El Caminante #40

Page 1

Periódico quincenal para la Capital Federal y el Conurbano Sur

Número 40

Gastando las suelas, andando con el pueblo

Quincena del 31 de mayo al 15 de junio de 2013

$Precio 2

QUILMES

El eterno problema de la basura pág. 8

A principios de mayo el Municipio de Quilmes aprobó la prórroga de la emergencia sanitaria. Así se extendió de manera directa por cuarta vez el contrato a COVELIA. Según funcionarios municipales sería la última antes de la municipalización. Sin embargo los problemas con la basura en Quilmes son una preocupación contante y el Municipio refleja no tener un plan integral que pueda solucionar de raiz el problema.

pág. 6

TRABAJADORES

Suteba tuvo elecciones

pág. 14

GUSTAVO CERATI

Despiértame cuando pase el temblor

DEPORTES

BERAZATEGUI

REALIDAD DISPAR DE LOS EQUIPOS QUILMEÑOS

La Biblia y el Calefón

Argentino (Q) alcanzó el record de victorias consecutivas en la historia del futbol argentino; Quilmes lucha por quedarse en Primera. pág. 13

Intentan poner en marcha la Subestación Rigolleau A pesar del contundente rechazo de los vecinos de Berazategui, el Intendente Mussi y la empresa EDESUR insisten en poner en marcha el artefacto mediante un desmedido operativo policial. pág. 7


Nº 40 | QUINCENA DEL 31 DE MAYO AL 15 DE JUNIO DE 2013

2

Número 40 - Quincena del 29 de mayo al 13 de junio de 2013 Periódico quincenal para Capital Federal y el Conurbano Sur

www.elcaminantedigital.com.ar Gastando las suelas, andando con el pueblo.

contacto@elcaminantedigital.com.ar

editorial

Los dinosaurios (de ayer y hoy) En los últimos días dejó el mundo un ser podrido. Este ser que se convirtió en el emblema del Estado represor y torturador. Pero él no estaba solo, sino que eran muchos, más de los que a simple vista podemos percibir, los que detentaban el poder en esos días y querían una Argentina “Derecha y Humana”. Bajo ningún concepto se trató todo esto de la obra de algunas mentes siniestras que planeaban y ejecutaban a su antojo, al mejor estilo de los tiranos de la ficción literaria. En la vida real esto ocurrió “más enmascaradamente”, con el discurso de la preservación del “orden y la institucionalidad”, para “defender” a la Nación de la “subversión” y con la complicidad, tanto activa como pasiva, de sectores de la sociedad civil que incluso hoy tienen injerencia en nuestra vida cotidiana. El accionar sistemático del terror estatal, fue el instrumento utilizado para desarrollar un plan económico que fue delineado desde el Norte. Se trató del proyecto del neoliberalismo y se aplicó a toda la región. Fue el momento en que en el mundo entró en crisis porque un sector de la sociedad, que no es la trabajadora, ejecutó una forma de generar ganancias exorbitantes que ya no daba a basto. Y la receta indicaba que había que reorientar esa fórmula hacia nuevos pagos, para que el sistema sobreviva. Fue la época del auge del capital especulativo, de procesos de desaliento a toda la industria nacional, de grandes masas de desocupados, de la estimulación del ingreso al mercado nacional de capitales extranjeros que competían siempre,en mejores condiciones que nuestros productos, del aumento exponencial de la deuda empresaria y las deudas externas, tanto públicas como privadas. Hasta habían spots publicitarios donde se reforzaba la idea de que “lo mejor” era lo que se podía comprar desde afuera. Pero esta explicación se queda corta si no se analiza el clima político de la época y el avance de los procesos de movilización de un pueblo que traía consigo victorias anterio-

res, como el de aquel famoso 29 de mayo de 1969, durante el Cordobazo. La presencia de esos sectores populares en la vida cotidiana tenía una fuerza vital y las distintas tendencias de izquierda, ya sean peronistas o marxistas, que daban la pelea diaria por una sociedad más justa, eran una fuerza imposibles de ignorar por parte de los gobiernos tanto de facto (OnganiaLanusse-Levington) como los elegidos por el voto popular (Cámpora- Perón). Videla y los suyos se llevaron no solo 30.000 almas sino que se llevaron los sueños de una generación entera y la posibilidad de creer que en ese momento un mundo nuevo era posible. No es un dato menor que la mitad de las personas que fueron secuestradas y desaparecidas fueran obreros y estudiantes (30% y 21% respectivamente). Además de las medidas económicas, el gobierno militar socavó los procesos de organización popular desapareciendo, torturando y matando. Suspendiendo la actividad política y los derechos que los trabajadores habían conquistado, interviniendo los sindicatos, disolviendo el Congreso, prohibiendo las huelgas, caducando la vigencia del estatuto docente, interviniendo la CGT, los medios de comunicación, seguido de la quema de libros “pecadores o subversivos” y demases menos felices. En los ´80, durante los años finales del gobierno alfonsinista se promulgaron las leyes de Obediencia Debida y Punto Final. En los ’90, durante el menemismo, las Juntas militaresfueron beneficiadas por los indultos. Un discurso más conciliador, el pretexto “para mirar hacia adelante sin rencores” (algo de eso sucede con De La Sota por estos días en Córdoba) se imponía a pesar de que los organismos de DD.HH, con Madres y Abuelas de Plaza de Mayo a la cabeza se pronunciaban en contra. En los últimos años, durante el gobierno kirchnerista, la Justicia derogó estas leyes y, según la Unidad de Seguimiento de causas por Violaciones a los Derechos Humanos, se han juzgado hasta marzo de este año, a 449 militares y condenado a 404 de ellos por delitos

Por un verdadero

de lesa humanidad. En tanto que hay otros 698 procesados en causas de este tipo. El avance de la Justicia en este sentido, aún no ha profundizado la totalidad de una política de Derechos Humanos. Aún existen viejos actores que tienen incidencia fuerte en la sociedad y en las cúpulas que reproducen la metodología de la represión indiscriminada en las arcas del Estado. Aún hoy se comenten delitos de lesa humanidad, en nuestro tiempo, en nuestras caras y miradas silenciosas. Ningún medio habla, el Estado calla. El periodo más negro de la historia de nuestro país tan solo duró 7 años (se le puede añadir el periodo inmediatamente anterior en el que se desplegaban las AAA de López Rega). Pero el daño y las consecuencias sociales aun hoy se pagan. Existe un lazo ausente, entre los jóvenes de hoy y las generaciones del 70. Hay un vacío desaparecido, arrancado de la historia. Nadie sabe dónde están ellos, a penas conocemos sus caras, el relato de sus familiares, la búsqueda diaria por el reencuentro con los nietos que fueron sustraídos como trofeos por el viejo y verde régimen dictatorial. Tardamos mucho, erramos en el punto final. Nos comió el terror, la incomunicación, el “no te metas” automatizado, el “algo habrán hecho”. Los que tenían que estar libres hoy no están, y los que deben sentarse ante la justicia caminan por las calles, trabajan en las cúpulas policiales, en los puestos mejores pagos, e influyen en nuestra vida político – económica diaria. Son los mejores amigos de los fundamentalistas de la política corrupta, de los que vendieron nuestra industria, nuestras fábricas y nuestros suelos a las sociedades anónimas que pisan fuerte en el mundo. Están, esos dinosaurios están. Se mezclan entre la gente, se hacen pasar por trabajadores, por periodistas, por funcionarios. Y saben que alguien los sigue, que alguien se anima a señalarlos, que alguien no se calla. Porque no es casual, que los organismos de Derechos Humanos continúen con la labor de encontrarlos, de denunciarlos, de buscar justicia.

Son más de 30 años uniendo historias, familias, relatos, testimonios. Buscando la identidad, los nombres, los archivos, los culpables. Empujando a la justicia para que se dinamicen los pasos de tortugas, para llevar a juicio a cada individuo comprometido en los delitos de lesa humanidad, como es ahora en Jujuy, y como fue el año pasado en La Plata. Para que no haya más secretos, para que se conozca la verdad entera, para que se publiquen los archivos de nombres completos de los participantes activos en el proceso de terrorismo de estado, para encontrar los cuerpos desaparecidos, para recuperar las identidades de miles de nietos secuestrados. Bajamos su cuadro, sí. Era el momento de juzgarlo, que enfrentara a la justicia de una vez. Pero llegamos tarde, Videla vivió 20 años de democracia en libertad y sólo uno en prisión común. Perdió la memoria, decía no recordar bien qué actos atroces había cometido; pero las mañas no se pierden: su último discurso a la prensa, llamaba a enfrentar a los gobiernos democráticos. La sociedad tampoco perdió sus mañas. Aún no se ha perdido la terquedad incansable de aquellos que buscan, de esos que no callan, de esos que salen a convencernos de que hay que armar todas las partes del rompecabezas de la historia. Esos que no se conforman sin justicia, que aún caminan, que nos pinchan hasta hacernos entender que las cosas no son así y no deben quedar así, que no podemos acostumbrarnos al horror, que el pasado se revela y el futuro se construye. Que es hora de pensar y prefigurar una sociedad justa en un sistema justo, de abandonar los silencios, de aprender que la desigualdad, la violencia, los crímenes irresueltos se basan en la incomunicación, en la desinformación. Y no podemos ya, ser cómplices. Equipo de redacción de


Nº 40 | QUINCENA DEL 31 DE MAYO AL 15 DE JUNIO DE 2013

NACIONAL

3

CIFRAS ECONÓMICAS A 10 AÑOS DE GOBIERNO KIRCHNERISTA

En el panorama económico actual, los que más sufren son los que menos tienen Inflación, desocupación y precarización laboral que se traducen en aumento de la pobreza e indigencia. por Nicolás Miñán Redacción El Caminante nminan@elcaminantedigital.com.ar “Redistribución de la riqueza”, “crecimiento con inclusión social”, etc. fueron los slogans mediante los cuales el gobierno de los Kirchner caracterizó su modelo económico. Pero 10 años después de que Néstor Kirchner comenzara su mandato, más allá de varias mejoras que pudo constatar el pueblo argentino en materia económica en relación con la situación del 2001-2002, el paulatino pero constante aumento en la desocupación, la enorme precarización laboral, los techos al aumento salarial y la galopante inflación entre otros aspectos, ponen en alerta a los sectores populares.

Inflación Tanto los analistas económicos como cualquier trabajador promedio coinciden en que la inflación es el problema que más preocupa a los argentinos en la actualidad. Desde la intervención gubernamental al INDEC en enero de 2007, las mediciones de inflación publicadas por el organismo, no resultan confiables ya que se diferencian en gran medida con la realidad que los consumidores perciben finalmente en las góndolas. Según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC, el nivel de aumento en la inflación registrado entre abril de 2012 y abril de 2013 fue de 10,47%. Por otro lado, el índice publicado por PriceStats, fuente de los datos del IPC argentino de la revista The Economist, marcó un 22,19% para el mismo período. Finalmente el índice publicado por partidos de oposición, autodenominado “IPC Congreso”, se ubicó en el 23,6%. El aumento del costo de vida resulta inocultable para el gobierno. De hecho, los intentos por congelar los precios de algunos productos son una clara muestra de esto. Pero, más allá de que el kirchnerismo haya acordado con las principales cadenas de supermercados el congelamiento de precios de 500 productos de consumo habitual por 60 días (prorrogables hasta las elecciones de octubre), esto no deja de ser un parche que amortiza por corto plazo los efectos un problema estructural: en todos estos años, el gobierno no ha establecido un control real en las ganancias promedio que obtienen las principales empresas, factor que resulta determinante en la formación de los precios. Finalmente, hay que tener en cuenta que la inflación pesa sobre todo en el 77,2% de la población económicamente activa que tiene ingresos

fijos, es decir sobre los trabajadores asalariados (sin contar cuentapropistas y trabajadores familiares), los cuales no ven directamente modificadas sus entradas frente al aumento progresivo de los precios.

Precarización Laboral La precarización laboral es el mecanismo mediante el cual el estado y las empresas logran maximizar sus ganancias en detrimento de las condiciones laborales de los trabajadores. Esto se traduce en la falta de condiciones laborales mínimas, es decir, falta de aportes jubilatorios, de obra social, etc. Según el Taller de Estudios Laborales, en el último trimestre de 2012 el 34,6% del total de asalariados del país no percibió aportes jubilatorios de ningún tipo. En criollo, más de un tercio de los trabajadores están “en negro”. Desde ya que esta cifra se amplía si tenemos en cuenta a aquellos trabajadores que poseen contratos laborales flexibles, que no trabajan con equipamiento y protección adecuados, etc. Sobre esto último, durante el 2011 se registraron 669.088 accidentes de trabajo. Es decir que, si bien en los últimos 10 años han bajado en gran medida los índices de desocupación, las personas que han vuelto a conseguir empleo lo han hecho bajo condiciones laborales muy desfavorables, problema que perjudica a 5.506.000 trabajadores.

Techo al aumento salarial Los últimos años vienen dando cuenta de un aumento progresivo en la conflictividad social fruto en gran medida de las constantes trabas al aumento salarial. Para este año el gobierno buscó cerrar los acuerdos salariales entre el 20% y 25%. Además, en muchos casos los acuerdos pactados se otorgan en 2, 3 o hasta 4 “cuotas”, y algunos de ellos estarán vigentes por un plazo de 18 meses. Estos factores hacen que los aumentos salariales se encuentren, ya al momento del acuerdo, por debajo del aumento en la inflación. Entre los gremios que cerraron acuerdos salariales encontramos a: Comercio, 24% de aumento en 2 partes (los primeros 6 meses 14%, a partir del séptimo mes 24%), Aumento real: 19%; AySA, 30% por 18 meses en 3 partes (18% desde mayo, 23% desde noviembre, 30 desde mayo 2014) Aumento real: 23,6%; SUTERH, 32% por 18 meses (11% en abril, 18% en octubre, 23% en diciembre, 32% en marzo de 2014) Aumento real: 21,9%; Bancarios, 24% en 2 partes (20% los primeros 3 meses, 24% los restantes 9 meses) Aumento real: 23%; Transporte,

23% en 2 partes (18% por 6 meses, 23% a partir del mes 7) Aumento real: 20,5%; Carne, 23,5% en 2 partes (9% los primeros 6 meses, 23,5 los 6 meses restantes) Aumento real: 16,25%. Estos acuerdos desfavorables para los trabajadores se deben no solo a la presión de la gestión estatal sino también a la complicidad de las cúpulas sindicales burocráticas con el sector empresario y con el gobierno. Por otro lado, a pesar de estar promediando el año, todavía no han cerrado paritarias varios gremios como Docentes y Estatales de Santa Cruz (ADOSAC y AMET), Docentes de Tierra del Fuego (SUTEF) y Trabajadores de Prensa, los cuales piden un aumento del 35%.

Regresividad en la estructura impositiva En 10 años de gobierno, el kirchnerismo no ha hecho modificaciones profundas en la estructura impositiva en beneficio de los sectores populares. Por tomar un ejemplo, el IVA representó en abril de 2013 el 25,68% del total de la recaudación fiscal ($ 18.881 millones de $ 73.518 millones; FUENTE: AFIP), lo cual habla de una estructura impositiva regresiva, ya que un cuarto de la economía del país se sustenta con un impuesto que pagan tanto los sectores más postergados del país como los empresarios.

Por otro lado, actualmente alrededor de 2 millones de trabajadores deben pagar (el mal llamado) impuesto a las ganancias (en rigor, impuesto al salario). La última modificación realizada para este impuesto, fue en marzo de este año, donde su actualización fue del 20%. Sin embargo, pasados los cierres de las paritarias, más trabajadores se ven en la obligación de abonar el tributo. Esto significa, que la suba del Mínimo no imponible, quedó casi nula al haberse actualizado los salarios.

Aumento en la desocupación Las cifras publicadas en mayo por el INDEC muestran que en el primer trimestre de 2013 se registro un índice de desocupación del 7,9%. Esto explica un aumento del 1% respecto del último cuatrimestre de 2012 (6,9%). Por otro lado, el mismo informe del INDEC expresa que el índice de ocupación contempla a los trabajadores que “en la semana de referencia ha[n] trabajado como mínimo una hora”. Lo cual computa dentro de la población que tiene trabajo al sector que sufre la gran precarización laboral que atraviesa a la Argentina. Si al sector desocupado (7,9%) le sumamos el sector subocupado (aquel que posee un trabajo de 35 horas semanales o menos), el cual llega al 8%, obtenemos, según cifras del INDEC, que el 15,9% de la población econó-

INFLACIÓN

10,47% 22,8%

fue la inflación anual para abril según el INDEC

es el promedio de las cifras publicadas por varias consultoras privadas

Precarización Laboral

34,6%

de los trabajadores no percibe aportes jubilatorios de ningún tipo (“en negro”).

micamente activa sufre algún tipo de problemática laboral.

Pobreza e indigencia Un informe recientemente publicado por la Universidad Católica (UCA) habla de que en 2012 la pobreza se extendía al 26,9% de la población y la indigencia al 5,8%. Esto representa una disminución de la indigencia del 6,4%, pero implica un aumento en la pobreza del 8,9% respecto del año 2011, en el cual ambas cifras fueron del 6,2% y del 24,7% respectivamente. Si bien medidas como la Asignación Universal por Hijo han logrado amortizar el aumento de la pobreza, otros factores como la inflación terminan por “devorarse” los escasos ingresos de este sector de la población. Las cifras mencionadas contrastan con las del INDEC, las cuales hablan de un 5,4% para la pobreza y 1,5% para la indigencia. Estas cifras corresponden al cálculo sobre una canasta básica alimentaria de $231.mensuales para un adulto y $714.- para una familia tipo, las cuales se ponen en duda teniendo en cuenta los Índices de Precios al Consumidor que maneja el organismo oficial de estadísticas. Según consultoras privadas el precio de la Canasta Básica Alimentaria alcanza los $451.- para un adulto y $1394.para una familia tipo, es decir un 95,2% por encima de la cifra oficial.

Desocupación

7,9%

fue el índice de desocupación en mayo.

Pobreza e indigencia Según la UCA

26,9% 5,8%

de la población está por debajo de la línea de pobreza

está por debajo de la línea de indigencia


4

Nº 40 | QUINCENA DEL 31 DE MAYO AL 15 DE JUNIO DE 2013

NACIONAL

QUILMES OESTE

Denuncian casos de tortura y violencia policial en Jujuy

Organizaciones de Derechos humanos denuncian casos de tortura y prácticas de vejación idénticas a las utilizadas en la última dictadura cívico – militar. Ante la falta de respuesta de funcionarios locales, una delegación viajó a Buenos Aires para difundir la violación a los derechos humanos. Ya son 2 las víctimas fatales por el accionar policial. por Equipo de Redacción Redacción El Caminante redaccion@elcaminantedigital.com.ar Ante la falta de respuesta del gobernador jujeño Eduardo Fellner, del Ministro de Gobierno y Justicia Oscar Insausti y de la Secretaria de Derechos Humanos Natacha Fraijo, familiares y víctimas de vejaciones policiales, viajaron desde Jujuy hacia Buenos Aires para denunciar, junto a diferentes movimientos sociales y de Derechos Humanos, la violencia diaria que sufren por parte de las fuerzas policiales de la provincia. Son extensas las declaraciones, testimonios y denuncias que se acercaron a las autoridades que dan cuenta que la policía jujeña, utiliza métodos de tortura idénticos a los utilizados en la última dictadura cívico – militar: el submarino, la picana, simulacros de fusilamiento, la tortura seguida de muerte, aprietes, amenazas, detenciones ilegales y secuestros. Juan Martín Gómez, “Sonrisa”, es una de las víctimas fatales. También lo es Jorge Salazar. Ambos fueron detenidos más de una vez por la Brigada de investigaciones, sin razón alguna, de forma irregular. Se les acusó en reiteradas ocaciones, de haber cometido delitos, que nunca fueron probados. Juan Gómez, el papá de Martín, comentó que los policías jujeños obligaban a su hijo a entrar paco al país, através de la frontera entre Ar-

DESALOJANDO. La polícia jujeña denunciada por torturas, en un desalojo de un asentamiento. gentina y Bolivia. Él era el mulo y ninguna autoridad le iba a revisar la mochila cuando pasara la frontera, porque está todo calculado. Los policías retirados se encargan del traslado en autos particulares, llevan a la frontera a chicos como Martín, para cruzar kilos de paco en sus mochilas. Pero un día Martín dijo basta. Se negó a cruzar y no regresó a su hogar. Fue encontrado muerto en la casa de un oficial. La versión policial, dice que él habría ingresado a robar y cuando trataba de escapar “se asfixió con su campera”. Su papá solicitó acceder al registro de la causa, pero le denegaron

el permiso. En febrero del año pasado los de la comisaría 9na e Infantería secuestraron a Fabían Flores. Lo llevaron al monte de San Pedro Jujuy y le dispararon con la itaca a menos de un metro de distancia. Su cuerpo recibió el impacto de 26 balas de goma. Cuando hizo la denuncia y su relato comenzó a conocerse públicamente, la policía jujeña lo secuestró nuevamente a principios de mayo de 2013 para torturalo. Pablo Juárez, integrante del Movimiento “24 de Marzo Nunca Más”, comentó que la policía ingresó al domicilio de Fa-

bían de forma ilegal, que forcejearon hasta llevarseló. En la comisaría 9na de San Pedro, le sacaron la ropa, le tiraron agua, le pegaron y lo picanearon. El caso de Fabián, es uno más de los ya presentados ante las autoridades. Abundan las denuncias, los testimonios, pero no hay respuestas oficiales. En su paso por Buenos Aires, la delegación jujeña logró hablar con Ana Orbelín, de la Secretaría de Derechos Humanos, que los derivó a la Secretaría de Justicia, a cargo de Julián Álvarez. A su vez ambas secretarías declararon no tener capacidad

ni poder para resolver la situación, porque la provincia es autónoma. Mientras tanto, suceden nuevos casos de amenazas y torturas. Sin embargo, esta nota, esta crónica no debe terminar a final abierto. Como escribió el periodista Guido Molteni “Ahora, mientras yo escribo y vos lees esto, el oficial Barbosa está hirviendo el agua en la comisaría tercera de San Pedro, Jujuy. Ahora, mientras yo escribo, Suarez, su ayudante, está llenando un balde con agua fría en la salita de al lado. En cinco minutos el agua hirviendo se la van a tirar a un pibe que está demorado por averiguación de antecedentes. En cinco minutos, le van a hacer el submarino a otro. Lo van a esposar con las manos en la espalda, lo van a agarrar fuerte del pelo, en la nuca, y lo van a sumergir en el balde hasta que ya no pueda más. Y cuando ya no puedan más, cuando pidan por favor basta, cuando griten cien, mil veces basta, los van a reclutar en el selecto grupo de chicos que usan como mulas. Y pobre de la mula que se rebele. A ese le armarán una, dos, tres causas hasta callarlo. Y si no se calla morirá asfixiado en la casa de un policía, por un accidente, como le pasó a Martín, el hijo de Juan Gómez. Pero ahora, mientras hierve el agua, Barbosa está nervioso, porque Juan Gómez se vino a Buenos Aires a contar lo que está pasando en Jujuy. Evitémosle el trabajo de pelear contra la indiferencia. Contra eso sí que no lo podemos dejar solo. Por eso es indispensable que reproduzcamos esta información. Rompamos el aislamiento”.

Registro de casos de violencia institucional/policial entre abril y mayo de 2013 SANTIAGO DEL ESTERO

La policía de Santiago del Estero desalojó y reprimió a 23 familias originarias, que permanecían en los Terrenos Tenocotés. A su vez, también desalojó a cientos de familias que se resisitieron al desalojo del Patio de Froilán, un espacio cultural abierto a la comunidad. El saldo fue de dos detenidos, una decena de heridos con balas de gomas y golpes, entre ellos una menor de 3 años y una mujer embarazada.

CHACO

El miércoles 22 de mayo, movimientos sociales que reclamaban la libre determinación a decidir respecto al rumbo de los alimentos que el gobierno provincial envía para las zonas de El Impenetrable, fueron reprimidos. El saldo dejó una víctima fatal – Florentín Díaz, miembro de la comunidad Qom Curushy y medio centenar de heridos.

FORMOSA

A principios de mayo, el hijo del qarashe Félix Díaz y un amigo fueron víctimas de una brutal golpiza a manos de sicarios y grupos parapoliciales, y se suma a los amedrentamientos que vienen sufriendo día a día las comunidades Qom de Chaco y Formosa, con decenas de heridos y muertos. Además Félix Díaz, líder y referente de la comunidad qom Potae Napocna Navogoh, es fustigado constantemente con falsas declaraciones por el gobierno provincial y medios de comunicación.

JUJUY

En estos últimos meses, diversas organizaciones sociales y de Derechos humanos, han realizado denuncias sobre abusos y torturas cometidas por agentes de seccionales de la policía de San Pedro de Jujuy. Ya son dos, las víctimas fatales por el accionar policial, que reproduce mecanismos de tortura de la dictadura cívico-militar, tales como el “submarino seco” o el simulacro de fusilamiento.

CORDOBA

A principios de mayo, la policía junto a infantería reprimió a cientos de familias que tomaron tierras en Cuesta Blanca y Piedra Blanca, localidades cercanas a Villa Carlos Paz. Ante las necesidades mínimas insatifechas, el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia presentó una denuncia contra las organizaciones y vecinos. También se abrieron causas contra periodistas que registraron la represión.

LA RIOJA

El 11 de mayo, la policía provincial reprimió con balas de goma a asambleístas y vecinos en Famatina, La Rioja, que se manifestaban en un acto, donde iba a ir el gobernador Luis Beder Herrera. La manifestación era en repudio a la política minera que destruye suelos y contamina el medioambiente a través de la megaminería a cielo abierto.

MISIONES

A fines de abril, un centenar de familias agrarias fueron desalojadas de su suelo para que la empresa forestal “Colonizadora Misiones” haga uso indiscriminado de las tierras. El mismo juez que ordenó el desalojo, imputó al periodista Martín Sereno, quien realizó la cobertura del hecho.

LA PLATA

El 14 de mayo efectivos de la Policía Bonaerense detuvieron a delegados de la Junta Interna de ATE Educación y a un integrante de la agrupación estatal “Hijos del 55”. Todos ellos trabajadores de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia. La detención se realizó de forma irregular, en el marco de la causa por “coación agravada” que inició la ministra de educación provincial Nora De Lucía, que acusó frente a la justicia a los trabajadores que participaron de diferentes medidas por mejoras salariales, a fines del año pasado.


Nº 40 | QUINCENA DEL 31 DE MAYO AL 15 DE JUNIO DE 2013

NACIONAL

5

Tensión en Famatina

Movilización con pedido de juicio político al Gobernador de La Rioja En medio de una crísis política provincial por la represión a integrantes de la asamblea contra la megaminería que dejó 15 heridos, diputados presentan un pedido de imputación contra el caudillo Kirchnerista Luís Beder Herrera. En diálogo con este medio, los manifestantes que marchan a Casa de Gobierno, describen la “militarización” de la comunidad. por Octavio Maidana Redacción El Caminante omaidana@elcaminantedigital.com.ar Famatina es un pueblo de 6.500 habitantes que se ha expresado mayoritariamente contra el proyecto de minería a cielo abierto previsto en el cerro de la localidad, expulsando a varias multinacionales incluida la poderosa Barrick Gold. Luego de la represión del pasado 11 de mayo donde 15 personas resultaron heridas, las asambleas se movilizaron el lunes 20 a casa de gobierno, en reclamo del juicio político al gobernador, la desmilitarización de la localidad y el cese a las agresiones y amenazas contra asambleístas antimineria. Laura Santillan en diálogo con El Caminante cuenta: “Hace 7 años que nos manifestamos contra la minería pero aún así el gobernador, que asumió en 2007 levantando nuestra bandera, ahora pretende imponernos su política corporativa. Famatina viene siendo castigada desde hace años, no le mandan los fondos al intendente, mucha gente ha perdido su trabajo, este pue-

blo pequeño fue totalmente sitiado por la policía. Pero aún así seguimos de pie y salimos a la calle con mucha alegría y en familia, no vamos a claudicar” La persecución fue denunciada por distintos organismos no gubernamentales y ambientalistas que participaron de la marcha, por su parte la diputada provincial por la Unión Cívica Radical, Inés Brizuela y Doria, presentó un pedido de juicio político contra el Gobernador Luís Beder Herrera por incumplimiento de la función pública. En principio sería rechazado en la legislatura que posee mayoría kirchnerista.

¿Por quién doblan las campanas? Las campanas de Famatina volvieron a sonar, en el pueblo es una señal de alerta para que concentren en la plaza principal ante alguna amenaza. El pasado 11 de Mayo sonaron convocando una mateada, donde también participó el Intendente Ismael Bordagaray, en rechazo a un acto pro minero que el Gobernador Luís Beder Herrera estaba organizando cerca del centro. Previamente el mandatario había calificado a los asambleístas

de “Hippies y violentos” y poco después trasladó el acto oficial a media cuadra de la asamblea. No tardaron en comenzar los clásicos cánticos desde los promineros entonando: “El que no salta es un ambientalista” y la asamblea vecinal por su parte evocaba las consignas conocidas: “El Famatina no se toca”. “El agua vale más que el oro”. En un momento de tensión la policía provincial inició una feroz represión conjuntamente con grupos de choque para-policiales. Paula Ríos una de las agredidas por la policía le contó a este periódico: “Hubo una mala intención del gobernador para reprimir, nosotros lo vemos como un dictador. Acá vivimos como en los peores años de la dictadura. Se supone que la fuerza policial está para protegernos, a mi me golpearon la cabeza, me tiraron del cabello y recibí tres balazos en la espalda”. El desenlace del conflicto fueron 15 personas heridas y 5 detenidas trasladadas a la cárcel de Chilecito, que el lunes finalmente fueron liberadas. Paula Rios concluye “A Beder Herrera lo venimos padeciendo desde hace varias décadas como funcionario y ahora como gober-

nador, asumió con un discurso en defensa del Famatina y en su tercer día de mandato derogó las leyes que protegen el cerro”

El origen del mal El periodista Miguel Bonasso abandonó el Frente Para la Victoria acusándolo de “neo-menemismo” cuando la presidente Cristina Kirchner vetó la ley de protección de glaciares, tiempo después publicó su libro-investigación bajo el título de “El Mal” en la que denuncia el acuerdo minero del gobierno nacional con las mayores corporaciones devastadoras del medio ambiente, principalmente la Barrick Gold de la cual los kirchner serían socios. Los negociados entre Cristina Kirchner y el empresario socio de la familia Bush, Peter Munk, apuntan a profundizar y expandir los acuerdos para la explotación de oro mientras se contamina toda la cordillera, destruyendo los glaciares de Veladero y Pascua Lama. En Argentina 6 provincias desarrollan minería a cielo abierto (Ver infografía). Hay quienes en defensa corporativa aseguran que existe la megaminería responsable. Esto contradice el propio lema de

la Barrick, que dinamíta miles de toneladas de roca por día esparciendo arsénico en el aire, antes de usar el cianuro para separar los metales de la roca, que queda permanentemente en los millones de litros de agua utilizadas por día. Por tal motivo ésta actividad está prohibida por la Unión Europea. La megaminería solo ha dejado miseria en los lugares explotados, los empleos que genera son transitorios, los impuestos que paga son mínimos (alrededor del 3% y en algunos casos son eximidos), no dejando ningún beneficio económico en las provincias pero sí un ecocídio sin precedentes, Bonasso indica “podemos vivir sin oro, pero no sin agua”. Mientras tanto es la autodeterminación de los pueblos la que se manifiesta permanentemente con la consigna “No a la mina”, contra las empresas, los gobiernos provinciales y nacional, en defensa de la tierra y de la vida. La represión en Famatina no fue tapa de ningún diario de Buenos Aires (como si lo fue el avance macrista en el borda). La publicidad minera en los medios privados, y la pauta oficial en los medios adictos hacen su trabajo invisibilizando los temas que comprometen al poder.

CoNSeCUeNCiaS de la MeGaMiNerÍa eN NUeStro PaÍS 1 1 2 3

empresa: Gold Corp (Canadá) Mina: La Alumbrera, de cobre y oro. Factura 680 millones de us$ por año y acumula centenares de denuncias de vecinos y legisladores por el impacto ambiental.

2

4

5

Veladero, SaN JUaN

empresa: Barrick Gold (Canadá) Mina: Oro y Plata Tiene un convenio por 20 años. Utiliza cianuro. Pobladores y campesinos acusan al yacimiento de contaminar arroyos.

3 6

BelÉN, CataMarCa

SaN JorGe, MeNdoZa

empresa: Nippon Mining & Metals (Japón) Mina: Oro. Se encuentra en etapa de exploración con explosiones a cielo abierto y la utilización de cianuro. Ya hay registros del impacto negativo generado en la agricultura local.

4

aNdaCollo, NeUQUÉN

empresa: Andacollo Gold (Chile - Canadá) Mina: Oro y cobre. La actividad minera destruyó por completo el bosque de la zona. Hoy está denunciada por contaminar el río de Neuquén.

5

GaStre, CHUBUt

empresa: Aquiline (EEUU - Canadá) Mina: Navidad, oro y plomo. Generó un enorme depósito de residuos tóxicos que envenena con cadmio el agua que consumen humanos y animales.

6

Cerro VaNGUardia, SaNta CrUZ

empresa: Anglo Gold Ashanti (Inglaterra) Mina: Oro y plata Creada por un decreto de Néstor Kirchner, utiliza cianuro y suma cada vez mas denuncias por enfermedades en la población cercana causadas por la contaminación.


6

Nº 40 | QUINCENA DEL 31 DE MAYO AL 15 DE JUNIO DE 2013

BUENOS AIRES

AVANCE DE LA OPOSICIÓN DE IZQUIERDA EN 11 DE 32 SECCIONALES

Suteba tuvo elecciones

El pasado miércoles 22 de mayo se realizaron los comicios dentro del Sindicato de docentes más numeroso de la CTERA. Los resultados no dejaron para nada tranquilo a la lista Celeste de Roberto Baradel ya que la izquierda avanzó fuertemente en varios distritos. El sindicalista fue reelecto. Entrevista con Néstor Denza, de la Lista Marrón de Varela, que integra el Encuentro Colectivo Docente Lila-Multicolor, con el resto de la izquierda.

por Pablo Esquivel Redacción El Caminante pesquivel@elcaminantedigital.com.ar Los números de las elecciones en Suteba arrojaron una señal de preocupación a la actual conducción del sindicato, conformado por la Lista Celeste de Baradel. Si bien a nivel provincial se impuso con el 70% frente la lista unitaria de la izquierda que nucleaba a distintos partidos y organizaciones, a nivel distrital retrocedió, producto del voto castigo ante la pasividad frente a los arreglos “por arriba” de, por ejemplo, los techos de las paritarias provinciales (aumento del 22,6% a pagar en 3 cuotas incluido). También se

vio fuertemente referenciada una alternativa en la manera de encarar las formas de participación de los docentes, encarnada en este proyecto de Lista Lila- Multicolor. Es así que por ejemplo en La Plata, Ensenada, La Matanza, Tigre, Bahía Blanca, Quilmes, Berazategui, Escobar, Marcos Paz, la unión de la izquierda se impuso. En el caso de San Martín, en un hecho fraudulento, no hay proclamación de la Junta Electoral ante un desenlace semejante. Según datos provistos por la fiscalización de oposición se habrían impuesto por 3 votos (616 contra 613 de la Celeste). Lo mismo ocurre en Echeverría- Ezeiza donde no es reconocido el triunfo de la Multicolor, con 514 votos contra 491. Néstor Denza de la Lista Ma-

rrón, candidato a Secretario General por la lista multicolor en Florencio Varela y nuevamente congresal electo en el SUTEBA, le comentaba a este medio.

¿Que estaba en juego en esta elección? Néstor: En esta elección estaba en juego la estructura del SUTEBA, tanto en los distritos como a nivel provincial. En ambos niveles por suerte logramos realizar un frente electoral que primero se hizo en la provincia y luego tuvo réplica en los distritos. En nuestro caso, la convicción unirnos en Varela estuvo desde el principio, no había posibilidad de que eso no fuera así. Si bien había

algunas dudas de lo que fuera a pasar en provincia por suerte el proceso de unidad salió adelante. Se venía construyendo desde hace tiempo en diferentes actividades que veníamos haciendo tanto en las escuelas como en lo referido a derechos humanos, etc y así es que se llegó a la unidad con expectativas de triunfo de esta lista que hemos llamado Multicolor.

En el contexto de gran atomización y división de la izquierda han podido lograr un frente de unidad… Néstor: En el tema del frente, tenemos el antecedente de Neuquén. Esta experiencia nos sirvió para darnos cuenta de que si no nos unimos todos no podemos construir un

sindicato verdaderamente combativo, democrático y sobre todo con independencia de los gobiernos, porque el sindicato tiene que ser la herramienta de los trabajadores para conseguir sus objetivos. Entonces ahí vimos que teníamos una posibilidad de triunfo, que no era algo utópico. En nuestro distrito la unidad tuvo mucho sustento porque se fue dando asamblea tras asamblea dentro del SUTEBA, reunión tras reunión, en actividades y movilizaciones. Se trata de un proceso de años, de forma natural que generó muchas expectativas. Haber sacado un 48% sobre 52% en Varela es un triunfo verdaderamente a pesar del aparato de la Celeste, a pesar de que nos bajaron fiscales, que no colaboraron, que nos buscaron errores, a pesar de todo esto fue un triunfo. Lo que primó fue el hecho de que la unión hace que podamos empezar a sacar a esta burocracia que está enquistada. Nuestro proceso nació desde abajo en la calle, en la sala de maestros y profesores, etc. Decidimos hacer un frente y creemos que tomamos la decisión correcta.

Desde el gobierno se intenta poner un techo a los aumentos salariales, para todos los trabajadores, promediando el 25% ¿qué implica el hecho de haber podido constituir este frente, que perspectivas hay en cuanto a la lucha por mejores condiciones, por aumentos salarial y demás? El desprestigio de la Celeste en los compañeros es tremendo. Hay

Las elecciones del SUTEBA en los distritos QUILMES

primeros cruces se dieron temprano cuando desde el Quilmes fue un distrito más sector opositor (a la conducen donde el oficialismo de ción local pero oficialista de la Baradel fue derrotado por una conducción provincial) destaalternativa opositora que no caban la normalidad del sufraquiere subordinarse al gobier- gio, mientras que el Frente de no de turno. En este caso, no Unidad denunció irregularidahubo cambio de conducción des en los padrones. sino que ganó nuevamente el Al comienzo del recuento, las sector encabezado por Lidiferencias entre el oficialisdia Braceras(de la Lista Azul mo y la Lista Granate (encay Blanca) con el nombre de Frente de Unidad de los Traba- bezada por Walter Ormazábal) jadores por la Escuela Pública. parecían mínimas, pero con el correr de las horas, el sector Durante el escrutinio se made la actual conducción conifestaron las malas prácticas menzó a tomar ventaja y entre que ya venían dándose duran- acusaciones y choques se te la campaña electoral. Los impuso finalmente por 1131

SUTEBA -en calle 14 entre 144 y 145. “Faltando escrutar una mesa de la sede, logramos más de cien votos de diferencia por lo BERAZATEGUI que esta ventaja es indesconEn Berazategui, se impuso table. Los docentes volvieron en las elecciones del gremio a ratificarnos la confianza la lista Azul y Blanca, Lila, distinguiéndonos de los canÍndigo para ratificar su condidatos camuflados que estaducción distrital. Con Eduar- ban en la otra lista apoyando do Gómez como secretario a Baradel. Agradecemos a los general del SUTEBA, quién compañeros que valoraron consiguió la reelección al nuestra propuesta particifrente de la organización sin- pativa. Vamos a seguir en la dical docente. En este distrito misma línea para ratificar un se habilitaron 74 mesas elec- gremio de puertas abiertas al torales, distribuidas en 72 servicio de todos los docenescuelas y 2 en la sede del tes”- comentó Eduardo. votos contra 788 de la Celeste con un saldo de aproximadamente 200 votos impugnados.


Nº 40 | QUINCENA DEL 31 DE MAYO AL 15 DE JUNIO DE 2013

CONURBANO SUR

7

pese a LA NEGATIVA DE LOS VECINOS DEL BARRIO SAN FRANCISCO que pensar que iniciamos el año con paros escalonados y sólo de 48 horas por el temor de la Celeste de entusiasmar a los compañeros y ser superada por la base. Esto generó un descontento absoluto. Lo salarial influye mucho pero también hay descontento en cuanto a las condiciones laborales, la infraestructura, hacia el reglamento de varias instituciones educativas que va contra nuestro estatuto. Todo esto que avala la conducción Celeste, como el no pago de salarios a miles de compañeros, atropellos por parte del gobierno. Nuestro salario en términos reales es mas bajo que el último año. Todo eso fue un caldo que terminó de cansar a los compañeros y empezaron a visualizar el entramado mafioso y electoral de la celeste, su relación con el gobierno y la poca defensa de los trabajadores. Todos saben que Baradel va a terminar siendo diputado y para esto usa la conducción Celeste al sindicato, eso lo ven los compañeros. Creo que se avecina a nivel docente la posibilidad de armar un entramado contra la burocracia también con los no docentes. El triunfo del frente y las grandes performances que tuvimos en muchos distritos marcan una retirada de la celeste que se está desvaneciendo y que no tiene apoyo en los barrios, que no pueden articular y ni siquiera pueden decir que son una fuerza dominante dentro de los docentes.

¿Qué prácticas en el plano sindical se impulsan como frente sobre todo en contraste con la burocracia sindical de la lista oficial? Desde la Marrón y la Multicolor queremos un sindicato de los trabajadores donde la decisión la tome el conjunto y no los dirigentes. Con respecto a la prácticas cotidianas proponemos el no abandonar las escuelas, que ninguno de los cargos que asumieran iba a dejar de trabajar. No como estos burócratas que entran a licencia gremial, no pisan un aula en 10 años y se olvidan de lo que pasa en las escuelas. Elegimos delegados en las escuelas para que haya una reunión de delegados por año. Esta gente no impulsa esas reuniones. Nosotros tomamos el ejemplo de Bahía Blanca, donde conduce la oposición, en el que una vez por mes se hacen reuniones de delegados. El delegado debe ser la voz de sus compañeros al transmitir las problemáticas en cada escuela para que el sindicato se pueda poner a trabajar. Por otro lado, entendemos las asambleas como los espacios de decisiones más amplias, queremos avanzar en asambleas multitudinarias para que 150 no decidan por 3000. El docente debe ser parte de la vida cotidiana de los sindicatos y viceversa. Claramente nos diferencia el tema de la independencia del gobierno y de los partidos políticos.

Intentan poner en marcha la Subestación Rigolleau

La obra ya emprende su tramo final. El avance de la empresa Edesur, en complicidad con la gestión municipal, y la resistencia de los vecinos a que se ponga en funcionamiento un proyecto “que atenta contra la salud y la vida”. por Pablo Esquivel Redacción El Caminante aantonelli@elcaminantedigital.com.ar No fue un comienzo de semana tranquilo para los vecinos que viven en zonas cercanas a las calles 145 y 21, en el barrio de San Francisco, en Berazategui. Y no lo es tampoco desde el año 2002 cuando quienes allí viven comenzaron lentamente a interiorizarse sobre el proyecto que la empresa Edesur tenía planeado desarrollar. La idea de poner en funcionamiento la Subestación Rigolleau. No es para nada despreciable el dato de que la empresa contó con el aval del Enre (Ente Nacional Regulador de Electricidad) y del por entonces intendente del partido y actual Secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Juan Jose Mussi y la cartera del Ministerio de Planificación, a cargo de Julio De Vido. Lo concreto es que en la madrugada del lunes 27 de mayo más de 200 policías de la provincia de Buenos Aires y la gendarmería tomaron los alrededores de la Subestación. La operación llevada adelante incluyó además el levantamiento de un muro de más de dos metros de altura, la finalización del cableado y la puesta de los transformadores. Para esto último se produjo por esas horas un desfile de instaladores y técnicos. Así, la intención es llevar electricidad a la planta de pretratamiento de líquidos cloacales en la costa de Berazategui, lo que implica que se trasladará en un recorrido de 5 kilómetros. El escenario que desde entonces se produce muestra un lugar sitiado, atestado de “fuerzas de efectivos de civil y uniformados, pertenecientes a los cuerpos de infantería y policía bonaerenses y gendarmería nacional que desembarcaron en forma intimidante sobre el barrio”, según confían los vecinos de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados por el Traslado de la Subestación Rigolleau en su sitio web www.fueralasubestacion.blogspot.com.ar. Cabe recordar que desde principios de mayo de 2012 se comenzaron a realizar las primeras pruebas de funcionamiento (ver Caminante n°23, 1er quincena de junio) y que el lugar ya había sido sitiado en ese momento, y por 3 meses, por 400 efectivos de seguridad, policía, infantería, caballería y hasta grupos especiales. Esto sin contar, además, las brutales represiones hacia vecinos y activistas de orga-

nizaciones sociales en los años 2005 y 2011. Estos tristes episodios arrojaron saldos siempre negativos para los que se oponen al proyecto, con graves casos de lesiones, heridos y apertura de causas judiciales. En relación a los efectos que este emprendimiento trae aparejado para los vecinos lindantes de la zona, la situación es alarmante. Todos aquellos que tienen el tendido de cables de 132.000 voltios también verán correr su salud en riesgo. Esto se desprende de la resolución internacional, en 2011, de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que por medio de la agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), había clasificado a los campos electromagnéticos de radiofrecuencia como “posible cancerígeno en humanos”. No obstante, el ejemplo más preciso que tienen los vecinos para reclamar y afirmar que se pone en riesgo la vida de todos se lo encuentra, ya no del otro lado del charco, en conferencias internacionales, sino a un puñado de kilómetros de distancia. En Ezpeleta ya se contabilizan más de 170 casos de muertes como consecuencia de la puesta en marcha de la Subestación Sobral. Lo próximo para los vecinos, tras la recorrida por el barrio y el corte de 14 y Mitre, el ultimo martes 28 de mayo, será una medida en conjunto con organizaciones estudiantiles el jueves 30. En Berazategui, la organización de los vecinos, su templanza y su inagotable convicción serán los elementos fundamentales para impedir que en manos de pocos descanse la vida y la salud de muchos. A continuación se reproduce el comunicado de prensa de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados por el Traslado de la Subestación Rigolleau: Carta de repudio a la militarización del barrio de la subestación Rigolleau Los abajo firmantes repudiamos el despliegue de fuerzas represivas del estado en el barrio San Francisco de Berazategui El 27 de mayo en horas de la madrugada cientos de efectivos de civil y uniformados, pertenecientes a los cuerpos de infantería y policía bonaerenses y gendarmería nacional desembarcaron en forma intimidante sobre el barrio y vallaron la zona lindera a la subestación Rigolleau (calle 145 y 21), para así llevar a cabo la segunda parte de la obra de la subestación eléctrica, que dará mayor potencia a la máquina

de muerte que resulta esa usina en el barrio. Son innumerables las represiones sufridas por este barrio como forma de acallar su reclamo e instalar en forma impune y genocida una subestación que transforma 132.000 voltios generando daños irreversibles en la salud de la población lindera, tal como está demostrado en estudios académicos nacionales e internacionales y particularmente los realizados sobre la población de la subestación SOBRAL de Ezpeleta que sufre la misma tragedia desde hace décadas. Los vecinos y organizaciones sociales del lugar reclaman por su derecho a la vida, por la salud de sus hijos, y mientras la justicia se calla y no responde las demandas y pedidos de medidas cautelares que los vecinos han presentado, mientras se debate en la cámara de diputados un proyecto de ley sanitaria para cuidar la salud de la población de los comprobados daños que causan los campos electromagnéticos, el Estado municipal encabezado por Patricio Mussi, el Estado Nacional en la figura de Juan José Mussi como secretario de medio ambiente, de los ministros de planificación Julio De Vido y de Salud Juan Luis Manzur,

así como el gobierno provincial en la figura de Daniel Scioli, y las autoridades competentes en materia ambiental (OPDS) y el ministro de salud Alejandro Collia, PROMUEVEN y PERMITEN esta violación del derecho humano básico e intransferible que es el derecho a la vida. La comunidad de Berazategui, las organizaciones sociales, políticas, sindicales, los centros de estudiantes, las facultades y universidades nacionales, profesionales y académicos repudiamos el despliegue violento del Estado contra los vecinos que desde hace 10 años reclaman por su derecho a la vida, exigiendo el cierre y traslado de la subestación Rigolleau a zonas no pobladas. EXIGIMOS DEMOCRACIA y GARANTIA del derecho a la VIDA CIERRE y TRASLADO de la SUBESTACION RIGOLLEAU a zonas no pobladas Ley sanitaria, YA! Vecinos Autoconvocados por la Vida de Berazategui,Foro Regional en Defensa del Río de la Plata, la Salud y el Medio Ambiente, Foro por los Derechos de la Niñez, Adolescencia y Juventud de Berazategui Encuentro por la Memoria, la Verdad y la Justicia de Berazategui.


8

CONURBANO SUR

Nº 40 | QUINCENA DEL 31 DE MAYO AL 15 DE JUNIO DE 2013

QUILMES

El eterno problema de la basura

A principios de mayo el Municipio de Quilmes aprobó la prórroga de la emergencia sanitaria. Así se extendió de manera directa por cuarta vez el contrato a COVELIA. Según funcionarios municipales sería la última antes de la municipalización. Sin embargo los problemas con la basura en Quilmes son una preocupación contante y el Municipio refleja no tener un plan integral que pueda solucionar de raiz el problema.

por Paulina Pellegrini Redacción El Caminante ppellegrini@elcaminantedigital.com.ar

El debate y la votación de la prórroga de Emergencia Sanitaria Desde la oposición se abrió el debate con el planteo de Mario Sahagún (FAP), quien veía la necesidad de solicitar a la Asesoría Letrada del Concejo Deliberante un dictamen que respalde la nueva prórroga de la Emergencia Sanitaria -la cuarta consecutiva desde 2011- y garantice que el dictamen sea legal. Contó con el apoyo de los bloques de la UCR, la Coalición Cívica y el Frente oficialista quilmeño. Pero fue rechazada por el oficialismo por considerarlo innecesario, ya que aseguraron que en el expediente ya existía una resolución de la Asesoría Letrada del departamento Ejecutivo firmada por Silvia Mazzei. Sahagún se explayó en todas las contraindicaciones que tanto la Ley Orgánica de las Municipalidades, como la Ley de Procedimiento

Administrativo de la Provincia de Buenos Aires expresan, sostuvo que “Es esencial el dictamen proveniente de los servicios permanentes de asesoramiento jurídico cuando el acto pudiere afectar derechos subjetivos e intereses legítimos”. Y agregó “la Ordenanza General de Procedimiento Administrativo de la provincia de Buenos Aires (267) en su artículo 121 “El órgano delegado realizará los estudios y obtendrá los informes previos, que garanticen la legalidad, acierto y oportunidad de la iniciativa.” De esta manera, y ante el compromiso de fondos públicos de envergadura, corresponde el pedido de dictamen previo para custodiar correctamente los mencionados intereses legítimos colectivos”. “La premura en el tratamiento del texto de la norma- explicó Sahagún- consumado a horas de su ingreso a este Cuerpo, ha tornado imposible permitir la consulta previa que la ley establece con el servicio jurídico de este Cuerpo, dejando en consecuencia a esta instancia del cuarto intermedio, como la única oportunidad posible de solicitarlo.” Y agregó: “De no permitirse

el pedido de dictamen, se estaría coartando el derecho del legislador a ejercer control de legalidad y en definitiva, avanzando en la vía de hecho que condena la ley administrativa citada”. Desde la oposición también cuestionando la legalidad de la iniciativa y prometiendo llevar el proceso de la misma a la Justicia, Diego Buffone, Fernando Pérez, y Gustavo Filareti. Del oficialismo hablaron Edith Llanos, José Casazza, Francisco Buono, y el presidente del bloque que responde al Intendente, Claudio González. Todos defendieron la legalidad de la aprobación de la nueva emergencia y resaltaron que en el actual contexto de complejidad del proceso de municipalización de la recolección de residuos iniciado, no había otra forma de garantizar la prestación del servicio a los vecinos que la recontratación. Con sus argumentos, y sus votos, respondieron al pedido que había hecho días previos el intendente Gutiérrez, pidió el acompañamiento del Concejo Deliberante debido a la demora administrativa de Nación para otorgar el crédi-

to de 120 millones para comprar camiones y municipalizar la recolección, e indicó que “suponemos que en 120 días o más el servicio se municipalizará”. Por otra parte, José Casazza argumentó su voto positivo destacando sólo que su mayor preocupación son los vecinos y el serio problema de salubridad que tiene la ciudad, denunció públicamente durante su exposición, al gobierno local pidiendo mayor información “para contar con los elementos necesarios para evaluar un tema tan delicado como este” y tuvo fuertes comentarios contra el secretario de Medio Ambiente, Claudio Olivares, a quien acusó de “no hacer nada” y culpó por la necesidad de votar una nueva emergencia: “el Ejecutivo a través del Secretario del área tienen la culpa que tengamos que votar esto. Luego de lo escuchado aquí yo tengo dudas, porque el Secretario nunca ha explicado nada. Lo tratan de inútil y encima tenemos que defenderlo”. La votación contó con 13 votos a favor, dados por Rubén Aranda, Francisco Buono, José Casazza, María del Luján Du-

broca, Graciela Gómez, Claudio González, Edith Llanos, José Migliaccio, Cora Otamendi, Susy Paz, Cristina Sánchez, Stella Maris Silvera, María Eva Stoltzing. Y 8 en contra por parte de Diego Buffone, Matías Festucca, Gustavo Filareti, Oscar García, Roberto Gaudio, Hernán Lupo, Fernando Pérez y Mario Sahagún. Sorprendió la ausencia de los 3 concejales del PRO, Luis Bratti, Nora Saracco y Obdulio D’Angelo. Si bien tanto la oposición como el oficialismo están de acuerdo en la deficiencia del servicio prestado por la empresa Covelia, los concejales afines al gobierno de tuno han votado por la prórroga del contrato.

Contratación directa a Covelia La extensión de la Emergencia Sanitaria permitió la contratación directa, por cuarta vez, de la empresa Covelia. El Municipio le pagará a Covelia 11 millones de pesos mensuales, 1,5 millones de pesos más de lo que venía cobrando y casi el doble de lo que Gutiérrez quería pagar cuando lanzó el


Nº 40 | QUINCENA DEL 31 DE MAYO AL 15 DE JUNIO DE 2013

llamado a licitación. Esta cantidad por 6 meses (180 días) equivale a un gasto total de $ 66 millones. Para comparar la inversión que realiza el municipio sobre el negociado de la recolección de residuos, calculamos que se podría comprar con esa cantidad de dinero: 124 departamentos de dos ambientes en el Centro de Quilmes, 249 camiones Iveco último modelo, 16654 contenedores de residuos.

Breve historización de un problema eterno La lucha de algunos vecinos por la recolección de residuos sólidos urbanos no es nueva. El 31 de enero de 2004 se cierra el Relleno Sanitario del Ceamse ubicado entre las localidades de Villa Dominico y Don Bosco, involucrando así a los distritos de Quilmes y Avellaneda. El cierre en su momento se debió a graves y constantes denuncias hechas desde años previos por los vecinos de zonas cercanas que confirmaron múltiples casos de cáncer y enfermedades infecciosas crónicas, realizado sobre todo por los vecinos de las Torres de Wilde, donde vivían 12000 personas aproximadamente, si bien las denuncias se registran desde 1997 el mayor índice se da luego de 1998. En diciembre de ese año se produce un incendio interno en el dicho Relleno, los gases que contienen los residuos fermentan bajo la tierra, fue eso lo que levantó temperatura y produjo un incendio interno que duró 15 días, y no podía ser apagado con agua por los bomberos por motivo de los gases se corría riesgo de explosión y expansión de esos gases tóxicos. Un registro de emanaciones realizado en octubre de 1997 indicó que el Relleno Sanitario de Villa Domínico desprendía 1114 mega gramos de gases por año. Entre los compuestos orgánicos que menciona el informe figuran acrilonitrilo, tricoloroetileno, cloruro de vinilo y benceno. La Agencia Internacional de Estudios sobre el Cáncer, IARC, establece que el benceno es un cancerígeno grado 1, y el tricloroetileno está considerado sustancia peligrosa en el Decreto 831/93 de la Ley Nacional de Residuos Peligrosos n° 24.051. Como consecuencia de muchos de esos constantes reclamos y denuncias en 2002 concejales de Quilmes declaran Reserva Natural a la zona de la Rivera, y en 2005 se echa a Aguas Argentinas del municipio.

Recolección Hace días en una entrevista dada al diario El Sol el secretario Olivares confirmó “En este momento circulan en Quilmes, para sus casi 700 mil habitantes y sus 5 mil manzanas unas 500 toneladas de residuos por día” además detalló la tarea diaria de los camiones “son cincuenta recorridos diarios de camiones que van cargados con diez toneladas cada camión”. A pesar de las denuncias y organizaciones

sobre la ausencia o deficiencia con la recolección en algunas zonas, el secretario afirmó “funcionan todos los cuerpos de inspección, cuatro turnos a la mañana y cuatro por la noche que siguen permanente las acciones. Tienen unas treinta solicitudes de órdenes de servicios diarias” y prometió “creemos que en unos días más va a estar en un noventa por ciento mejorada la situación” Sobre el funcionamiento del sistema de recolección municipal dijo “la ciudad tiene operativos 650 contenedores, tres camiones recolectores y un camión lavador y funciona un sistema de reparación. Tenemos además, en estos días debido a esta crisis, la prestación por parte de la empresa concesionaria Covelia de un camión de carga lateral que también está dando un apoyo extra, sobre todo en Ezpeleta, que uno de los lugares donde más críticas tenemos”. Además agregó que al día siguiente, 23 de mayo, “estaremos presentando la renovación de 70 tachos, que fueron reacondicionados a nuevo de los talleres municipales y haremos el recambio de Quilmes Centro y Bernal Centro”. Fuentes off the record confirmaron que a la planta del Ceamse de José León Suárez son 13 mil toneladas las que entran a diario, los residuos provienen de la Ciudad de Buenos Aires y de varios municipios del Gran Buenos Aires, entre ellos Quilmes.

Experiencias de recolección de Residuos Sólidos Urbanos En países como Alemania y Suecia se está llevando a cabo una política de estado para la gestión integral de la recolección de residuos sólidos urbanos (RSU), las cuales consisten en la implementación de plantas de tratamiento para RSU, llamadas plantas de metanización, las cuales generan energía a través de la descomposición de determinados residuos. La implementación de estas plantas en conjunto con la educación y concientización de la población sobre la separación de los residuos, recupera en altos porcentajes la cantidad de residuos y reduce la basura que se entierra en los centros de disposición final. Lo que en Argentina son las plantas de Relleno del Ceamse, a donde van todos los residuos convertidos en basura, debido a que no hay una separación conciente de los mismos.

Municipalización por las diferentes voces Días después de la prórroga del contrato, Migliaccio contó en Radio Quilmes sobre el proceso que debe atravesar el Municipio para llegar a la municipalización del servicio “Primero se solicitó un informe al Tribunal de Cuentas de la Provincia de Buenos Aires y otro al Banco Central de la República Argentina, de cuyo resultado depende la asignación de los créditos

CONURBANO SUR

correspondientes”. Aún no hubo una devolución oficial, pero el concejal dijo que han recibido el dato, de manera informal, de que ambos informes resultaron favorables. “Llegados estos informes al Municipio, se procederá al llamado a la Asamblea de Mayores Contribuyentes, proceso administrativo que implica informar con anticipación al contribuyente de lo que tratará el proyecto. Luego de que se produce la Asamblea y si se aprueba la posibilidad de seguir adelante con el proyecto se pone en marcha el mecanismo para que se formalice con el Banco la toma del crédito. Una vez que esto está terminado, con la empresa que esté en condiciones de proveer los vehículos para la recolección de los residuos diarios, se produce la contratación. El Municipio nunca recibe el dinero, lo que recibe es el crédito abierto para ir pidiendo las unidades” explicó Migliaccio. Por otro lado el concejal radical Fernando Pérez pone en duda la veracidad de estos dichos y denuncia “Yo creo que el Gobierno ha perdido el rumbo, no sabe qué hacer con la basura y la única forma de paliar el tema es seguir contratando a Covelia, que en el 25 por ciento del distrito no pasa, lo dice el propio Gobierno, y todos los meses le seguimos pagando por la totalidad del contrato; no se le imponen multas ni sanciones”. Y sobre el crédito Pérez opinó que “El Gobierno no está en condiciones de municipalizar el servicio. Lo que están haciendo es engañar a la gente. Este Gobierno ha demostrado una y otra vez su inutilidad en resolver los problemas de Quilmes. La basura es el servicio más caro en términos económicos que brinda la Municipalidad.” Proyecto Sur también dio su opinión a través de un comunicado donde denuncian “este es un contrato por la NO recolección de la basura, no hay barrenderos y en muchos barrios directamente no

hay recolección. Desde la conformación de la alianza GUTIÉRREZCOVELIA en el año 2011, cuando el gobierno municipal decide entregarle todo el servicio a COVELIA olvidando que la Ordenanza Municipal establece que no puede haber un monopolio en el servicio, al pueblo de Quilmes nos viene costando más de 120 millones de pesos por año, lo cual representa el 15% del total de presupuesto”. También denuncian a los funcionarios: “Después del Intendente Gutiérrez, el principal responsable de la situación que vive nuestra ciudad es el Secretario de Medio Ambiente Claudio Olivares, un personaje totalmente incapaz que responde a las corporaciones defendiendo al polémico barrio Nuevo Quilmes, el mega Proyecto Nueva Costa del Plata, a la papelera Smurfit Kappa, así como también, a la instalación de antenas de celulares en lugares prohibidos por la Ordenanza municipal. Olivares es la cara visible del nefasto sistema de recolección por contenedores, dejando de lado la experiencia adquirida durante años por los cartoneros de nuestra ciudad, quienes fueron perjudicados por su “pseudo” plan de reciclado y por la ordenanza que prohíbe la tracción a sangre, avanzando en un fracasado intento por municipalizar los residuos.” A su vez, diversas organizaciones independientes entre las que se encuentran Asamblea No a la Entrega de la Costa, Tierra para vivir Movimiento Cultural Hagamos Lo Imposible, Frente de Organizaciones en Lucha, Centro Cultural Raymundo Gleyzer, Agrupación Universitaria In-consciente Colectivo, Frente Popular Darío Santillán, Agrupación Estudiantil La Morel (EMBA - Conducción CEBAQ), se manifestaron en conjunto a través de un comunicado donde denunciaron y argumentaron “A pesar de que el Gobierno nacional aprobó un préstamos

9

de 56 millones de pesos pedido “para municipalizar el servicio”, la gestión municipal no da señas de tener un proyecto integral que resuelva estructuralmente el problema de la basura en el distrito. Aún con el insistente reclamo de la comunidad quilmeña, el gobierno no ha dado a conocer ningún plan, ni ha explicado cómo piensa llevar adelante el servicio o cómo pretende invertir esa plata. Reclaman también que “Quilmes necesita municipalización del servicio de recolección y tratamiento de la basura, con participación popular. Es necesario un proyecto integral, una municipalización que contemple la separación en origen, la recolección diferenciada de los residuos y los camiones necesarios; un plan serio que incluya campañas de concientización que contemplen a las instituciones de enseñanza, plantas de separación y generación de energía, que considere a los actuales trabajadores de Covelia y a los cartoneros con un salario digno, que tenga en cuenta el armado de cooperativas barriales para la separación. La mala distribución de los recursos económicos disponibles para invertir en esta área y la falta de una planificación integral del tratamiento de los residuos sólidos urbanos son la causa principal de que la basura sea hoy un problema estructural en el distrito”. Nieves, quien forma parte de No a la Entrega de la Costa y al Foro en Defensa del Río de la Plata dice “El poder reside en el conocimiento. Los funcionarios, cuando nosotros nos quejamos, nos quieren hacer creer que el tema es complejo y difícil. Y el tema de la basura es un problema complejo pero se debe investigar y consultar con los ciudadanos de la comunidad, teniendo en cuenta que somos nosotros quienes consumimos y podemos deparar residuos”.

ALGUNOS DATOS SUCIOS

4 11 4

fueron las extensiones de contratación directa que le otorgó el Municipio de Quilmes a la empresa Covelia millones de pesos le pagará el Municipio de Quilmes a la empresa Covelia. El total los por 6 meses de extensión suman $66 millones

Este dinero equivale, aproximadamente, a 124 departamentos de dos ambientes en el Centro de Quilmes, 249 camiones Iveco último modelo, 16654 contenedores de residuos.


10

CONURBANO SUR

Nº 40 | QUINCENA DEL 31 DE MAYO AL 15 DE JUNIO DE 2013

demolieron parte del centro de salud mental de la CABA

Casa Roverano: ícono de cultura y abandono en Quilmes

Conflicto entre la cultura y la codicia inmobiliaria en el Municipio. El Caminante se hizo presente en una historia que tiene más pasado que futuro. por Eduardo Marclay Redacción El Caminante emarclay@elcaminantedigital.com.ar La vivienda que perteneció al artista Víctor Ernesto Roverano ubicada en el corazón quilmeño, Garibaldi entre Mitre y Alvear, transita una actualidad decadente. La que solía ser un chalet de dos pisos, con una gran vista a la ciudad, que llamaba la atención por su infraestructura del siglo XIX, hoy corre riesgo de

derrumbe. Agentes privados intentaron demolerla. Según los vecinos, está derruida y desborda de ratas e insectos. “La casa se está viniendo abajo. Tenemos que repetir continuamente las fumigaciones. Pedimos que al menos la municipalidad se ocupe de desinfectar la casa “, señalaron los vecinos. Algo que excede a lo que fue, no solo su dueño sino como institución. Es un deterioro en la cultura de Quilmes. El presidente del Honorable Concejo Deliberante de Quilmes,

José Migliaccio, sostuvo que existe un expediente, 4091-13471, que declara de Interés Público y sujeto a expropiación la vieja casona. Asimismo, se refirió a quienes adquirieron la casona: “quienes (la) compraron han considerado la demolición sabiendo que había una ordenanza (9930/04) que la declaraba patrimonio histórico”. Desde el gobierno municipal afirman que la idea es sostenerla como tal e incorporarla a lo que significa la historia viva de la ciudad. Pero en los hechos lejos está

de concretarse. Cuando uno pasa por delante de la casa, entristece su abandono. El lugar está tapado con muros de maderas que sostiene carteles de publicidad y da la sensación que la casa ha muerto junto a su dueño.

¿Quién era Víctor Roverano? Nació cuando comenzaba el Siglo, el 26 de Octubre de 1903. Sus primeros trabajos fueron a los cuatro años. Llegó a Quilmes en 1910, aunque desde 1900 las actividades

de la familia se desarrollaban en esta, su ciudad. En 1920 expuso por primera vez en el foyer del Cine teatro Colon, sus dibujos de artistas del cine mudo. A iniciativa suya se creó la Escuela de Bellas Artes y también por iniciativa propia se le pone el nombre de Carlos Morel. Su obra trascendió y llegó a Europa. En Rió de Janeiro y San Pablo, eran ya conocidas. Expuso con resonante éxito en Sestro Llevante, Génova y fue invitado a concurrir a la Bienal de Madrid. Una de ellas “Mujer sorprendida”, en 1933 fue excluida del Salón Nacional de Buenos Aires, aunque el lienzo, desechado en Buenos Aires, no pasó inadvertido en la Capital de España. En 1939 fue adquirido en el Salón Nacional de Buenos Aires con destino al Museo Nacional de Bellas Artes la obra “Estudio”. Fue cofundador y presidente de la “Agrupación de Artistas Plásticos Kilme”, institución que núcleo a lo mas significativo con que contó la Plástica Quilmeña y a la que esta ciudad debe iniciativas que señalan jalones importantes en el quehacer artístico del Medio. En 1967 fue designado Director del Museo Municipal de Artes Visuales de Quilmes, cargo que este ejerce con tanta dedicación, honradez y cariño que cuando se sucede la renuncia en 1973, los maestros del Arte más destacados, las personalidades más importantes le enviaron su adhesión. Por eso, sus acciones y su obra han trascendido y ya están instaladas permanentemente en la Sociedad Quilmeña y el quehacer artístico y cultural de nuestro país.


Nº 40 | QUINCENA DEL 31 DE MAYO AL 15 DE JUNIO DE 2013

CONURBANO SUR

11

Quilmes

Club 12 de octubre: no es otra película de acción

Entre intervención policial y municipal, clausura, allanamientos, confiscación de drogas y armas se desarrolla la historia reciente del Club 12 de octubre. Mientras tanto, los vecinos se organizan para recuperarlo. por Florencia Bargellini Redacción El Caminante fbargellini@elcaminantedigital.com.ar A comienzos de abril, se realizó una rueda de intervenciones en el Club Social y Deportivo 12 de Octubre, ubicado en Quilmes Oeste en simultáneo con el allanamiento del bar “La Reforma”, que funcionaba frente al club. En ese momento se encontraron drogas en gran cantidad, armas, cocinas de cocaína y paco y un desarmadero de motos en su interior. Esto derivó en la intervención municipal y la creación de una “Comisión Normalizadora” a cargo de Sebastián

Raspa, subsecretario de Relaciones con la Comunidad del municipio de Quilmes. El CSYD 12 de Octubre se funda en los años 40 por un grupo de vecinos y comerciantes. Desde ese momento, se convirtió en un emblema del barrio donde jóvenes y adultos, entusiasmados por el fútbol y los deportes, encontraron un espacio donde compartir con otros muchos momentos de su vida. Fue sin dudas, desde el comienzo, un ámbito de socialización y de encuentro. El tiempo fue pasando y llegó a la gestión Nelson “el tano” Fernández, concesionario del buffete y la pileta del club quién hoy se encuentra detenido luego de una

LOS PROBLEMAS CON LA LEY La Justicia quilmeña mantiene a dos personas detenidas, tras el hallazgo de drogas y armas en el Club 12 de Octubre y en el bar ubicado frente a la entidad de Quilmes Oeste. A ambos se los acusa de comercializar sustancias ílicitas en las inmediaciones de las escuelas: La Providencia, el Instituto San Felipe Benizi, la Escuela de Enseñanza Media N° 3, la Escuela Secundaria N°13 y el Jardín de Infantes San Mauro. Los dos aprehendidos, que se encuentran a disposición del fiscal Pablo José Leguizamón, se negaron a declarar. LOS IMPUTADOS Nelson Fernández, es el concesionario del buffete y la pileta del Club. Según la documentación oficial, se le incautó más de un kilo de marihuana y tres gramos de cocaína. Además de una pistola con municiones sin la debida autorización legal. A Fernández le designaron un abogado defensor oficial y trascendió que ya pidió el beneficio de la “prisión domiciliaria” por la edad (72 años). La Justicia quilmeña acusa a Fernández del delito de “tenencia de estupefacientes con fines de comercialización agravada en concurso real con tenencia ilegal de arma de fuego de guerra”. Aníbal Rodríguez: Es empleado e hijo del propietario del bar “La Reforma”. Se llama Aníbal Rodríguez y en el procedimiento se le incautaron 18 gramos de marihuama. La Justicia lo acusa de tener “estupefacientes con la ultrafinalidad de comercializarla al menudeo”. Tiene como abogado defensor a Gabriel Van Kemenada. Rodríguez enfrenta en la Justicia quilmeña la acusación del delito de “tenencia de estupefacientes con fines de comercialización agravada”.

investigación en su domicilio. Durante su mandato, se dejó de cobrar la cuota a los socios del club, convirtiéndolos a todos en morosos y negándoles el derecho de exigirle nada. Así es que llegamos a la actualidad con ningún socio habilitado para participar formalmente de actos eleccionarios. Luego de los últimos sucesos, donde se manifestaron a las claras la corrupción, los malos manejos y el vaciamiento del club, los vecinos del barrio volvieron a convocarse para sacar adelante el club. En este sentido, Enrique Corsiforti, quién fue presidente del club a comienzos de los 80´, convocó a “todos los vecinos, ex socios, comerciantes y amigos a que se sumen a esta movida, que tiene como único objetivo organizarnos, llamar a elecciones, y devolver así la institución a los socios. Necesitamos normalizar el club de la mano de la Municipalidad, ya que se necesita que el área de Personería Jurídica colabore en la regularización de todo lo que tiene que ver con la situación jurídica de la entidad”. De lo contrario, recién pasados dos años de que la masa societaria pague con regularidad su cuota, podría participar de una elección. Como primera medida, un grupo de ex dirigentes del club se entrevistaron con David Gutiérrez y el municipio ratificó la intención de intervenir. Seguidamente comenzaron las reuniones entre los miembros de la ex comisión directiva y se sumaron más vecinos, familiares y personas interesadas en participar de la reconstrucción del club. Desde el comienzo el municipio se convirtió en un interventor fuerte con promesas e hacer limpieza del lugar, dejar en condiciones las instalaciones y hacerle una “limpieza de cara” para darle un aire mas familiar (sacar las mesas de pool, etc). Sin embargo, a pesar de que argumenten que quieren devolverle la institucionalidad al club ya se han notado intentos por parte de los responsables del municipio de empadronar a su gente como participante de manera poco clara, llegaron a la reunión de socios con una comisión ya armada, entre otras maniobras. Esto generó incomodidad en los vecinos que quieren llevar adelante un proceso prolijo y democrático. Todavía no hay fecha pactada para las elecciones de las nuevas autoridades del doce.

Parques industriales

En las próximas semanas se inauguran dos parques industriales en la cuidad de Berazategui. En pocas semanas se inaugurara la nueva bajada de la autopista Buenos Aires –La Plata en Plátanos y será el punto de partida para que comiencen a funcionar los dos nuevos parques industriales, estos solventaran la demanda de empresas que busca radicarse en Berazategui debido a los beneficios de competitividad que se otorgan desde dicho municipio. Según los últimos relevamientos industriales Berazategui cuenta actualmente con un total de 600 fabricas, lo que implican más de 10mil puestos de trabajo directo y 5 mil puestos de trabajo indirecto. También funcionarios del municipio explican que estas 600 fabricas se encuentran aglutinadas en 11 parques industriales, de los cuales dos se abrirán en las próximas semanas, esto hace que en los últimos tiempos la demanda de empresas para erradicarse en Berazategui haya aumentado notablemente, debido a los beneficios que estas encuentran si contratan personal oriundo del municipio, siendo favorecidos por en el pago de las tasas y de la ubicación lejana a zonas urbanas. Lo bueno La industrialización del distrito generara nuevos puestos de laborales, tanto para los ciudadanos de Berazategui y como a sus alrededores, favoreciendo sobre todo las capas mas jóvenes, ya que estas nuevas fabricas impulsan la finalización de estudios secundarios y desarrollo técnico, apoyándose sobre todo en las escuelas técnicas y la carrera de ingeniería. Además de la demanda de personal masculino y femenino. También cabe destacar la re-industrialización del sur del Gran Buenos Aires que se esta impulsando hace varios años. Lo malo Esta industrialización a gran escala conlleva la poca planificación del impacto ambiental, lo cual para su actual funcionamiento y ubicación ha tenido un gran impacto sobre el ambiente y sus ciudadanos. Además del aumento del trabajo indirecto el cual trae consigo seguir aumentando la precarización laboral, contratos inestables, que actualmente sufre la población argentina.

Bajo nivel Tres nuevos pasos bajo nivel comenzarán a construirse en Berazategui. Con el fin de descomprimir el transito que actualmente sufre el municipio de Berazategui se construirán tres pasos bajo nivel a lo largo del distrito, estos estarán ubicados en puntos estratégicos y ayudaran a solucionar el problema de transito que actualmente azota a la cuidad. En la apertura de las sesiones ordinarias, se anuncio que se destinaran para el año 2013 alrededor de 625 millones de pesos en presupuesto destinado a obras públicas, de los cuales ya se han utilizado 167 millones de pesos. Estas obras están incluidas dentro del Plan Mas Cerca e incluyen reformas viales, de iluminación en plazas y espacios verdes, la ampliación de redes de agua y cloacales, Teniendo como fecha de inicio los próximos 30 días. Sin embargo si bien se anunciaron distintas medidas que se va a realizar este año, una de las obras de infraestructura mas discutida y la cual acapara la atención de muchos es el proyecto de los bajo niveles, no solo por su magnitud sino por los costos y el tiempo que esta puede acarrear, trayendo aun mas problemas en la circulación que los vividos por los ciudadanos hoy en día. El proyecto consta en realizar tres nuevos pasos bajo nivel con el fin de unir el este y el oeste de la cuidad, ubicados en tres puntos estratégicos y su fin será la de solucionar el problema de transito que sufre la cuidad, descomprimiéndola en sus calles mas transitadas. Los pasos bajo nivel estar ubicados en: La avenida Florencio Varela, Estación de Hudson (Calle 58), Lisandro de la Torre y 2.


Nº 40 | QUINCENA DEL 31 DE MAYO AL 15 DE JUNIO DE 2013

12

genero

“Degenerando Buenos Aires, degenerando la normalidad”

Comienza esta semana, desde el lunes 27 al viernes 31 de mayo las Jornadas Interdisciplinarias de Géneros denominadas Degenerando Buenos Aires en seis facultades de la Universidad de Buenos Aires, para discutir sobre la inclusión de una perspectiva de géneros en los ámbitos académicos. “Degenerando se propone como un espacio abierto de encuentros de discusión e intercambio en pos de la movilización, reflexión, acción y el cambio, en torno a las problemáticas de géneros en la universidad”, expresan sus organizadores/as. por ANRed | Géneros Agencia de Noticas Red Acción redaccion@anred.org ”Somos CAUCE UBA (Corriente Universitaria) con presencia en seis facultades de la Universidad de Buenos Aires (Económicas, Derecho, Sociales, Ingeniería, FADU, Filosofía y Letras) y organizamos el Degenerando Buenos Aires que son unas jornadas interdisciplinarias de géneros, que nacen del deseo de abrir un espacio de reflexión en torno a las problemáticas de géneros en la universidad, debatir acerca de la inclusión en nuestra formación de la perspectiva de géneros”. Así explica a ANRed Géneros de qué se trata este evento Sandra Aguilar, graduada en Ciencias de la Educación de la

Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, integrante de la iniciativa de estos jóvenes agrupados en CAUCE UBA. Pero hay un precedente a esta actividad que toma cuerpo hoy, lunes 27 de mayo en la Facultad de Derecho, a las 17 con el tema de la Reforma de la Ley Contra la Trata de Personas y en Económicas a las 19 con la charla Género y Mercado de trabajo.

- ¿Esta es la primera vez que se hace el Degenerando en la UBA? - Sí, primera vez en la UBA, recuperando la experiencia de los/as compañeros/as de CAUCE La Plata y la colectiva Arde Pandora quienes durante dos años consecutivos lo han realizado en la Universidad de La Plata. Este año llevarán a cabo el tercer De-

generando La Plata durante la primera semana de junio.

- ¿Cuál ves que es la incidencia política que una agrupación haga este tipo de actividades en la universidad? Asumimos que en nuestra sociedad predominan esquemas de reproducción social patriarcales que se expresan cotidianamente en prácticas machistas que refuerzan el dualismo entre hombres y mujeres y obligan a la heterosexualidad como única norma aceptable de relación entre los géneros. La universidad en tanto parte de la sociedad refleja este esquema y, a su manera, lo refuerza y garantiza. En los planes de estudios, en los modos de enseñanza, en los modos de lectura, en la concepción uni-

versitaria del conocimiento en sí misma vemos la reproducción de una violencia opresiva que no discrimina la variedad de identidades de géneros posibles. Nuestra intervención en la universidad ha tenido históricamente el objetivo de disputar la orientación y la forma de cómo se produce conocimiento. Esta disputa debe incluir una perspectiva de géneros con el objetivo de construir un proyecto político de universidad que problematice las relaciones sociales con una perspectiva antipatriarcal, cuestionadora de las jerarquías y esencialismos de género y sexualidad. Los diferentes discursos científicos y sociales producidos desde, por ejemplo, la ciencia médica, el entramado jurídico, el psicoanalítico, la producción simbólica mediática, etc, construyen día a día el patriarcado, distribuyendo así

identidades sexuales fijas que aseguran la reproducción del sistema. Vemos necesario poner en conflicto todos los saberes naturalizados, tarea que concebimos desde la organización política y la impugnación de todo tipo de violencia. Entendemos que la universidad debe encarar un proceso de debate que incluya entre sus problemas el cuestionamiento a la práctica y pensamiento hegemónico y que los contenidos de los planes de estudio incorporen la perspectiva de géneros.

- ¿Y entonces, cuáles son las expectativas al abrir este camino en la Universidad de Buenos Aires? En principio nos interesa visibilizar la necesidad de la inclusión de la perspectiva de géneros en la formación universitaria. En un segundo momento apuntaremos dar la discusión para su incorporación en los contenidos mínimos de los planes de estudios.

- Para eso tienen una lista de invitados/as interesantes - Convocamos a Andrea Romero Rendón, Directora de la Fundación Maria de los Angeles (Marita Verón), a Celeste Mac Dougall, representante de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, a Fernanda Gil Lozano, docente e investigadora del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (FFyL-UBA), a Hugo Spinelli, doctor en Salud Colectiva y director de la Maestría de Epidemiología, Políticas y Gestión de UNLA, a Esther Díaz , doctora en Filosofía y epistemóloga, a la periodista de la Red PAR Florencia Alcaraz, a Putos Peronistas, a la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), y Agrupación LGTBI 1969 (Partido Obrero + independientes), entre otros/as.

- Como todo evento tendrá una fiesta de cierre - Sí, la Fiesta Degenerada, con Maria Laura Aleman, Susy Shock y Los Putos, a la cual estan todos y todas invitados/as.


Nº 40 | QUINCENA DEL 31 DE MAYO AL 15 DE JUNIO DE 2013

DEPORTES

13

REALIDAD DISPAR DE LOS EQUIPOS QUILMEÑOS

La Biblia y el Calefón

Mientras que Argentino (Q) doblegó a San Martin de Burzaco y alcanzó el record de victorias consecutivas en la historia del futbol argentino, Quilmes sigue sin encontrar tranquilidad y sigue luchando por quedarse en Primera. por Pablo Esquivel Redacción El Caminante pesquivel@elcaminantedigital.com.ar

Una de cal El torneo de la Primera D llegó a su fin y por ende también concluyó la campaña de Argentino (Q). Todo fue color de rosas para los dirigidos por el “Bufalo” Szeszurak ya que en la última fecha, la 34va, el Mate se impuso como local ante San Martin de Burzaco por 3 a 0. El campeón y reciente ascendido a la Primera C del fútbol argentino llegó así a la nada despreciable cosecha de 83 unidades, alcanzó el máximo record de partidos ganados en forma consecutiva, con 14 triunfos. De esta forma superó al San Lorenzo de Almagro del chileno Manuel Pellegrini que en 2001 había alcanzado los 13 partidos ganados al hilo. En esta oportunidad los “Mates” sacaron a relucir toda su confianza, su poderío ofensivo y su solidez futbolística y dejaron sin chance a un San Martin que sin embargo ya se había clasificado para el cuadrangular final en busca del equipo que acompañe a los de la Barranca en el segundo ascenso de categoría (con 66 puntos). Los goles de la victoria quilmeña fueron marcados por Nicolás Alonso (PT 46m.), el goleador, Diego Leguiza (ST 6m.) y Cristian Tello (ST 13m.). Lo que sigue en la actualidad del campeón son las distintas celebraciones y agasajos por parte de sus fanáticos, en los que se mezclarán con el plantel y cuerpo técnico para el agradecimiento por la

enorme campaña realizada.

Una de arena Por su parte el Cervecero viene de sufrir un doloroso traspié en su visita a Liniers, frente a un Vélez que no venía realizando de sus mejores campañas pero le ganó con oficio y sin atenuantes por 2 a 0. Los dos tantos del partido fueron de Facundo Ferreyra. El

primero fue tras recibir un pase de cabeza de Sebastian Dominguez, luego de un corner .El segundo llegó tras la mala salida de Tripodi y una definición suave por arriba del arquero. En ningún momento Quilmes pudo inquietar seriamente a Vélez (lo más peligroso del Cervecero se dio en la primera etapa con un cabezazo de Morales en el travesaño) y el trámite del partido fue

a pedir de los de Gareca. Además el equipo de Omar de Felippe perdió a dos soldados de cara a lo que viene. Tanto Quiles, con una distensión en la rodilla, como Caneo, con una fuerte luxación en el codo debieron dejar el campo de juego. El momento actual de Quilmes no es extremadamente alarmante ya que todavía tiene cierto margen de puntos que lo separan de Independiente, Argentinos Ju-

niors y San Martin de San Juan. Pero la situación lo encuentra en una curva descendente, en la que se vienen acumulando magros resultados en las últimas jornadas. Sacó 5 de los últimos 15 puntos en disputa (1 triunfo, 2 empates y 2 derrotas). Los próximos compromisos de Quilmes serán ante Racing en el Centenario y ante Arsenal en el Viaducto de Sarandí.


Nº 40 | QUINCENA DEL 31 DE MAYO AL 15 DE JUNIO DE 2013

CULTURA

14

GUSTAVO CERATI El pasado 15 de mayo se cumplieron 3 años del accidente cerebrovascular que sufrió Gustavo Cerati en la ciudad venezolana de Caracas. Desde el 24 de octubre de 2010 se encuentra internado “sin lesiones agregadas” en la clínica Alcla. El Caminante y un pequeño homenaje a uno de los músicos más influyentes de América Latina.

por Pablo Esquivel Redacción El Caminante pesquivel@elcaminantedigital.com.ar 3 años han pasado desde la última vez que se lo vio a Gustavo Cerati por los escenarios. Aquella noche en Caracas, en el estadio de la Universidad Simón Bolivar, fue el verdadero “Ultimo Concierto” (nombre con el que se había cerrado la primera etapa de Soda Stereo). En esa oportunidad se cerraba la primera parte de la gira del álbum que publicó en 2009, Fuerza Natural, su quinto trabajo como solista. Después de ese recital, Cerati se descompensó y perdió la conciencia. El cuadro: accidente cerebrovascular isquémico, con coma profundo. Desde entonces, la situación de salud de Cerati, según el último parte médico, publicado en el sitio oficial del artista, “continúa en ARM (Asistencia Respiratoria Mecánica), sin cambios neurológicos, clínicamente estable, sin intercurrencias agudas, y sin lesiones agregadas. A su vez el comunicado agrega: “Se realiza movilización kinesiológica pasiva y estimulación permanente en las áreas de terapia ocupacional y musicoterapia”.

Sueño Stereo Gustavo Cerati nació el 11 de agosto de 1959 en Capital Federal, Buenos Aires. Desde muy pequeño estudiaba guitarra y tenía una pequeña banda con la que se presentaba en fiestas y actos en su colegio primario. Las influencias musicales de Cerati son más bien variadas y

numerosas. The Beatles, David Bowie, Pink Floyd, Queen, Luis Alberto Spinetta, The Police, Elvis Costello, King Crimson y guitarristas como Jimmy Page (Led Zeppelin) y Ritchie Blackmore (Deep Purple) son algunos de los más potentes referentes en su formación musical. En 1979, cuando estudiaba publicidad en la Universidad del Salvador, conoció a Héctor “Zeta” Bosio y ya en 1982 comenzó a gestarse la idea del grupo musical que en breve daría vida al “Proyecto Soda”. Luego de idas y vueltas con la prueba de integrantes para la banda el trio finalmente lo completaría Charly Alberti en batería, quien acompañaría a Cerati en la guitarra y en voces y a Bosio en el bajo. En los momentos de gestación de la banda, cabe recordar, pasaron músicos de la talla de Richard Coleman, Daniel Melero y Andrés Calamaro entre otros. En 1983 ya rodaban por los circuitos “under” de la city porteña, compartiendo veladas en las que se presentaban también bandas como Sumo o Los Twist, y, al año siguiente, ya eran contratados por el sello Sony Music y grababan su carta de presentación: el disco “Soda Stereo”. La segunda mitad de los años ’80 los encontraba a los jóvenes de peinados y maquillajes extravagantes con su segundo disco de larga duración. Se trataba de “Nada Personal” y fue presentado en el estadio de Obras Sanitarias ante 4.000 personas por noche (en total fueron 4 presentaciones). Con la irrupción comercial del megapremiado corte de difusión “Cuando pase el temblor”, la ya masiva venta de ejemplares se

hacía cada vez más intensa y el reconocimiento de la banda por toda la región no tenía límites. El año 1986 era el de la “Soda Manía” por varios puntos del continente (sobre todo en países como Chile o México). De la mano de su siguiente obra: “Signos” y con la masiva recepción de canciones como Persiana Americana y justamente de la canción que le daba nombre al álbum. Luego de ser grabado en un estudio de Nueva York, “Doble Vida” (1988) fue presentado en una discoteca de esa ciudad y en algunos puntos de México y Colombia. Otras canciones que se destacaban de ese trabajo eran “Lo que sangra (la cúpula)”, “Corazón Delator”, y “En la ciudad de la Furia”. El disco llegó a un millón de ventas y en diciembre de ese 1988 miles de fanáticos ya

ro y Andrea y Tweety González, prestigiosos músicos de la época. Este marcó por un lado su acceso al mercado Iberoamericano (con giras por varios puntos de España) y por el otro un tour, la famosa Gira Animal, que constaba de 30 recitales por distintos puntos de nuestro país, hasta ese momento inédito, siempre respetando la puesta de escena y el trabajo de infraestructura que significaban sus shows en vivo. En 1992 Cerati editaba, en coproducción con Daniel Melero, su primer trabajo fuera de la “orbita Stereo”. Sin embargo nunca fue presentado en vivo. En ese mismo estudio (“Supersonico”) se editó en 1992 el disco sucesor de Canción Animal, “Dynamo”, que se presentó con 6 estadios Obras repletos. A esta altura comenzaban a surgir los ru-

aclamación de sus fans una vez más y en el cual se distinguían canciones como “Paseando por Roma”, “Zoom”, y el primer corte de difusión “Ella usó mi cabeza como un revólver”. El Gran Rex fue el escenario elegido para la presentación, con gira latinoamericana incluida y recital multitudinario en La Plata por los 113 años de vida de la ciudad. Un año después grabaron el concierto para la cadena musical MTV, que constaba de una serie de conciertos de bandas que tocaban “desenchufados” (Unplugged). Pero Soda no hizo caso a esta indicación y realizó una producción discográfica de 15 canciones, con gran y positiva repercusión. Se tituló “Comfort y música para volar”.

Las influencias musicales de Cerati son más bien variadas y numerosas. The Beatles, David Bowie, Pink Floyd, Queen, Luis Alberto Spinetta, The Police, Elvis Costello, King Crimson y guitarristas como Jimmy Page (Led Zeppelin) y Ritchie Blackmore (Deep Purple) son algunos de los más potentes referentes en su formación musical

Los integrantes de la banda confirmaban en un comunicado de prensa lo que se venía rumoreando extraoficialmente: Soda Stereo había dejado de existir. Desde entonces comenzó la gira de despedida ante los fanáticos que supieron cosechar durante más de una década de música. Es así que el “último concierto” los llevó por México, Chile, Venezuela y finalmente el estadio Monumental de River Plate. Este último recital y sus 70.000 espectadores fueron testigos del “Gracias totales” con el que se cerraba el ciclo de una de las bandas que sacudió el tablero en la década de los 80 y marcó una forma de hacer rock para una generación entera. Están en ese pedestal que los posiciona como eminencia del rock nacional, como alguna vez sentenció Mario Pergolini,

deliraban de sus presentaciones en el estadio Obras. En 1990 compartían en igualdad de condiciones la cartelera con la exitosa banda inglesa Tears for Fears y convocaban 32.000 personas a la cancha de Vélez. El comienzo de una nueva década significaba también para Soda la creación de quizás su trabajo más ambicioso, integral y exquisito: “Canción animal”, con los aportes de Daniel Mele-

mores sobre una posible ruptura de la banda. A esto le siguió el primer trabajo solista de Cerati “en serio”. Se tituló “Amor Amarillo” y tuvo muy buena repercusión en la crítica, despejando así preconceptos y prejuicios sobre la calidad de un artista sin el soporte de la banda que lo catapultó al éxito. Soda lanzo en 1995 el álbum “Sueño Stereo”, que contó con la

Fin de Soda


Nº 40 | QUINCENA DEL 31 DE MAYO AL 15 DE JUNIO DE 2013

CULTURA

15

Despiértame cuando pase el temblor

Adiós a Elsa Bornemann por Anabela Antonelli

El pasado viernes 24 de mayo se conocía la noticia a través de las redes sociales del fallecimiento de Elsa Bornemann, la creadora de “Un elefante ocupa mucho espacio” y “Socorro”, entre otros de la literatura juvenil. artista. junto con bandas de la talla de Sumo o Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota.

Ahí vamos Cerati se lanzó de lleno en su carrera solista y su primer trabajo de estudio dio que hablar. “Bocanada” salió el 28 de junio de 1999 y ese fin de siglo mostró a un Cerati que tenía mu-

En su gira de regreso, Soda Stereo llenó la cancha de River Plate seis veces, cifra que superó la de bandas míticas a nivel internacional como The Rolling Stones y U2, por ejemplo. cho para dar a sus viejos y ahora a sus nuevos fans, que se sentían atraídos por esta nueva propuesta. Según la crítica con el tiempo se convirtió en uno de los trabajos de mayor calidad del artista, con múltiples galardones y con la canción “Puente” como estandarte (por ejemplo llevándose un Grammy Latino como Mejor canción de rock). Entre este álbum de estudio y el siguiente Cerati se dedicó a canciones de bandas sonoras y la grabación de “Episodios sinfónicos” donde realizo arreglos de orquesta sinfónica a sus clásicos ya consagrados, en el Teatro Colón y en varios puntos de Latinoamérica. Hacia finales del año 2002 se lanzaba “Siempre es hoy”, tercer disco de Cerati. Con una gran in-

fluencia de la música tecno y el pop rock. Tuvieron que pasar casi cuatro años para que un nuevo trabajo dé a luz. Se trataba de “Ahí vamos”, otro disco que fue considerado un verdadero éxito por la crítica y Cerati se veía nuevamente revitalizado por una creatividad que parecía no tener techo. El primer sencillo, “Crimen”, se convirtió en la canción más exitosa y más popular del músico hasta la fecha. “Crimen” ganó el Grammy Latino como Mejor canción de rock. Además, “Ahí vamos” ganó otros dos Grammy Latino como Mejor álbum de rock y Álbum del año. También se desprenden de ese disco canciones como “Lago en el cielo”, “La excepción”, “Me quedo aquí” y “Adiós” (este último fue compuesto a medias con su hijo Benito).

Me verás volver Por un instante, el sueño de ver nuevamente a los tres ídolos de multitudes reunidos fue realidad. Soda Stereo anunció una gira de regreso a los escenarios que los llevó por países como Chile, Perú, Venezuela, Estados Unidos, México, Ecuador, Panamá y Colombia. En nuestro país llenaron la cancha de River Plate seis veces, cifra que superó la de bandas míticas a nivel internacional como The Rolling Stones y U2, por ejemplo. El material que documenta el show en River, lugar en el que se despidieron una vez más, se tradujo en un CD doble y el DVD “Me verás volver”. Una vez finalizada la gira, los tres integrantes volvieron a sus actividades personales.

No te des por vencido ni aun vencido El 1° de septiembre de 2009 Cerati presento el que hasta hoy sería su última producción discográfica, titulada “Fuerza Natural”. Este estaba signado por la reelaboracion de la idea de álbum “conceptual”, en el que el trabajo integral está concebido detrás de una idea original basada en armar con todos los temas del disco un único video clip bajo el formato de película. Dicha película uniría visual y musicalmente, todos los tracks de “Fuerza Natural” conformando una gran historia, un viaje surreal y fantástico de Cerati a través de diferentes espacios, tiempos, lugares y personajes. Sus dos primeros cortes fueron “Deja Vu” y “Rapto”. La historia quedó trunca y junto con ella también la genialidad de un artista que siempre ha sabido superarse y nunca se conformó con un estilo que le garantice el éxito. Cerati siempre buscó su desarrollo como artista, en su forma más integra de concebir al arte como medio de expresión que, lejos de amarrarse en estructuras fijas, encuentre en ese dinamismo su energía vital. Su madre señalaba hace algunos días en Radio del Plata: “Hay que darle fuerza, Gustavo escucha. Han pasado tres años y está intacto, por lo menos físicamente a pesar de su gran daño cerebral. Nos da esperanzas y tengo mucha fe”. Esa fé es la que hoy y desde hace tres años también llevan consigo todos los que quieren que ese sueño stereo llegue a su fin.

A los 61 años de edad, y mediante un comunicado por parte de la editorial Alfaguara, nos enteramos que Elsa Bornemann dejaba este mundo. La autora de variados cuentos infantiles y juveniles era así despedida por tres generaciones de argentinos que crecieron con sus cuentos y poemas. Doctora en Letras, eligió la literatura infantil y juvenil como su campo predilecto de trabajo. En plena dictadura militar Argentina comenzó a publicar sus primeros libros, que dieron inicio a su extensa trayectoria como autora y reconocimientos múltiples alrededor del mundo. “Que un elefante ocupa mucho espacio lo sabemos todos. Pero que Víctor, un elefante de circo, se decidió una vez a pensar ‘en elefante’, esto es, a tener una idea tan enorme como su cuerpo... ah... eso algunos no lo saben, y por eso se los cuento: Verano. Los domadores dormían en sus carromatos, alineados a un costado de la gran carpa. Los animales velaban desconcertados. No era para menos: cinco minutos antes el loro había volado de jaula en jaula comunicándoles la inquietante noticia. El elefante había declarado huelga general y proponía que ninguno actuara en la función del día siguiente”. Este es el comienzo de “Un elefante ocupa mucho espacio”, el cuento más controversial de la autora, ya que en la última dictadura militar fue censurado y su autora paso a integrar las listas de autores prohibidos de la Argentina. Este mismo relato un año después fue premiado en el exterior y considerado como un ejemplo de la literatura con importancia internacional. Este libro, como exponente máximo de libertad, no es el único en el que la autora logró mostrar su destacada forma de relatar. Con “¡Socorro!” logró iniciar un gran revuelo en el mundo literario infantojuvenil. Fue la primera en publicar cuentos de terror para niños en la argentina, ¿Quien puede olvidarse de “Manos”?, donde el pequeño lector se compenetra con la historia de las tres amigas aterrorizadas en medio de la tormenta, quienes deciden tomarse las manos y así pasar la noche, para darse cuenta en las dos ultimas líneas que fueron tomadas por manos fantasmales. Estos cuentos, entre muchos otros relatos, canciones y poemas, son los muchos mundos que Elsa Bornemann creó y con ello logró que se abrieran infinitas puertas en la literatura infantil del país. Cada una de sus obras quedará guardada en los recuerdos de sus pequeños (y grandes) lectores que aprendieron a asustarse, reírse y, sobre todo, nunca rendirse.


Nº 40 | QUINCENA DEL 31 DE MAYO AL 15 DE JUNIO DE 2013

16

Breves

por Octavio Maidana

Fue sin querer queriendo El líder del grupo mexicano Café Tacuba denunció a la corporación Monsanto desde el escenario del acto oficialista por el 25 de Mayo. Durante el concierto, el cantante Meme Del Real le contó al público que participó en Buenos Aires de la marcha contra la transnacional y sentenció: “El agua y la tierra es un regalo que nos dió la madrecita, nadie las puede patentar”. En Junio del año pasado Cristina Kirchner admitió en un discurso estar “orgullosa por la inversión de Monsanto en la Argentina”.

Los angeles de José Susana Trimarco inició un acuerdo con la casta gobernante de Tucumán para que miembros de la fundación María de los Ángeles, que ella preside, integren la lista de candidatos a diputados del FPV provincial.La madre de Marita Verón elogió la gestión del gobernador José Alperovich y destacó su “compromiso” en la lucha contra la trata, años atrás había calificado al caudillo como “complice de la prostitución”

Mucha tela para cortar La diputada Elisa Carrio entre las denuncias a funcionarios k, la alianza con Pino y sus clases en el Instituto Hannah Harent, se hace un tiempito para diseñar su propia ropa. Se la ve comprando telas en el barrio de Once para la confección de sus atuendos. ¿Competirá con la ropa Nac & Pop?

Va a estar bueno Quilmes Vecinos autoconvocados se suman a la denuncia contra el barrio privado Nuevo Quilmes en Villa Alcira, emprendimiento inmobiliario impulsado por el socio de Mauricio Macri, Nicolás Caputo. La asamblea reclama medidas al municipio por reiteradas inundaciones en el barrio a causa de la elevada construcción en el country, aunque también hay presentaciones sobre la adjudicación ilícita de los terreros a la constructora.

Gracias por venir... Durante la presentación de la Red Antimafia de la Fundación La Alameda en la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Plata, Gustavo Vera y Juan Pablo Cafiero presentaron un espacio de lucha contra la trata, el narcotráfico y el trabajo esclavo, este último recibió un sms durante la charla, de un colaborador que advertía sobre un infiltrado de la policía federal vestido de civil sentado en las primeras filas. Cafiero “agradeció” por micrófono a las fuerzas de seguridad por interesarse en estos temas. El supuesto oyente abandonó el salón.

Mira que eres canalla Luego de derrotar a Gimnasia de Jujuy y con una masiva celebración en el Monumento a la bandera, Rosario Central vuelve a la primera del fútbol argentino después de tres temporadas en la B Nacional. Desde la derrota 0-3 con All Boy que significó el descenso de los rosarinos, hubo dos campeonatos truncos sobre el final hasta que finalmente el histórico club regresó a la máxima categoría. Pasado el fervor de las celebraciones el plantel de Miguel Angel Russo se propuso como objetivo ganar la liga para coronar la despedida de la segunda división.

Eskelectric

por Alejandro Fernandez y Julian Barragán


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.