El caminante N 50

Page 1

www.elcaminantedigital.com.ar

PERIÓDICO MENSUAL Periodismo Alternativo

Año 7 | Número 50 Mayo de 2015 Precio: $5 @ElCaminanteTwit ElCaminanteDelSurRevista redaccioncaminante@gmail.com

QUILMES

El eterno problema

de la salud

¿Cómo es el servicio para el paciente? ¿Se puede brindar atención digna cuando los hospitales se ven superpoblados y la atención del personal se ve desbordada? En los barrios más humildes la situación se torna aún más exasperante. Las medidas que se llevan a cabo, en pleno año electoral, sirven para tapar muy poco el gran problema que vive el distrito en materia sanitaria pág. 5

CULTURA

Galeano

El hombre que contaba las cosas que veía y escuchaba pág. 10

Elecciones 2015

Todos los armados para estas elecciones. Nacionales y Quilmeños pág. 4

DEPORTES

La pulseada de las paritarias 2015

HOMENAJE

RINGO BONAVENA la historia del boxeador mas querido por todos. Encontrá todo sobre su vida y anecdotas pág. 11

Como siguen las negociaciones salariales. Un análisis de los gremios que cerraron y cuales siguen a la espera. pág. 8


2 EL CAMINANTE

Número 50 | Mayo de 2015

EDITORIAL

Nos veras volver… Un nuevo año comienza para El Caminante y nos encontramos nuevamente en las calles. Pero este año tenemos un desafío superior: la difícil tarea de construir un diario mensual de la zona sur. Nos proponemos llegar a las casas, a las universidades, a las calles, donde todos los ciudadanos puedan informarse e informarnos, y juntos hacer un periodismo de nosotros y para nosotros, que podamos conocer que nos pasa, que nos quieren hacer creer y desde nuestro humilde lugar como colectivo, pretendemos contribuir a que podamos pensar críticamente todo lo que sucede en la realidad. Para que nadie decida por nosotros y cómo es que hay que pensar. Pero nuestro desafío no se termina con la salida del diario. Este año nos damos la tarea de crear una plataforma web, que nos permita una relación fluida en el cotidiano con la sociedad. Como hemos dicho en nuestra editorial número 1 del año pasado y lo seguimos sosteniendo: “Sabe-

mos que no hacemos esto por mero amor a nuestro trabajo sino como aporte a fortalecer una comunicación desde los de abajo frente a una realidad que se presenta injusta para el pueblo y de la que somos parte.” Como diría Masetti : “somos objetivos pero no imparciales”. Desde esta vereda nos paramos proponiendo redoblar nuestro trabajo hacia un periodismo comprometido, alternativo y popular. Que realmente se haga carne de los que menos tienen, de los que más sufren y de esta forma aporte a una mirada crítica de la realidad, que no nos engaña mas allá de las pomposidades que se presentan en este 2015 de elecciones, donde mientras algunos debaten sobre sus bancas, otros muchos piensan cómo llegar a fin de mes y otros tantos ni siquiera se pueden dar el lujo de pensarlo… Equipo de Redacción de El Caminante Mayo 2015

SUMARIO El Caminante forma parte de la

RED NACIONAL DE MEDIOS ALTERNATIVOS

WWW.RNMA.ORG.AR

2. Editorial 3. Estatizacion de Trenes 4. Elecciones 2015 5. Problemas en la Salud 6. Inseguridad,educacion-Local 7. Bachilleratos populares/paritarias 8. Entrevista con Martin Becerra 9. Musica:Raicesconfuentes/ Youtubers 10.Cultura:Galeano 11.Deportes:Ringo Bonavena 12.Historias del Conurbano


Número 50 | Mayo de 2015

EL CAMINANTE 3

ESTATIZACIÓN DE LOS TRENES NACIONALES

El que no cambia todo, no cambia nada Claves para entender la estatización del transporte ferroviario.

por Melisa Gargarello Redacción El Caminante mgargarello@elcaminantedigital.com.ar El 1 de marzo de este año la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció el envío al Congreso Nacional, del proyecto de resolución que comprende la estatización de las líneas ferroviarias. Dicha resolución N° 171/2015 fue debatida y aprobada el 8 de abril en la Cámara de Diputados con el apoyo del arco opositor junto con algunos cambios para presentar y re discutir en la cámara de Senadores. Algunas claves para entender el futuro del transporte público. El pasado 8 de abril 223 diputados de 257, votaron positivamente el proyecto de resolución enviado al Congreso por el Ministerio del Interior y Transporte de la Nación. El Frente para la Victoria se aseguró el acompañamiento de la Unión Cívica Radical, el PRO, el Frente Renovador y hasta el de la Coalición Cívica. Durante la sesión del Congreso, diferentes diputados saludaron la iniciativa de la estatización, ya que la resolución 171/2015 propone concretar un sistema mixto entre la gestión estatal y la privada en las diferentes líneas del ferrocarril. Lo mismo ocurrió el 16 de abril, cuando en el Senado de la Nación, el proyecto de ley obtuvo el fallo favorable de la mayoría. El mismo jueves, el Ministro del Interior y Transporte Florencio Randazzo festejó la aprobación y mencionó la “plena administración del estado” sobre toda la infraestructura ferroviaria. El proyecto efectivizado fue cuestionado por algunos senadores y diputados, por no declarar al sistema ferroviario como servicio

público y a su vez por permitir la continuidad de la gestión mixta (empresas privadas junto con la sociedad del estado). Por su parte, la nueva ley anunciada como la re- estatización definitiva, habilita la gestión del ferrocarril por parte de la Sociedad del Estado Trenes Argentinos (ex SOFSE). A su vez, no se presenta como retroactiva: es decir, no vuelve atrás con las concesiones vigentes, sino que crea Trenes Argentinos para “administrar la infraestructura ferroviaria en todo el territorio nacional”, con el poder de “desafectar bienes, reconvenir y renegociar contratos de concesión en todas las líneas.

Sistema mixto de gestión Uno de los puntos que mereció el aplauso de la oposición dentro de la cámara baja y alta del Congreso Nacional, fue la garantía y vigencia del sistema mixto de gestión donde la Sociedad del Estado está habilitada a mantener la gerencia del transporte, con empresas privadas. Este sistema, es un modelo que sucede hace varios años. La gestión principal estuvo en manos de la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE), hoy llamada Trenes Argentino Operadora Ferroviaria, nacida en febrero de 2008 bajo la ley n° 26.352 junto con la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), también del Estado. Desde 2013 la sociedad del Estado, administra con empresas privadas las líneas Belgrano Sur, Mitre, San Martín, Sarmiento y Roca. La sociedad bajo la cual el estado administró estos años estos servicios, fueron la UGOFE y la UGOMS. La UGOFE, es la Unidad de

Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia,que administraba la línea Roca en todos sus ramales. Y la UGOMS es la Unidad de Gestión Operativa Mitre – Sarmiento, que tomó la gestión del servicio en 2013 por encargo de la sociedad del Estado, luego de la masacre de Once en 2012 cuando un tren de la línea Sarmiento no pudo detener su marcha y colisionó contra los paragolpes de la plataforma de la estación, dejando así el saldo de 51 muertes y 700 heridos. Esta forma conjunta de gestión, se resolvió en 2013 post masacre de Once y luego del procesamiento de los empresarios Cirigliano que históricamente gestionaron la línea Sarmiento.

Somos los mismos de siempre La Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia (UGOFE) fue un directorio ferroviario que operó hasta 2014 los servicios metropolitanos de pasajeros de las líneas San Martín, Belgrano sur y Roca. Las empresas integrantes fueron Metrovías y Ferrovías (El primero a cargo del Grupo Roggio – y el segundo a cargo de Gabriel Romero). El acuerdo de gestión con estas empresas otorgó a los empresarios, la comodidad de sólo garantizar la operatividad del servicio, mientras que el pago de salarios, mantenimiento e infraestructura corría por cuenta del Estado Nacional. Es decir, un negocio que a los empresarios sólo generó ganancia neta. Por otra parte, la Unidad de Gestión Operativa Mitre – Sarmiento (UGOMS) fue la empresa que operó las líneas Sarmiento y Mitre hasta septiembre de 2013, y

estaba conformada por Ferrovías y Metrovías bajo el mismo acuerdo de gestión que la UGOMS, el Estado mantenía el pago de salarios, mantenimiento e infraestructura, mientras que las empresas de Roggio y Romero obtenían ganancias provenientes de otros subsidios y pago de boletos. A mediados de 2013, desde El Caminante explicábamos que, entendiendo que los administradores de la UGOFE son los mismos que de la UGOMS (Grupo Roggio – Romero) y haciendo un relevamiento de datos concluimos que sólo en el período enero – julio de 2013 ambos grupos empresariales recibieron un total de $2.154.433.516,72 por gestionar 3 líneas diferentes. Según datos oficiales, los subsidios son destinados en gran parte a pago de salarios, seguro y reparaciones. Así quedan solventados los mayores gastos y la administración del ferrocarril no significa ninguna pérdida económica para el empresariado, todo lo contrario: provee ganancias en neto. Esto significa que el Estado Nacional, a través de sus diferentes administraciones, siempre ha garantizado la ganancia del empresariado y el mantenimiento del servicio, a través del pago de salarios, subsidio al boleto, mantenimiento de infraestructura y redes viales. Desde el remate de los Ferrocarriles Argentinos en la década menemista, la renovación de contratos y no control de los incumplimientos en el periodo de De La Rúa, hasta la creación del Plan de Emergencia Ferroviaria de Duhalde y continuando con el gobierno Kirchner. Todas las gestiones estatales han beneficiado con cifras millonarias a empresarios, que a su vez, reciben cifras también millonarias gestionando otras

empresas. Es el caso de Benito Roggio, gestor de todas las redes de Metrovías, la empresa que gestiona el servicio de todos los ramales de subterráneo de la Ciudad de Buenos Aires. O Gabriel Romero, dueño de empresas ferroviarias que administra las líneas que van desde Retiro a Tucumán o Santiago del Estero, y ex administrador del Belgrano Norte, por mencionar sólo uno de sus negocios. O, también, como es el caso de los Cirigliano: ex interventores de la línea Mitre – Sarmiento, hasta la masacre de la estación Once. Si bien los hermanos Cirigliano fueron apartados de la gestión ferroviaria, continúan a cargo de los talleres que tienen capacidad de armado, reparación y fabricación de vagones y locomotoras. Exactamente en esos talleres, se pueden fabricar los vagones que el Estado Nacional ha comprado China. EMFER – TATSA es un caso aparte: los hermanos Cirigliano reciben subsidios mensuales para el mantenimiento de los talleres. La mayor parte de esos ingresos son destinados al pago de salario de los trabajadores, que durante 2012 y 2013 han denunciado el incumplimiento salarial por parte de los empresarios e incluso agregan el estado de desabastecimiento de los talleres. Mientras tanto, el Estado Nacional compró entre 2008 y 2014 formaciones nuevas para las líneas de ferrocarril a una suma de U$S 1.100 millones. Todas las gestiones, desde los ´90 a esta parte, han funcionado con dinero del Estado para beneficiar a un círculo de pocos empresarios, los mismos que están a la espera de renovar concesiones bajo esta nueva ley, que sólo anuncia la vuelta de Ferrocarriles Argentinos.


Número 50 | Mayo de 2015

4 NACIONAL

ELECCIONES 2015

Mapa electoral Las PASO se acercan, el cambio de gobierno también. En las encuentas se perfilan algunos candidatos a presidente que en esta nota intentaremos caracterizar: su pasado, sus gestiones, sus apoyos y alianzas electorales. por Santiago Espinola Redacción El Caminante Sespinola@elcaminantedigital.com.ar Nos centraremos en los primeros tres que lideran las encuestas: Scioli, Massa y Macri.

Sergio Massa

Este candidato, distanciado ya hace tiempo del gobierno kirchnerista tiene una historia pasada muy ligada al casi ya extinto partido Union del Centro Democrática (UceDe) fundado por Alvaro Alsogaray, de ideología neoliberal y de apoyo incondicional al ex presidente Carlos Saul Menem. En cuanto a sus relaciones con los medios de comunicación, podemos decir que posee un excelente trato con el mutimedio de los empresarios Vila y Manzano, el Multimedio Uno. No asi con el Grupo Clarín, con el cual tuvo algunos “roces”, ligados fundamentalmente al crecimiento de la imagen de

Mauricio Macri (candidato predilecto de este grupo mediático). Actualmente, hay rumores de que estarían llegando a un acuerdo para “mejorar” la imagen del mismo, lo cual, el lector atento empezará a percibir de a poco con el correr de los dias. En cuanto a su financiación, el principal aportante a la campaña es el empresario, dueño del banco Macro y presidente de la Asociacion de Bancos Argentinos (ADEBA), Jorge Britos, anterior aliado al gobierno kirchnerista. Las intendencias “incondicionales” que posee en la provincia de Buenos Aires son los partidos de San Martin, San Miguel y Olavarría. En cuanto a su apoyo sindical cuenta con Luis Barrionuevo, de gastronomicos, quien lanzó hace días la Mesa Sindical Massa Presidente. Hugo Moyano aun no ha declarado explicitamente su apoyo a ningun candidato. Finalmente, disputará las internas en las PASO por el Peronismo Federal, junto a

Juan Manuel de la Sota y Adolfo Rodriguez Saá.

Daniel Scioli Hasta este momento, es el candidato que mejor se posiciona en las encuestas. Es el que mas peso tiene y cuenta con un apoyo implicito de parte de la presidente Cristina Fernandez. Mediaticamente cuenta con cierto “respeto” del Grupo Clarin, elemento no menor a la hora de mantener su imagen. En cuanto a la “pata sindical”, los dirigentes de UOM (metalurgicos) y de SMATA, Antonio Caló y Pignanelli han manifestado su apoyo a su candidatura y cuenta en las ultimas semanas con ciertos “guiños” de parte de Roberto Baradel de Suteba (docentes). Sus experiencias pasadas lo ubican como varias veces campeon mundial de carreras motonauticas y como presidente de la empresa Electrolux Argentina. Los buenos resultados para el oficialismo en Salta, respaldaron a Scioli quien cuenta con el apoyo de todos los candidatos kir-

chneristas en esa provincia.

Mauricio Macri Representante del ala mas “extrema” de ajuste economico que el mismo anuncia, es quien cuenta con mas apoyo por parte de empresarios y del Grupo Clarin. Luego de la alianza con un sector mayoritario del radicalismo y de la apretada victoria de Miguel Del Sel en Santa Fé, ha escalado algunos puntos en la encuestas, aunque desde el mismo Pro plantean que la figura de santafesino degrada la imagen del partido (por sus públicos comentarios machistas y degradantes). Otro pequeño problema que tuvo que afrontar fué que, ante el triunfo de “Mendoza Cambia”, el radicalismo

que contó con el apoyo del Pro y del Frente Renovador, le vetaron la posibilidad de salir en la foto de la victoria, donde tampoco estuvo Massa. Parece ser que la escalada en las encuestas se detuvo y estaría reduciendose Pareciera ser que los tres candidatos mejor posicionados para la disputa presidencial mantienen bastantes ideas en comun. Según el periodista Alejandro Bercovich de BAE Negocios: “Los banqueros, petroleros, industriales, desarrolladores, contratistas y empresarios de todo pelaje (…) comparten dos ideas: que gane quien gane, el próximo gobierno será más favorable a sus intereses”.

ELECCIONES MUNICIPALES

Quilmes a la espera El 9 de agosto serán las Primarias Abiertas, Simultaneas y Obligatorias (PASO) en Quilmes. Lejos de la definición de candiatos y fórmulas, son los entrecruces y la espera lo que reina en el sur. por Anabela Antonelli Redacción El Caminante aantonelli@elcaminantedigital.com.ar De cara a las PASO del 9 de agosto, la cuidad de Quilmes se encuentra en plena discusión hacia la interna de los partidos. Muchos son los que aspiran a la intendencia del municipio. Sin embargo, pocas son las certezas que afirman la candidatura de los distintos aspirantes. Se espera cómo se resolverá el panorama a nivel nacional

Frente Para la Victoria Gutiérrez El actual intendente de Quilmes comienza a planear su próxima reelección, según sus cuentas oficiales en las redes sociales. Por los problemas de gestión y su mala administración en el distrito, muchas fuerzas ponen en cuestión su candidatura, considerando que esta opción no sería la correcta. Sin embargo, aun se presenta “en ca-

rrera” para su segunda reelección, haciendo caso omiso a su reputación en el distrito. Aun falta definir si su lista acompañará la candidatura presidencial de Daniel Scioli, de Florencio Randazzo u otro candidato kirchnerista. La amistad de Evangelina Ramírez (esposa del intendente) con Randazzo parecería acercarlo más a este.

Sciolismo El sciolismo, por su parte tiene proyecciones en el municipio. Busca conformar alianzas “más puras” con su línea política. Es por esto que quien se presenta como principal candidato es el senador Alberto De Fazio, actual vocero del gobernador. Aunque De Fazio no es el único. También se presenta Daniel Gurzi como posibilidad. Su cercanía con Aníbal Fernández lo aleja bastante de ser el predilecto del sciolismo

La Cámpora

Con más dudas que certezas

debido al rol que empezó a jugar en los últimos tiempos en el armado nacional, La Cámpora también busca su lugar en Quilmes y su opción sería con la diputada nacional Mayra Mendoza.

Anibalismo Aún no se sabe cuáles son los movimientos que realizara Aníbal Fernández en el distrito. Se presentaría de alguna manera, ya sea con candidatos propios o con Ángel García, actual conductor de la agrupación anibalista, Jauretche.

Frente Renovador El Frente Renovador en el distrito se presenta también con algunas complicaciones a su interna. Como principal referente distrital se encuentra el periodista deportivo Walter Quejeiro, quien coquetea entre las filas del massimo y el PRO. Aún se mantiene en el Frente Renovador. Quien se presentaría como su sucesor es Sergio Villor-

do. Aunque su reputación en el distrito no es de las mejores. Tuvo una cuestionada intendencia entre 2003 y 2007. Otro quien también se presenta dentro de las posibilidades es Juan “tito” Vera, de las filas de Felipe Solá.

PRO Varios candidatos han sacado sus primeros afiches en las calles quilmeñas. José María Salustio se presenta como el candidato predilecto. Su poco conocimiento del pueblo quilmeño y el distrito le restan puntos. El candidato que mejor posicionado se encuentra es Darío Miguel Nuncio, de Unión por Quilmes en alianza con el PRO. Quien en los últimos tiempos le hace sombra es la reciente incorporación al mapa político quilmeño, Juan Bernasconi, que viene mostrando una gran visibilización a nivel territorial en Quilmes. La última incorporación del PRO es el modelo Tomy Dunster quien también as-

pira a ser candidato para Quilmes.

El PRO y la UCR Luego de la alianza a nivel nacional entre el PRO y la Unión Cívica Radical, tanto Fernando Pérez como Ricardo Cerna, quienes se presentan como futuros candidatos a intendente, en el caso de un arreglo con alguno de los candidatos por el PRO, bajarían sus listas y se sumarian a este armado municipal.

FIT El Frente de Izquierda de los Trabajadores, se presenta con Carla Lacorte a la cabeza, referente por los derechos humanos y palabra autorizada sobre la violencia y la represión institucional (como en los casos de gatillo fácil, por ejemplo). Como vemos el panorama político quilmeño frente a estas elecciones aún por definirse y esperaremos los futuros movimientos en el distrito.


Número 50 | Mayo de 2015

LOCAL 5

QUILMES

El eterno problema de la salud en Quilmes

¿Cómo es el servicio para el paciente? ¿Se puede brindar atención digna cuando los hospitales se ven superpoblados y la atención del personal se ve desbordada? En los barrios más humildes la situación se torna aún más exasperante. Las medidas que se llevan a cabo, en pleno año electoral, sirven para tapar muy poco el gran problema que vive el distrito en materia sanitaria. por Pablo Esquivel y Jose Grillo Redacción El Caminante pesquivel@elcaminantedigital.com.ar jgrillo@elcaminantedigital.com.ar

Hay algunos números que suelen “bajar a tierra” lo que se considera a simple vista una intuición. Esta intuición suele basarse en situaciones que se repiten día tras día, que se vuelven tan comunes que forman parte del paisaje cotidiano de una sociedad. Una intuición bien formada es que hay serios problemas sanitarios en el país. La provincia de Buenos Aires y en particular Quilmes no escapan a esta situación. Este artículo busca develar cómo funciona el sistema de salud en nuestro distrito. Para esto, primero hay que ver cómo vive la gran parte de los quilmeños.

Quilmes cuenta con una población de 582.943 habitantes. De ese total 44.719 son extranjeros. Existen 177.110 hogares, de las cuales 151.891 son casas, 1.197 ranchos, y 5.742 casillas, el resto son departamentos, piezas de hoteles. Si nos remitimos a los números sobre las condiciones de vida que afronta la población debemos destacar, en base a estadísticas oficiales del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, que el 17,6% del total de los habitantes vive en hogares donde sus necesidades básicas se encuentran insatisfechas (NBI). Esta cifra equivale a 19.133 hogares en el Municipio con al menos una privación de servicio (gas natural, agua potable, luz, etc.), lo que es igual a decir que se trata de 82.339 personas. Este sector de la población cumple además con alguno de los siguientes “requisitos”: -Habitan más de 3 personas por cuarto (lo que se considera “hacinamiento crítico”). -Viven en una pieza de inquilinato o vivienda precaria. -Viven en hogares que no tienen retrete de ningún tipo. -Tienen algún niño en edad escolar (de 6 a 12 años) que no asiste a un establecimiento educativo. Los barrios más afectados son, en primer lugar: Villa azul, El

Monte, La Resistencia, San Cayetano, La Matera, Santa Lucia, KM 13, 9 de Agosto, Instituciones Unidas y Eucaliptos. En segundo lugar: Itatí, Santa María – Iapi, La Ribera, Matadero, La Esperanza Grande, 24 de Diciembre, Monteverde.

¿Y de salud cómo venimos? Según el Censo Nacional del 2010 en el Gran Buenos Aires el 38,4% de la población no tiene cobertura médica. En nuestro distrito 66.505 personas declararon usar exclusivamente el sistema de salud pública. En promedio en las barriadas más postergadas de Quilmes, que suman 30 en total, el 65,8% de sus residentes dependían exclusivamente del sistema público. Cabe resaltar que las personas en situación de vulnerabilidad social son, en general, usuarios del sistema público de salud ya que manifiestan no disponer de una cobertura de salud de obra social o servicio médico de Prepaga. Según el Censo Social, realizado en el mismo año del último Censo Nacional (2010), esto es explicado por “el tipo de inserción laboral altamente precaria e informal, que carece de protección social como así los niveles de desempleo”. Si consideramos los datos que arroja el último Censo Nacional, sobre el total de los quilmeños, el porcentaje de usuarios exclusivos del sistema de salud baja del 65,8% (barrios carenciados) al 49% (Quilmes en su totalidad).

Niveles de atención en Quilmes El sistema de salud en el municipio de Quilmes está organizado en dos niveles de complejidad. El primer nivel de atención está conformado por 41 Centros de Atención Primaria de la Salud, conocidas como salitas, y 2 centros de resolución inmediata: el Instituto Municipal “Ramón Carrillo” (el dispensario) y el Centro Asistencial Don Bosco. En el segundo nivel de atención se encuentra el Hospital “Isidoro Iriarte” (Hospital de Quilmes) y el Hospital “Dr. Eduardo Oller” de Solano.

¿Por qué el colapso sanitario?

Encuentra su explicación por el rol importante (y denegado) que tienen hoy las salitas barriales. Son el canal de relacionamiento más directo con la comunidad. Sus funciones ideales debieran ser la de garantizar la prevención, el relevamiento de casos y, de ser necesario, el debido traslado para la continuidad de los tratamientos. Pero lejos de cumplir esos objetivos, las salitas de Quilmes presentan un estado crítico: las condiciones de infraestructura no son las necesarias y la falta de personal para brindar un servicio correcto es notoria. Según el relevo de la Constituyente Social ATE- CTA Quilmes, de las 41 unidades del distrito sólo 5 prestan servicio las 24hs. Las demás funcionan en diferentes horarios pero no cuentan con personal médico permanente. A esta falta de personal médico hay que agregar otras carencias en cuestiones impostergables. El citado relevo enumera: la falta de enfermeros (en todas las unidades sanitarias), falta de insumos, medicación, falta de electricidad e inundaciones en los edificios y la ausencia de seguridad para el personal que trabaja en horarios nocturnos. Además “un 90% de las unidades sanitarias no cuentan con gas natural, usan garrafas que no les provee el municipio, sino que la compran los mismos trabajadores del lugar” La situación de los hospitales del distrito (de dependencia provincial y en el 2do nivel de atención antes mencionado) tampoco es la mejor: poco menos de 200 son las camas públicas disponibles hoy entre los hospitales de Solano y Quilmes. En relación con los estándares internacionales, criterios fijados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), 1.200 sería el número necesario para la cantidad de habitantes sin obra social. Es decir cinco veces más que lo que se cuenta. En el hospital Oller de Solano, por ejemplo, según trabajadores de CTA Quilmes, faltan especialistas, insumos y medicamentos.

En cuanto a la escasez de personal médico se evidencia el desaliento hacia el trabajo en el sector público ya que las remuneraciones básicas en el nosocomio oscilan los “4 mil y 5 mil pesos”, mientras que en el sistema privado los salarios llegan a 12 mil pesos. Los problemas edilicios también desvelan a los trabajadores del Oller. Además faltan enfermeras para cubrir las cuatro necesarias por turno, personal de maestranza y camilleros. La precarización laboral se evidencia en las modalidades de pasantes, becarios y residentes. Por otra parte, faltan insumos de laboratorio para los exámenes en tratamientos de diabetes y tiroides, no se cuenta con traumatólogos, y se deben derivar casos al hospital de Quilmes. Finalmente existen problemas edilicios como las filtraciones en caños, falta de gas y fallas eléctricas, sumados al abandono en las áreas de internaciones. La situación del hospital Iriarte en Quilmes, que cuenta con nuevo director, Juan Fragomeno, tras el alejamiento del cuestionado Dr. Gustavo Wahnschaffe, también dista de ser la mejor. En los últimos tiempos se puede constatar la remodelación e inauguración de sectores postergados, como el arreglo de 4 quirófanos, sumado a la reciente incorporación del tomógrafo computarizado, con una inversión cercana a

los 380.000 dólares. Para esto mucho tuvo que ver la influencia y persistencia de vecinos y del personal del propio establecimiento. Sin embargo, todavía se verifica que faltan placas radiográficas, que se carece de especialidades como anestesistas, no hay ascensores para trasladar a los pacientes al quirófano o terapia intensiva y circunstancialmente la guardia de pediatría se cierra por falta de médicos. Además continúan las sobrecargas de pacientes en el Iriarte, siendo el único Hospital público en el centro para los casi 600 mil habitantes de Quilmes. En esto es importante remarcar que las deficiencias en las unidades sanitarias y en el hospital de Solano hacen que una mayor cantidad de gente recurra a este hospital para ser atendida. Por otra parte, no se respetan los francos correspondientes al personal de vigilancia, obligados a extender los horarios de trabajo, y no se realiza el pase a planta de los becados. Esta discontinuidad y la mencionada sobrecarga de pacientes del servicio genera la violencia física hacia las caras visibles de la institución (enfermeros, médicos) cuando no se hayan repuestas a las necesidades de los hospitalizados. Y recién allí, cuando ya es tarde, el problema de la salud de Quilmes aparece en la tapa de los diarios.

QULMES

$ 4.170.813

de los cuales $ 366.681.173,86 serán destinados al área de Salud.Convirtiendolo en el municipio con mayor presupuesto pautado para el 2015.

$15.703.716.740 es el presupuesto de la provincia para los costos sanitarios de este año, sin incluir los incrementos de la pauta salarial.


Número 50 | Mayo de 2015

6 LOCAL

QUILMES | OPINION

La inseguridad, un tema que preocupa Dos noticias que ocuparon a los quilmeños sobre un tema que preocupa: la inseguridad. Dos noticias, dos enfoques.

por Federico Simonetti Redacción El Caminante fsimonetti@elcaminantedigital.com.ar En los últimos días los medios locales han dedicado un importante lugar a notas vinculadas a la reunión que el intendente mantuvo con las autoridades policiales del distrito. Las diferentes fuentes coinciden que en el encuentro se trabajó sobre la nueva estructura de la policía que contaría con dos jefaturas distritales y dos CPC (Comando de Prevención Comunitaria). A su vez, Francisco Gutiérrez aseguró que incorporará nuevo personal y más patrulleros. Además recordó fortalecer la presencia policial en algunos puntos que se consideraron débiles o priorita-

rios. Finalizado el encuentro, el Jefe del ejecutivo municipal aseguró que su gestión va a “(…) luchar muy fuerte contra el delito y la inseguridad”. Casi en simultáneo, el domingo que daba inicio a la semana de la tan mentada reunión por la inseguridad, aparecía muerto de un tiro en la cabeza un joven de tan solo 16 años. El adolescente caía frente al Isidoro Iriarte de Quilmes empujado desde un auto en movimiento que la seguridad del Hospital no logró identificar. Los medios no dieron demasiada centralidad a esta segunda noticia. Por sus bocas sabemos poco de las causas de su muerte. Tampoco sabemos si le gustaba ir a la escuela o jugar a la pelota con sus amigos, o si prefería las clases de gimnasia como

Ángeles Rawson que también tenía 16 años y fue asesinada el año pasado. Tan sólo nos informan que el joven del Barrio Monte-Matadero tenía antecedentes penales. Resulta llamativo que en la reunión de la primera noticia no se haya hablado nada sobre el homicidio de la segunda noticia. Más llamativo resulta aún que al finalizar el encuentro entre el Jefe municipal y las autoridades policiales, Francisco Gutiérrez haya afirmado que los hechos de inseguridad violentos no son tan frecuentes en el distrito. Incluso aseveró: “el último hecho violento que tuvimos fue el de Bernal, el de Jesús González (empresario y ex diputado asesinado en marzo de este año), en el que ya están detenidos los autores.

Después no se produjo otro hecho violento.” ¿Puede que se le haya pasado por alto la noticia del joven de 16 años asesinado de un tiro en la cabeza cuatro días atrás? ¿O acaso ese acontecimiento no es considerado un hecho de inseguridad? Quizá en la respuesta a esta última pregunta se encuentre el fondo de la cuestión. Quizá la pregunta más precisa sea: ¿seguridad para quién? Y en este punto, faltaría a la verdad si no relacionara el eventual “olvido” del intendente con el feroz año electoral que atravesamos. ¿La reunión de la primera noticia buscaba el fondo de la cuestión de la inseguridad? ¿O era tan sólo una respuesta rápida a las crecientes exigencias de la comunidad quilmeña sobre el terrible flagelo? El escritor de esta breve nota piensa

que es peligroso cuando se confunde pueblo con electorado. Los gobernantes deben trabajar por el pueblo, no por el electorado. Una mirada ligera podría pensar que son lo mismo. Pero ello no explica por qué la muerte de algunos pueblos es considerada “hecho violento de inseguridad”, y la muerte de otros pueblos es sencillamente invisibilizada o abiertamente justificada mediante la criminalización. El propio tratamiento mediático de las dos noticias, la falta de relacionamiento entre ellas, son síntomas que demuestran que estamos ante un enfoque superficial del acuciante problema de la inseguridad. Si no profundizamos, si no vamos a fondo, difícilmente podamos terminar con todas las inseguridades que nos aquejan como pueblo.

EDUCACION

Abandono de la educación pública Docentes y estudiantes del Instituto Nº 24 de Quilmes denuncian la falta de inversión para la educación, por parte del gobierno local, provincial y nacional. por Melisa Gargarello Redacción El Caminante mgargarello@elcaminantedigital.com.ar El 29 de abril se realizó una movilización al Consejo Escolar para exigir que se revierta la situación de precariedad y abandono, que atraviesa el Instituto. “Salimos para contarle a la comunidad la situación actual en la que nos encontramos en el instituto 24” comentan en su comunicado y agregan: “Recién comienza el año y tenemos compañerxs que tienen que es-

tar cursando en el pasillo porque las aulas no dan abasto de la cantidad que somos, otros tienen posibilidad de sentarse en sillas (rotas) pero no pueden escribir porque no hay mesas y algunos tienen mesa para escribir pero tienen que estar parados. A esto se suma que no contamos con una mantención digna y constante del edificio debido la falta de presupuesto”. Por otra parte, reiteran el pedido de mayor inversión a la educación pública, obras de mantenimiento, materiales escolares en condiciones (pizarrones, materiales de limpieza, laboratorios para las prácticas,

entre otros) y a su vez la finalización de las obras de construcción del edificio. “La construcción está avanzada en un 80% y fue frenada en 2012” comentan los estudiantes. Por dichas razones, estudiantes y docentes del instituto se movilizaron al Consejo Escolar quilmeño, bajo la dirección de Mario Giunta, para exigir obras de mantenimiento del edificio, materiales y acondicionamiento de la institución y que el gobierno municipal se comprometa a dialogar con las autoridades nacionales para finalizar las obras edilicias.


Número 50 | Mayo de 2015

NACIONAL 7

PARITARIAS 2015

La pulseada de las paritarias 2015

Durante el año se llevaron adelante las paritarias en los gremios vinculados de ramas como la industria, la educación y la administración pública. Sin embargo, hay muchos sectores que aguardan por las negociaciones salariales en un año económico y político particular donde las elecciones juegan un rol clave. por Cecilia Mastrolorenzo Redacción El Caminante

cmastrolorenzo@elcaminantedigital.com.ar

Como cada año los diferentes gremios, a través de sus delegados, inician sus negociaciones por los aumentos salariales y beneficios sociales. Este 2015 tiene una gran particularidad. Está marcado por una inflación que se prevé que llegará alrededor del 30%, un impuesto a las ganancias que cada vez retiene una mayor cantidad de dinero por trabajador y un rompecabezas de fórmulas electorales hacia un largo camino a las presidenciales de octubre. En este contexto las paritarias se desarrollan bajo cierta incertidumbre y conservadurismos ya que nadie quiere manchar su imagen pública. Bajo este escenario en el mes de enero comenzaron a reunirse algunos sindicatos para dar comienzo a las negociaciones. Los docentes de la Provincia de Buenos Aires acordaron un aumento del 36% llevando el sueldo básico de un maestro de grado a 7.000 pesos. A nivel nacional las cinco federaciones docentes del país acordaron con el gobierno nacional una suba del 27,72% del piso salarial sueldo testigo, que se ubicará en 5.345 pesos en marzo y 5.600 en agosto. La Unión Obrera Metalúrgi-

ca (UOM) junto con Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) y la Cámara de la Pequeña y Mediana Industria Metalúrgica Argentina (CAMIMA) se presentaron a la audiencia con pretensiones de un aumento del 32%. Los empresarios, por su parte, estiraron su oferta hasta un 25%. En las negociaciones intervino el Ministro de Trabajo Carlos Tomada logrando que se posponga la huelga de los sindicatos pero sin saldar el debate. En tanto los bancarios sostienen que las cámaras empresariales están dilatando las negociaciones de las paritarias y rechazan la posibilidad de otra “suma puente” porque entienden que actúan como parche frente a la baja del poder adquisitivo debido a la inflación. Los empleados estatales nucleados en los gremios ATE y UPCN acordaron el aumento del 31% que se abonará en dos tramos: un 21% en marzo y el 10% restante en julio. En marzo los activos estatales, excluyendo a las autoridades superiores, recibieron una suma fija, no remunerativa y por única vez de 1200 pesos.

Reacomodando figuritas

Gremialistas de distintos sectores se encuentran en una encrucijada en estas paritarias. Por un lado, deben negociar con los dirigentes nacionales de los cuales han sido aliados y, por el otro,

responderle a las bases para continuar construyendo legitimidad. Tal es el caso de Antonio Caló (titular de la CGT oficialista) que, si bien optó por no adherir al paro del 31 de marzo convocado por la CGT opositora y los transportistas, sigue sosteniendo un aumento del 32% y que suba el piso del impuesto a las ganancias. No hubo avances contundentes, los empresarios no flexibilizaron su postura de otorgar sólo un 20% de adición. Caló debe responderle a sus afiliados. Recibió críticas por parte de las fábricas Aluar y Siderar por no apo-

yar el paro y las ansias de aumento toman mayor impulso. Pese a este panorama desea que el oficialismo triunfe en las urnas a través de Daniel Scioli. Por otro lado, parte de la UOM se está alineando con sectores opositores. Tal es el caso de la seccional Vicente López que apoya a Sergio Massa y los metalúrgicos y metalmecánicos de Córdoba que se inclinan por José Manuel De la Sota. Armando Cavalieri, secretario general del gremio de Comercio, aclaró que no está con Massa. Sin

embargo, las seccionales del conurbano aportarán 20.00 personas para el acto del Frente Renovador previsto para el 1° de Mayo en el Estadio de Vélez. Los dirigentes se van alineando con los candidatos y aguardan obtener resultados positivos de las fuerzas políticas que reciben sus apoyos. Mientras tanto los trabajadores cada vez menos se ven representados por sus delegados y deben hacerle frente a una economía inestable donde sobra el mes a fin de sueldo.

EDUCACION

Bachilleratos populares movilizan a la Dirección de Educación provincial

El miércoles 22 de abril, más de un centenar de estudiantes y docentes de diversos Bachilleratos Populares de la Provincia, movilizaron hacia la Dirección General de Cultura y Educación. Exigen la firma de los convenios que garantizan la validez de títulos y el reconocimiento de todos los trabajadores de la educación. por Melisa Gargarello Redacción El Caminante mgargarello@elcaminantedigital.com.ar Desde hace más de 3 años los Bachilleratos Populares exigen su reconocimiento como instituciones educativas y la validez de sus títulos. Conformados por estudiantes y docentes que reivindican otra pedagogía de aprendizaje y estudio, se presentan como una forma alternativa y crítica hacia los sistemas educativos vigentes, en don-

de el docente y los estudiantes no son pares y la fragmentación del aprendizaje daña la visión integral, volviéndose uno de los pilares destructivos del pensamiento crítico. Al contrario de esta tradición escolar, los bachilleratos proponen la construcción del conocimiento de forma horizontal y colectiva. Son espacios de inclusión y de aprendizaje de forma igualitaria. Defensores de la educación gratuita y de calidad, del acompañamiento y del libre acceso a la educación para aquellos que no tuvieron la posibilidad de finalizar sus estudios primarios o secundarios.

A pesar del trabajo propositivo de construcción educativa, la exigencia es la misma: ser reconocidos por las direcciones educativas tanto a nivel provincial como en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. “Scioli no da la cara y Nora de Lucia no pone la firma”. Así comienza el comunicado oficial de la Coordinadora de Bachilleratos Populares en Lucha. Desde fines de 2007 que estos espacios educativos exigen la validez de sus títulos y la ejecución del Convenio de Cooperación técnica, que incluye los salarios docentes para todos los bachilleratos reconocidos. Sin embargo aún

hoy, el Convenio no es firmado por las autoridades: “después de más de 3 años de gestiones para avanzar con la firma de los convenios de oficialización, a abril de 2015, los bachilleratos populares de la provincia de Buenos aires nos hartamos de las promesas y de la falta de respuestas a nuestras demandas” Por otro lado, en su comunicado agregan que “Hoy somos más de un centenar de experiencias educativas, que, en todo el país, apostamos a la construcción de proyectos políticopedagógicos autogestivos”. A su vez, acentúan su denuncia

en la falta de voluntad política y el desinterés de la gobernación bonaerense para hacer efectivo el reconocimiento de todos los bachilleratos populares. Ante la falta de respuestas, aseguran que continuarán con las movilizaciones hacia la Dirección de Escuelas, hasta lograr la firma de los 22 convenios que permanecen a la espera desde 2012 para que el reconocimiento a nuevas formas de enseñanza sea real, los estudiantes puedan obtener su título y los docentes sea considerados trabajadores de la educación.


Número 50 | Mayo de 2015

8 ENTREVISTA

ENTREVISTA

Martin Becerra: “Progresivamente el 4G se va a ir extendiendo, pero va a demorar un año”

Entrevistamos a Martin Becerra, una palabra autorizada para analizar las nuevas frecuencias de telefonía móvil, el mapa comunicacional en la Argentina y la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. por Anabela Antonelli y Victor Tevez Redacción El Caminante aantonelli@elcaminantedigital.com.ar vtevez@elcaminantedigital.com.ar

Martin Becerra es investigador del CONICET, periodista y profesor en distintas universidades de Buenos Aires. Esta especializado en los estudios sobre sistemas de medios de comunicación en América Latina, en los procesos de concentración de medios y la convergencia entre las tecnologías de la información y la comunicación. Se ha convertido en uno de los máximos referentes en políticas de comunicación. También ha sabido calar hondo en sus alumnos universitarios.

En esta entrevista con El Caminante abordamos el funcionamiento del 4G y la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA).

¿Qué es el 4G?

El 4G o LTE es una nueva frecuencia que supuestamente ya se encuentra en funcionamiento en nuestro país, aunque aún su desarrollo es nulo y de mala calidad. Sin embargo, el uso del 4G permitirá a los usuarios tener una conexión a internet mucho más rápida que la 3G desde su celular o Tablet. Por otro lado, permite un mejor uso del espectro disponible ya que una misma antena puede brindar este servicio a muchos más usuarios que el actual 3G. Sin embargo, el 73% de los dispositivos móviles que se vendieron en 2013 sólo tienen acceso a redes 3G.

¿El 4G en Argentina funcionará correctamente en un futuro cercano? “Sí, porque esas son condiciones de evolución del mercado de las telecomunicaciones en todo el mundo, no solo en Argentina. Por ahora es promocionar de manera marketinera que en algunas zonas de la ciudad de Buenos Aires hay 4G. Pero para que exista de

forma significativa las empresas tienen que hacer inversiones de antenas de transmisiones. Eso va a demorar, yo creo, un año más o menos. Creo que progresivamente el 4G se va a ir extendiendo, obviamente en los segmentos de mayor poder adquisitivo, porque el abono que te cobran por tener 4G es más alto y porque se necesitan otros equipos. También la renovación del parque de telefonía móvil es veloz en Argentina. Cada dos años y medio se renueva el parque de telefonía móvil. Hoy casi no hay teléfonos nacionales que admitan 4G, pero dentro de dos años seguramente la mayoría lo va a tener. Es algo progresivo, lento, más lento de lo que a uno le gustaría, y que comienza como casi todo beneficio vinculado con tecnologías digitales por los más ricos.”

¿El 4G implica la caducidad de las frecuencias anteriores (3G y 2G)? “El 4G no implica la caducidad del 3G o el 2G, coexisten. De hecho, a medida de que el 4G comience a tener mayor cantidad de usuarios, va a descomprimir un poco la red 3G. Entonces los que usamos 3G vamos a vernos beneficiados indirectamente porque algunos de los que tienen mayor poder adquisitivo se van a mu-

dar al 4G. No es lo mismo con el apagón analógico. Porque vos vas a tener una televisión analógica y no va a funcionar con tv digital.”

Desde que se aprobó la LSCA (Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual) en 2009, ¿qué avances se dieron?

“Yo diría que en principio la política de medios, que ejecutó el gobierno en 2009, que aprobó la ley, hasta ahora demuestra muy pocos avances en materia de realizar los objetivos de la ley. Si uno toma la letra de la ley votada por los diputados y senadores hay muy pocos avances, como primera conclusión. Y este año van a cumplirse 6 años de la sanción de la ley. No es que uno puede disculparse porque paso poco tiempo. Con 6 años, estamos de acuerdo que tal vez no tendría que estar toda la ley concretada, pero tendría que haber pasos significativos y no los hay.”

¿La disputa política ClarínGobierno en torno a cuatro artículos demoro mucho la aplicación de la ley?

“La contienda judicial gira en torno a cuatro artículos de la ley que no son cuatro artículos cualquiera, son cuatro artículos fundamentales. Pero son cuatro al fin. Entonces, yo puedo entender en términos de caracterización política e histórica que un gobierno enfrentado a

un grupo multimedio no avanza con la desconcentración de otros grupos mientras el mayor multimedio tiene un pleito judicial pendiente de resolución, esto hasta octubre de 2013. Pero no entiendo como eso evita que el gobierno impulse todos los demás artículos que tiene la ley que no están vinculados con la desconcentración de los grandes medios.”

¿Con qué políticas por ejemplo? “Por ejemplo organizar un plan técnico de frecuencia, hacer concursos para permitir que organizaciones sin fines de lucro puedan acceder a licencias. O plantear que los medios públicos no sean tan propagandísticamente gubernamentales como lo son. O establecer cuotas de interés social para los empresarios de cable o sea para los cable operadores. Hay una cantidad de dispositivos que estuvieron vigentes de la ley audiovisual en estos años que el gobierno no estuvo para nada interesado en concretarlos. Esto posterga obviamente una promesa que tenia la ley relacionada con la cuestión de la democratización.”

La democratización de la ley “Yo soy, siempre fui, menos ampuloso en la

consigna relacionada con la democratización. Entiendo que políticamente es importante pero yo nunca creí, nunca en mi vida creí por mi formación académica y por mi formación política también que una ley vaya de democratizar algo. Sí creo que una ley puede contribuir a un escenario en donde, dependiendo de las formas de organización y movilización que tienen los grupos de la sociedad, la ley puede ayudar a escenarios de mayor democratización o de menor democratización depende del tipo de ley que estamos hablando. Esta ley yo pienso que ayuda. Si se concreta ayuda, porque permite un nivel de acceso a la titularidad de licencia, que son los medios de producción de la comunicación. Esto es algo inédito, eso es lo que la ley dice pero el gobierno no concretó este capítulo de la ley y cuando digo que no lo concretó tiene que ver con el efectivo registro de licencias otorgadas, permisos otorgados, licitaciones realizadas por el gobierno. En estos últimos 5 años y medio son muy, muy pocas o sea son menos de tres decenas de permisos, autorizaciones o licencias que están operativos para el sector de medios alternativos, comunitarios, populares, etc. Esto, obviamente, no mueve el amperímetro de mapa audiovisual de la Argentina ni por asomo.”


Número 50 | Mayo de 2015

MUSICA 9

VAMOS LAS BANDAS

Reggae en Familia Raíces Confluentes es una banda reggae de Quilmes. Recién están festejando su primer año, pero ya cuentan con una gran convocatoria y proyección. Son parte de un circuito cada vez más amplio de reggae under local en el que podemos encontrar a bandas como Tribu Falasha y C4. por Federico Giovanetti Redacción El Caminante sespinola@elcaminantedigital.com.ar La banda la componen Julián Menichelli (Voz), Lucas Cejas (Piano), Ramiro Cejas (Guitarra), Luciano Quinteros (Guitarra), Bruno Menichelli (Batería), Nicolás Hokama (Saxo),Marcelo Cristaudo (Bajo) y Federico Acosta (Percusión). Banda numerosa si las hay. Charlamos con Juli, el vocalista de la banda.

¿Porque Raíces Confluentes? “Raíces Confluentes es la unión de diferentes influencias musicales, sonidos, estilos, en un mismo proyecto llevado a cabo por personas pertenecientes a la misma familia (de ahí, Raíces).”

¿Cuál es el momento actual de la banda? “Acabamos de festejar nuestro

primer año. Estamos viviendo un momento muy fuerte, estamos muy unidos. Esto nos trajo sonidos nuevos, proyectos que esperamos poder llevar a cabo en todo este nuevo año. Y convencidos de que este es el camino del aprendizaje, por el que venimos. Y por acá queremos seguir.”

El festejo del primer año fue en el Club Tucumán de

Quilmes en marzo ¿Cuánta gente calculan que fue a verlos? “Mientras tocábamos nosotros habría 160 personas. La gente es tremenda. No nos esperábamos tanta locura”

Si uno se pone a pensar, un año de banda es muy poco tiempo ¿A que le atribuyen este crecimiento en tan poco tiempo? “Está bueno saber que a donde

ibas a tocar iba a haber alguien cantando tus canciones. Pero nosotros, los que formamos Raíces estuvimos siempre juntos. Eso te da la posibilidad de proyectar, de saber que hay voluntad de las partes para seguir creciendo. El crecimiento fue más que nada para adentro. Nosotros y nuestra gente aprendió que Raíces es algo propio, algo nuestro, y aprendimos a querer a Raíces como eso.”

¿Sentís que se formó una relación con el público? “Siento que se está armando, constantemente. Las puertas para la gente están abiertas y siempre hay alguien nuevo. Son mayoría los amigos y la familia, que están desde antes que Raíces. Son hasta fundadores de esto. Y está la gente que apareció de repente, ahora vienen a los ensayos a cebar

mate, o de repente están en casa cualquier día compartiendo algo. Eso es una faceta hermosa de la música.”

Cambiando un poco de tema: ¿Qué opinas del ambiente under? “No conozco otro ambiente, así

que no lo puedo comparar. Puedo decir que nos cruzamos con gente que está en la misma que nosotros, en la lucha de que tu música llegue y llene a la gente, y te hace sentir bien saber que no estás solo. Aparte siempre nos cruzamos con

gente mucho más experimentada que nosotros y aprendimos mucho.”

¿En qué consiste el circuito en el que se mueven ustedes? “Generalmente nos movemos con bandas de diferentes estilos. En el reggae compartimos muchos encuentros con los chicos de Tribu Falasha, que son una banda con mucha trayectoria de acá, de Quilmes. También con C4, que es la banda liderada por Luis Alfa, ex Resistencia Suburbana. Pero

hemos compartido escenario con Tester, que es una banda de rock y con El Hermano de Fred, que es una banda de rock rioplatense, con quienes hemos vivido cosas muy buenas.”

“¿Cuál es la proyección de la banda y los próximos pasos?” “Por ahora seguir tocando por la zona, difundir nuestra música tocando en vivo y que la gente nos conozca. También hay un proyecto de grabar, pero no sabemos bien cuando se nos va a dar. Lo bueno es que hay muchísimo material.”

ACTUALIDAD| OPINION

Anda a laburaaaar.... (youtuber)

Los youtubers, una moda que crece por Alejandro Fernandez Redacción El Caminante afernandez@elcaminantedigital.com.ar ”El 65% de los empleos de los próximos años aún no se ha inventado”, así lo manifiesta el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos y también lo confirma Iñaki Ortega, Doctor en economía y Directivo del Deusto Bussines School, en su libro “Millenials, Inventa tu empleo” Los Millenials son la generación de adultescentes del nuevo milenio, a los que la tecnología los atraviesa desde su nacimiento con celulares, computadoras y tv por cable con alto contenido de zapping. Este tipo de personas utilizan las redes sociales como método de

conexión con otros, son autodidactas tecnológicos, plantean brechas profundas con la generación anterior más bien analógica y generan sus propios empleos. Dentro de este grupo están incluidos los que generan contenidos en redes sociales y a través de publicidades perciben ingresos como es el caso del YOUTUBER, Pew Die Pie, Sueco de 25 años que en el último año genero ganancias por 9 millones u$s, con sus más de 30 millones de suscriptores. Más cerca de nuestras latitudes el chileno Germán Garmendia con “Hola soy German” logro la suma aproximada de 3 millones de u$s con más de 20 millones de suscriptores. Autogestionados desde el living de su casa con un par de horas por día ganan lo que muchos de nosotros lograríamos en varios años.

Pero, ¿Qué es un YOUTUBER? En las últimas semanas seguramente habrás oído hasta el hartazgo el nombre de ELRUBIUS, youtuber español más famoso con más de 10 millones de suscriptores. Cuando llego a Ezeiza lo recibieron cual estrella de la música abalanzándose sobre él y su participación en Club Media Fest logro una convocatoria de más de 35 mil personas en La Rural con entradas muy bien pagas. Básicamente lo que hace un youtuber es contar temas adolescentes comunes desde el humor y la ironía, críticas y parodias a video juegos o películas y criticas al mundo adulto. No tienen gran producción escenográfica, edición de video, vestuario o efectos especiales, sino

que filman desde su casa en un lenguaje llano y directo apuntando al target adolescente al que representan muy bien y una vez que las reproducciones se multiplican es cuando Youtube propone el partner (socio) y deposita dinero en una cuenta a nombre del usuario dependiendo de las reproducciones y publicidad. Este tipo de emprendimiento está sustentado también por otras redes como Facebook o Twitter, donde constantemente hacen publicaciones retroalimentando sus videos. En Argentina tenemos ejemplos como “Alfredito”, “el bananero” o “Lucas Castel”. La lista de youtubers locales o extranjeros es infinita ya que surgen día a día como el pasto en la vereda. Hacia estos generadores de contenidos apuntan las grandes marcas y medios para captarlos y distribuir un produc-

to o mensaje (o ¿acaso no te molesta esa publicidad antes de cada video?). Yendo atrás en el tiempo que parece muy lejano, “Cumbio” (¿te acordás de la moda Flogger?), fue muy famosa en su tiempo con el Fotolog y sus reuniones en el Abasto, escribió un libro actuó en teatro y actualmente está en la producción de Mirta Legrand. Volviendo al principio, más allá de la crítica a la moda adolescente deberíamos replantearnos qué tipo de cambios laborales y sociales está proponiendo la tecnología en todos los ámbitos, seguramente dentro de pocos años nos vamos a encontrar con un sistema socio-cultural muy diferente al que podamos proyectar, parte de esos cambios ya se están generando.


Número 50 | Mayo de 2015

10 CULTURA

HASTA SIEMPRE.

Eduardo Galeano: El hombre que contaba las cosas que veía y escuchaba El pasado lunes 13 de abril nos enterábamos de la triste noticia de su fallecimiento debido a un cáncer de pulmón, en su adorada cuidad de Montevideo.

por Victor Tevez Redacción El Caminante vtevez@elcaminantedigital.com.ar Periodista, escritor, uruguayo, futbolero (muy futbolero, se declaraba fútbol-adicto). Eduardo Germán María Hughes Galeano nació hace 74 años en Montevideo en 1940, cuando, según él mismo dice, “el mundo no esperaba nada bueno”, y allí vivió hasta 1973, cuando debió exiliarse primero en la Argentina y luego en la costa catalana de España. Su pasión por las letras comenzó cuando tenía 14 años y vendía caricaturas políticas al semanario del Partido Socialista uruguayo, El Sol. Su manera de expresar ideas y sentimientos lo posicionan en un lugar privilegiado en el mundo del periodismo y la izquierda de aquel país. En la década del ´60, fue jefe de redacción de Marcha, una de las publicaciones uruguayas de mayor prestigio, que era dirigida por Carlos Quijano y que se transformó en una trinchera para los intelectuales durante esa época. El periodismo lo encontró tam-

bién dirigiendo el diario Época, publicación seguida con atención por los jóvenes revolucionarios que se identificaban con los procesos socialistas emergentes en la región y el mundo. En 1971 se edita “Las venas abiertas de América Latina” y el texto recorre el mundo. En Latinoamérica es censurado durante una década pero eso no logra ocultar la violencia colonial y el despojo de las tierras americanas por parte de los países expansionistas durante los últimos cinco siglos, entre otras tantas injusticas que se evidencian en el libro. En 1973 el golpe de Estado en Uruguay lo impulsa a tomar la decisión de abandonar su país y se radica en Argentina, donde continúa su compromiso periodístico con la realidad social en la revista Crisis. El plan Cóndor llega a la Argentina y el escritor se ve obligado a exiliarse otra vez. Fue a España donde vivió hasta 1985, cuando volvió a su país de forma definitiva, fundó el semanario Brecha y publicó otro fenómeno literario, Memoria del fuego.

Su visión del futbol

“Yo creo que es la única religión sin ateos en el mundo. Con muy pocas excepciones, el mundo entero comparte esa religión, que es linda, porque al fin y al cabo proviene de un placer estético. El fútbol brinda placer a los ojos que lo ven, que lo miran. Y también placer a las piernas que lo juegan. Bien jugado, es como una danza con pelota. Es muy bello de verdad, muy hermoso. Y no es justo que le adjudiquen al fútbol las violencias que a veces se desatan en la cancha, porque esas violencias son violencias que la gente contiene y que estallan allí, pero la culpa de la fiebre no la tiene el termómetro”. Don Eduardo Galeano respiraba fútbol y no lo negaba ni lo reprimía, “porque el fútbol no es el opio de los pueblos, como dicen esos intelectuales que aman a la humanidad pero detestan a la gente. Sin dudas, existe un gran negocio a su alrededor, pero objeto de manipulación comercial han sido todas las grandes fiestas de la vida, como el amor o el sexo, una práctica que yo no ejerzo porque no me gusta meterme en esas cosas, pero que, según me han contado unos amigos,

es bastante gustosa”. Cuando le preguntaban si jugaba bien al futbol el respondía: “No. Mal, muy mal. Era entreala derecho, lo que hoy sería un volante ofensivo, pero siempre fui un chambón, una pata de palo. Así que al final me resigné, acepté mi destino y terminé intentando escribir para ver si podía hacer con la mano lo que con los pies no pude hacer nunca”.

Sus elogios a Lionel Messi

“Yo soy autor de una teoría sobre él, aunque no tiene base científica. Creo que Messi es como un caso único en la historia de la humanidad, porque es alguien capaz de tener una pelota adentro del pie”. “Creo que Messi es el mejor del mundo porque no perdió la alegría de jugar por el hecho simple de jugar. En ese sentido no se profesionalizó. Están los que escriben por placer y están los que escriben por cumplir con el contrato o ganar dinero. Messi juega como un chiquilín en su barrio, no por la plata. Cómo se mete, cómo engaña, esa picardía que es tan linda de ver en

los potreros. Cuando el fútbol profesional me desengaña demasiado, me voy por la rambla de Montevideo a ver a los chiquilines jugando en los campitos”.

El futbol y la política

“Para la derecha, el fútbol era la prueba de que los pobres piensan con los pies; y para la izquierda, el fútbol tenía la culpa de que el pueblo no pensara. Esa carga de prejuicio hizo que se descalificara una pasión popular”, consideró el autor de “Su majestad el fútbol” y “Fútbol a sol y a sombra”. “Gracias por luchar como un 5 en la mitad de la cancha y por meterles goles a los poderosos como un 10”. Esas fueron las palabras con las que Diego Armando Maradona despidió a este grande de la literatura latinoamericana. Multipremiado mundialmente, traducido en innumerables países, ha escrito relatos breves, cuentos, ensayos y dos novelas. Eduardo Galeano es uno de los autores más leídos en lengua española y sin dudas un escritor seguido y querido como pocos.


Número 50 | Mayo de 2015

DEPORTES

11

DEPORTES

Ringo corazón

Hace 39 años era asesinado en un confuso episodio una eminencia del boxeo argentino, el mítico Oscar Bonavena. Su historia. por Hernan Sanchez Redacción El Caminante hsanchez@elcaminantedigital.com.ar Ringo está en el Harra´s, un casino de Reno, Nevada. Juega a las cartas, se ríe. Un empleado se acerca y le dice que tiene una llamada. Son las 5:30 de la mañana del 22 de mayo de 1976. Ringo habla, nunca se sabrá con quién ni sobre qué. Lo cierto es que sale apresuradamente del Casino rumbo al prostíbulo Mustang Ranch, que regenteaba el empresario y mafioso Joe Conforte y su esposa Sally. Son las 6:00 de la mañana. En la puerta hay una discusión. Ringo cae herido de bala. A los 33 años, con una extensa carrera boxística y una gran popularidad ganada por su carisma y coraje muere a las 6:15. El pequeño Oscar había nacido el 25 de septiembre de 1942 en Buenos Aires. Era el tercer hijo de doña Dominga y don Natalio. Vivían en la calle Treinta y Tres orientales, en el barrio de Parque Patricios. Su pasión por el fútbol y el amor por el barrio lo hicieron hincha de Huracán. A los 15 años era un joven fornido, guapo y muy divertido. En la avenida Caseros funcionaba el gimnasio de los hermanos Juan y Bautista Rago. Oscar daba sus primero uppercuts, pegaba con la zurda, y se movía con cierta lentitud, pero iba al frente. Allí los dueños del gimnasio vieron en él un futuro prometedor. No se equivocaron.

La carrera de Oscar Bonavena comienza con algunas polémicas. En un Sudamericano, disputado en Brasil, le muerde una tetilla a un rival y es suspendido. Viaja a Estados Unidos y se inicia como profesional. Disputa nueve combates, ganando ocho y perdiendo el invicto con el gran Zora Folley. Según cuenta la leyenda, estando en Nueva York, coincidió en la calle cuando Los Beatles filmaban en el Rockefeller Center y una fan lo confundió con Ringo Starr. Cierto o no, después de ese viaje, Oscar se transformó en Ringo. Por fin en 1966 pudo empezar a pelear en Argentina. Disputó 14 combates, le ganó, por puntos, el título argentino a Gregorio “Goyo” Peralta en una pelea memorable. También capítulo aparte merece las peleas con José Georgetti, donde pierde el primer combate y gana en la revancha. Vuelve a Estados Unidos, le gana a George Chuvalo y pierde con Joe Frazier. Continúa su carrera noqueando a sus rivales en el Luna Park y por el interior del país. De nuevo en Estados Unidos la derrota lo encuentra de la mano de Jimmy Ellis. Navidad de 1967. Para esta altura Ringo es muy popular en Argentina. No se olvida de sus orígenes. Su excentricidad, mezclada con su carisma, genera un combo formidable para las revistas y los programas de televisión. Un joven Andrés Percivale habla con Doña Minga, le pregunta a Oscar sobre los ravioles.

Una familia cualquiera, una vida común y corriente. Ringo todavía no sabe que lo espera la pelea que lo consagrará para toda la historia. En 1968 Ringo pelea nuevamente con Joe Frazier y pierde. En 1969 pelea cuatro veces. Gana tres y empata una. Empieza el año 1970. Luego de algunos combates le llega la oportunidad de enfrentarse con el mejor boxeador de la historia, Muhammad Ali. Durante los meses previos a la pelea, Bonavena vivía sus días de gloria. Fanfarrón y confiado, Ringo se paseaba por los canales de televisión. Muchos veían demasiado lejana el combate con Cassius Clay. En una entrevista dice que lo iba a noquear en el decimoprimer round. En otra nota el periodista, incrédulo, le pregunta si puede mostrar el contrato de la pelea. “En su debido momento lo voy a mostrar”, responde. Finalmente se concreta la pelea. Hay un registro televisivo de la conferencia de prensa. De bata rayada, Ringo le habla a Clay. Le grita, bien porteño, lo carga, le dice en inglés: –Por qué no fuiste a la guerra? –Te voy a dar una paliza, contesta enojado Alí. –Jaaa … Iu arr e chiken… chiken, chiken!!…pipipipi, (“Vos sos una gallina”), dice Ringo. –Nunca debiste haber hablado así de Muhamad Alí, dice

el moreno, mientras le colocan el estetoscopio en el brazo izquierdo. –Clay…, grita Bonavena. –Alí, responde el norteamericano. –Clay, Clay…, repite Ringo, riendo. –Te caés en el nueve, que todo el mundo escuche, serás mío en el nueve. –Maibe iu cam daun in seven, (“Quizá te caes vos en el siete”), redobla Ringo. Los cines de Lavalle cerraron aquel lunes 7 de diciembre de 1970. Nada podía competir con la pelea. El combate fue vibrante. Alí manejó la pelea, era veloz y su jab era preciso. Ringo estaba motivado, pegaba duro, su cross de izquierda hacía daño. Pasó el round siete, llegó el nueve. Todos expectantes. En el audio de Radio Rivadavia se escucha al locutor decir: “El público le pide a Clay que cumpla lo que había prometido”. Pero el oriundo de Parque Patricios sorprendió a los más de 19.000 espectadores. Sorprendió al mundo. Izquierda, derecha y el moreno al piso. Éste se recupera. Llega el último asalto, el número 15. Ringo está cansado, y el norteamericano maneja los brazos. Ringo erra con la izquierda y Alí le mete un zurdazo de lleno en la cara que tira al argentino. Bonavena se levanta, como puede, camina, tiene la mirada perdida. Vuelve a la pelea. Alí se acerca de nuevo, derecha, izquierda y Ringo de nuevo a la lona. El argentino se levanta, el árbitro, Mark Conn, se deja llevar por el

ímpetu del moreno, no le cuenta al latinoamericano, no le da respiro, solo le pregunta si está bien, Bonavena, por inercia, contesta que sí con un gesto, pero ya todo estaba perdido. Cassius combina derecha, izquierda, derecha y el zurdazo final vuelve a tirar a Ringo. Se acabó. Los que estuvieron en aquel vestuario recuerdan a Bonavena preguntando: ‘Díganme, ¿yo guapié, no? Díganme la verdad, ¿guapié, no?’. Ésa era su preocupación. Y sí, por su coraje, esa pelea inmortalizó a Ringo Bonavena. Después siguió peleando, perdió, ganó, pero ya no fue lo mismo. Unos negocios lo llevaron a Estados Unidos. Algunos problemas con los guardaespaldas del mafioso que lo contrató lo tenían preocupado. Otras versiones indican que podría haber tenido un amorío con la esposa del jefe, otros dicen que debía plata. Lo cierto es que los disparos recibidos con un Remington 30-06, fusil de caza, le ponen fin a una vida llena de aventuras. Lejos de su Parque Patricios, de su familia y de su pueblo. Cinco días después, más de 150 mil personas iban al Luna Park a despedir a su ídolo. Famosos, políticos, deportistas, se reunieron aquella jornada fría. Ringo entraba en la historia. Se quedaba para siempre en el corazón de los argentinos.


Número 50 | Mayo de 2015

12

Historias del conurbano (Notas de viaje)

por Nicolás Andrada.

El recorrido por el conurbano. Llevamos varios minutos de demora y el tren todavía no sale de Constitución. La impaciencia enciende peligrosamente el malestar de los pasajeros. “Puta madre” masculla un hombre de unos cincuenta años. El aire es denso y huele a sudor concentrado. Entre la gente que atesta el pasillo, se escurren dos nenes rapaditos que reparten estampitas. Uno de ellos –el más chico, o el que parece más chico, o el que a mí me parece que es más chico - le entrega una estampita a una chica que viaja sentada y, de sopetón, le encaja un beso en el dorso de la mano. Al parecer aún existen caballeros en estas tierras. La chica –vestida como estudiante de medicina- se queda helada, incapaz de decidirse por la sonrisa franca o la repugnancia desdeñosa. Son cosas que pasan. Ahora el calor africano disminuye un poco, gracias a la brisa que ingresa por las ventanillas bajas. El tren finalmente arranca. Otra vez lo logramos: salimos del infierno vivitos y coleando. ----Es martes por la tarde y, en el tren, una hippie amorosa y fugaz vende sahumerios en bolsitas sutilmente anudadas. La hippie recorre el pasillo y apoya los sahumerios, con un gesto delicado y preciso, en el regazo de sus posibles compradores. Pide permiso. Pide disculpas. Los buenos modales, sin embargo, no alcanzan para concretar ni siquiera un solo intercambio comercial. Debe ser un mal día para las buenas vibras. A unos metros, a unos escasos pasos de distancia, un viejo abrazado a un tetrabrik, murmura incoherencias desde el fondo del vagón. Despatarrado en uno de los últimos asientos, como un monstruo senil y perverso, el viejo emite una queja estrepitosa y escupe al piso restos de saliva teñidos de violeta. Pobre viejo: en algún momento de su vida se transformó en una muestra penosa del abandono, en un triste ejemplo de la exclusión más cruel y despiadada. Pero quiero quedarme con la imagen de la hippie, más alegre, más esperanzadora. Convertida de pronto en la última sobreviviente de un mundo hostil y desahuciado, la chica nos regala un instante luminoso. Atraviesa el vagón y un destello cuyo origen desconozco la envuelve por completo. Alicia. Le acabo de inventar un nombre a la chica: se llama Alicia. --------Pasó una tormenta atroz por Villa España y ahora en las calles del barrio no circula un alma. Nadie. Los vecinos se refugian en sus casas, temerosos de un posible retorno del temporal. Son realmente fascinantes estos momentos post tormenta, en donde el silencio se hace dueño absoluto de la escena y pareciera que la tierra, que las entrañas de la tierra, se recuperaran de a poco de una agonía temblorosa. En la plaza de la estación, vacía como todo, las hamacas cuelgan como cartílagos flojos a la intemperie. Y los árboles –raquíticos y sin hojas- gotean el agua de lluvia acumulada. El color del cielo es gris cemento, o algo así. De pronto, un camión destartalado dobla a gran velocidad en la esquina y avanza a los tumbos por la calle que rodea la estación. Escuchen: la fricción de las ruedas contra el asfalto mojado produce un ruido viscoso, sumamente atractivo. Es un alivio que todo vuelva gradualmente a la normalidad. ----------------Hay algo líquido y radioactivo en el cielo negro de Sarandí. Una sustancia tóxica que lo hace hipnótico a esta hora de la noche. El tren viaja a mil por hora por el viaducto, y no puedo dejar de mirarlo. Es un cielo metalizado, tremendamente homogéneo, tremendamente maravilloso. Ojalá que este viaje dure toda la vida. El viaducto que une las estaciones de Avellaneda y Sarandí debe ser uno de los trayectos más hermosos de todo el tendido ferroviario argentino. Estoy exagerando: uno de los más hermosos de todo el tendido ferroviario urbano argentino. Debajo del cielo, se ve el fulgor de las membranas de los techos de las casas. No mucho más. Viajamos en una nave espacial oxidada, que sobrevuela el tejido de barrios que conforman el conurbano. El viento ahora ingresa con furia. A lo lejos, en sordina, se escucha el ladrido de un perro callejero. Son casi las diez y cuarto de la noche, por si alguno le importa.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.