
Nº 38 | QUINCENA DEL 9 AL 24 DE ABRIL DE 2013
NACIONAL
TEMPORAL
No está bueno Buenos Aires
Tras el temporal que afecto a la Ciudad y Provincia de Buenos Aires, voceros del gobierno porteño y provincial mencionaron que la provincia y la ciudad, no están preparadas para que llueva tanto en tan poco tiempo. Sin embargo ¿Lo qué no es natural no contribuyó con las inundaciones? ¿Las modificaciones urbanas y la falta de inversión en obras no posibilitan inundaciones en menos tiempo y con menores caudales de agua? Estos son sólo algunos de los interrogantes que nos quedan después del temporal y tragedia. por Melisa Gargarello Redacción El Caminante mgargarello@elcaminantedigital.com.ar Durante la noche del 2 de abril y la madrugada del día siguiente, cayeron sobre la Provincia de Buenos Aires, 300 milímetros de agua. Demasiada lluvia para lo que las instalaciones bonaerenses y porteñas pueden soportar. Las localidades más afectadas fueron La Plata, Tigre, y zonas de la Capital Federal como La Matanza, Belgrano, Villa Urquiza y Villa General Mitre. En la mañana del 3 de abril, la noticia fue inminente. Parte de la provincia quedó bajo el agua, fuentes oficiales confirmaron la muerte de más de 40 personas, y cientos de familias perdieron la mayoría de sus pertenencias. Parece irónico, pero hace un año atrás, en esta misma fecha la provincia de Buenos Aires, sufría los daños de una fuerte tormenta que dejaba al oeste y al sur provincial bajo el agua y sin servicios mínimos de subsistencia. Al conocerse la magnitud de la problemática, voceros del gobierno porteño y provincial mencionaron que la provincia y la ciudad, no están preparadas para que llueva tanto en tan poco tiempo. La realidad demuestra que es razonable la declaración, sin embargo lo que no es natural, son las modificaciones urbanas que posibilitan inundaciones en menos tiempo y con menores cantidades de agua. Aquí realizamos una breve enu-
meración de las mismas: • El reemplazo de los espacios verdes por cemento, provoca un efecto de impermeabilización del territorio. Las políticas porteñas de achicar los espacios naturales y reemplazarlos por inmobiliarios o accesos viales, genera la desaparición de contenciones naturales del agua.
Sin ir más lejos, el año pasado en las últimas sesiones de la Legislatura el PRO junto con el Frente para la Victoria, votaron a favor de la venta y rezonificación de terrenos verdes para construcciones inmobiliarias en la zona de Palermo, Liniers y Caballito. Esta rezonificación fue entregada para el desarrollo del plan Pro.Cre.Ar
al Banco Hipotecario cuyo dueño; Eduardo Elsztain, también es el mayor accionario de la empresa inmobiliaria IRSA. Esta inmobiliaria es dueña de una superficie superior a los 300.000 metros cuadrados alquilables en concepto de centros comerciales y posee además las mayores construcciones edilicias para ofici-
Las cifras del Temporal en la Capital Federal • 6 muertos (y 2 en el GBA) • 260.000 usuarios sin luz (aprox 1.000.000 de personas) • 176 cámaras eléctricas inundadas • 60 escuelas sin clases
• 150-180mm de lluvia en 7 horas Los barrios más afectadors fueron V. Urquiza, Nuñez, Saavedra, V. Crespo entre otros.
La Masa
nas y hoteles de primera calidad. También es la dueña del Shopping DOT, ubicado en Villa Mitre, Saavedra, denunciado por los vecinos por desagotar el excedente de agua sobre toda la superficie de la Villa y generar constantes inundaciones. • Otro factor es la construcción indiscriminada de inmuebles. El año pasado, también en las sesiones legislativas de la Ciudad de Buenos Aires, se aprobaron las leyes que permiten la construcción de nuevos edificios de altura indiscriminada. Las zonas más afectadas son las cercanas a la costa: Puerto Madero, Retiro, Recoleta, Palermo, Belgrano y Núñez. Lo que implica la construcción a grandes alturas, son excavaciones profundas que sobrepasan las principales napas de agua, espacios por los cuales los terrenos aún absorbentes acumulan el agua y la envían a los drenajes más próximos. La existencia de bases de hormigón constituyen un retraso y obstáculo al correcto drenaje. • La superposición de proyectos inmobiliarios, el aglutinamiento de edificios, la concentración poblacional en espacios reducidos, son un factor que no sólo aporta a la mala distribución urbana, sino también a la disminución de espacios libres para la circulación de drenajes que posibiliten el desagote natural del agua. Estas importantes modificaciones en los espacios urbanos, son factores claves para entender que la tragedia no solo pertenece al orden de lo natural.
Nº 38 | QUINCENA DEL 9 AL 24 DE ABRIL DE 2013
NACIONAL
5
opinión
“No es la lluvia, son los que no quieren dejar de ganar plata”
por Foro en defensa del Río de la Plata, la salud y el medio ambiente http://www.fororiodelaplata.com.ar/ ¿Se podrá hacer la lista de los responsables de las más de 50 muertes, conocidas hasta el momento, que provocó la tormenta del lunes y martes en Capital Federal, Gran Buenos Aires y La Plata? ¿Se puede saber los responsables de los muertos de otros accidentes provocados por la avaricia y el deseo infinito de hacer plata que impera en este sistema en el que vivimos? Seguro que si. Ya no se puede tolerar los comentarios perversos de funcionarios que le echan la culpa a la naturaleza. Esos mismos funcionarios que autorizaron la construcción de barrios enteros en zonas de amortiguación de las inundaciones, “lugares bajos” que les llaman y que autorizaron a rellenar por encima de la cota de inundación y así vender esos lugares. Hace unos años en lotes y así nacieron muchos barrios de laburantes, ahora en grandes parcelas, dando lugar a decenas de barrios cerrados. ¿Todavía no descubrieron que el agua corre buscando los arroyos? Arroyos que ya no están porque que ellos los mandaron a entubaron y rellenar sus cuencas, apelando a una cuota de política clientelar y otra cuota al enanismo mental que tienen.
Esos arroyos y sus cuencas estaban para contener y desaguar hacía el Río de la Plata cuando se producen fenómenos climatológicos como los de estos días. Algunos científicos y los ambientalistas lo denominamos recurrencia: es decir que cualquier obra necesaria debe realizarse teniendo en cuenta el mayor fenómeno climático que haya sucedido desde siempre y no los últimos 10 o 20 años (en el mejor de los casos) como se hace actualmente. En estas últimas décadas se han levantado autopistas, elevado terrenos para la construcción de barrios cerrados para que se encierren los ricos, se han rellenado humedales, se han modificado el curso de los arroyos y ríos, se han rellenado las cuencas de los arroyos. Observando un mapa satelital de la zona de Ensenada y Berisso no cuesta mucho ver donde se construye el Polo industrial, ocupando zonas que en su mayoría son valles de inundación. Entonces la acumulación de agua en polo el petroquímico de YPF, en el que produjo un serio incendio, no es casualidad, está dentro de lo que puede suceder. Tampoco se puede tolerar escuchar a la mayoría de los periodistas que hablan cualquier cosa y no se toman el trabajo, que hace a su profesión, de estudiar el motivo de fondo de estos hechos naturales que nos sacuden. O leer titulares como: “Infografía de los arroyos que inundan
la Ciudad de Buenos Aires”. Ahora resulta que son los arroyos los culpables. Lo que se ha hecho a lo largo de estos años es un verdadero desastre que se paga de esta manera. Con el dolor de miles y la vida de casi medio centenar de personas. Mientras esto sucede el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires se niega a reglamentar la Ley de Bosques Nativos porque está a la espera de cerrar todos los negocios inmobiliarios que están proyectados en la costa del Río de la Plata (desde el Delta hasta Ensenada). Ante esta realidad ¿el Intendente de Quilmes seguirá con la idea de autorizar a Techint la construcción de Nueva Costa del Plata en las costas de Bernal y Avellaneda?, lo que provocará la perdida de la reserva y los humedales de la región. Los concejales del PRO quilmeños –que aún están negociando- votarán en contra del proyecto o le darán luz verde y luego saldrán a pedir solidaridad con los inundados como lo están haciendo en San Isidro. Los humedales que destruyen son los reguladores de los procesos hidrológicos y ecológicos y, entre muchas funciones, actúan como una esponja previniendo y mitigando inundaciones. El intendente de Berazategui ¿continuará con su plan de abrir un camino costanero -sobre nivel- a lo largo de 5 km, que producirá el relleno de los humedales y generará un dique de contención de las aguas que
naturalmente corren de oeste a este, buscando naturalmente el Río de la Plata?, y que después de pasar la muralla que es la autopista se encontrará que ya no están los humedales y hay una nueva muralla de tosca y cemento. ¿Seguirá con su emprendimiento? y después ¿le echará la culpa a los arroyos mientras nosotros lloramos la muerte de nuestros vecinos? Señores funcionarios esto NO es progreso. Progreso es que el pueblo viva mejor y el deber de Uds. es lograrlo y no ponerse al servicio de los negocios. Progreso no es enterrar vecinos que murieron ahogados por la decidía de quienes ponen el dinero por delante de la vida. En Capital se quejan porque las aguas venían de la provincia. ¡¡Pero, que aguas tan irrespetuosas que se animan a cruzar la Gral. Paz!! Por su parte, el Gobierno nacional y el de la Ciudad viven discutiendo quien pone la plata para encontrar una solución al desastre ya hecho. Para ellos el problema pasa por si las obras del arroyo Maldonado están bien o mal hechas. Si el Vega lo terminan o no en el 2015 o si las obras del arroyo Medrano se van a realizar algún día. Ni una palabra sobre que ya edificaron sobre las cuencas de estos y otros arroyos. Que cada vez hay más plazas con cemento. Que las calles con adoquines se levantan y pavimentan porque arruinan los neumáticos de los coches. Ahora, no les
queda otra, deben pensar como van a solucionar algunos de las atrocidades cometidas porque las casas, que permitieron construir en las zonas de inundaciones, ya no se pueden tirar abajo. Tienen que encontrar soluciones porque lo de estos días puede volver a suceder y no solo por el cambio climático a escala planetaria, que nos convierten en un país subtropical, sino porque día a día hay menos posibilidades de detener estos fenómenos naturales y las respuestas, obviamente, son incoherentes. Invitamos a los lectores a realizar un ejercicio y pensar que pasaría si cerrara el paso de las aguas que corren hacia los arroyos de la localidad en la que viven, arroyos que buscan naturalmente los ríos, destino final del agua. O si se construyera encima de los lugares mal llamados “bajos” que se encuentran alrededor de esos arroyos y que son receptores naturales de las aguas que los saturan. Es más fácil entubar un arroyo que mantenerlo con vida, limpio, sin ratas, sin mosquitos y evitando que las fábricas los contaminen, pero es más caro… caro para ellos que ahorran dinero con nuestras vidas, caro para nosotros que lamentamos la muerte de nuestros vecinos. Los muertos tienen responsables, y son quienes permiten obras que se convierten en trampas mortales para los vecinos. No dejemos avanzar a quienes en nombre del progreso nos matan.
6
Nº 38 | QUINCENA DEL 9 AL 24 DE ABRIL DE 2013
NACIONAL
ECONOMÍA > aNÁLISIS
La culpa de la inflación no es del salario
El trabajador produce una riqueza dos veces y media mayor al salario que se le paga. Por lo tanto la estrategia de ponerle techo a los reclamos salariales responde a proteger las ganancias de las empresas que solo “perderían” 40 minutos de utilidades por cada jornada laboral, si otorgaran un aumento del 30 por ciento. por Fabiana Arencibia RED ECO fabiana@redeco.com.ar El gobierno nacional ha pedido en diferentes oportunidades y espacios públicos que los trabajadores sean responsables al momento de reclamar aumentos salariales en el marco de las paritarias. Esta estrategia, que apunta a anclar el salario como una medida más para intentar contener la inflación, instala con fuerza la idea de que el aumento de los sueldos es justamente inflacionario. Hemos analizado en otro artículo que gran parte de la inflación es generada por los formadores de precios, grandes empresas que concentran la actividad económica.1 Allí decíamos respecto al control de precios implementado por el gobierno, que acaba de prorrogarse por otros sesenta días: “El reciente acuerdo para congelar precios en el final de la cadena de comercialización (supermercados) no solucionará aumentos futuros que se producen en el origen de su producción. Allí el capital concentrado no resigna utilidades y opera en la formación de los precios (...) para que la inflación sea contenida es imprescindible que los controles costos-utilidades se concentren allí, donde se inicia la cadena y no solamente al final de la misma”. Respecto al acuerdo de precios habría que agregar, además, que los listados de productos con los precios acordados no se han difundido. Por lo tanto los consumidores no saben si los precios que pagan son o no los
congelados. Por otra parte es un dato de la realidad (solo habría que hacer memoria o recurrir a los tickets de compras) que mientras el gobierno y los supermercados discutían el congelamiento, estos últimos aumentaban los precios de los productos de consumo básico para hacerse de un colchón hacia adelante. Las grandes empresas formadoras de precios utilizan a la inflación como mecanismo para proteger sus ganancias. Es así que, a pesar de los grandes beneficios obtenidos durante la gestión kirchnerista, no han invertido para aumentar en cantidad y calidad la producción y acompañar el crecimiento de la demanda. Según datos del INDEC, en febrero pasado la Utilización de la Capacidad Instalada en la Industria fue del 71,5%. El salario de los trabajadores no es la causa de los aumentos de precios en Argentina. Un reciente estudio realizado por el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP) analiza el tema de la discusión salarial en nuestro país.2 Tomando datos oficiales, elaborados en 2012 por el INDEC, demuestra cómo un incremento en los salarios de un 30 % no debiera ocasionar aumento de precios. Determina para el análisis cuál es que valor de la hora de trabajo en relación con la riqueza que produce (PBI) y cuál es el valor de la hora de trabajo en relación al salario promedio percibido. La diferencia entre ambos valores es el excedente económico que genera cada hora de trabajo. La conclusión es que cada hora de trabajo tiene un valor de $ 71,50 pero el trabajador recibe solo $
20,80. Por lo tanto el excedente empresario ($ 50.70) es casi dos veces y media lo que percibe el trabajador Si estos valores se miden en horas trabajadas, tomando los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que elabora el INDEC (en 2012 cada trabajador laboró 39 horas por semana, o sea un promedio diario de 7 horas 50 minutos), se concluye que de las casi 8 horas diarias que trabaja, cobra por 2 horas 20 minutos. El resto, 5 horas 30 minutos, son las que se queda el empresario. Por lo tanto, si el salario promedio de los trabajadores en Argentina ($ 3241.- según dato de la EPH del 2012) se incrementara en un 30% (a $ 4213.-) significaría que: • El valor de la hora de trabajo en relación con la riqueza que produce (PBI) sería de $71,00 (en lugar de 71,50). • El valor de la hora de trabajo en relación al salario promedio percibido ascendería a $27.- (en lugar de 20,8). • Y por lo tanto el excedente empresario bajaría de $50,70 a $44.-. • Medido en horas, de las 7 horas 50 minutos que trabaja, con el aumento del 30% estaría cobrando 3 horas (en lugar de 2hs.20 min) y el empresario se estaría quedando con 4 horas 50 minutos, o sea dejaría de recibir solo 40 minutos del trabajo que le genera la riqueza. Este análisis se basa en una situación promedio de la economía argentina sin considerar la diversidad de sectores de actividad, regiones y tipo de empresas. Por lo que si se focalizara a las 500 grandes empresas que son relevadas por la Encuesta de
Grandes Empresas (ENGE), la conclusión a la que arriba el informe es que a pesar de cobrarse mejores salarios promedios, la apropiación del excedente empresario sobre el ingreso de sus trabajadores es aun mayor. Según el informe, durante 2012 los salarios han perdido su poder de compra en un 1,4%. Si la estrategia del gobierno para poner un tope del 20% a las paritarias tiene éxito, y aun cuando la inflación real durante el año fuese similar a la de 2012 (situación difícil de lograr debido al aumento de tarifas y del tipo de cambio) el salario reducirá aún más su poder de compra. Esto presagia la profundización de los reclamos por parte de los trabajadores sobre todo teniendo en cuenta que la mitad (registrados y no registrados) no supera de bolsillo los $3.000 y solamente 2 de cada 10 su-
La Masa
peran los $ 4.500 mensuales. Ante esta situación pensar que la Moreno-card contribuirá a mejorar esta situación es volver a poner un parche sobre un problema que es estructural. Esta tarjeta que emitirá el Banco Nación para comprar en los supermercados más grandes no bajará los precios sino que aumentará su rentabilidad al bajar el costo de la comisión que pagan los súper a los bancos. Pero estos podrán recuperarlo cobrando por otros servicios o aumentando los intereses (de todos modos recordemos que el financiero es el sector que más ha ganado en estos años. 1. Inflación y concentración económica. 2. La discusión salarial en la Argentina actual.
Nº 38 | QUINCENA DEL 9 AL 24 DE ABRIL DE 2013
NACIONAL
7
Problemática de genero
Presas por defenderse de un abusador
Ailén (20) y Marina Jara (21) están presas desde hace más de dos años, acusadas de haber intentado matar a Juan Antonio Leguizamón Ávalos (35), a quien ellas denuncian por intento de abuso. por Paulina Pellegrini Redacción El Caminante ppellegrini@elcaminantedigital.com.ar El 18 de marzo comenzó el juicio en el Edificio Central del Palacio de Tribunales de Mercedes. El martes 26 se conocieron los alegatos, el fiscal pidió penas de entre tres y cinco años para Ailén y Marina. En tanto, la defensa, a cargo de los abogados Isidro Encina, Eduardo Soares y la doctora Conda, reclamó la absolución. El veredicto se dará el 9 de abril, hasta entonces las hermanas Jara permanecerán detenidas. […] Voy a cumplir dos años acá adentro y todavía no sé qué van a hacer conmigo. Total ellos nos llevan y traen de acá para allá, porque no saben lo que es viajar y estar encerrado días o semanas en un buzón. Porque no es la primera ni la segunda que estamos de acá para allá, ya que es como la primera vez y volvemos sin ninguna respuesta, ni tampoco una buena. Pasamos frío, hambre, etc. cosas que ellos nunca entenderían. Solo entienden lo que es “juzgar”. Pero bueno yo lo digo porque estoy acá de este lado porque pasan cosas que no saben lo que es, y no se lo deseo a nadie. También deben pensar: “Se lo buscaron”. Pero en realidad no saben cómo fue. No estuvieron en el momento del hecho para decir que somos culpables. Solo me queda toda la impotencia porque, en realidad, yo no puedo hacer nada porque estoy acá adentro, solo relatar lo que me pasó […]. Relataba en febrero, a través de una carta, Marina Jara. Desde que fueron a la comisaría de Paso del Rey a declarar y entregar el cuchillo las hermanas están
detenidas. En su versión cuentan que el 19 de febrero de 2011, cuando volvían de bailar se encontraron con Leguizamón, quien ya venía acosándolas, en ese momento él intentó abusar sexualmente de Ailén mientras que Marina, en defensa de su hermana, le clavó en la espalda un cuchillo que llevaba en su cartera. En el cruce hubo un disparo al aire y, después de un forcejeo, le sacaron la pistola y escaparon. Para el fiscal Guillermo Altube “...esta versión carece de sentido y la víctima siempre tuvo una actitud defensiva...”. A su vez, Leguizamón declaró que no iba armado, pero un testigo dijo que vio a alguien con una camiseta de Nueva Chicago hacer disparos y el hombre admitió que vestía de negro y verde ese día. Tanto la pistola como la casaca desaparecieron durante la instrucción que, según la defensa de las hermanas, estuvo llena de irregularidades y desidia. El pasado 26 de marzo los jueces volvieron a rechazar un pedido de arresto domiciliario y afirmaron que las hermanas seguirán en la cárcel de Hornos hasta el veredicto. Para el fiscal fueron ellas las que emboscaron a Leguizamón por motivos pasionales. Por eso a pedido suyo declaró un empleado de una panadería en la que trabajó Leguizamón. La declaración no sumó datos, dijo que “una vez” vio a Leguizamón con una chica, pero fue durante dos minutos y no recuerda de quién se trataba ni sus rasgos físicos. Mientras que, en audiencias anteriores, hubo testigos que mencionaron un acoso de parte de la supuesta víctima hacia Ailén. Sobre esto el abogado defensor Isidro Encina declaró: “Querían demostrar una relación sentimental previa entre él y Ailén, pero el testigo
no aportó nada”. Sin embargo, para el fiscal Altube la relación sentimental existió: “Lo andaban buscando a Leguizamón, lo esperaron para agredirlo porque él andaba con las dos; ellas tenían un arma, además del cuchillo”. Esta versión se contrapone con la de las hermanas, quienes sostienen que el arma la tenía Leguizamón, pero nunca se solicitó un dermotest para comprobar si había restos de pólvora en las manos de las jóvenes. La única prueba del disparo estaba en el pantalón de Leguizamón. Varias son las denuncias de organizaciones y personalidades de-
fensoras de la cuestión de género que acusan el accionar de la justicia como sexista. Gabriela Conter, de la Gremial de Abogados, dijo al diario Página/12: ¨ El fiscal nunca se preguntó si las chicas eran acosadas por Leguizamón, estuvo más interesado en marcar a Ailén como una ‘chica fácil’ ¨. Paula Cruz, integrante de la Campaña Nacional Contra las Violencias hacia las Mujeres denunció la exclusión de la perspectiva de género en el abordaje judicial del caso y declaró a Clarín que “si el tribunal aplica la pena que pidió la fiscalía sería un grave antecedente y marcaría el sexismo que aún existe en la justi-
A LA ESPERA. El martes 9 de abril se conocerá la sentencia.
cia argentina”. Por otra parte, Eduardo Suárez, otro abogado de las hermanas, describió a Leguizamón como “el matón del barrio, machista, sexista y con desprecio por cualquier ser humano”. “Le dimos el cuchillo a la policía para demostrar que nos defendimos. Esperamos que esto se resuelva y nos defiendan. Gracias por el apoyo”, dijo Ailén antes del veredicto. Será cuestión de esperar a ver cómo se resuelve este caso para, como dicen quienes defienden a las hermanas, “¡Que se abran o que se rompan estas rejas”.
8
Nº 38 | QUINCENA DEL 9 AL 24 DE ABRIL DE 2013
CONURBANO SUR
BERAZATEGUI
Un nuevo aniversario del Parque Pereyra Iraola
A 63 años de su inauguración y con más de 4 mil personas que asistieron al evento, organizaciones vecinales y ambientalistas hicieron sentir su preocupación por el futuro del Parque Pereyra Iraola. por Anabella Antonelli Redacción El Caminante aantonelli@elcaminantedigital.com.ar El Parque de los Derechos de la Ancianidad o más conocido como Parque Pereyra Iraola cumplió el pasado 23 de febrero 63 años de su inauguración. En una serie de festejos y conmemoraciones que se extendieron por todo el mes de marzo, organizaciones vecinales y ambientalistas manifestaron su preocupación por la falta protección gubernamental sobre el parque, como única reserva natural de la zona. Con 10.248 hectáreas de extensión, atravesando cuatros partidos de la Provincia de Buenos Aires: Berazategui, Florencio Varela, La Plata y Ensenada. El Parque Pereyra Iraola es hoy en día el único espacio verde que une las dos capitales de Buenos Aires ( CABA – LA PLATA) convirtiéndose de esta forma en el pulmón verde y reserva natural por excelencia de la región. El aniversario número 63 trajo un sinfín de actividades para su festejo tales como recitales, con-
memoraciones, ferias y paseos en bicicleta por el interior del parque, congregando alrededor de 4 mil personas. Sin embargo, para muchos este aniversario no los encontraba con ánimos de festejo, por el contrario los participantes de la Asamblea Reserva de la Biósfera Pereyra Iraola, hicieron sentir sus preocupaciones con respecto al Parque, el cual se encuentra sin protección gubernamental de ningún tipo, además que en el último tiempo se ha manifestado en el mismo un notable deterioro ecológico. La Asamblea Reserva de la Biósfera Pereira Iraola surge como movimiento de ecologistas a mediados de 2010, cuando vecinos y guardaparques se opusieron al trazado de la autopista Presidente Perón, proyecto a través del cual se pretendía atravesar todo el parque con el fin de conectar los accesos Norte, Oeste, Autopista Ricchieri y la Autopista Buenos Aires - La Plata. Sin embargo, para mediados de 2012 la justicia falló a favor de la asamblea e impidió la construcción del proyecto. Actualmente la asamblea busca la protección de más de 132 especies y mejores condi-
ciones ambientales para la región, debido a que amplios sectores del parque son utilizados a modo de basural. El vacío gubernamental se produce debido a que entre los gobiernos comunales que se en-
cuentran atravesados por el Parque existe una puja de larga data, ya que ningún partido quiere responder al cuidado y mantención del mismo, sumado a esto en más de una oportunidad los Intendentes comunales han elevado el reclamo
al Gobierno de Buenos Aires para que dictamine quién tiene potestad sobre el Pereyra Iraola, sin embargo ninguna de las partes han avanzado a una respuesta y los vecinos siguen esperando un responsable real de esta reserva natural.
BERAZATEGUI
Quilmes no olvidó
A 37 años del último golpe cívico-militar en Argentina, el pasado 23 de marzo se realizó una movilización en Quilmes bajo la consigna “No a la impunidad de ayer y de hoy”, que contó con participación vecinal y de organizaciones sociales, políticas y culturales. por Paula Abeledo Redacción El Caminante pabeledo@elcaminantedigital.com.ar La convocatoria fue a las 15 hs en la Plaza San Martín, ubicada entre las calles Mitre y Rivadavia. La actividad estaba enmarcada dentro de las actividades sobre el 24 de marzo y los 37 años desde la última y más triste dictadura militar. Distintas organizaciones de la zona sur del Gran Buenos Aires se hicieron escuchar en repudio al golpe genocida de 1976. Luego de la concentración los vecinos y los distintos colectivos marcharon por las calles del centro quilmeño y la actividad culminó a las 18 hs con un acto en Rivadavia e Yrigoyen. Durante la actividad, desde las distintas organizaciones se intentó expresar el descontento con ciertas políticas aplicadas desde el Estado que indicaban ¨ continuidades de ayer
y de hoy ¨. Los ejes principales estuvieron enmarcados en la coyuntura local. Así, se repudió el gatillo fácil, haciendo hincapié en el caso reciente de David Vivas y Javier Alarcón, los jóvenes asesinados por el policía de la comisaría primera de Quilmes Alfredo Alberto Veysandaz. En el acto, se le cedió el micrófono a los familiares de las víctimas hicieron uso del micrófono para expresar, en medio del dolor, su reclamo de justicia. También se repudió el mega-emprendimiento inmobiliario de Techint “Nueva Costa del Plata”, denunciando los negociados de la empresa con las Fuerzas Armadas de la última dictadura y su complicidad en aquellos tiempos. En ese sentido, las organizaciones también buscaron interpelar al intendente Francisco “Barba” Gutiérrez en pos de resolver los problemas concretos que atraviesa el Municipio como las inundaciones y la recolección de residuos, y criticando al mismo tiempo las negociaciones por
la reserva natural de la ribera con la empresa multinacional Techint. El comunicado que difundieron las organizaciones convocantes culminaba señalando que las continuidades también tienen que ver con el ejemplo de lucha de los treinta mil desaparecidos: “La lucha del pueblo viene frenando estos avances, mostrando de esta manera que también hay continuidades en el pueblo trabajador. Los 30.000 compañeros desaparecidos viven en estas luchas, como así también la importante cantidad de desaparecidos de Quilmes, que como en otros distritos del conurbano sur han sido víctimas del proceso de reorganización nacional.” Al finalizar el acto, se convocó a participar masivamente de la marcha de Congreso a Plaza de Mayo convocada para el domingo siguiente por el espacio Memoria, Verdad y Justicia. Las organizaciones que convocaron a la movilización fueron: Asamblea No a la Entrega de la Cos-
ta, Espacio Yo No Olvido [COB La Brecha: Frente de Organizaciones en Lucha, Movimiento Cultural Hagamos Lo Imposible, In-Consciente Colectivo (UNQ), Centro Cultural Raymundo Gleyzer / Frente Popu-
lar Darío Santillán / La Centrífuga / Centro Cultural Pampero / La Morel (Conducción del CEBAQ)] Proyecto Sur, Partido Obrero, Unión de Juventudes por el Socialismo, Bandera Negra, El Túnel y CEPA.
Nº 38 | QUINCENA DEL 9 AL 24 DE ABRIL DE 2013
CAPITAL
9
SOCIEDAD
Subte: Continúa la polémica por el aumento
Ante el reciente incendio en la línea C y el fallecimiento de un trabajador de la línea B continúa la discusión entre el Gobierno de la Ciudad y la Justicia con respecto a la tarifa del servicio. por Ernesto Capuccio Redacción El Caminante ecapucccio@elcaminantedigital.com.ar El pasado miércoles 27 de Marzo, el Subte volvió a estar en boca de los porteños. A la muerte de un trabajador de la línea B, electrocutado debido a una falla en los sistemas de seguridad, se le sumó un incendio en la estación San Martín de la línea C que mantuvo el servicio paralizado durante la mañana. El ministro de Hacienda porteño, Néstor Grindetti, defendió enérgicamente el aumento en la tarifa del servicio aludiendo que se busca recomponer una tarifa que es producto de años de desactualización y declaró: “o reasignamos gastos o se presenta a la Legislatura un proyecto para aumentar impuestos a los vecinos porteños”, en caso de no poder impulsar el famoso aumento. En sucesivas entrevistas, el ministro porteño advirtió sobre la imposibilidad de seguir manteniendo el servicio con la tarifa actual y recalcó en reiteradas ocasiones que de no poder aumentar el precio del servicio deberían tocar otro servicio. Esto reduciría el subsidio que percibe y perjudicaría a los usuarios del mismo, de lo contario se tendría que avanzar hacia un aumento general en los impuestos de la Ciudad, ya que de algún lugar tendrían que salir los recursos para solventar el déficit que no se podrá cubrir con la tarifa. “El presupuesto de la Ciudad es una frazada corta: como no tenemos la capacidad de emisión
de dinero como tiene el Gobierno nacional y solamente tenemos una fuente de recursos que son los impuestos de los vecinos, la medida de este juez es lo que nos está induciendo a hacer, es decir, que nos tapemos el cuello y nos destapemos los pies”, graficaba el ministro en relación a la suspensión del aumento del pasaje de subte por dictamen de la Justicia. Ante estas declaraciones, el Diputado porteño Alejandro Bodart (Proyecto Sur), uno de los principales impulsores del recurso de amparo sobre el servicio que el juez Pablo Mántaras ratificó a finales de Marzo, declaró: “Es una barbaridad. El juez que dejó firme
la cautelar y les impide aumentar el boleto lo hace porque no pudieron presentar un solo informe mínimamente creíble que dé cuenta del precio del servicio. No han hecho ningún trabajo técnico, es un intento de atemorizar a la población y de amedrentar a la Justicia mediante pronósticos sin sustentos reales” Ante el problema de la situación impositiva de la Ciudad de Buenos Aires, el diputado cuestiona la necesidad de hacer recaer el aumento sobre los usuarios y reflexiona “¿Por qué no se propone este aumento sobre la renta financiera o inmobiliaria? Un aumento del 1% en impuestos de este tipo
permitiría al Gobierno porteño disponer de lo que necesita para saldar el déficit del subte y mucho más.” “Esta lógica de pensamiento es la que ubica a los servicios públicos como un gasto para el Estado y permite que existan políticas excluyentes para los usuarios: después del aumento de 1,10 a 2,50, el 24% de los usuarios dejó de utilizar el servicio. Se calcula que de mínima con un aumento a 3,50 otro 10% abandonará el servicio y terminará produciendo un abarrotamiento aún mayor en el servicio de colectivos” En relación a la calidad del servicio, otro de los argumentos enarbolados por la administración
macrista, son los propios trabajadores quienes cuestionan la validez de la propuesta. “Después de aumentar la tarifa a más del doble, no vimos todavía ningún cambio en la infraestructura” comentan frecuentemente los trabajadores del servicio. La Asociación Gremial de Trabajadores del Subterráneo y Premetro (AGTSyP) ha declarado en numerosas ocasiones que el aumento de la tarifa no asegura ni aumentos en los salarios de los empleados ni las mejoras estructurales necesarias para garantizar la comodidad de los pasajeros ni los sistemas de seguridad que prevengan tragedias como las del Martes 2 de Abril.
10
Nº 38 | QUINCENA DEL 9 AL 24 DE ABRIL DE 2013
CAPITAL FEDERAL
REBAUTIZAN ESTACIÓN DE SUBTE
Bienvenido Rodolfo Walsh
Se aprobó en la legislatura porteña el cambio de nombre de la estación Entre Ríos de la línea E del subte. Ahora se llamará Estación Rodolfo Walsh, en homenaje al periodista secuestrado allí el 25 de marzo 1977 después de su famosa Carta Abierta a la Junta Militar. por Ana Pouchard Serra Redacción El Caminante apserra@elcaminantedigital.com.ar El 21 de marzo no solo marcó el pasaje anual del verano al otoño. Ha cambiado una “estación” y esta vez no sólo por procesos naturales. El papel del hombre en la historia, su desempeño histórico resulta terriblemente contradictorio. Es por eso que una de sus huellas más efectivas, la cultura, puede andar a veces por territorios que nada tiene que ver con su función real. Esta es nada menos que la de mejorar la calidad simbólica pero también material de
las personas. Que la gente viva mejor, en definitiva. Con iniciativas como la del cambio de nombre de la estación Entre Ríos por la de Rodolfo Walsh no se habrá ganado definitivamente la batalla por la disputa de sentido (es sólo el nombre de una estación recordemos). Esta se completará cuando este hecho se vea acompañado por la incorporación de nuevas formas de relacionarse, de real compromiso con el otro. Un cambio en la cultura implicará necesariamente que la sociedad también cambie. De la personalidad homenajeada en esta estación mucho se podrá rescatar para llegar a ese momento de cambio tan necesa-
rio. Entonces no está mal que en el paisaje cotidiano se le rinda tributo. Porque ese momento llegará si las cosas se hacen, como seguramente lo hubiera hecho Walsh, empezando ahora mismo. El 21 de marzo se vio reflejado ese “ahora mismo”.
Antecedentes inmediatos La aprobación del proyecto de ley cae 9 meses después de una acción simbólica organizada por los trabajadores de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y el Premetro (AGTSyP). Esta se realizó en conjunto con varios grupos artísticos como Argentina Arde e Iconoclasistas el 15 de junio del año
pasado. El acto realizado había sido la ocasión de escuchar las voces de Osvaldo Bayer, Patricia Walsh (hija de Rodolfo) y Lilia Ferreyra (compañera de Rodolfo) y de colgar varias intervenciones artísticas en los andenes, desde el cambio de nombre hasta afiches gigantes en lugar de la tradicional publicidad. Si bien las instalaciones no se resistieron más de un par de horas, fue una manera de empezar a homenajear a uno de los periodistas más importantes e influyentes de nuestra historia reciente.
Importancia para la sociedad Este se configura como un homenaje que perdurará en el tiempo,
visibilizando su historia en un barrio donde en aquella época de terror, nada se vio ni se dijo sobre el momento de su secuestro (como el de tantos otros). Una forma de sembrar en nuestro territorio la memoria del pasado reciente. Un homenaje que no dejará de alumbrar a los 30.000 desaparecidos, sus ideales y la lucha contra la impunidad. Pero se trata de un tributo que hoy sigue vigente en las palabras de Patricia Walsh, la hija de Rodolfo. Entrevistada por el programa Abre Caminos de la radio La Colectiva señalaba: “Les queremos decir que no solo estamos hablando del pasado, sino del presente pero sobre todo estamos hablando del futuro”.
Walsh no está solo Esta iniciativa por el cambio de nombre de las estaciones se está replicando hoy en varios lugares de Capital y del sur del conurbano bonaerense. Según Roberto Pianelli ( AGTSyP), “es un insulto para el mundo de los trabajadores que la estación Ministro Carranza de la línea D del subte lleve el nombre de un personaje que mató a trabajadores”. En este contexto se propone cambiar su nombre por Miguel Abuelo, un ícono del rock argentino. En zona sur, la estación Avellaneda, donde asesinaron en junio 2002 Darío Santillán y Maximiliano Kosteki, lleva una suerte similar. Después de una larga pelea de 8 años, el proyecto por renombrar la estación como “Darío y Maxi” ya ha sido aprobado por los diputados. Falta esperar ahora su aprobación por el Senado de la nación. Y que, así, la memoria colectiva siga cimentándose sobre suelos fértiles. Suelos fértiles que permitan pensar que un mundo mejor es posible.
Nº 38 | QUINCENA DEL 9 AL 24 DE ABRIL DE 2013
CAPITAL FEDERAL
11
CONFLICTO LABORAL EN LA CIUDAD
El restaurante Alé Alé en manos de sus trabajadores
Tras la huida de su anterior socio-gerente Sergio Lipovich, el restaurante Alé Alé continúa funcionando gracias a la organización de los trabajadores, que decidieron defender sus fuentes laborales conformando de a poco una cooperativa. por La Retaguardia www.laretaguardia.com.ar enlaretaguardia@gmail.com Para emprender la cooperativa, los trabajadores contaron con el apoyo y consejo de la Federación Argentina de Cooperativas de Trabajadores Autogestionados (FACTA). Pero emprender este camino no es fácil, el miércoles 27 de marzo recibieron una orden de desalojo que finalmente no se cumplió y aún pelean con el dueño del local, ubicado en Estado de Israel 4500, para que acepte que los trabajadores le paguen un alquiler. Dialogamos con Andrés Toledo, uno de los trabajadores, quien relató lo sucedido en los últimos meses y nos contó la forma en que luchan para que el restaurante siga abriendo sus puertas todos los días. El inicio del conflicto puede encontrarse hace dos años. En aquel momento el escenario incluía salarios atrasados, aguinaldos en cuotas, y hasta sueldos pagados con vales: “todo el año 2012 nos vimos obligados a firmar los recibos de sueldo por el carnet de la obra social, porque si no teníamos los recibos de sueldo del mes no nos renovaban el carnet, entonces al firmar el recibo si no cobrábamos el sueldo estábamos impedidos de poder reclamar”, explicó Andrés Toledo, uno de los cuarenta trabajadores del Restaurante Alé Alé, gracias a quienes continúa funcionando luego de que el socio-gerente y cara visible de la empresa, Sergio Lipovich, dejara de asistir al local en diciembre pasado. También abandonaron el lugar el personal de administración y los supervisores. Nadie informó nada: “no nos dieron ningún tipo de noticias
sea por despido o no despido, no sabíamos qué iba a pasar con la empresa. Los primeros días de enero apareció un supervisor diciendo que la empresa iba a cerrar en cualquier momento, podía ser en uno, dos, cinco días, pero que los cuarenta trabajadores íbamos a quedar en la calle, y no había posibilidad de reincorporarnos en alguna de las otras sucursales”, afirmó Toledo en diálogo con La Retaguardia. El grupo económico que dirigía Alé Alé S.R.L. tenía otros emprendimientos gastronómicos como La Soleada, Mangiata, Don Battaglia, Los Chanchitos, La Zaranda. Respecto a su situación actual, Toledo especificó: “La Zaranda cerró el año pasado, sin previo aviso dejaron a los cuarenta compañeros sin trabajo. Los demás restaurantes están en la misma situación que nosotros. En cuanto empezamos a gestionar en la empresa pasado un mes, nos empezamos a acercar de a poco a Don Battaglia, donde explicamos en qué situación también estaban ellos, donde empezamos a averiguar a través de Federico Tonarelli y la abogada Ornela que toda la cadena estaba en el mismo riesgo; sin embargo en Mangiata ya había un escrito firmado por Lipovich que decía que en cuanto no haya personal había que bajar las cortinas”. Todos esos lugares se encuentran hoy gestionados por sus trabajadores, salvo La Zaranda. Federico Tonarelli es miembro de la Cooperativa del Hotel Bauen y una de las primeras personas a las que Toledo acudió en la desesperación de no saber qué hacer: “no sabíamos para dónde correr, sabía que existían las cooperativas pero no sabía cómo y por dónde arrancar, y así llegué a Federico quien me presentó a toda la gente de Federación Argentina de Cooperativas de Tra-
bajadores Autogestionados (FACTA) y la confianza se iba agrandando y nos dábamos cuenta que en realidad no era una locura formar una cooperativa, que existen, funcionan, son una realidad”. Hoy los cuarenta trabajadores, mozos, cocineros, ayudante de cocina, cajero, entre otras tareas, llevan adelante el restaurante que atiende tanto al mediodía como a la noche. Y en palabras de Toledo, el lugar funciona mejor que antes: “ahora como que todos somos iguales, todos empezamos a trabajar a conciencia, nadie se toma una gaseosa, todos respetan el horario, todos ponemos ese granito de arena que se necesita para que una empresa salga adelante, cada uno es responsable en su área, vamos a demostrarle a Lipovich, que es el socio gerente, que en realidad Alé Alé siempre funcionó gracias a nosotros, que Lipovich nunca vino a atender la mesa, nunca lavó los platos, fuimos siempre nosotros los que llevamos adelante a la empresa, vamos a demostrarle que en realidad podemos. Con entusiasmo fuimos saliendo adelante y hoy día estamos bien en el sentido de grupo laboral, estamos muy bien organizados porque hay una disciplina, un trabajo y un compañerismo acá que es impresionante. Nuestro único problema hoy por hoy es que el dueño del local no nos lo quiere alquilar y la verdad que no entiendo por qué, ya que desde nuestra parte ponemos voluntad. Le prometimos que con nosotros sí iba a cobrar, con Sergio Lipovich no cobraba y le debe ocho meses de alquiler, y a nosotros no nos quiere dar una oportunidad. La única razón que nos dio sobre por qué no nos quiere alquilar es que supuestamente el local lo tiene señado, que lo quiere vender para construir un edificio, y que no nos va a alquilar porque no cree en nosotros”.
En cuanto a la relación con los clientes, Toledo explicó a La Retaguardia que al principio no les decían nada porque estaban atemorizados y no sabían qué hacer, pero de a poco se fueron animando a contarles que eran una cooperativa, y la clientela lo aceptó muy bien. Hoy hay personas que van a comer dos o tres veces por semana como muestra de apoyo. “Acá llegamos a un acuerdo – aseguró Toledo –, ganamos todos por partes iguales, hoy por ejemplo tenemos todo el salón lleno, está todo reservado. Sí hay una diferencia del 20 por ciento en cuanto a la cantidad de gente porque solamente estamos trabajando con efectivo, la parte de tarjeta no entra y es como un problema para nosotros, hasta que formemos bien la cooperativa no podemos usar tarjetas”. El miércoles 27 de marzo por la
mañana, los trabajadores de Alé Alé tenían una orden de desalojo que finalmente se detuvo, pero ya adelantaron que armarán una estrategia por si la situación se concreta las próximas semanas: “lo importante acá es que tenemos el apoyo de diputados nacionales, de FACTA. Y yo pediría a todos que nos apoyen y que si alguna vez el juez llega a dar la orden de reprimir o de sacarnos a la fuerza que por favor vengan y nos den una mano”, pidió Toledo. Otra forma de dar una mano es justamente yendo a comer al restaurante ubicado en Estado de Israel 4500, en la esquina de Jufré. Allí se podrán encontrar veinticinco variedades de ensaladas, parrilla, pasta, pescado y, según afirmó Toledo, un muy buen ambiente donde se la pasa bien y, por sobre todas las cosas, se come muy rico.
ALÉ ALÉ. La fachada de la tradicional esquina porteña
12
Nº 38 | QUINCENA DEL 9 AL 24 DE ABRIL DE 2013
DEPORTES
Violencia en el futbol
Nada nuevo bajo el sol
Las sanciones a las hinchadas que generen disturbios, con la imposibilidad de concurrir de local la próxima jornada, y la última novedad del sistema AFA PLUS lejos están de solucionar el problema estructural de la violencia. El Caminante analiza la situación actual de un tema por demás complejo que trasciende la esfera del fútbol y se convierte en un flagelo político y social. por Pablo Esquivel Redacción El Caminante pesquivel@elcaminantedigital.com.ar
Si te portás mal no entrás (o pagando los platos rotos de los violentos) Parecía ser que la respuesta a la ya urgente demanda de parte de todos los que aman y se apasionan por el fútbol pero no asocian “pasión” con “vandalismo” comenzaría a escucharse. De hecho, desde hace ya un tiempo rige castigo. Es la medida publicada en el Boletín Nº 4746 y aprobada por el Comité Ejecutivo de AFA. Las hinchadas que provoquen disturbios dentro de un estadio serán sancionadas con la imposibilidad de concurrir al próximo partido que disputen de local o visitante, según la condición en la que se efectúen los incidentes. Esto dejó sin apoyo la iniciativa que sugería que no haya público visitante en ninguna cancha, como ya había pasado por largo tiempo en las categorías de ascenso (desde la temporada 2007/2008 hasta la temporada 2011/2012). Sin embargo no se está atacando la raíz estructural de la violencia dentro del fútbol. Este tipo de medidas apuntan a restringir el acceso para todos, sin ningún tipo de discriminación hacia los verdaderos promotores de los hechos delictivos. Lejos de identificar y aplicar el derecho de admisión hacia los violentos, acción que los clubes deberían realizar en lo inmediato, se corta por lo más sano del fútbol, por los verdaderos hinchas. Todo esto se agrava mucho más cuando es de público conocimiento quienes son los que siempre están implicados. Rosario Central es la primera entidad que fue sancionada con esta disposición. Tras los graves incidentes producidos luego de la victoria del elenco rosarino contra Atlético Tucumán por 4 a 3, cuando visite a Independiente Rivadavia en Mendoza los fanáticos del Canalla lo verán por tevé. Sí, todos. Sin excepción.
¿La solución es esta? En los últimos días las sonrisas y las declaraciones de satisfacción se pusieron en evidencia en muchos dirigentes de AFA y también de los clubes de primera división de nuestro país. Si esta “solución” para socavar de manera definitiva la violencia, que fin de semana tras fin de semana abre nuevos y tristes capítulos, tuviese verdaderamente esa eficacia que se promueve quizás el resto del mundo futbolístico también compartiría semejante satisfacción. Pero es aquí donde todas las artimañas discursivas
y los gestos de un optimismo desbordado se empiezan a contrastar con los hechos y con la realidad misma. Y los hinchas genuinos, que van todos los domingos a alentar al club de sus amores de manera desinteresada, sin negocios ni mafias de por medio, nuevamente, se verán poco beneficiados con lo dispuesto desde arriba como “un cambio revolucionario”.
¿Qué es AFA PLUS? Esta “revolución” se la atribuyen al nuevo Sistema de Administración para el Ingreso Biométrico a los Estadios del Fútbol Argentino. Este consiste, según se muestra en la página web oficial de AFA en “herramientas digitales y biométricas (o sea, se reconocen a los individuos por su anatomía o psiquis o incluso su comportamiento) que apuntan a un mayor control en la organización y comercialización de los eventos deportivos por parte de los clubes”. Se aplicará tanto para socios como para no socios. Ya ha habido una suerte de prueba piloto en el estadio de Colón de Santa Fe, durante la segunda fecha del actual torneo cuando el local se enfrentó contra San Martín de San Juan. Para ingresar al estadio a partir del Torneo Inicial 2014, a fin de cuentas, habrá que tener la credencial y colocar las huellas dactilares del dedo índice sobre un sensor. La obtención del carnet se producirá luego del empadronamiento de los hinchas en las sedes de los clubes. En los últimos días se ha puesto en la sede del club Lanús el primer Centro de Empadronamiento. Cabe recordar que la mayoría de los clubes de primera división deben acondicionar sus estadios para que allí funcionen no solo los Centros de Empadronamiento sino también las nuevas puertas de acceso inmediato a los estadios, con una altura de 2.10 mts. y donde se colocarán las huellas dactilares (para investigar largamente el negocio que esto implica y en el que está inmerso la empresa Telecom) . En la fase previa del ingreso habrá un cordón policial y lectoras electrónicas para verificar que cada persona tenga en su tarjeta magnética la entrada paga o el carnet actualizado, que vence cada 5 años. Uno de los objetivos perseguidos con este proyecto radica en solucionar temas que resultan conflictivos en relación a la comercialización y que hacen que conseguir entradas se traduzcan en una verdadera odisea. Las entradas, una vez inscripta la persona al sistema, se conseguirán mediante los cajeros electrónicos, Internet o los teléfonos celulares. Así se la presenta como una solución a la reventa de entradas o las larguísimas colas en los
estadios, que en las previas de partidos importantes suelen ser caóticas y en algunas casos hasta dejan saldos de heridos. No obstante, este proyecto que en su faceta organizativa se presenta como “remedio” anti- violencia se queda en la mitad del camino entre las buenas e inocentes intenciones y la vista gorda de las dirigencias y su connivencia con las barrabravas, eximiéndolos de vínculo alguno con los violentos. Se quiere combatir la violencia sin combatir a los vio-
lentos. De hecho Daniel Angelici, presidente de Boca en los últimos días llego a señalar que “la parte de responsabilidad de los dirigentes es menor con respecto a la violencia del fútbol”. En publicaciones anteriores, Gustavo Grabia, periodista del Diario Olé y columnista del programa deportivo Estudio Fútbol, hace mención al avance de este proyecto significa para, aunque sea incipientemente, frenar este flagelo. Pero a su vez recalca que “solo servirá si está acompañada de acción política”. No
La pelota sí se mancha. Las 15 tristes del mes de marzo
1. Tiros entre las dos facciones de la barrabrava de Estudiantes de La Plata en la sede del Pincha en disputa por el liderazgo de la tribuna. Un detenido. 2. Cruce a los tiros entre hinchas de Huracán y Deportivo Morón, en San Juan, en la previa a los partidos de estos dos equipos (que ni siquiera jugaban entre sí) por Copa Argentina. Dos hinchas en grave estado. 3. Piedrazos en el clásico tucumano por la Copa Argentina .Hinchas de San Martín se pelaron contra el cuerpo policial, que reprimió con balazos de goma. 4. “Problemas” en la barra brava de Boca; por Copa Libertadores, piñas y cuchillazos en el predio de Casa Amarilla y en otro episodio se prendieron fuego tres autos de hombres de La 12. 5. Ataque en la Avenida Gral. Paz de la barra de Colón hacia hinchas comunes de riverplatenses, que se repitieron en el puente Labruna, lindero al estadio Monumental. Dos heridos de arma blanca. 6. La suspensión del partido entre San Martín de San Juan y Racing, donde caía el local, por “decisión” del público local. 7. La agresión del plateista de Independiente que rompió el vidrio de una cabina de transmisión duarnte el partido con Godoy Cruz, disgustado con un fallo del juez de turno, Néstor Pitana. 8. En una pelea por entradas y cuestiones barriales, un barra de River baleó a otros dos, antes del partido con Vélez, en la estación Scalabrini Ortiz de la línea Belgrano Norte de trenes, justo enfrente del Monumental.
9. Un hincha de Argentinos Juniors, Martín Alfredo Reimunder, de 25 años, perdió un ojo tras la salvaje represión de la Federal en la desconcentración de los hinchas del Bicho después del empate con Boca en La Bombonera (balazo de goma en el ojo). 10. En la Primera D hubo enfrentamientos entre las hinchas de Ituzaingó y de San Martin de Burzaco que dejaron como saldo varios heridos, represión policial con balas de goma incluida, incluidos dos jugadores y el presidente del club del sur del Gran Buenos Aires. 11. Represión policial durante el partido que disputaban Newell´s y Belgrano en Rosario. La policía reprimió a la hinchada visitante y el jugador del Pirata Gastón Turus fue golpeado. 12. En la previa de River y Tigre, dos facciones de la barra del Matador de Victoria se enfrentaron, dejando un muerto como saldo. 13. En el partido en Santa Fe entre Unión y Quilmes, los hinchas locales confrontaron con la policía. La parcialidad cervecera fue sacada a las corridas del estadio del tatengue. 14. Las facciones de las barras de Gimnasia (LP) se enfrentaron entre sí antes del duelo con Nueva Chicago en su estadio. El saldo: un chico de 12 años muerto por un balazo luego de la contienda. En ese mismo partido los hinchas del Torito protagonizaron incidentes con la Policía. 15. Leo Díaz, arquero de Muñiz, recibió un puntazo en el bíceps por parte de la barra de Alem tras el partido entre ambos por la Primera D.
sería descabellado pensar que, si no hay decisión de intervenir realmente sobre el accionar de las barras, estas salteen estos controles e ingresen a los estadios “por la puerta de atrás”. Esta parcial suposición no es menor si se piensa que hoy día los barrabravas que van “de la mano” con las Comisiones Directivas de los clubes no integran las listas de derecho de admisión para entrar en los estadios (a pesar que pesen sobre ellos causas judiciales). Esto sí sucede con los violentos que están en contra de la dirigencia. Se pone de relieve así que hay una decisión política de no reprender a barrabravas identificados y con antecedentes violentos que sean oficialistas. Cae así el “mito” que indica que los dirigentes no conocen a los barras de sus clubes o que, citando nuevamente a Angelici, “solo se conocen a las caras visibles, las más mediáticas”. No menos importante resulta ser la decisión estatal de erradicar las barras y concebir al problema de la violencia en el fútbol como tema de interés social y político. Al igual que en el caso de los dirigentes de los clubes, los políticos no muestran iniciativa y, lo que es más, se puede ver como facciones de barrabravas actúan como fuerzas de choque en conflictos del ámbito sindical, sirviendo a las grandes burocracias de los gremios. También son comunes en los espacios estudiantiles o incluso en barrios humildes con su actividad punteril (ya hasta institucionalizada por el propio Estado) desactivando todos los proyectos de organización independiente de los vecinos. Además no se puede analizar enteramente el fenómeno de la violencia sin preguntarse qué rol ocupa la policía (ya sea en Capital Federal, Gran Buenos Aires o Santa Fe) y, aunando más en la cuestión, que grado de complicidad les toca. Pero esto tampoco se podrá mejorar si no se piensa en una renovación total de la institución policial, repreguntarse cuál es el rol de la policía en nuestra sociedad, a quien beneficia y a quien castiga, que intereses son transversales a toda la institución en su conjunto, como es que deja pasar cosas que no pueden pasar (barras entrando con armas a la cancha fecha tras fecha, apretadas a dirigentes que se oponen a las barras o a jugadores para que les den plata, etc.). Todo parece indicar que mientras las herramientas para frenar la violencia del fútbol no ataquen la problemática de raíz (que no solo incluye a quienes ejercen la violencia sino también a todos aquellos que la permiten, por acción u omisión) habrá que hacer más seguido notas como esta.
Nº 38 | QUINCENA DEL 9 AL 24 DE ABRIL DE 2013
DEPORTES
13
FUTBOL ARGENTINO
Grandes temores…
En las últimas temporadas casi todos los equipos de los denominados “grandes” sufrieron por no perder la categoría. Ahora lo sufre Independiente. Muchas variables se cruzan para poder explicar el mal momento que atraviesan (y atravesaron ya algunos) y al mismo tiempo la emergencia de los clubes “más chicos”. por Pablo Esquivel Redacción El Caminante pesquivel@elcaminantedigital.com.ar Que el fútbol argentino se ha emparejado es ya un hecho. Equipos que en tiempos anteriores eran los que ya se preveía que pelearían la parte baja de la tabla y verían de reojo constantemente la posible cercanía del descenso le han cedido progresivamente su lugar a otros equipos. Estos clubes, que han caído en esta mala actualidad, resultan ser los equipos que a priori uno nunca, en su “sano juicio”, imaginaría que ocuparían las últimas posiciones y tendrían que estar sacando cuentas fechas tras fechas, penando para que ese fatal día nunca llegue. Esta es la actualidad de los gigantes de nuestro fútbol. Una actualidad (y pasado reciente también) que marca un retroceso en sus tan ricas historias. El piso de este momento ya no es un piso “aceptable”. Ya ni siquiera se problematiza por qué River y San Lorenzo no juegan la Copa Libertadores desde el 2009 o Racing desde 2003. Directamente lo que se pone en duda es la permanencia de estos titanes en la máxima categoría de nuestro fútbol.
57 unidades. 6 directores técnicos (Simeone, Gabriel Rodríguez, Gorosito, Astrada, Ángel Cappa y J.J López) pasaron por la institución riverplatense y ninguno pudo torcer definitivamente el rumbo.
¿Por qué nunca les podía pasar a ellos? Más allá de los números fríos que corresponden a cada caso el análisis solo se completa teniendo en cuenta aspectos que, si bien repercuten en la actuación dentro de la cancha, no se originan allí. Uno de ellos es la actualidad del club en su faceta más integral. Esto comprende fundamentalmente a las administraciones de las instituciones y su actualidad económica. Lo más común sería que una dirección coherente, desde las autoridades máximas hacia abajo, ayuden para que en momentos donde no se haga pie en lo futbolístico haya “un colchón” que amortigüe el mal paso. No es lo mismo, para nada, si cuando se pierden dos o tres partidos seguidos se empieza a resentir la confianza depositada en el técnico de turno, deshilando también el buen clima interno. Si se vio con buenos ojos el proyecto futbolístico que el entrenador traía consigo en un inicio no es serio cortar
todo y volver a empezar de nuevo con un reemplazante. Tampoco es saludable que un plantel tenga que preocuparse por temas por los que no deberían siquiera pasar complicaciones (cobrar al día, tener una infraestructura adecuada para la preparación física, pero también para la contención psicológica y social, por citar algunos ejemplos). Pero el club, en su sentido más completo, con todas las áreas, especializaciones y empleados que instituciones tan grandes como las que analizamos tienen, debe atravesar la misma situación. Debe haber una real sintonía. Si eso no ocurre todo tropiezo en el campo de juego tendrá doble impacto negativo. Otro factor para pensar que les pasa a los grandes tiene que ver con el horizonte d expectativas sociales que hay en ellos. Si se habla de futbol, se toca una fibra sensible en nuestra sociedad, en nuestra cultura. “Es lo más importante de lo menos importante” dijo alguna vez el periodista Juan Pablo Varsky. La Argentina, en particular, es un país con igual número de habitantes que de directores técnicos. Los equipos grandes representan no solo a sus instituciones sino también al futbol argentino en general. Hay ricas historias y grandes números de fanáticos que avalan
esto. Es por eso que las noticias de actualidad de Boca, River, Independiente, San Lorenzo o Racing siempre tienen mayor repercusión mediática que las del resto. Sin contar el factor mercantilista de que son noticias que “garpan”, por eso los medios las levantan y así también atraen audiencia y publicidad. Sin embargo estas expectativas que se despiertan no se tienen que corresponder con la perpetuidad de los equipos grandes en lo más alto del escalafón futbolístico. Puede ocurrir que aunque en lo económico no haya fisuras, que aunque se manejen presupuestos altísimos para traer jugadores de gran calidad, que aunque surjan muy buenos proyectos desde las divisiones inferiores la situación no levante y los grandes deban pelear por objetivos menos ambiciosos. Generalmente cuando un equipo lucha por no descender es que muchas de estas variables, y algunas otras, se producen simultáneamente.
El caso actual: Independiente El Rojo de Avellaneda atraviesa actualmente este difícil momento, el cual es también producto de la herencia de malas campañas consecutivas. A pesar de la conformación de un plantel a priori muy competi-
Datos duros para una situación dura Racing (que ya había jugado dos temporadas en la B entre 1983 y 1985) tuvo que jugar el tan temido repechaje para quedarse definitivamente en primera en junio de 2008 frente a Belgrano de Córdoba y tuvo que sufrir hasta el último momento. Menos traumática fue la promoción de San Lorenzo en la temporada 2011/ 2012 cuando tuvo que enfrentarse con otro cordobés, Instituto, liquidando la serie en el primer partido disputado en el estadio Monumental de la Gloria. Pero ahí estuvo, penando hasta la última fecha para no caer en zona de descenso directo. El caso de River es el más paradigmático de todos. Lo más curioso es que la mejor de las tres campañas del Millo se dio en el año que tuvo que jugar la Promoción contra Belgrano de Córdoba, perdiéndola y decretando su primer descenso en la historia. La primera de las 3 temporadas que se cuentan a la hora de los promedios arrojaba 31 puntos en la temporada 2008/2009. En la que le siguió hizo 43 puntos. Finalmente la fatídica temporada dejó un saldo más que aceptable, con
SIN PACIENTES. Los trabajadores reclaman que el PAMI derive pacientes a la clínica.
tivo y de contar con un cuerpo técnico muy experimentado, como el de Américo Gallego, los resultados le vienen siendo esquivos (a pesar de crear casi 15 situaciones de gol contra Boca no pudo pasar del empate en uno con un gol en off side). La disputa pasa a ser con algunos equipos que son más chicos pero que se la están haciendo complicada, como Quilmes o San Martin de San Juan (el tan citado San Lorenzo de Almagro figura solo un poco más arriba). En su actual situación no es menor que cuenta con un cuerpo dirigencial muy serio, (encabezado por un Javier Cantero que se ha decidido enfrentar a los barrabravas que mandaban en la gestión anterior y tan mal le hacen al club) y que se esfuerza por mejorar la situación administrativa del club. No obstante la posibilidad de descender, entonces, es como la palabra lo indica, una posibilidad. El problema es que se ha “dado por hecho” que eso nunca le pasaría a los “colosos”. Pero eso hay que revalidarlo, como en la vida misma, todos los días. No importa quién es uno sino que es lo que hace. Ahí se rompe con la estaticidad, con los ritmos de una vida monótona. Después de todo “los pingos se ven en la cancha”. De lunes a domingo.
14
Nº 22 | QUINCENA DEL 15 AL 29 DE MAYO DE 2012
CULTURA
Kurt Cobain Pánico, locura y leyenda El 5 de abril se cumplieron 19 años del deceso del vocalista y guitarrista de la legendaria banda Nirvana. El Caminante se mete en lo más hondo de una personalidad tan talentosa como misteriosa. La lujosa prosa de Gabriel García y un pequeño homenaje a la voz de una generación. por Gabriel García Redacción El Caminante ggarcia@elcaminantedigital.com.ar No es tan fácil hablar de Kurt Cobain. Insulso es, en algunas ocasiones, ese absurdo argumento que asegura con el pulgar levantado que cuando los más grandes artistas alcanzan cierto nivel de autodestrucción se transforman en sus mejores obras. Esto provoca que muchas cabezas huecas hagan comentarios como: “Charly estaba mejor cuando estaba flaco y sin dientes”. A “Curco” no le salió muy barato. Es que el delirio de convertirse en una superestrella de rock, multimillonaria estrella de rock, no estaba en los planes del adolescente que prefería vivir de gira eterna por las calles de Aberdeen, suburbanas y completadas por personajes marginales que frecuentaban al ícono grunge y pronto poblarían las letras de sus canciones más descarnadas. La ciudad de Washington no es una más para las tierras del Tío Sam. Representa la riqueza y la decadencia de un país que a grandes rasgos siempre se nutrió de las culturas de otros lugares. Mucha gente, en los años sesenta, se encontraba excluida cultural y económicamente de esta realidad en flor. En esas estaban Don y Wendy Cobain el 20 de febrero de 1967 cuando nació su primogénito al que llamaron Kurt Donald Cobain. La diminuta familia vivía en una diminuta casa de una sola planta en la localidad de Hoquiam donde las precipitaciones superaban los dos metros de agua por año (por lo que llovía casi todos los días). Pero por otro lado contaban con la ayuda que representaba la cercanía que tenían con las familias de ambos. El niño rubio platinado y de ojos azules en el que se había convertido
Kurt Donald Cobain estaba cumpliendo dos años y ya se encontraba desarrollando su interés por la música de la mano de la familia de su madre, los Fradenburg, que ya contaban con cierta tradición musical: el hermano mayor de Wendy, Chuck, estaba en un grupo llamado The Beachcombers,. Por su parte Mari, la tía de Kurt tocaba la guitarra mientras que el tío abuelo del autor de “Lithium”, Delbert, había hecho carrera como tenor en su Irlanda natal (donde apareció en la película ícono de la época “El cantante de Jazz”). De ese momento todavía se conservan grabaciones de Cobain cantando “Hey Jude” de los Beatles y “Motorcycle song” de Arlo Guthrie. Pero desde muy pequeño nuestro protagonista ya inventaba sus propias canciones: a los cuatro años, luego de un paseo por el parque con su tía, se sentó al piano y compuso una melodía que decía “Hemos ido al parque, hemos comprado caramelos” y la presentó rápidamente ante la atónita mirada de Mari quién al día de hoy sigue lamentando no haber grabado la primera canción compuesta por el genio. Aunque no todas eran rosas, al pequeño ya le empezaba a afectar el creciente clima de tensión existente entre sus padres que, al igual que muchos matrimonios jóvenes de la época, se encontraban abrumados por las circunstancias. Eran dos personas que tenían como centro de sus vidas a sus hijos (recientemente había nacido Kimberly, la hermana de Kurt) y contaban con no pocos apuros económicos que degeneraban en fuertes discusiones delante de los niños. Sin embargo, el futuro líder de Nirvana siempre admitió que sus primeros años de infancia serían extremadamente felices. Pero esa infancia genial de la que hablaba duraría tan solo hasta sus nueve años. En 1974 todo se desbarrancaría cuando Donald Cobain decidió cambiar de trabajo e ingresar en la industria mad-
erera. Aunque el problema era que el buen Don no era precisamente corpulento por lo que ponerse a talar árboles de sesenta metros de altura podía no ser una buena idea por lo que acabó aceptando un puesto de oficina en la Mayr Brothers. Así y todo, la pareja se veía obligada en varias ocasiones a pedir dinero prestado para pagar las facturas lo que desembocaría en el divorcio de la pareja. Poco antes que esto, tras una esperada visita a Disney en la que Kurt casi pierde literalmente la cabeza al asomarse por fuera de las ventanas del barco que caricaturizaba la película “Tiburón”, Donald y Wendy llegaron a la conclusión de que el comportamiento de su hijo estaba sufriendo algunas modificaciones, su energía era inagotable lo que podía implicar en causas médicas más graves. “Cuando le dabas azúcar, recordaba Kim, rebotaba por las paredes”. La actitud por demás pasiva de los progenitores finalizó cuando se llegó a la conclusión de medicar al niño con Ritalin.Este psicoestimulante es muy común en nuestros días, pero en ese momento representaba una solución controvertida ya que algunos científicos consideraban que el tratamiento con dicha droga en los niños tenía altas probabilidades de provocar un comportamiento adictivo más adelante. Otros facultativos sostienen que si la hiperactividad no se trata cuando infante, el individuo puede acabar automedicándose con drogas ilegales en la adultez. Pero tras la separación de sus padres, Kurt también había interiorizado su personalidad incipiente, se sintió culpable por el divorcio porque veía que todo en lo que creía se desmoronaba ante sus ojos. “Odio a mamá, odio a papá” era el graffiti oficial en el cuarto de Cobain por ese entonces. Al día de hoy es muy probable que Krist Novoselic aún no sea
consciente del efecto terapéutico que su aparición marcó en la vida de Kurt Cobain, por entonces amigo desde la época de la secundaria de Shelli Dilly, la novia de Krist. Lo cierto es que Novoselic tenía muchas ganas de armar un grupo cuando recordó un demo de Fecal Matter, la banda de Kurt, que ya contenía una primitiva versión del futuro clásico “Spank Thru”. Poco a poco el rubio se iba rodeando de música otra vez. En 1987
durante los diecinueve años que transcurrieron desde la muerte de Kurt Cobain. Expertos, psicólogos y médiums nos han desasnado con sus saberes enciclopédicos acerca de la vida del cantante, y el rock n´roll en general. Como es habitual, hilando fino es muy poca la información a la que se puede acceder y así llegar a una conclusión más o menos acertada. Uno de los ápices que podemos tomar como real y de esta manera en-
¿Cómo encarar una idea artística cuando no se puede armar un proyecto a largo plazo?, se hacía muchas preguntas que no siempre tenían respuesta. Una constante en la vida de Cobain. acompañó a The Melvins, otra banda de Aberdeen, como roadie en sus conciertos por Olympia, una ciudad regalada a los encantos del Post punk y el Garaje rock. Lejos del glamour, con este empleo no ganaba un dólar pero a cambio podía ensayar en una sala junto a Novoselic en bajo y un baterista de la zona llamado Bob McFadden. Luego de algunos cambios en la formaciones (uno de los cuales contaba con Cobain en batería), el bajista y el guitarrista formaron una banda llamada: The Sellouts (Los vendidos), que solo hacía covers de Credence Clearwater Revival. Los constantes cambios de formación en los Melvins y la manera en que estos se deshicieron de su cantante y bajista, Matt Lukin (quién pronto formaría Mudhoney), calaron hondo en la ya complicada psiquis de Kurt Cobain ¿Cómo encarar una idea artística cuando no se puede armar un proyecto a largo plazo?, se hacía muchas preguntas que no siempre tenían respuesta. Una constante en la vida de Cobain. Mucho chusmerío y noticias extramusicales flotaron en el éter de los medios especializados (y no tanto)
tender un poco más el universo Cobain es la presencia de una dama que lo acompañó durante los veintisiete años que deambuló por este mundo. Y esa dama se llama inseguridad. Basta con ver algunas entrevistas para notar los movimientos erráticos y sensibles del cantante. En la prehistoria de Nirvana muchos fueron los cambios que sufrieron hasta que llegaron a la decisión de tener a Kurt como guitarrista y cantante. Pasaron por varios nombres (incluyendo Skid Row, nombre que años más tarde tomaría uno de los grupos más bastardeados por Cobain), probaron a varios guitarristas y tomaron a Aaron Burkhart en batería quién a su vez, a finales de 1986, sería reemplazado por Chad Channing. En 1987 ya se llamaban Nirvana y durante ese año se dedicaron a grabar varios demos para el productor Jack Endino quién trabajaba con uno de los fundadores del sello Sub-Pop, Jonathan Poneman. Las buenas ventas del single “Love Buzz” convencieron al fundador del sello a hacerlos grabar su primer disco, “Bleach”, que costó la módica suma de seiscientos dólares y fue grabado en la prima-
Nº 38 | QUINCENA DEL 9 AL 24 DE ABRIL DE 2013
vera de 1989. “Bleach” en inglés significa blanquear o descolorar algo, un concepto exacto para definir el papel que Nirvana tendría en el mapa del rock mundial en los años por venir. El rock americano estaba atestado por el Hard Rock de los Guns n´ Roses y el Glam de Bon Jovi o Motley Crue, mientras que en el Reino Unido los boliches conocieron las pastillas de éxtasis y así nació el Madchester. Pero lejos estaban de interesarle a Kurt estas tendencias
Claramente los tiempos estaban cambiando y la industria discográfica no estaba preparada para Nirvana. que mucho distaban de sus amados R.E.M, Pixies o el sempiterno padrino del Grunge, Neil Young. Poco a poco el trío se iba metiendo en el circuito del College rock de las universidades estadounidenses y contaba con compañeros de escena como Sonic Youth, Mudhoney o Dinosaur Jr. Pero por ese entonces ya no tenían descanso. En el verano de 1990 editan con Dan Peters de Mudhoney en batería y el productor Butch Vig, el single que incluía los temas “Sliver” y “Dive” en la cara B para inmediatamente reclutar al nuevo baterista David Grohl y entrar a los estudios Sound City de Los Angeles para grabar un demo de seis canciones que pronto se convertiría en su segundo larga duración, “Nevermind”. ¿Les suena? Seguido de una rápida y fresca gira por los Estados Unidos, el disco fue editado en septiembre de 1991 vendiendo automáticamente más de cincuenta mil copias solo en su país natal. Además de la improvisada gira, la razón del enorme e inesperado éxito del disco fue una canción que Kurt Cobain había empezado a delinear varios años antes tras escuchar “More than a feeling” de Boston. La canción, cuya letra surgió del dolor que sufría el cantante tras su reciente separación de una muchacha llamada Tobi Vail, presentaba el contraste perfecto entre la voz desgarradora y las guitarras estridentes a cargo del líder que se complementaban con un agudísimo oído pop que haría que la canción, que se llamaba “Smells like teen spirit”, se transformara en un himno que traspasaría lo meramente generacional. Ni bien fue editado como simple, el tema lanzó al disco a los puestos más altos de los rankings desbancando nada menos que al “Dangerous” de un Michael Jackson que venía reinando desde hacía varios años y, a su vez, había desplazado a los mismísimos Beatles. Claramente los tiempos estaban cambiando y la industria discográfica no estaba preparada para Nirvana. Pero los cuatro acordes de “Smells like teen spirit” y el éxito que habían traído no alcanzaban para que Kurt Cobain estuviera seguro acerca de cómo manejar
sus nuevos lauros. El 11 de enero de 1992, Nirvana se presentó en Saturday Night Live y el Grunge se transformaría en el portador de un mensaje y una distorsión hasta allí inéditos: era la primera vez que una banda de ese estilo tocaba a escala nacional, y era la misma semana en que el entonces “Rey del pop” se despedía de los primeros puestos de Billboard. Pero pocos se imaginaban que seis horas después del show revelador en el legendario programa, el cantante que lucía una desalineada cabellera violeta y que acababa de enamorar a todo el mundo con sus canciones, yacía inerte en el piso de un cuarto de hotel a causa de una sobredosis en la que fue su primera muerte. Se había casado con Courtney Love en febrero de 1992 y confirmaron que estaban esperando familia. Love, cantante y líder de Hole, distaba de ser una solución para Kurt; la pareja ya sufría una fuerte adicción a la heroína lo que se hizo muy notorio cuando Nirvana canceló varios shows en Estados Unidos y finalmente la gira completa en ese verano. Pero el escándalo mayor surgió cuando la revista Vanity Fair sugirió que Courtney continuaba consumiendo drogas durante el embarazo lo que fue inmediatamente desmentido por la pareja. Frances Bean Cobain nació saludable el 18 de agosto de 1992 pero Kurt y Courtney pronto empezaron a librar una batalla legal contra los servicios sociales de Los Angeles que consideraban que no eran padres aptos de acuerdo a la nota publicada en la revista. La pareja tuvo su custodia garantizada a principios de 1993. Naturalmente los problemas personales del cantante atrasaban los planes del grupo que no pudo arrancar las sesiones de grabación de sucesor de Nevermind hasta la primavera de
CULTURA
Las fuertes ventas que el disco tuvo en las primeras semanas después de su edición no se mantendrían lo suficiente como para hablar de un nuevo Nevermind. La banda reclutó al ex guitarrista de The Germs, Pat Smear, y se embarcó en una nueva gira otoñal por los Estados Unidos pero debido a las flojas ventas que tanto el tour como el disco estaban obteniendo, Nirvana aceptó formar parte del Mtv Unplugged a finales de 1993. Para la ocasión también llamaron a varios músicos de apoyo, entre ellos la violoncelista Lori Goldston, y armaron un repertorio muy especial que no solo incluía versiones de sus grupos y solistas favoritos como The Vaselines, Meat Puppets o David Bowie sino que también prepararon una lista de sus temas (algunos de los cuales no eran precisamente los más populares) para cerrar el acústico con una muy sentida versión de “Where did you sleep last night” de Ledbelly. El disco, editado un año más tarde marcó otro hito en la historia de la banda. De todos modos, el destino de Kurt Cobain estaba yerrado con el hierro más caliente. Luego de un tour europeo en febrero de 1994, Cobain y Love se fueron de vacaciones a Roma para descomprimir un poco sus atormentadas cabezas. Pero una mañana la cantante se despertó para anoticiarse de que su marido había intentado suicidarse al mezclar rohypnol (un tranquilizante) con Champagne. Aunque el reporte afirmaba que se había tratado de una sobredosis accidental, en el círculo íntimo de Nirvana se sabía que Cobain había dejado una nota de despedida. El cantante regresó a Seattle y su malestar mental solo empeoró. El 18 de marzo la policía tuvo que intervenir en el
Pero los cuatro acordes de “Smells like teen spirit” y el éxito que habían traído no alcanzaban para que Kurt Cobain estuviera seguro acerca de cómo manejar sus nuevos lauros. 1993. Mientras tanto, para calmar el ansia de las fieras, el sello DGC editó el compilado de rarezas “Incesticide” que, en ese momento, paso por los rankings sin pena ni gloria. Lo importante es que Nirvana estaba de nuevo en el ruedo. Kurt Cobain, inestable como era, nunca congenió bien con el productor Butch Vig por lo que para el nuevo disco decidieron contar con Steve Albini quién ya había trabajado con varias bandas del ambiente como Pixies, The Breeders (un desprendimiento de los anteriores), Big Black y The Jesus Lizard. In Utero sería grabado en dos semanas pero la tranquilidad no llegaría para quedarse, antes de la presentación oficial del disco en el marco del New Music Seminar en Nueva York, Cobain tuvo otra sobredosis. Por otro lado, el sello DGC no estaba muy satisfecho con el disco que estaba a punto de salir y particularmente con el trabajo de Albini al que consideraban “Chato” por lo que el álbum fue remasterizado por el entonces productor de R.E.M, Scott Litt.
domicilio de los Cobain luego de que Kurt se encerrara en el baño dispuesto a quitarse la vida lo que derivó en una nueva internación en el Exodus Recovery Center de Los Ángeles, de donde Cobain se escapó el primer día de abril. En la primera mañana del 8 de abril de 1994 el electricista Gary Smith se encontraba con su grupo de trabajo instalando un nuevo sistema de seguridad en el hogar del matrimonio Grunge por excelencia. Habían empezado el trabajo dos días antes cuando Smith decidió pegarse una vuelta por el invernadero ya que Courtney se encontraba de viaje. A las nueve menos veinte de la mañana fue descubierto el cuerpo ya sin vida de Kurt Cobain, un músico que se convirtió en el vocero de su generación y también de las venideras. Alguien que hizo gritar a muchos adolescentes en el momento más oportuno de sus vidas. La primavera se fue otra vez. No es tan fácil hablar de Cobain.
15
El Principito cumple 60 años
por Anabela Antonelli
La edición francesa de este libro cumple nada menos que 60 años y se postula en el ranking como uno de los libros franceses mas leídos en el mundo. Luego de vender más de 80 millones de ejemplares en todo el mundo y ser traducido a mas de 160 lenguas, el famoso libro de Antonie de Saint- Exupéry cumple su sexta década de vida. El aniversario fue celebrado en todo el planeta pero con mucho mas énfasis en su Francia natal donde arrasaron los festejos y se multiplicaron las re-ediciones de la obra. El principito o Le Petit Prince, se postula como el libro galo más leído del siglo XX y el tercer libro más vendido del mundo, por lo que lo convierte en una de las obras literarias más reconocidas de la historia contemporánea, quedando sólo detrás de la Biblia y el Das Kapital de Carlos Marx. Su primera publicación fue en Estados Unidos en 1942, donde su autor se encontraba refugiado debido a la Segunda Guerra Mundial. “Lo esencial es invisible a los ojos”; Esta es la frase más conocida del libro, que fuera pronunciada por el zorro que el joven príncipe de bufanda roja y cabellos rubios se encuentra y termina domesticando; hoy es una de las máximas más pronunciadas en el globo. Esta obra literaria que en apariencia presenta una estética de libro infantil, debido a su poco texto y grandes dibujos, en esencia termina siendo una obra que interpela a lectores de todas las edades y que introduce debates sobre la vida, la amistad y el amor. Muchos expertos en la obra de Saint-Exupéry (19001944) explican que el personaje del Principito había nacido años antes de su publicación, ya que se encontraron dibujos de los años 30 en donde aparece un niño con cabello tieso y capa larga. Sin embargo, el principito no vio la luz hasta 1942, cuando su autor decidió darle vida en la famosa obra. En 1943 nacía el principito en los Estados Unidos en versiones en francés e inglés, una semana después de este suceso el autor parte a una misión al norte de África, ya que era piloto en la guerra. El 31 de julio de 1944, se conocería la noticia de que el padre del principito desaparecía a bordo de su avión en el Mediterráneo, sin llegar a ver consagrada su obra cumbre. Con el fin de la guerra, dos años más tarde el libro arribaría a Francia donde obtuvo todos los reconocimientos que hasta hoy en día se le atribuyen. A sesenta años de su publicación el libro del príncipe, la rosa y el asteroide sube su apuesta y ostenta convertirse en el libro mas traducido del mundo, actualmente fue traducido a 160 lenguas y dialectos. “Mirar con los ojos de la inocencia y ser capaz de sorprendernos con cada cosa que descubrimos es algo que no deberíamos perder nunca.” Como todos los cuentos que atraviesan la infancia y no tanto de las personas estos permanecen inmortales por sus múltiples moralejas, ya que son capaces con un leguaje sencillo de transmitir enseñanzas sobre los sentimientos y emociones, este es el lugar que ocupa el Principito, el cual no nos permite dejar de ser niños y mucho menos olvidarnos de lo primordial de la vida como lo es el amor, la amistad y la fidelidad.
Nº 38 | QUINCENA DEL 9 AL 24 DE ABRIL DE 2013
16
Punto de Fuga Punto de Fuga es un espacio en el que trabajamos la literatura y las artes plásticas. Desde ambas disciplinas artísticas apuntamos a un arte problematizador y transformador. Ese es nuestro horizonte, nuestro punto de fuga.
CONTACTO > facebook.com/puntodefuga11
La sinrisa
“sin risa y sin llanto la vida podía ser horrible como una pesadilla” Ramón J. Sender
Salía del colegio y le robaron la sonrisa Pudieron haberle robado la mochila, el celular, Pudieron haberle regalado una sonrisa o un chocolate o una canción Pero no; le robaron la sonrisa. Y a la mamá se le perdió, el mismo día, su sonrisa. Y la casa ya no volvió a sonreír. Siguen buscando, al día de hoy, esa expresión, Esa dulce expresión De alegría, de amor, de humor, Que anda faltando. No aparece, la sonrisa, no hay huellas: La policía dice buscar, dice no encontrar. Si la ves, es una sonrisa chiquita: deja ver unos seis dientes de luna Y los labios son color rosa, pero sin pintar (De perfil parecen tener una forma de corazón). Y, de paso, la sonrisa de la mamá: es parecida pero más grande Y un poco más cansada; los labios, más resecos y más claritos. Andan sueltas, sin sus dueñas. (¿Andan sueltas?) Si las ves, avisanos.
Nailén Zerimar.
Eskelectric
por Alejandro Fernandez y Julian Barragán