Periódico quincenal para el Conurbano Sur
Número 22 Gastando las suelas, andando con el pueblo
Quincena del 15 al 29 de Mayo de 2012 Precio $2.00
EL PUEBLO DE TINOGASTA DICE: “NO PASARÁN!”
Nueva represión a la lucha contra la
MEGAMINERIA El dia sabado 12 de mayo, vecinos y asambleistas de la ciudad de Tinogasta en Catamarca fueron reprimidos por la policia departamental. Entrevistamos a uno de los asambleistas. pág.3
Ciccone & Boudou
La batalla por la impresión del dinero pág.4
Los murciélagos se trepan a la extensa noche, se adueñan del cemento y falta mucho todavía hasta la luna. El caníbal nunca duerme, ensaya caras exóticas para su colección. Cruces antiguas se dibujan en las frentes y los templos de hoy, se encargarán como ayer, de señalar a quien se ríe de costumbres remotas; todavía aparece, cada tanto, una risa ante la reja, pero esa travesura apenas alcanza para ilusionarse un rato. El pasado se encargó de levantar un alambrado inviolable. La inocencia del niño fue bautizada con un garrote, que a fuerza de golpes, exigió, exige y exigirá respeto. Costureras obedientes seguirán tejiendo, de sol a sol, fajas modernas para el último llanto. El niño siempre debe dormir, esa vez no lo hizo, creer ahora en la capacidad absoluta y ansiosa del palo resulta cómodo, hubo una mano para dirigirlo, un cerebro acostumbrado a jugar a Dios para activarlo, y lo más incomprensible de todo, miles de músculos confundidos que hasta se alegraron ante aquel garrotazo y no pudieron, y no se atrevieron y no quisieron mancharse. El bostezo del niño había sido la prueba de un posible amanecer y la inocencia no le permitió disimular la vigilia. La ridiculez del palo se volvió entonces salvaje, aferrado al legado histórico. Los murciélagos aprendieron a fingir su desdicha y ya no importa el aburrimiento o la angustia, descubren nuevos disfraces. Algunos saben que la distracción será la precursora de un nuevo mal, igual ríen frente a la noticia de medianoche. La risa permite digerir la ciencia ficción diaria, ciencia ficción bendita que el caníbal aprovechará siempre para su ambición de futuro. Y los murciélagos volverán a ser niños y soñarán el amanecer tantas veces frustrado, mientras el tiempo gasta esta comedia
R
eL tINTe O
La risa de los murciélagos
de Raúl Ludueña
Merlo, Berazategui, Kilómetro 13 (Quilmes): Temporal: Crónica del desastre y la ausencia
LA EMPRESA DE COLECTIVOS SIGUE EN CONFLICTO
Trabajadores de la Tomas Guido en espera pág.6
Los trabajadores de las líneas 9, 25, 84, 271, 299, 373, 384, 505 y 570, firmaron un acuerdo en el Ministerio de Trabajo. Tras la liberación de subsidios para el gasoil y sueldos, los servicios funcionan de forma diferencial. La empresa General Tomás Guido debía presentar un plan para regularizar su situación. Otras empresas de transporte podrían hacerse cargo de los recorridos.
pág.14
Nº 22 | QUINCENA DEL 15 AL 29 DE MAYO DE 2012
2
Número 22 - Quincena del 15 al 29 de Mayo de 2012 Periódico quincenal para el Conurbano Sur
Gastando las suelas, andando con el pueblo.
“Lavando Archivos” | Humor por Eugenio
humorgrafico@elcaminantedigital.com.ar
Instantáneas de Foto+Epígrafe por Marcos Iso | miso@elcaminantedigital.com.ar
... descansando en “libertad” ...
www.elcaminantedigital.com.ar
contacto@elcaminantedigital.com.ar editorial
Haz lo que yo digo, pero…
El pasado jueves 26 de abril el empresario Daniel Hadad vendió su canal de televisión C5N, sus 4 FM: Mega, Pop, Vale, TKM, y la Radio AM 10 al empresario Cristóbal López, por unos 47 millones de pesos. A esto se suma que en el último mes en la región patagónica se informo que el Grupo Indalo, liderado por López, adquirió el 100 por ciento del paquete accionario del diario El Patagónico , el 40 por ciento de la Radio del Mar , de Comodoro Rivadavia, y también el mismo porcentaje del Canal 9 de la misma ciudad. También había tomado el control del portal Minuto Uno. Pocas veces se ha hablado tanto de los medios de comunicación como en estos últimos años. No se puede negar que este gobierno ha puesto este tema como una de las prioridades de su gestión. Se logro incluir en la agenda la discusión sobre los medios: sus intereses, su historia, su concentración, sus mensajes, etc. Este hecho, se agudizo aun más con la Nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. La promulgación de esta ley que reemplazó a la antigua, que había sido promulgada por el dictador Videla, sin dudas significo un gran paso. Sin embargo, aquellos que luchamos por una comunicación realmente alternativa, que deje de lado los intereses monetarios y que brinde las herramientas para que los sectores mas postergados de la sociedad puedan tener su voz en los medios, creemos que es mucho lo que todavía lo que falta avanzar. La venta de multimedios de Hadad al empresario López, la cual hasta ahora sólo se ha anunciado por medios de comunicación pero todavía no se produjo el traspaso, es un hecho clave para analizar la correcta aplicación de la ley. Aquí es donde empiezan los problemas. Son dos los artículos que presentarían inconvenientes a la hora de realizar el traspaso de las licencias, frente a los cuales la Autoridad Federal de Aplicación deberá decidir si aplica la ley correctamente o le permite realizar el traspaso obviando la propia Ley impulsada por la gestión de Cristina Fernández de Kirchner. Los artículos en cuestión son el 411, el cual fija normas para la transferencia de licencias, que dice “Excepcionalmente se autoriza la transferencia de acciones o cuotas partes de las licencias luego de cinco (5) años de transcurrido el plazo de la licencia y cuando tal operación fuera necesaria para la continuidad del servicio, respetando que se mantenga en los titulares de origen más del
cincuenta por ciento (50%) del capital suscripto o por suscribirse y que represente más del cincuenta por ciento (50%) de la voluntad social” Aquí lo que ocurre es que Hadad tenía 55% de acciones así que la Autoridad Federal de Aplicación tendrá que decirle a López que para autorizar la transferencia puede quedarse con el 50%, la decisión de qué hacer con el resto (5%) queda en manos del empresario . El otro artículo es el 451, quien habla de la Multiplicidad de licencias, y dice “A fin de garantizar los principios de diversidad, pluralidad y respeto por lo local se establecen limitaciones a la concentración de licencias. En el orden local: a) Hasta una (1) licencia de radiodifusión sonora por modulación de amplitud (AM);b) Una (1) licencia de radiodifusión sonora por modulación de frecuencia (FM) o hasta dos (2) licencias cuando existan más de ocho (8) licencias en el área primaria de servicio; c) Hasta una (1) licencia de radiodifusión televisiva por suscripción, siempre que el solicitante no fuera titular de una licencia de televisión abierta.[…] En ningún caso la suma del total de licencias otorgadas en la misma área primaria de servicio o conjunto de ellas que se superpongan de modo mayoritario, podrá exceder la cantidad de tres (3) licencias” Por lo que a López, deberá desprenderse de 3 FM la Autoridad Federal de Aplicación deberá exigírselo a la hora de otorgarle las licencias. Es curioso analizar la relación del gobierno Kirchnerista con el empresario del juego, enmarcándolo en una política general que muestra relaciones con varios grupos empresarios relacionados a los medios de comunicación, como lo son el grupo Szpolski, Ulloa, Cetrá, Moneta que en el último tiempo avanzaron sobre la adquisición de nuevos medios. Parece que el dicho viene perfectamente al caso “Has lo que yo digo…no lo que yo hago”. Equipo de redacción de
Gastando las suelas, andando con el pueblo.
1. Ley 26.522, disponible en http://www.infoleg.gov.ar/ infolegInternet/anexos/155000-159999/158649/norma. htm
Nº 22 | QUINCENA DEL 15 AL 29 DE MAYO DE 2012
Nacional
3
El pueblo de TINOGASTA DICE: “nO PASARAN”
Nueva represión a la lucha contra la Megamineria
El dia sabado 12 de mayo, vecinos y asamblesitas de la ciudad de Tinogasta en Catamarca, fueron brutalmente reprimidos por la policia departamental. En entrevista para El Caminante, Dario Moreno, uno de los tres asamblesitas detenidos nos relata sobre la violenta represion. por Matías Marquez CORRESPONSAL mmarquez@elcaminantedigital.com.ar La Guardia de infantería de la policía desalojo el sábado alrededor de las 14:30, un camino alternativo de la ruta 60 Catamarqueña, que se encontraba cortado por los asambleístas que se oponen a la producción minera a cielo abierto. Los pobladores que llevan más de tres meses resistiendo, fueron brutalmente reprimidos. Darío Moreno, integrante de la Asamblea de Tinogasta y uno de los tres detenidos nos cuenta lo vivido:
¿Qué paso el sábado? -“Lo que paso fue, en otro intento desesperado del gobierno de la provinciales, de la justicia provincial y local y de la minera, tratar de levantar el bloque que estamos realizando desde hace 3 meses. Usaron tres camiones como “punta de lanza”, que venían vacios de La Alumbrera con destino a Chile. Nosotros hace mucho que veníamos esperando que hicie-
“...El día que la gente de La Alumbrera me salude con complacencia, voy a saber que me estoy desviando del camino” ran esta movida, sabiendo cómo funcionan, que no tienen ningún empacho en pasar por encima de todas las leyes, contra todo lo que dicta la Constitución, sabíamos cómo podían llegar a actuar así que hicimos una avanzada, del bloqueo selectivo nuestro. Cuatro asambleistas nos adelantamos más o menos un kilometro: una compañera estaba filmando y tres compañeros que intentamos frenar los camiones. Los camiones estaban escoltados por dos móviles con policías que no estaban identificados, con dos camionetas que venían con grupos de infantería…Nosotros nos paramos en la ruta para tratar de detenerlos, se detuvieron y nos dicen: “Moreno ¿van a dejar pasar a los camiones?”, yo no le conste y automáticamente se bajaron de las camionetas, se bajaron los infantes que venían de la otra camioneta y empezaron a darnos palos de
manera inconcebible y desesperada. Afortunadmente, la compañera que había llevado su cámara de video y pudo registrar todo el momento de la represión. Esos videos fueron los que circularon por los medios nacionales. En ese momento nos esposan, nos ponen boca abajo contra el asfalto, y cuando nos tienen reducidos a los tres, ya había un poco mas de gente que se había acercado y demás, se acerca uno de las camionetas y nos cargan arriba así como estábamos en la foto y en vez de llevarnos a la comisaría de Tinogasta que estaba ahí en el pueblo, deciden trasladarnos a Fiambalá que estaba a 50 km.”
¿Qué pasó en el trayecto a Fiambalá?¿Por qué no los llevaron a la comisaría de Tinogasta? -“Ese viaje te puedo decir... fue un viaje penoso porque íbamos los tres esposados y a merced de lo que ellos tenían ganas de hacernos. Nos pegaba con los escudos, bastonazos, nos tiraban gas pimienta cada vez que se le daban las ganas. Realmente fueron 50 km que parecieron 500. Nos llevan ahí, porque ahí se sienten políticamente protegidos. Por eso es que lo compañeros, pudieron recién a las dos horas saber que estábamos en Fambalá. A nosotros nos meten en un calabozo, nos incomunican, y nos dan la libertad por la fuerte presión que sufrieron en la comisaría de Tinogasta, por un lado y aparte por la fuerte presión que se vivió en el país, la fuerte presión que hicieron los abogados de los organismos de los derechos humanos llamando a la comisaria y a las fiscalías, y por todo el enorme trabajo que hacen los medios de comunicación alternativos, que son para mí, la herramienta más poderosa que tenemos.”
¿Cómo sigue el conflicto allá? -“Bueno nosotros tenemos en claro que los camiones no van a pasar, esto es una escalada mas en esta lucha, a pesar de los palos esto nos pone con mas predisposición y sabemos que estamos en el camino correcto. Cuando cada asambleista se afirma en sus convicciones, es un asambleista que va creciendo. Le decía a una vecina: mirá, el día que la gente de La Alumbrera me salude con complacencia, voy a saber que me estoy desviando del camino. Eso me
reafirma, de ellos no puedo esperar más que palo y golpes, eso quiere decir que voy bien, que estoy en el camino correcto. Esta es una lucha de todos, hoy mal que mal, todos saben esto. Acá nadie se puede adjudicar la contaminación, nadie se puede adjudicar los cerros, la Cordillera de los Andes, como nadie se puede adjudicar la Pampa Argentina que está siendo contaminada. Esto nos jode a todos, nosotros hemos tratado
de mantener la lucha, subir un escalón, sacarla del terreno técnico, del terreno político y llevarla a un terreno social.Ahí te das cuenta, cuando elevas la lucha a ese nivel, que te encontras con un montón de compañeros en América que están viviendo lo mismo, con distintas armas. Revertir el proceso de una nueva conquista, de una nueva colonia, y contra eso estamos resistiendo, se llame La Lumbrera, se llame Monsanto, se llame
como se llame. Notros tenemos en claro que vamos a seguir con el bloqueo y con un plan estratégico que venimos manteniendo hace un año, que es apuntar el desabastecimiento de la lumbrera y pensando un bloqueo para el 10 de julio para este año que va a ser en Cerro Negro. Va ser una gran apuesta donde vamos a vernos las caras con todos los compañeros que estamos luchando día a día contra esto.”
4
Nº 22 | QUINCENA DEL 15 AL 29 DE MAYO DE 2012
NACIONAL
sE APROBÓ EN CONGRESO
Ley de identidad de género aprobada en el Senado
Con 55 votos a favor y una abstención, el Senado convirtió en ley el proyecto por el cual el Estado garantiza el respeto a la identidad de género. por Florencia Bargellini CORRESPONSAL fbargellini@elcaminantedigital.com.ar Luego de una sesión de poco mas de dos horas, el senado aprobó el proyecto de identidad de género sin ningún voto negativo. El proyecto ya había tenido tratamiento en la Cámara de diputados (en la última sesión ordinaria del año, entre las despedidas de algunos diputados que dejaron su banca con el recambio legislativo del 10 de diciembre con 167 votos positivos y 17 negativos) por lo que ha quedado convertida en ley la disposición según la cual el Estado argentino respeta la identidad que cada ciudadana y ciudadano concibe como propia. Para que la ley entre en vigencia debe ser promulgada por la presidenta Cristina Fernández y luego publicada en el boletín oficial. Sólo la chubutense Graciela Di Perna (Frente por la Integración) puso una nota disruptiva al anunciar que se abstendría, entre otras cosas, porque “adulterar la partida de nacimiento es un delito”, habida cuenta de que “no se puede adulterar el genotipo del sexo de un individuo presente desde la concepción en cada célula del individuo”.
El proyecto cobró impulso durante el último año y fue respaldado por ATTTA, la FALGBT y organizaciones englobadas en el Frente Nacional por la Igualdad de Género como la CHA, 100% Diversidad y ALITT, entre otras. El proyecto de ley de Identidad de Género ingresó por primera vez al Parlamento argentino de la mano de la Federación Argentina LGBT y la Asociación de Travestis, transexuales y transgéneros de Argentina (ATTTA) en el año 2007. El texto aprobado, que es el mismo que obtuviera media sanción en Diputados en noviembre de 2011, contempla el reconocimiento de la identidad de las personas trans en su documentación personal, así como el acceso a la atención sanitaria integral en el sistema de Salud. El texto aprobado define como “identidad de género” a la “vivencia interna e indidivual del género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo”. Ello “puede involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello sea libremente escogido. También
incluye otras expresiones de género, como la vestimenta, el modo de hablar y los modales”. Ante la solicitud de cambio de identidad, el Registro Civil debe proceder a emitir una nueva partida de nacimiento ajustándola a los cambios. Podrán modificar sus datos registrales las personas mayores de 18 años. Estas prestaciones, además, serán incluidas en el Plan Médico Obligatorio, por lo que los prestadores de salud de sindicatos y de empresas privadas no podrán exigir a sus beneficiarios un pago extra por las mismas. Al respecto Esteban Paulón, presidente de la FALGBT, expresó “hoy es un día de alegría enorme. Tras cinco años de lucha en el Parlamento la ley de Identidad de Género ha sido aprobada, y de este modo el Congreso cumple con una acción de reparación histórica para el colectivo trans”. Sin embargo, el camino a recorrer aún es largo. Desde un conjunto de organizaciones sociales independientes que trabajan la temática de género se saluda esta medida pero se tiene en cuenta que se trata de concesiones que para el Gobierno no tienen ningún costo y no hacen faltas políticas públicas para garantizarlo. Distinto es el caso de la legalización del aborto que implica
una política pública específica y una implementación de presupuesto. Si bien, esta medida aporta a la profundización del debate de la problemática de género en la sociedad,
no plantea una solución real en el plano social. Habrá nuevos posicionamientos el 28 de mayo, cuando se celebre en Congreso el Día Mundial por la Salud de las Mujeres.
Corrupción en el gobierno
Ciccone-Boudou: la batalla por la impresión del dinero
Para lograr entender mejor el conflicto de la ex Ciccone comenzamos dando un resumen de quiénes son los actores de esta “novela” y qué papel cumple cada uno, para luego pasar a una infografía que explica cuuáles son las relaciones entre ellos y sus intereses. Un negocio multimillonario que enfrenta a dos sectores del poder concentrado de la Argentina. por Pablo Queiruga corresponsal pqueiruga@elcaminantedigital.com.ar
Ciccone S.A. (actual Empresa de Valores Sudamérica) Ciccone S.A. fue fundada en el año 1951 por los hermanos Héctor y Nicolás Ciccone, y se dedica principalmente a las impresiones de seguridad, como cheques, DNIs, títulos universitarios, chapas patentes e incluso billetes de curso legal. La imprenta, de características únicas en el país, y debido a la especificidad de su trabajo siempre mantuvo cercanía con los poderes gubernamen-
tales de turno, teniendo siempre como principal cliente al estado y funcionando como una autentica casa de la moneda privada. Varias fueron las causas que han tenido en el ojo de la justica a Ciccone a lo largo de estos años; comenzando con su cercana relación a las juntas militares durante el último golpe de estado (incluso imprimieron las entradas para el mundial `78), época en que la empresa creció como nunca antes. Entre la década del `90 y la actualidad la empresa fue acusada de imprimir certificados de depósitos bancarios falsos, de duplicar 1,2 millones de billetes de veinte pesos (bonos tucumanos), por un supuesto fraude en operaciones comerciales internacionales de decenas
de millones de dólares, de falsificar billetes de Bahrein, por presunta evasión agravada de 1,5 millones de pesos. Pese a todos estos traspiés judiciales, el alto poder de lobby siempre mantuvo a los hermanos Ciccone cerca del poder de turno y a resguardo de la justicia. Finalmente el 12 de agosto de 2010 a pedido de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), el Juzgado en lo Comercial N° 8, a cargo de Javier Cosentino, Secretaría N° 15, decretó la quiebra de Ciccone. El fisco le reclamaba a la imprenta unos 239 millones de pesos. Dos factores fueron determinantes en el camino a la quiebra de Ciccone Calcográfica: el final del contrato para confeccionar los DNI, primero, y el de los pasaportes
después; que pasaron a ser producidos por el estado. La quiebra de Ciccone, única empresa con la posibilidad de imprimir billetes, se da en un momento en que en el país se observaba una falta de billetes debido a la incapacidad de la casa de la Moneda de cubrir la demanda, esto lleva a que las instalaciones de Ciccone sean codiciadas por el estado. Debido a esta situación, el juez lleva a licitación los bienes de Ciccone para que el estado pueda adquirirlos, pero llegado el momento se presenta a licitación también la empresa Boldt S.A., con el objetivo de apropiarse del millonario negocio de la impresión de billetes. Boldt presenta mejores condiciones que el propio estado para ganar
la licitación. Sin embargo, una hábil jugada de Guillermo Moreno -que acusó a Boldt de monopolio- permitió que haya un nuevo llamado a licitación y esta vez la firma quede en manos de un nuevo ofertante: The Old Found S.A., que como nuevo dueño rebautizaría la imprenta como Companía de Valores Sudamericana. La firma empieza a operar con la promesa del estado de imprimir allí la mitad de los billetes de $100 que se pondrán en circulación en 2012, un negocio de unos $ 50 millones. The Old Found S.A. tiene como director a Alejandro Vanderbroele, personaje que unos meses después será blanco de denuncias y escándalos. continúa en pág.5
Nº 22 | QUINCENA DEL 15 AL 29 DE MAYO DE 2012 Laura Muñoz El 6 de Febrero pasado, se hacen públicas las denuncias de Laura Muñoz, quien acusa a su ex marido Alejandro Vanderbroele de ser testaferro de Boudou en la Ex Ciccone Calcográfica. Laura Muñoz afirma que el propio Vanderbroele le contó que estaba haciendo negocios con el vicepresidente con mucho dinero de por medio. Cuando la pareja se separa debido a maltratos de parte del marido, Muñoz se anima a hacer las primeras denuncias; a partir de ese momento la mujer afirma que varias veces fue amenazada de muerte para que se callara. Estas denuncias dispararon el escándalo que actualmente envuelve al Vicepresidente de la Nación Amado Boudou.
Alejandro Vanderbrole Abogado, registrado en la AFIP como monotributista clase B (lo que significa que gana algo más de $1000 por mes), nadie se explica cómo llegó a ser director de la millonaria The Old Found S.A. Las denuncias de su esposa lo
señalan como testaferro del Vicepresidente de la nación, que habría desembarcado en la ex Ciccone para apropiarse del multimillonario negocio de la impresión de billetes. Si bien ambos niegan conocerse, algunos testigos han dado fe de haberlos vistos varias veces juntos; además de tener socios en común. La última prueba contundente que da fe que Vanderbroele y Boudou se conocen surgió a partir de un allanamiento realizado en un departamento que el vicepresidente tiene en Puerto Madero, donde aparecieron facturas pagas de videocable y rentas a nombre de Vanderbrolele.
Los hermanos Zabaleta Juanchi Zabaleta es la mano derecha y miembro del círculo íntimo de Boudou, además de secretario administrativo del senado. El sábado 13 de abril su hermano Mauricio, quien trabajó en varias oportunidades con Juanchi, declaró haber visto juntos en varias oportunidades a Boudou y Vanderbroele en lugares como el Anses o el ministerio de economía. Luego de las declaraciones, la esposa de Mauricio
NACIONAL fue amenazada de muerte.
Amado Boudou
El vicepresidente niega todas las denuncias en su contra, desde conocer a Vanderbroele -aunque cada vez se lo ve más comprometido- hasta haber ayudado a The Old Found S.A. a levantar la quiebra de Ciccone, aunque un documento en la AFIP con su firma pida expresamente al organismo que lo haga; un hecho casi inédito en la historia ante el cual Boudou argumenta haberlo hecho para evitar que se pierdan puestos de trabajo. La estrategia de defensa de Boudou consistió en un primer momento en llamarse a un absoluto silencio, y luego, a la defensa a través de medios amigos y acusar a la empresa Boldt S.A., quien hubiere disputado a la casa de la moneda la impresión de billetes, de haber armado un gigantesco operativa mediático en su contra.
Boldt S.A. La empresa Boldt S.A., liderada por Antonio Tabanelli y sus hijos Antonio Eduardo y Rosana, comenzó su
existencia en la rama gráfica brindando impresiones de seguridad (fundamentalmente para bancos e instituciones financieras). Más tarde accedería al negocio turístico inmobiliario y al negocio del juego, abarcando desde la construcción y administración de casinos, la explotación de maquinas tragamonedas y la captación de apuestas o transacciones online por medio del procesamiento de datos y la instalación de hardware. Sólo en el área de tecnología y juegos de azar, Boldt obtiene una ganancia anual de 300 millones de pesos. Si bien Boldt posee negocios en varias provincias, e incluso otros países, como Uruguay, Paraguay y Chile, es en la provincia de Bs As donde pudo acceder a las grandes ligas en materia de juego, un negocio que nunca da perdida. Esta historia se remonta a 1995 y a una historia de estrecha cercanía entre Tabanelli y el entonces gobernador Eduardo Duhalde, a partir de la obtención de licitaciones directas (sin competir) para la instalación de máquinas tragamonedas (slots) en los casinos provinciales, al igual que equipos ambulantes para la
5
captación de apuestas de quiniela. Durante esa década los beneficios hacia Boldt se mantuvieron, destacándose la obtención de la licencia (también por licitación directa) para la construcción y explotación del Casino Trilenium, de Tigre, con una cláusula adicional de exclusividad territorial para que nadie pueda colocar ningún otro casino ni bingo en 150 km a la redonda. Si bien estos beneficios se mantienen hasta hoy, ahora de la mano de Daniel Scioli, hoy Boldt se encuentra en una lucha sin cuartel por las concesiones del juego con el empresario ultra Kirchnerista Cristobal López, quien junto al arribo del ex presidente al poder, desembarcó en el negocio del juego en capital y muchas otras provincias. Recordemos que el negocio del juego en la provincia significa unos 9 mil millones de pesos anuales (entre casinos, bingo e hipódromos). La disputa por la impresión de billetes es el otro flanco que mantiene enfrentado a Tabanelli con el poder Kirchnerista. Batallas por negocios multimillonarios entre dos grupos del poder concentrado de la Argentina.
6
Nº 22 | QUINCENA DEL 15 AL 29 DE MAYO DE 2012
NACIONAL
Tras reanudar el servicio
Trabajadores de la Tomas Guido en espera
Los trabajadores de las líneas 9, 25, 84, 271, 299, 373, 384, 505 y 570, firmaron un acuerdo en el Ministerio de Trabajo. Tras la liberación de subsidios para el gasoil y sueldos, los servicios funcionan de forma diferencial. La empresa General Tomás Guido debía presentar un plan para regularizar su situación. Otras empresas de transporte podrían hacerse cargo de los recorridos. por Ariel Casasola CORRESPONSAL acasasola@elcaminantedigital.com.ar La empresa General Tomás Guido S.A.C.I.F. surge a finales de la década del ’60 como desprendimiento de la transportista VAIL S.A. En sus inicios contaba con cincuenta unidades, pero con los años y la incorporación de nuevas líneas de transporte, quintuplicó su parque automotor y fuerza de trabajo. Por estos días, la empresa maneja nueve líneas de colectivos. La 9, 25, 84 recorren la Ciudad Autónoma, mientras que la 271, 299, 373, 384, 505 y 570 se distribuyen por Lanús, Avellaneda, Almirante Brown y Solano. Los trabajadores de la línea 25, desde hace más un de un mes y medio que están en plan de lucha. Tras el despido de 100 trabajadores y que el Ministerio de Trabajo dictara la conciliación obligatoria, los colectivos siguen aún sin restablecer la normalidad. Matías, delegado de la línea que une Pompeya con La Boca, comenta: “Nosotros estamos sin poder trabajar desde el 22 de Marzo. Lo que nosotros tenemos y sufrimos es un problema de falta de inversión. La empresa tiene unidades que no están en condiciones para salir a la calle y que la Comisión Nacional de Regulación de Transporte (C.N.R.T.), inhabilitó para prestar servicio público. O sea que no tenemos parque móvil para trabajar. Hasta tanto no se solucione, seguiremos haciendo
permanencia en nuestro lugar de trabajo, seguiremos esperando.” Para los trabajadores de las otras líneas de colectivo de la empresa Tomás Guido, la incertidumbre laboral comenzó el pasado viernes 4 de mayo. Carlos es delegado de la 570, línea que recorre el municipio de Avellaneda. “Acá lo que queremos aclarar es que no hay un conflicto gremial, ni con los trabajadores. Sino que la empresa General Tomás Guido, el pasado viernes, a las doce del mediodía tomó la decisión de meter las unidades adentro y no prestar más servicio a los usuarios. La empresa adujo que ya no tenía subsidios y que prácticamente ya no tenía combustible para salir a trabajar.” El lunes 7 de mayo se firma el acta de acuerdo en el Ministerio de Trabajo. La Secretaría de Transporte, las autoridades bonaerenses de Avellaneda y Almirante Brown, la empresa y el gremio de la Unión Tranviario Automotor (U.T.A.) acordaron restablecer los servicios una vez que el gobierno nacional deposite los fondos, provenientes de los subsidios tarifarios para el pago de los sueldos atrasados. Luis, delegado de la línea 299; “durante la reunión en el Ministerio de Trabajo, primariamente nos propusieron sacar los colectivos con el gasoil que le debían a la empresa. Cerca de 1 millón y medio de pesos se le debía a la empresa en combustible. Nuestra respuesta fue totalmente negativa, que hasta que no cobrásemos los sueldos adeudados no salíamos. Y así fue
nomás. Con el correr de los días fuimos cobrando nuestro sueldo y empezamos a trabajar. Y si bien hoy en día estamos laburando con servicio diferenciado, en definitiva estamos laburando.” Luego del 4 de mayo, se hablaba de quiebra y cierre. La C.N.R.T. se iba a encargar de buscar nuevos inversores para las líneas 9, 25 y 84; la Dirección General de Transporte de la provincia de Buenos Aires haría lo mismo para la 271, 299, 373, 384; los municipios de Almirante Brown y Avellaneda decidirían el futuro de la 505 y 570. Tras la firma del acuerdo y la liberación de los subsidios a la empresa General Tomás Guido, se le planteó un plazo para decidir su futuro. Presentar un plan de trabajo sostenible o una operación con dos posibles compradores propuestos por la empresa, y que hasta el momento siguen sin ser conocidos. ¿Hay algo en concreto sobre esto? Carlos agrega. “Esa es una pregunta que le deberíamos hacer a los empresarios. Nosotros, los trabajadores, lo que vaya a hacer la empresa no lo sabemos. Acá somos nueve líneas en total en la General Tomás Guido. En esas líneas, sumados los trabajadores de técnica, somos cerca de 2700 trabajadores. Todos nosotros estamos en la misma situación, todos estamos esperando.” Para Luis, tras 18 años de antigüedad laboral, hay vivencias que es mejor no recordar. “En el año 2002 la 299 era de otra empresa. El empresariado se había robado todo y bueno, estuvimos un mes con los sueldos caídos y
FUERA DE SERVICIO. Varias líneas de la empresa,detenidas por el conflicto. luego nos lo comieron. Nosotros no queremos vivir lo que vivimos hace diez años atrás. Nosotros queremos lo mejor, o sea poder laburar. Ya sea que siga esta empresa, es decir, se ponga en regla esta empresa o sino que venga otra. Queremos lo mejor para mi, para él, para todos los trabajadores. Y bueno, estamos en la espera de que se normalice todo… a la espera.” Al cierre de esta edición, una nueva audiencia se desarrollaba en el Ministerio de Trabajo. Allí la empresa General Tomás Guido debía resolver su continuidad o no, al frente de las nueve líneas de transporte público. A resolver
quedan varios temas impositivos como también, en que condiciones laborales se continua con el servicio. Luis comenta. “Las unidades en las que nosotros trabajamos están en pésimas condiciones. Ya habíamos hecho denuncias como los de la línea 25, ya sea en el Ministerio de Trabajo o de Transporte, hicimos todas las denuncias pertinentes. Y bueno, también se junto todo esto con lo de la línea 25. Ellos están esperando que aparezca otro gerente para poder salir a trabajar y nosotros también. Esperamos que la empresa regularice su situación o aparezca otro gerente. Seguimos en espera.”
Nº 22 | QUINCENA DEL 15 AL 29 DE MAYO DE 2012
NACIONal
7
Dudosa venta de medios
“Hadad cae siempre bien parado”
Nos acercamos a Martín Becerra, Investigador y docente universitario, para que nos diera su parecer sobre lo sucedido con los medios que Daniel Hadad vendió a Cristóbal Lopez. Aunque no es muy optimista, Becerra, afirma que “así como se informó no se va a concretar la transacción.” por Eduardo Marclay
agenda de los medios. También su acercamiento a los sectores de poder (político) lo posiciona distinto que a otros medios, más él siempre cae bien parado gobierne quien gobierne.
CORRESPONSAL emarclay@elcaminantedigital.com.ar El pasado 27 de abril se “oficializó” la venta de los medios que pertenecían a la empresa de Gerardo Daniel Hadad al grupo económico de Cristóbal Lopez, con la salvedad del portal Infobae. Aunque desde la empresa y desde la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) no hay confirmación respecto de la fecha del inicio de las nuevas actividades, los directivos del Grupo Indalo asumirían sus funciones el miércoles 3 de mayo. Daniel Hadad es un periodista conocido por ser siempre oficialista, sin importar quién estaba al mando del poder político; en su carrera fue productor de Bernardo Neustadt, y comenzó en la TV desde el programa “La trama y el revés”. Con el comienzo del siglo XXI, tuvo su propio programa de TV, a la medianoche, llamado “El primero de la semana”, y luego otro de nombre “Después de Hora (DH)”, con las iniciales de Daniel Hadad. La relación con la propiedad de los medios se da a partir de 1998, año en que crea Radio 10, en frecuencia AM. Hacia 2002 adquirió el 50% del paquete accionario de Azul Televisión y se hizo cargo de la dirección del área de noticias de la emisora. En 2006, adquirió la totalidad del paquete accionario al comprar el 50% restante. En 2007, Hadad vendió las acciones del canal al empresario mexicano Ángel González. Ese mismo año creó la señal de noticias C5N. En tanto, no se sabe con exactitud la fecha de adquisición de las FM Pop radio, Mega, TKM, y Vale. Nos preguntamos desde El Caminante la forma en que se da la venta de medios y en qué situación queda la Ley de Servicios Audiovisuales vigente. Para responder a estos interrogantes acudimos a Martín Becerra como voz calificada.
Entrevista a Martin Becerra Investigador y docente de la UNQ ¿Cómo fue el ascenso en la carrera de Hadad? Él es un periodista que de un día para el otro paso de ser empleado a empleador. Esto fue en los años ´90 y nunca se entendió bien el cómo. Fue beneficiado por su acercamiento al poder. Primero con Menem, luego con Néstor Kirchner, más recientemente con Macri. Entre los beneficios se le otorgó la frecuencia de am 710 (que correspondía a Radio Ciudad). Si bien era una frecuencia muy apetecible, no todos logran liderar la frecuencia de AM como sucedió luego con Radio 10. Entonces, ¿Dónde radicaría el éxito de Hadad en los medios? Cabe destacar que no es un tipo que me caiga simpático, pero hay que reconocer que sus manejos comerciales no han sido mucho peores que los de otros, pero a esos otros le ha ido peor que a él. Su línea editorial muy dura con el tema de seguridad, que es un tema que prende fácil y está instalado hace más de 20 años en la
¿Y por qué se da la venta de sus medios? Él sabe que se vienen momentos complicados en el gobierno. Hay una incertidumbre por el paso del mandato en las elecciones del 2015. Y ahí ve que no podrá mantener el negocio, ni las relaciones con los gobiernos como la venía haciendo. El problema está en las internas del oficialismo (del gobierno nacional). (Hugo) Moyano que está peleado con Cristina (Férnandez de Kirchner), la relación con el gobernador (Daniel Scioli) que en apariencia está, pero no se sabe. ¿Y el AFSCA (Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual) qué papel juega? Hay que ver qué hace el AFSCA. Todavía al parecer no ha tomado cartas en el asunto porque tiene plazos administrativos que contempla la nueva Ley de Servicios Audiovisuales. No puede actuar de oficio por lo que se entera de lo que publican los diarios. A mí me parece que va a ser muy difícil que apruebe esta venta en las condiciones dadas públicamente por las partes. ¿Puntualmente te referís al artículo 41 y 161 de la Ley de Servicios Audiovisuales? Sí, yo leo y releo la ley y estos dos artículos no dejan margen para la interpretación. El tope de licencia son 2 FM y 1 AM, punto. Acá se traspasan 4 FM. Además, no se pueden hacer transferencias de licencias salvo en casos excepcionales. Y en estas condiciones no se puede vender más del 50% de las licencias, acá se está vendiendo el 55%.
HADAD Y CRISTOBAL. Arriba, el histórico empresario de medios. Abajo, en medio del matrimonio Kirchenr, Cristobal Lopez.
8
Nº 22 | QUINCENA DEL 15 AL 29 DE MAYO DE 2012
LOCAL
Berazategui
Elvira Sánchez: la hermana que nunca dejo de luchar Miguel Sanchez, desaparecido en la última dictadura militar, era un atleta berazateguense. Su hermana es quien impulsa la “Carrera de Miguel”, un evento que ha logrado hacerse conocido incluso en otros paises, en honor a su hermano. por Paulina Pellegrini CORRESPONSAL ppellegrini@elcaminantedigital.com.ar Su historia de vida podría dividirse en un antes y después del secuestro de su hermano Miguel, quién fuera atleta y poeta Berazateguense. Este hecho sin dudas marco su vida como ningún otro. Su relato no puede aislarse en ningún momento de los recuerdos de la infancia y de la juventud junto a Miguel, del miedo, del silencio, de la búsqueda inalcanzable, de los homenajes y conmemoraciones en honor a Miguel. Es por eso que al entrevistar a Elvira, muchos datos de su historia de vida, están relegados a un segundo plano, no porque estos sean irrelevantes, sino porque ella misma decide y cree necesario dar a conocer dentro de su historia, la historia de su hermano, para mantener viva la memoria y luchar por la verdad y la justicia. Elvira viene de una familia numerosa, eran 10 hermanos de los cuales Miguel era el más chico. Después de la adolescencia, algunos de ellos se vinieron a vivir a Buenos Aires, -“A Miguel lo admiro cada día más, fue una persona que siempre se esforzó. Recuerdo cuando llego a Buenos Aires, éramos cuatro los hermanos que estábamos acá y él no
le pidió nada a nadie. Se vino sólo de Tucumán en un camión con una valijita de cartón, al día siguiente comenzó a pintar casas, cortar el pasto, y se fue a vivir a Villa Eliza con uno de mis hermanos para terminar el secundario. Cuando termino, empezó a trabajar en el Banco Provincia de Berazategui. Paralelamente se fue a probar al club Gimnasia y Esgrima de La Plata, donde quedó pero tuvo que dejar por su trabajo en el banco. Fue ahí cuando se dio cuenta que tenia velocidad en las piernas y comenzó a entrenar, tiempo después ya era un atleta que dependía de Independiente. Además de hacer todo esto, militaba en la Juventud Peronista, yo esto último no lo sabía me enteré después de su secuestro” – cuenta Elvira. A Miguel lo secuestraron el 8 de enero del ’78, él llegaba de correr en Brasil y en Uruguay. En ambos países había hablado sobre la situación que se estaba viviendo en Argentina. -“La noche del secuestro yo no estaba, estaba en Tucumán - Recuerda Elvira - En mi casa estaban mi mamá y mi hermana. Miguel llegó el siete de enero a las diez de la noche a casa, mi mami le hizo una cena, y a las doce de la noche se fue a acostar. A las tres de la mañana empezaron a golpear las puertas, y preguntaban por Miguel Ángel, y mi hermana contestaba desde adentro, “acá no vive ningún Miguel Ángel,
acá vive Miguel Venancio Sánchez” y seguían golpeando... Eran como ocho personas con armas, entonces pasaron corriendo, en el fondo estaba la casita de él… le abrieron la
tando Elvira - Por eso yo siempre digo que yo ahora tengo una misión en la vida, que es no sólo recordar y reivindicar el nombre de Miguel sino de todos, todos, los treinta mil que
“no es sólo recordar y reivindicar el nombre de Miguel sino de todos, todos, los treinta mil que no están, pero volvieron” puerta, lo levantaron…él había dejado la bandera en la silla, donde iba él llevaba la bandera, y…lo primero que le preguntaron, “¿Por qué tenés esa bandera?” y el les dijo porque era argentino. Después empezaron a tirar todas las bibliotecas que teníamos nosotros dos. Cuando no encontraron nada, porque armas no tenia él, sus armas eran sus ideales… Entonces lo hicieron vestir -Elvira detiene un momento su relato, se seca las lagrimas y con voz temblorosa continúa- y mi hermana pregunto a donde lo llevaban y le dijeron que ya volvía…Miguel les preguntó si le podía dar un beso a mi madre – se queda en silencio - y no lo dejaron. La vecina vio que cuando lo sacaron de casa le pusieron la venda en los ojos, lo tomaron de los brazos y lo metieron en un Ford Falcon …y bueno, después por supuesto nunca más… Fue un golpe terrible para mí cuando lo llevaron - continua rela-
no están pero volvieron, no volvieron físicamente pero así como Miguel volvió a marcar sus huellas en cada carrera, son muchos los que no volvieron pero están presentes y van a seguir estando mientras exista MEMORIA que la tenemos que ejercer todos nosotros, todos los días”- dice Elvira emocionada. Desde 1999 se realiza “La carrera de Miguel” en homenaje al atleta desaparecido, comenzó a hacerse primero en Italia por iniciativa del periodista Valerio Piccioni. Luego de leer una nota sobre la historia de Miguel durante una visita a la Argentina en Octubre de 1998. Esa nota la habían hecho los periodistas Ariel Scher y Victor Pocha al cumplirse los 20 años del secuestro de Miguel, hasta ese momento el caso de Miguel no había sido conocido, su hermana tampoco lo contaba dentro de su círculo íntimo. –“Uno tenía miedo a hablar – cuenta Elvira - el terror que nos de-
jaron era difícil de superar, no era fácil contar que tenías un hermano desaparecido. Mis compañeras de trabajo se enteraron cuando leyeron la nota en el diario. A partir de esa primera aparición pública del caso, fue cuando yo pude vencer el miedo” - afirma Elvira. La carrera de Miguel se corre cada Enero en Italia, cada Marzo en Buenos Aires, cada Octubre en Berazategui. Y durante todo el año en distintos lugares del interior de la provincia de Buenos Aires y del país. En Quilmes la carrera se suspendió hasta nuevo aviso, por los daños ocasionados durante el temporal. La historia de Miguel tardó 20 años en salir a la luz, como tantas otras historias que aún no conocemos. Tantas de esas historias que nos robaron a todos los argentinos. Poco se sabe de dónde Miguel estuvo detenido, se cree que en el Vesubio por las declaraciones de un chofer de colectivo que dijo que había un atleta muy golpeado. Miguel es el único atleta secuestrado por la dictadura, y continúa desaparecido. Así es como la historia de Elvira no se cierra en tanto no haya justicia verdadera para todos los militares y cómplices, como ella misma lo afirma -“Yo sé que Miguel encapuchado, y a punto de morir defendió a gritos sus ideales y eso como hermana me llena de orgullo”.
MIGUEL ESTA AQUI. La hermana del atleta berazateguense ha organizado la famosa carrera no solo en nuestro país sino tambien en el exterior.
Nº 22 | QUINCENA DEL 15 AL 29 DE MAYO DE 2012
LOCAL
9
los estudiantes de la emba eligen su espacio sindical
Nuevo centro en la EMBA: La Morel
Desde el lunes 23 al miércoles 25 de abril se realizaron las elecciones para centro de estudiantes en la Escuela Municipal de Bellas Artes. Los resultados del escrutinio fueron: 306 votos para la lista La Morel (Agrupación Roberto Santoro mas independientes) 120 votos para La Comuna y 45 para EMBATE. por Florencia Bargellini CORRESPONSAL fbargellini@elcaminantedigital.com.ar A partir del miércoles 25 de abril, Bellas Artes, Escuela ubicada en la calle Sarmiento del centro de Quilmes, cuenta con un nuevo centro elegido por los y las estudiantes. Esta vez el triunfo fue para la Lista La Morel encabezada por la agrupación Roberto Santoro, un colectivo que comenzó a tener presencia en la Escuela desde comienzos del año pasado y se presentó por segunda vez a elecciones junto a estudiantes independientes. Quienes dejan la conducción son la agrupación TODOS, quiénes estuvieron al frente elegidos por el estudiantado en 2011. Florencia, integrante de la Agrupación Santoro en La Morel nos cuenta que las perspectivas para este año son fortalecer el CEBAQ (Centro de Estudiantes Bellas Artes Quilmes) y la participación estudiantil. -“Que los estudiantes tomen en sus manos el rumbo de la Escuela, porque sabemos que todos juntos si nos organizamos podemos transformarla. Asi se pudo durante el 2005/ 2006, durante La Toma (mientras Sergio Villordo era intendente se trasladó completamente la escuela al ex edificio municipal. Hubo alrededor de ochenta días de toma y golpizas de por medio por parte de la policía con el saldo de un estudiante herido de bala, por lo que luego se hicieron movilizaciones de cerca de 5000 personas) y en ese camino de democracia y par-
ticipación seguiremos construyendo, entendiéndonos como sujetos críticos y creativos, que cuentan con el arte como una herramienta de intervención”. Con respecto a la mala situación del edificio, un conflicto estructural que viene desde hace largo rato, “las perspectivas son que el municipio se haga cargo y concluya el plan de obras ya acordado con la Comisión por el Edificio, avanzar en todas las reformas referidas a la seguridad edilicia, y comenzar la lucha por la recuperación del buffet. Todos estos puntos serán tratados en la asamblea del 9 de mayo, y debatidos allí, para definir que
medidas se toman”, continúa la estudiante. Para concluir, Florencia resume que lo que se espera para este 2012 es “recuperar un espacio para los estudiantes que nos permita, encontrarnos en la EMBA y poder intercambiar proyectos, luchar por el buffet, conseguir mejoras edilicias, debatir cuestiones académicas, realizar actividades artísticas que nos compromentan con la realidad que nos rodea, como por ejemplo, los diez años del asesinato de Maxi y Dario, emprender la lucha por un proyecto de boleto estudiantil (reivindicación histórica que se amplíe a los trabajadores de la educación)”.
LA MOREL. El nombre del grupo que encabeza el centro de la EMBA
En la Universidad Nacional de Quilmas existen actualmente dos centros de estudiantes que funcionan como órganos de representación sindical del claustro estudiantil y cuentan, además, con espacio físico desde donde brindar servicios de buffet y fotocopiadora. Desde la agrupación Alianza Universitaria (JUP) se está impulsando un proyecto de creación de un nuevo centro con el apoyo explícito de las autoridades de la UNQ y unas supuestas 500 firmas provenientes de estudiantes de las carreras de Comercio Internacional y Administración Hotelera que nunca fueron exhibidas y que, además, cambia de cifra constantemente. Un gran sector del estudiantado, encabezado por las agrupaciones El Túnel, Inconsciente Colectivo, CEPA, Lista Violeta, Juventud del PTS y UJS-PO está realizando desde el comienzo de este ciclo lectivo y fin del anterior una campaña por la reivindicación de los derechos gremiales de su claustro. En sus comunicados y declaraciones argumentan que: la gestión de la universidad cedió el aula 14 para la creación de un espacio de servicios diciendo que ahí será el nuevo centro para el departamento de Economía y Administración, el rectorado no tiene derecho a incidir en nuestro gremio que es autónomo e independiente, quieren dividir los centros para que cada uno tengan menos fuerza, es la ley del “divide y reinarás”, no se consultó al estudiantado en su conjunto sobre cómo quiére que se organice el centro de estudiantes, se impuso un proyecto de facto y sólo responde a intereses políticos de las fuerzas oficialistas, hicieron una asamblea el 15 de diciembre cuando ya no quedan estudiantes en la universidad y comenzaron las obras de refacción del aula en febrero cuando tampoco hay nadie. Debido a este avance que este sector califica como antidemocrático es que se organizó un plebiscito también llamado “consulta popular” que constó de dos preguntas. La primera se trataba de decir si o no a la mantención del CECSEA unido y la segunda sobre si el aula 14 debería volver a usarse para cursar (recordemos la falta de aulas que hay actualmente en la universidad quilmeña). Sobre un total de 1768 estudiantes que votaron, 1039 han decidio mantener la unidad y 1167 decidieron que el salón vuelva a utilizarse para cursar materias de las carreras. Ahora queda por ver cómo sigue esta cuestión ya que el vicerrector de la universidad Mario Lozano en la última reunión de Consejo Superior el miércoles 25 de abril dijo que “si los estudiantes de economía quieren un nuevo centro, el centro se hace y si no quieren, se hace también”.
Nº 22 | QUINCENA DEL 15 AL 29 DE MAYO DE 2012
LOCAL
10
ZONA SUR
Tres crimenes en zona sur tienen a policias como responsables En estos últimos días tres hechos de violencia protagonizados por policias conmocionaron zona sur. En Bernal un ex policía asesino a tres personas, en Lanús un miembro de la metropolitana baléo a su pareja, también de la fuerza y en Burzaco un policía asesino a un jugador de Banfield en un caso de gatillo fácil por Sergio Quiroz CORRESPONSAL squiroz@elcaminantedigital.org.ar
Tríple Crímen en Bernal El pasado 29 de abril un sargento retirado de la policía federal asesino a tres personas en la localidad Quilmeña de Bernal. Los hechos ocurrieron en la casa de una de las victimas, Guillermo Mouzo. Según los investigadores, el ex policía sería un viejo conocido de Mouzo, con quien mantenía una deuda de entre 80 y 100 mil pesos. Esa mañana, el Sargento retirado llegó a la casa ubicada en la Calle Belgrano al 700, entre cerrito y Comandante Franco y fue recibido por Mouzo, con quien discutió por la deuda; fue en ese momento cuando el acusado sacó su arma y disparó; al salir del lugar se topó con dos amigos de la victima que se encontraban accidentalmente en el lugar, el autor de los hechos disparó también contra ellos resultando los tres víctimas fatales. Luego del ataque el asesino escapó en un auto modelo Gol, el cual fue localizado horas después por la policía, al chocar contra un taxi en la esquina de Piedras y San Juan, en la Capital Federal, y fugar en contramano. Ante esa situación se originó una persecución que terminó en Liberti y Ruy Díaz de Guzmán, donde el conductor colisionó contra
otro auto y detuvo su marcha. Allí, el sospechoso descendió del vehículo y disparó contra los policías que lo perseguían, quienes repelieron la agresión. Finalmente, el acusado fue detenido y en su poder se secuestró una pistola Glock .40, el mismo calibre del arma utilizada en el triple crimen. Fuentes del Ministerio de Seguridad de la Nación identificaron al aprehendido como Juan Guillermo Moreno, sargento retirado de la Policía Federal. Los mismos informantes añadieron que en medio del enfrentamiento armado entre el imputado y los policías, el encargado de un edificio que se encontraba en el lugar resultó herido de bala en el rostro, por lo que debió ser trasladado al Hospital Argerich. Además, dentro del Gol de Moreno -en cuyo parabrisas se podían ver impactos de bala- se secuestraron bebidas alcohólicas y documentación de interés para la causa.
su pareja, identificada como María Soledad Juarez, quien se desempeña en tareas administrativas en el edificio de la jefatura de la fuerza porteña. Luego del hecho la victima fue trasladada e internada en el hospital Evita de la misma localidad, donde se encuentra hasta el cierre de esta edición con pronostico reservado. El imputado, según informó el comisario departamental Juan Abramo, quedó aprehendido a disposición del fiscal Lorenzo Latorre, de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 4 de Lomas de Zamora.
Se espera una evolución favorable de la chica internada para poder tomarle una declaración con el fin de que cuente su versión de los hechos y el motivo de la discusión que terminó con ella herida de bala.
Joven futbolista asesinado en caso de gatillo fácil Ocurrió en Burzaco, Partido de Almirante Brown, cerca de las 3 de la madrugada del 6 de mayo. Teóricamente el efectivo Benítez, que estaba franco de servicio y vestido de civil, se desplazaba a bordo de su Renault 12 junto a su esposa,
mientras que delante del auto su hija menor de edad y su hermana se movilizaban en una moto. Las chicas habrían querido ser asaltadas por lo que el policia habría iniciado el tiroteo con los delicncuentes, producto de ese tiroteo una bala perdida impacto contra Lautaro Bugatto, el joven futbolista, que se encontraba en la puerta de su casa junto a sus hermanos. Según los dichos del policía autor del hecho los personas que querían llevarse la moto estaban armadas, pero la investigación posterior arrojó que la única arma utilizada en el hecho fué la del efectivo.
Un efectivo de la metropolitana le disparo a su pareja, también de la fuerza, luego de una discusión. Los hechos ocurrieron el pasado primero de mayo, alrededor de las 22hs, en la calle O´Higgins 1686, en la localidad de Lanús; cuando, luego de una discusión el policía le disparó en el abdómen a
sargento retirado. El Autor del triple crimen de Bernal, un ex policia de la federal
FLORENCIO VARELA
Fcio. Varela: Continúan las obras en la Avenida Eva Perón
Se reanudaron las obras de ensanchamiento de la ruta 53 (Avenida Eva Perón). En esta segunda etapa se prevé que las obras lleguen hasta la avenida Pisani. por Pablo Queiruga CORRESPONSAL pqueiruga@elcaminantedigital.com.ar A fines del mes pasado se reanudaron las obras de ensanchamiento y hormigonado de la Ruta Provincial 53 (Avenida Eva Perón). En esta segunda etapa las obras continuaran desde el Cruce de la Ruta con la Avenida Jorge Novak hasta el cruce con la avenida Pisani. Recordamos que las obras se habían iniciado el año pasado con el primer
tramo que ensanchó la Ruta desde el Bajo nivel en el casco céntrico de la localidad hasta la Novak. Si bien las autoridades locales informaron el año pasado que la obra está pensada como “el camino de la producción”, también es necesario recordar que el municipio cuenta aún con una gran mayoría de calle de tierra y pocas avenidas por donde el transito pueda ser fluido; por ello las obras en la avenida Eva Perón eran esperadas hace muchos años por los vecinos del distrito. Según voceros municipales el costo total de la obra es de 100 millones de pesos, habiéndose utilizado ya 28 millones en el primer tramo.
Nº 22 | QUINCENA DEL 15 AL 29 DE MAYO DE 2012
ANÁLISIS
opinion
11
Discursos: YPF y la desnaturalización del debate por Federico Simonetti ANÁLISIS fsimoetti@elcaminantedigital.com.ar El pasado 16 de abril la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunciaba la expropiación del 51% de las acciones de YPF a la empresa española Repsol. La medida desataría una batería de declaraciones de diverso tipo y variado posicionamiento ideológico y político. En esta pequeña columna nos proponemos trabajar sobre el elemento discursivo, intentando poner en cuestión las visiones hegemónicas que se impusieron en los países centralmente implicados, Argentina y España. Decimos que son concepciones que se imponen, y desnudaremos que eso trae de suyo el ocultamiento y las falsas polarizaciones. En estas complejidades es que pretendemos inmiscuirnos.
¿Española? Es bien sabido que el oficialismo español salió a criminalizar la expropiación parcial de Repsol. Su maniobra fue claramente hegemónica. ¿El objetivo? Elaborar un discurso que haga pasar los intereses de la multinacional por los intereses del conjunto del pueblo español. El gobierno de Mariano Rajoy se plegó a la empresa y amenazó a nuestro país con supuestas represalias comerciales: “el Ejecutivo español anunció que tomará medidas ‘contundentes’ en defensa de los intereses de Repsol y de todas las empresas españolas en el exterior” (México CNN, 17 de abril). También la burocracia sindical acompañó este discurso dominante, la central obrera española dio su apoyo a la empresa, en una supuesta defensa, peligrosamente corporativista, de los puestos de trabajo de la clase
obrera española. ¿Acaso son comparables los intereses del pueblo español con los de una multinacional dirigida por accionistas de todo el mundo, especialistas en posar sus miradas sobre la ganancia propia? Semejante retórica no resiste el menor análisis. Pero cualquier lector de Clarín o Página 12 sabe que en el mundo de los medios, casi todo es posible. En el caso español podemos observar cómo el oficialismo ha recurrido a una falsa polarización entre el pueblo argentino y el español, diluyendo a este último en la multinacional Repsol.
¿Y por casa cómo andamos? En nuestro país, el oficialismo ha desarrollado un arrollador discurso nacionalista que imposibilita cualquier matiz o eventual crítica. Con el recurrente latiguillo del “juego a la derecha” (o el recargado “vendepatria”) se etiqueta todo aquel comentario que pretenda recurrir al pasado del kirchnerismo para complejizar los motivos que habrían movilizado al gobierno a tomar la decisión. La misma etiqueta reciben aquellos que, en el mismo sentido, pretenden complejizar la idea de soberanía anclada sólo en una medida puntual (la expropiación parcial de YPF), sin dar ningún tipo de respuesta al problema de la megaminería y los bienes comunes, una cuestión ineludible si de soberanía queremos hablar. Por otra parte, con adjetivos tales como inconformista o idealista, se encasilla a todo aquel que salude la medida pero, a su vez, llame a que ésta sea profundizada, citando experiencias históricas como la de PDVSA en Venezuela. El apoyo de Néstor Kirchner, como gobernador de Santa Cruz, a las privatizaciones menemistas
en la década del 90’ es difícilmente ocultable. La explotación megaminera la llevan adelante empresas multinacionales que poco tienen que ver con el pueblo argentino; así y todo, el gobierno nacional las defiende a capa y espada con argumentos que no distan de los posicionamientos que hoy levanta el Ejecutivo español de Mariano Rajoy en torno a Repsol. Estas observaciones no pretenden reeditar el esquema al que los medios masivos nos tienen acostumbrados, el esquema del “blanco o negro”, sino que pretenden complejizar los debates que como pueblo debemos darnos necesariamente. Los medios masivos de comunicación convierten el debate en un sinsentido: o patriota o vendepatria. Se trata, nuevamente, de una falsa polarización;, de una formulación hegemónica que pretende ocultar intereses.
La desnaturalización del debate El debate debería tener por objetivo convencer sanamente, fortalecer las distintas posiciones, llegar a síntesis superadoras. Los grandes medios, por el contrario, aportan gravemente a la desnaturalización del debate público. Por su parte, los oficialismos actuales (sean españoles o argentinos), promueven falsas polarizaciones que también truncan el debate, lo debilitan. El caso Repsol es sólo una manifestación de esta realidad efectiva que nos atraviesa como sociedad. El debate político se encuentra desnaturalizado, los medios masivos de comunicación no aportan a revertir esta situación, las frecuentes censuras que estos últimos ejecutan dan muestras de que se trata más bien de lo contrario, son un aporte más a la desnaturalización del debate.
Nº 22 | QUINCENA DEL 15 AL 29 DE MAYO DE 2012
12
por Victor Zawistowski Escritor y comunicador quilmeño.
Viento del pueblo “No aceptaré su propuesta general Franco, aunque tuviera mil vidas, una no le daría”. Respuesta de Miguel Hernández a la jaula de oro que el generalísimo Franco le promete: una casita blanca con jardín en el lugar que quiera y una buena pensión vitalicia si se retracta de toda su poesía. Los voceros del dictador tienen sotana, llevan crucifijo, repiten la palabra Dios como dogma, y sentencias como la Inquisición. Mientras la tuberculosis, en las cárceles de hambre y frío, buscan el camino a la muerte.” “Alba que me das a mis noches un resplandor rojo y blanco”
Pastoral, católica y pobre
Miguel Hernández
Poesía -para la libertadEl pasado 28 de marzo se cumplieron 70 años de la muerte de Miguel Hernández. Poeta Español nacido en el pueblo de Orihuela, Alicante, cobatió al regimen franquista tanto en el campo de batalla como en el campo cultural. Hoy su obra es simbolo de libertad y resistencia. Victor Zawistowski, escritor y comunicador de Quilmes, nos invita a un recorrido por su vida y su obra como aporte para mantener viva su memoria y su espiritu de lucha y liberación.
Berrean las cabras buscando el escaso pasto y un niño las cuida por orden de su padre. Miguel Hernández había nacido pocos años antes en Orihuela (Alicante) un 30 de octubre de 1910. La tierra y los animales necesitan muchas manos y más sudor cuando la pobreza golpea. Cuarto hijo de una familia que abraza la cruz y la sotana, ordeña cabras y vende su leche casa por casa. Pero también existen maravillas y misterios por descubrir, la luna y las estrellas, la lluvia, las propiedades de diversas hierbas, los ritos de fecundación de los animales. Raíces y embrión de un poeta, justo allí, donde lo poco es nada y la nada es una costumbre. Donde Miguel fecunda no hay azahares en la dormida tierra, solo una luz de mañana pedregosa y espesa que dice que el sol recién se levanta y falta el resto del día. Dura poco en la escuela jesuítica. Su enemiga, la inteligencia, prodigiosa virtud que para su padre es un defecto. Quien no admite diferencias con los otros tres hermanos campesinos. Nadie debe sentirse más y lo saca del colegio, cree que el único y obligatorio destino es ser pastor. La rebeldía se cura con golpes, dolores que duran toda la vida. Para el padre el rencor se vistió de venganza, se negó a asistir al sepelio y jamás lo visitó en la cárcel.
La luz del poeta, otros poetas Por el lugar mejor de tu persona, donde capullo tórnase la seda, fiel de tu peso alternativo queda, y de liras el alma te corona. ¡Ya te lunaste! Y cuanto más se encona, más. Y más te hace eje de la rueda de arena, que desprecia mientras junta todo tu oro desde punta a punta. Perito en Lunas (1933) El poeta abraza a Dios y a los pecadores, los libros de Gabriel Miró, de San Juan de la Cruz, Pául Verlaine y Virgilio. Los encuentros con la literatura son su eterna musa inspiradora. Gracias a la cuna común con Miró, Orihuela, descubre en el
paisaje natal un imán para capturar sensaciones y sonetos. Las luces de los supremos del Siglo de Oro, Miguel de Cervantes, Lope de Vega, Pedro Calderón de la Barca, Garcilaso de la Vega y, sobre todo, Luis de Góngora se convierten en trabajo. Viaja a Madrid, primero como colaborador en “Misiones Pedagógicas” y después su pasión por las letras lo lleva a la secretaría y redacción de la enciclopedia “Los Toros”. El amor lo visita en la “Revista de Occidente”, sus escritos encandilan a la muy liberada pintora Maruja Mallo, preñados quedaron los sonetos del “Rayo no cesa”.
Se rompen las cuentas del rosario La Santa Madre Iglesia lo acunó con oraciones, el rezo diario agradecía la bendición de Dios por el pan y el trabajo. Pablo Neruda profetiza nuevos tiempos para la poesía y hay que terminar con “Ese tufillo a iglesia que espanta”. Nace la generación del ‘27, la habitan nada menos que Rafael Alberti, Nicolás Guillén, Luis Cernuda, Federico García Lorca, Manuel Altolaguirre y Vicente Aleixandre. Embrión de la II República, para cambiar a los condenados al hambre y a los niños yunteros de la tierra. En 1931 Miguel Hernández salta la escarpada empalizada del catolicismo y se forja como poeta militante y poeta combativo. Reconoce: “Estoy harto y arrepentido de haber hecho cosas al servicio de Dios y de la tontería católica”.
Un poema y el amor antes del olor a pólvora Ese 1933, el mejor año para el más desdichado de los poetas de lengua castellana, alumbra su primer libro de poemas: “Perito en Lunas”. También aparece como un hierro caliente Josefina Manresa, hija de un guardia civil, tan pobre como él, con sólo un año de escuela, una costurera sencilla y silenciosa. El fuego los envuelve, el amor los abraza. Detrás de la envoltura endeble de Josefina habita un carácter indomable. Le escribe Miguel para conquistarla:”Satélite de ti, no hago otra cosa / si no es una labor de recordarte”. Ya la mano no se detiene y ven la luz: “El silbo vulnerado y el rayo que no cesa”. Amor, República y guerra se mezclan. Cuando se escuchan los primeros estruendos de los cañones se celebra el matrimonio.
El barro de las trincheras Antes que la guerra invite a cavar trincheras conoce al maestro poeta chileno Pablo Neruda. Muere su amigo del alma, Ramón Sije; corre diciembre de 1935 y la memoria de la amistad recorre la pastoril Orihuela hasta la convulsionada Madrid. Una de sus obras más bellas “Elegia”, lo inmortaliza: hasta el mismísimo Juan Ramón Jiménez, de difícil entusiasmo, lo reconoce en una crítica del diario “El Sol”. El Poeta marcha al frente de combate, durante el destino incierto desliza” Me dieron un fusil, lo cogí como una extraña cosa y me lo eché al hombro”. Hay más soldados que fusiles, hay más bríos que conocimiento, hay más burlas que certezas, mientras la melancolía avanza, escri-
Nº 22 | QUINCENA DEL 15 AL 29 DE MAYO DE 2012
be :”mis compañeros cantaban y yo no podía con mi voz de tristeza. Me empujaban y me gritaban para que cantara con ellos. Uno me dio con la guitarra en el hombro...” Mientras el camión atraviesa la madrugada y las gotas del frío hielan, escribe; “Mis ojos se clavaban en terrones quietos , y mi mirada descubría debajo de la escarcha blanca y azul, bultos de muertos blancos y azules”.
Poesía comprometida, no, combativa. Decir que Miguel era un poeta comprometido, como reclamaba Sartre, es faltarle el respeto. En el poemario “Viento del Pueblo” no hay denuncia ni compromiso, hay combate. El poema que abre el libro es una arenga revolucionaria, su poesía exige, ordena, convence, provoca, busca reacción. Está dirigida al corazón y a la conciencia.
Bautismo de fuego La voz del comandante da el alerta, la aviación se acerca, sobrevuela, racimos humanos se protegen de la lluvia de bombas. Miguel evoca: “las veía caer tendido boca arriba, y el cuerpo me rebotaba en las explosiones” “los trimotores se alejaron estruendosamente y nuestros ojos los siguieron por el aire hasta que desaparecieron” Madrid resiste desde la voz de La Pasionaria : “No Pasarán” , mientras 2000 obuses por hora arrasan todo lo que encuentran a su paso. Banqueros, clérigos y latifundistas celebran; a no apurarse- piensa Miguel- todavía falta regar la tierra con nuestra sangre. Corre octubre de 1936. Primavera de 1937, Pablo Picasso despierta con la noticia: “la aviación alemana ha arrasado Guernica”, el café se enfría en la taza y la mano pide un pincel. El gobierno se traslada a Valencia, en Madrid se pelea árbol por árbol, casa por casa, las Brigadas Internacionalistas convierten en armas las flores. Cuando los fascistas ya cantan victoria, nace un foco nuevo de resistencia. Miguel Hernández, soldado voluntario del Quinto Regimiento, sección cavadores y zapadores, niega la dialéctica entre arte y vida cotidiana, entre la poesía y la lucha, la palabra y la acción.
Vida, amor y muerte Mientras siguen las balas y rugen los obuses, un llanto se confunde con la sinfonía trágica de la guerra. Nace Manuel Ramón, su primer hijo, la alegría se transforma en distancia, en el frente el agotamiento es anemia cerebral, la mala alimentación la causa. En el reposo las infinitas prosas que deambulan en su mente encuentran destino en una obra teatral “ El pastor de la muerte”. De una guerra extenuante, cruel, desgarradora, florece el poema “Euzkadi”, prosas que profetizan la derrota: “desde el remoto monte cada vez más cercano”. El Señor del Hambre se lleva en otoño de 1938, a solo diez meses de nacido, a su hijo Manuel; no solo las balas matan- piensa Miguel. Del dolor alumbran los versos de “El hombre acecha”.
Es tiempo de cárceles y olvidos
La República se desmorona, fusilado Federico García Lorca(1936), la generación del ‘27 busca refugio en el exilio. A Antonio Machado lo recibe Francia, también la muerte. Miguel Hernández no llega a Portugal. Detenido en Rosal de la Frontera, interrogado, torturado casi sin pan ni agua, comienza la penosa travesía: primero la cárcel de Sevilla, después la de Madrid. Cuando barre con otros presos políticos en la Prisión Celular, su segundo hijo es la noticia. De nuevo, al recién nacido el Señor del Hambre lo ataca: entonces escribe” Nanas de la cebolla” Hambre y cebolla, hielo negro y escarcha grande y redonda. En la cuna del hambre mi niño estaba. Con sangre de cebolla se amamantaba. Pero tu sangre escarchada de azúcar cebolla y hambre. Le pide a su amada Josefina que no lo visite. La pena lo abraza: la guerra perdida, el hijo lejos y la tortura como costumbre. En diciembre de 1939 es condenado a muerte en Madrid. Esperando la sentencia, un grupo de intelectuales falangistas lo visitan; la libertad a cambio de unirse al movimiento. Una sonrisa llena de desprecio los despide. La muerte se convierte en 30 años: Valencia primero, Madrid nuevamente, y el penal de Ocaña por último son sus destinos. Ya ni los trapos sucios le cambian, la tuberculosis se encuentra a su gusto y el 28 de marzo de 1942, casi como una bendición, llega la muerte.
Josefina Un día antes de morir Miguel, llega Josefina con comida y medicinas al Penal, frente a ella se cierra la puerta. En silencio vino y en silencio se va, el desenlace fatal está en su mirada. Solo 26 años tiene Josefina, muchas cargas para una mujer sola. Muy pobre, un niño a cargo, otro bajo tierra, y para colmo esposa de un “rojo”. Su única riqueza es el último poema de su amado.
El legado de los versos Josefina está ahogada en deudas, aparece Luis Almarcha, sacerdote amigo de la infancia de Miguel. Un permiso para un puesto callejero de tabaco a cambio de, recuerda Josefina : “Me dijo que llevara todo el original inédito que tuviera Miguel, que tenía gusto de conocerlo. Él observaba mi reacción silenciosa, negativa, y repetía el tema. Me salí de allí tranquila de no tenerme que arrepentir de algo que yo misma no me hubiera perdonado, ya que mi conciencia no quería hacer esa visita y me alegró el resultado negativo de la misma”.
Vencedores Vencidos Los versos de Miguel, llenos de barro, rodaron y rodarán por los escenarios, también en los frentes de batalla y las barricadas. Los cantaban obreros, soldados, campesinos y olvidados, no importa si Franco firmaba las sentencias cada mañana
13
mientras desayunaba. Están vivos, y casi 80 años después “LLegó con tres heridas, la de la vida, la de la muerte, la del amor” son prosas que el mismísimo régimen no pudo enterrar, aunque las propias víctimas cavaran las fosas. Miguel es como Matilde, su amiga de trincheras: atea confesa, quisieron obligarla al santo sacramento del bautismo, incorporarla al rebaño del señor. Mientras el Obispo hacía la señal de la cruz, Matilde se arrojaba al vacío desde la azotea.. Y como una bomba que estallaba, la ceremonia quedaba pendiente aunque le tocaron la frente con agua consagrada. Son los que jamás se dan por vencidos, no hay bayoneta, fusil o tormento que los haga cambiar de idea.
Menos tu vientre todo es confuso Joan Manuel Serrat, ilustre cantautor español que mil veces saltó el cerco franquista, en 1972 resucitó a Miguel Hernández ¿Porqué?
En la cuna del hambre mi niño estaba. Con sangre de cebolla se amamantaba. Pero tu sangre, escarchada de azúcar, cebolla y hambre.
“Es la intemporalidad de su poesía, la vigencia de los versos más allá del lugar y el tiempo en el que vieron la luz, más allá del contexto en que nacieron, versos que siguen sonando tan sólidos y frescos como si hubieran sido escritos ayer y aquí [...] Me gustaría que este trabajo ayudase a acercar al público la poesía de Miguel Hernandez, a mi entender uno de nuestros poetas contemporáneos fundamentales, y que la gente, más allá de las canciones, encuentre en los libros el alma del poeta” Enfatizó el también poeta español. Menos tu vientre todo es confuso. Menos tu vientre todo es futuro. Fugaz, pasado, baldío y turbio. Menos tu vientre todo es oculto Menos tu vientre todo inseguro, todo postrero, polvo sin mundo. Menos tu vientre todo es oscuro Menos tu vientre claro y profundo.
Tu risa me hace libre, me pone alas. Soledades me quita, cárcel me arranca. Boca que vuela, corazón que en tus labios relampaguea.
De él escribe Pablo Neruda “Recordar a Miguel Hernández que desapareció en la oscuridad y recordarlo a plena luz, es un deber de España, un deber de amor. Pocos poetas tan generosos y luminosos como el muchachón de Orihuela cuya estatua se levantará algún día entre los azahares de su dormida tierra. No tenía Miguel la luz cenital del Sur como los poetas rectilíneos de Andalucía sino una luz de tierra, de mañana pedregosa, luz espesa de panal despertando. Con esta materia dura como el oro, viva como la sangre, trazó su poesía duradera. ¡Y este fue el hombre que aquel momento de España desterró a la sombra! ¡Nos toca ahora y siempre sacarlo de su cárcel mortal, iluminarlo con su valentía y su martirio, enseñarlo como ejemplo de corazón purísimo! ¡Darle la luz ! ¡Dársela a golpes de recuerdo, a paletadas de claridad que lo revelen, arcángel de una gloria terrestre que cayó en la noche armado con la espada de la luz!”.
Vuela niño en la doble luna del pecho: él, triste de cebolla, tú, satisfecho. No te derrumbes. No sepas lo que pasa ni lo que ocurre.
14
Nº 22 | QUINCENA DEL 15 AL 29 DE MAYO DE 2012
CULTURA
Una página de El Caminante para la otra expresión. Abrimos la tinta de nuestro periódico al hacer de los tantos artistas de los barrios del sur... En el número anterior de El Caminante publicamos un cuento del escritor local Raúl Ludueña. Raúl ha sabido ganar algunas menciones por su obra. El cuento publicado en nuestra edición pasada “Los Ladrones” fue uno de ellos, obtuvo una mención en el Certamen Nacional de Jóvenes Narradores 2001, organizado por la subsecretaría de Cultura de la Provincia de Buenos Aires del cual participaron 1502 cuentistas, haciéndose acreedor del premio de ser publicado por el organismo antedicho. Esta publicación nunca se llevó a cabo y nunca nadie dio una explicación al respecto; no sabemos si nosotros hemos in-
currido en alguna ilegalidad al publicarlo sin el consentimiento del organismo estatal que tiene los derechos para su primer publicación; en todo caso es importante remarcar que no nos importa, ya que si la subsecretaría de cultura provincial viola la ley, en todo caso nosotros estamos haciendo un bien a la comunidad publicando la obra de escritores cuyos textos superan ampliamente en su calidad la inteligencia de muchos funcionarios que creen que gastar dinero en cultura es tirar la plata. Y para hacer más concreta esta reivindicación les ofrecemos a continuación otro texto de Raúl Ludueña, uno de esos artistas y esas personas que tanto bien le hacen a los pueblos.
Sábado 19 de Mayo
Todos los Lunes y Jueves
Grupo de teatro El Murmullo junto al elenco Luz Negra presentan “Historias para ser contadas”, una obra de Osvaldo Dragún
Taller de Malabares (Edad 13 a 80 años).
16:00hs, en el espacio recuperado Samaihuasy, estación de Burzaco. murmullo.teatro@hotmail.com
Jueves 24 de Mayo SopapeArte, Varieté del Movimento Cultural Hagamos lo Imposible. en el Centro Cultural Pampero (Vieytes y Otamendi, Bernal). Horario a confirmar hagamos-lo-imposible@hotmail.com
de 17:30hs a 19:00hs. En el Centro Cultural Raymundo Gleyzer, Sarmiento 836 Quilmes ccultural.raymundogleyzer@gmail.com
Todos los Viernes Taller de Clown (Edad 13 a 80 años). de 17:30hs a 19:00hs. En el Centro Cultural Raymundo Gleyzer, Sarmiento 836 Quilmes ccultural.raymundogleyzer
La risa de los murciélagos Raúl Ludueña- Escrito un 24 de marzo
Los murciélagos se trepan a la extensa noche, se adueñan del cemento y falta mucho todavía hasta la luna. El caníbal nunca duerme, ensaya caras exóticas para su colección. Cruces antiguas se dibujan en las frentes y los templos de hoy, se encargarán como ayer, de señalar a quien se ríe de costumbres remotas; todavía aparece, cada tanto, una risa ante la reja, pero esa travesura apenas alcanza para ilusionarse un rato. El pasado se encargó de levantar un alambrado inviolable. La inocencia del niño fue bautizada con un garrote, que a fuerza de golpes, exigió, exige y exigirá respeto. Costureras obedientes seguirán tejiendo, de sol a sol, fajas modernas para el último llanto. El niño siempre debe dormir, esa vez no lo hizo, creer ahora en la capacidad absoluta y ansiosa del palo resulta cómodo, hubo una mano para dirigirlo, un cerebro acostumbrado a jugar a Dios para activarlo, y lo más incomprensible de todo, miles de músculos confundidos que hasta se alegraron ante
aquel garrotazo y no pudieron, y no se atrevieron y no quisieron mancharse. El bostezo del niño había sido la prueba de un posible amanecer y la inocencia no le permitió disimular la vigilia. La ridiculez del palo se volvió entonces salvaje, aferrado al legado histórico. Los murciélagos aprendieron a fingir su desdicha y ya no importa el aburrimiento o la angustia, descubren nuevos disfraces. Algunos saben que la distracción será la precursora de un nuevo mal, igual ríen frente a la noticia de medianoche. La risa permite digerir la ciencia ficción diaria, ciencia ficción bendita que el caníbal aprovechará siempre para su ambición de futuro. Y los murciélagos volverán a ser niños y soñarán el amanecer tantas veces frustrado, mientras el tiempo gasta esta comedia devaluada. Tal vez los murciélagos lo sospechen y esperan inmóviles que se consuman las siete vidas de la noche, sentados en una cornisa resbalosa, para reír en secreto un llanto interminable, el llanto que sucede a cada función.
Nº 22 | QUINCENA DEL 15 AL 29 DE MAYO DE 2012
DEPORTES
15
Quilmes
A desempolvar la Spika, que juega el cervecero Un corresponsal que se pone en la piel del hincha para analizar la situación actual del club cervecero. por Guido Pappacena CORRESPONSAL y DEPORTES gpappacena@elcaminantedigital.com.ar Quilmes gana ante chaca y sanjuán, los mufas se podrían avecinar otra vez. La televisación también. El minuto a minuto del rating futbolero no descansa. Con esa frase no estoy diciendo absolutamente nada. Lo más sensato sería decir: “estoy todo el fin de semana esperando a mi partido para ganar y al tuyo, para verlo perder y reírme en tu cara”. El morbo de nuestro folclore. Una pena que el periodismo, cada día más, se empecine en no separar la paja del trigo. El morbo lo puedo generar yo gastando a un amigo. Pero de ahí a consumir la sarta de comunicadores que presentan pseudo noticias sobre lo que opinó aquel sobre este otro y ver quién la tiene más larga y si son peso más cinco o te faltan cinco para el peso, no aporta nada y aburre. Aburre de la misma forma que cuando uno va a la cancha a ver a Quilmes estando puntero. Es buenísimo. Quienes conocemos la historia cervecera, sabemos que cuando el equipo viene muy bien, se llena de mufas. ¿Quién es un mufa? La respuesta es muy fácil: es aquel que va a la cancha convencido de antemano que ese partido que está próximo a ver, va a dar un resultado negativo porque “cada vez que vine y lo seguí, me defraudo como tantas otras veces. Ves, pibe, te dije que hoy no ganábamos. El partido que hay que ganar, hacemos agua. Siempre la misma historia”. Ah, claro. ¿Cómo no me di cuenta antes? Otro de los grandes mitos que vuelven a enterrarse: ya no hay más partidos que el equipo gana y si ga-
nas ese, quédate tranquilo que sacaste chapa para volver a Primera División. Porque antes del partido con Central, todos coincidíamos en que era el partido. Lo perdimos. Atrás perdimos de vuelta en Paraná. Pero después de eso, Quilmes le ganó muy pobremente a Chacarita y triunfó con total justicia en San Juan por 3 a 0, dejando desamparado (cuack!) al local. Y nos pusimos de vuelta en la pelea. ¿Por qué no lo televisan a Quilmes, estando en Promoción? ¿Cuál es el criterio que usa la Televisión Pública al poner en su grilla Patronato-Ferro, equipos que deambulan en la intrascendencia de mitad de tabla, y no elige televisar un equipo en puesto de ascenso? Estamos de acuerdo en que se televise a Aldosivi en Tucumán y a Gimnasia de local en La Plata. Son equipos que están peleando por ver justamente si nosotros, nos caemos. Desde ahí, valdría el criterio. ¿Y Quilmes, entonces? Ok, como no tengo respuesta, me las arreglo como puedo. El fin de semana que jugamos contra Chacharita estaba a 200 km del estadio, visitando a familiares políticos (a veces, uno tiene que negociar con su mujer, no se puede todo, viejo!!) que viven en el medio del campo, literalmente, y por suerte, enganché la AM 1450 que lo transmitía. Me subí al auto y me puse a escucharlo. No escuchaba nada. Muy a lo lejos venía la voz del relator, en donde esta lejanía se debía a la interferencia que había producto del poco alcance que tenía la antena de mi stereo. Me senté del lado del conductor y vi que enganchaba mejor. Claro, como si el solo hecho de estar ahí sentado, la antena iba a trabajar mejor. Al minuto, volvía el ruido. Me senté del lado del acompañante a ver si cambia-
ba mi suerte pero no era mi día. Estaba destinado a moverme de asiento tantas veces a como dé lugar con tal de poder sintonizar mejor el partido. Después pensé: “Guido, agradecé que estás escuchando el partido de Quilmes a 200 km y rodeado de vacas y chanchos.” Es muy linda la posmodernidad, pero en algunos lugares, la tecnología no llegó. Todo un trabajo escuchar el partido por radio y más cuando somos Quilmes, que para mí siempre seremos el más grande aunque sepamos muy bien que no lo so-
mos. Luego que todo el sentido común cayera por sí solo sobre mi mente, me acepté y grité el gol de Caneo. Y respiré aliviado una semana. A la fecha siguiente, jugamos en San Juan sin televisión. Expresada la bronca de no ser transmitido, comencé una lucha cibernética por encontrar imágenes en directo desde el Cuyo. No tenía ganas de imaginar por la radio. Otra causa perdida. Nunca intenten encontrar un partido por Internet si no lo pasa ninguna señal de las principales empresas pres-
tadoras de cable, ni tampoco de TDA ni tampoco si no la dan por un canal local. Agarré la radio pero escuchaba muy bien porque estaba en mi casa, en Quilmes. Fueron muy claros los relatos de los goles de Caneo, Cauteruccio y Rescaldani. Los tuve que imaginar pero sin mi enemiga, la interferencia. Y el domingo terminó bien, justo a las 18, ese horario en donde te agarra toda la depresión porque te das cuenta que falta poco para el lunes...
Nº 22 | QUINCENA DEL 15 AL 29 DE MAYO DE 2012
16
Historias de Tren Espejo por Ariel Casasola
Alfajores bañados en chocolate. La unidad la consigue por tres o cuatro pesos en cualquier comercio del ramo. Por venta promoción señores, hoy les entrego dos por cinco. Dos por cinco, ¿alguien más va a llevar? Dulce de leche y chocolate negro o blanco. Rico el alfajor. Para llevar de regalo o saborear en el viaje... La gente se la rebusca siempre ¿vió? Cuando yo vine era igual, hoy es igual, mañana va a ser igual... ¿Vió joven? El paisaje cambia a través de la ventanilla pero en el fondo siempre es el mismo. Que va ser. Lo que pasa es que uno se acostumbra a tantas cosas... Con decirle que cuando llegué renegué siempre de eso de comprar fruta. ¡Si yo agarraba el durazno del árbol! Uhhh, la ciruela, la uva, qué se yo. ¡Peras... que sabrosas peras! ¿Cómo va a venderse la fruta? ¿Cómo que no hay árboles? Y ahora voy a la verdulería y bueno, me compro alguna que otra cosita, como para darme el gustito nomás... Es que uno se acostumbra... a tantas cosas. Sin embargo compro y no me cierra ¿Vió joven? Aún hoy hay algo adentro que me dice... eso está mal. Noooo... Eso de comprar fruta me pone algo rara, como que pecara.
¡Ahhh si, si! Para vos, para vos y ¡siii! Para usted también caballero, siiii, no mire para otro lado. Para usted que se ríe en el último asiento. Para usted y la familia le traigo y presento... Mire, observe que envase, que paquetas. Son las mejores galletitas para la merienda, para el desayuno, para el hambre de la noche. ¡Ahhh si, si! Y llegué, uhhh, dejeme hacer cuentas... a ver, a ver, hace cuarenta años ya. Parece increible... cuarenta años. Mirá, yo nací y crecí en un pueblito cercano a Caucete, allá por San Juan. ¿Sabés que al lado de la pileta del fondo teníamos un arbolito chiquito de durazno? Dulces, muy dulces eran. Siempre agarraba uno. Pero bueno, después me casé y vine a vivir a Ensenada. Difíciles los primeros tiempos... Sin embargo uno se las rebusca ¿no? Mucho barro, poco árbol y a hacerse el sendero. ¿Vió? Que se yo... pero bueno. ¿Conoce los duraznos tomate joven? ¿Usted de dónde es? Como le va caballero, señorita. Muy buenas tardes gente del tren. Bienvenidos al ¡shoping móvil! Mire, directo de fábrica a sus manos... Calidad y precio. ¡No me diga que no es lo que estaba buscando!
Soy de Berazategui doña. Nací allí aunque podría haber nacido en Purmamarca... o en Calilehua tal véz. Mis manos, mis brazos, mi rostro tienen sueño y color a tierra... Mi madre ganó un concurso de peinado e hizo las valijas. Mi padre vino a probar suerte. Una tía en común que vivía en City Bell los presentó y chau novio y adios novia. Pensar en volver cuando la cosa mejore y el tiempo, los recuerdos y dolores. Pensar en volver a vivir a Jujuy... pero no. El tiempo pasa y uno se se queda acá nomás. Es que uno se acostumbra... ¿No? Chipá... Rico chipá. Chipá Ya es de noche y hay pocos asientos ocupados. Como ausente observo mi reflejo contra la ventanilla, afuera parece todo tan oscuro. Entonces un viento frío de puerta mal cerrada se cuela por el vagón. Siento como el frío se arruga en mi rostro mientras alguien protesta... ¿Qué viven en carpa? Pero los más próximos a la puerta son los que cierran y no es mi caso. Entonces espero. De repente alguien se sienta y me pregunta cuanto falta para llegar a Plátanos... Y unas cuatro estaciones más o menos, joven... ¿Conoce las peras de abril?