publicación del ...gastando las suelas en la lucha del pueblo
Colectivo Audiovisual del Sur
Número 16 // Marzo de 2011 // A colaboración. Costo de Impresión $1,50
NO A LA PRIVATIZACIÓN DE LA RIBERA Un informe que da cuenta de la lucha de los vecinos de Quilmes, en contra del mega-proyecto inmobiliario "Costa del Plata".
Afiche/Stencil para la lucha! pliego central
Recort escrac e y he!! t echin
t
p r i v a d o
no pr l a r ivatices ibe ra
pág. 8
VIVIENDA DIGNA! Situación Nacional gobi erno
Un bala nce del Kirc hner ista a solo mese s de las elec cion es pres iden cial es pág. 3
-
Un espacio para la mujer
Co m o lo s m ov im ie n le s en fr en ta n la to s so ci apr ob le m áti ca de ge n er o
pág. 4
La sit ua ció n de la s tom ás de Qu ilm es. pág. 7
Presentación de la AGTCAP, una herramienta sindical para aportar a la lucha por trabajo digno. Acetatos Argentinos, novedades en el conflicto de la textil quilmeña.
pág. 6
#16. mar2011
Un discurso [Índice] PELIGROSO! <Pág. 3>
Un espacio para la mujer
<Pág. 4>
<Pág. 6>
<Pág. 7>
<Pág. 8>
<Pág. 10>
Recorte y escrache!!
TECHINT
cil Afiche/Stena! ch lu para la
Pág. 2
A I V P R
D
O
NO PRIVATICES LA RIBERA
-“Los sectores sindicalmente organizados, vinculados a servicios y tareas, no pueden someter de rehenes a usuarios y consumidores”. Con esta frase la presidenta Cristina Fernández sentaba posición sobre las medidas de lucha llevadas a cabo por diferentes sectores obreros en reclamo de aumentos y pase a planta de tercerizados en los últimos meses, y por extensión indicaba que postura iba a tomar ante futuros reclamos de cualquier sector popular. Cuando en una situación social donde casi la mitad de los trabajadores ocupados se encuentran precarizados, en negro, con salarios por debajo de la canasta familiar; donde la desocupación sigue golpeando en los sectores más humildes; en una situación económica donde los superávits anuales no modifican la brecha social y el 10% más rico de la población gana 30 veces más que el 10% más pobre; en una situación política donde cada sector que ve vulnerado sus derechos es ignorado por las autoridades hasta que no encuentra más remedio que utilizar medidas de fuerza radicales como cortar vías o rutas, se vuelve un discurso peligroso poner en el papel de responsable del caos a
los trabajadores, a los explotados, a los pobres. “Yo quiero seguir siendo compañera de los sindicatos y no cómplice de quienes perjudican a quienes viajan en colectivos, trenes o aviones” continuaba la presidente. Utilizando la palabra cómplice que solapadamente emparenta a quien realiza una medida de fuerza con un criminal, mientras empresarios como los de la UGOFE, explotan cruelmente a sus obreros, sin medidas de seguridad laboral, suficientes y mantienen a las propias locomotoras y vagones en estado lamentable. Similar situación ocurre con otros grandes empresarios, ladrones de millones, de guantes blancos pero que para el discurso oficial son menos responsables que los trabajadores que luchan. A esto se suman dichos de dirigentes de la CGT que afirman que “De todos los líos que hubo en los trenes uno sólo fue provocado por el sindicato; el resto los hicieron sectores externos a los gremios”, o los de la propia ministro de seguridad, quien indicó que la decisión es ser “muy estricto” con quienes interrumpan los servicios. Declamaciones como “ser muy estricto” o “sectores externos” para referirse a trabajadores que luchan por sus derechos, prefiguran un discurso que empieza a sonar peligroso para quienes simplemente están reclamando y luchan por ser oídos, mientras empresarios que explotan y hasta esclavizan no sufren ni la más mínima pena. Sumado esto a decisiones gubernamentales de sacar más policías a la calle e inundar la provincia bonaerense con gendarmería, se expone claramente hacia donde se apuntan las medidas políticas para los sectores trabajadores. Hacia la ya conocida costumbre de ocultar los conflictos sociales, a palos si es necesario; y lo que es peor, retrotrae a los argentinos a momentos de su historia que ya se suponían superados.
#16. mar2011
Situación Lo que se mejora y lo que falta Nacional LO QUE SE DICE Y LO QUE NO Con el discurso del martes 1º, en el marco del inicio de las sesiones legislativas, la presidenta ofreció un panorama general de la situación nacional en cuanto a lo económico, a lo social, lo laboral y lo educativo; un panorama, por otro lado que recorrió todos los aspectos en lo que se ha mejorado, pero en el cual se dejó de lado casi en totalidad lo que aún falta; donde incluso, en muchos temas se deja entrever una negación y hasta complicidad.
La construcción de más de mil escuelas y la asignación por hijo fueron datos positivos que se expusieron, y claro que lo son, aunque no se especificó que hoy un subsidió de $200 equivale a lo que rendían unos $50 a principios del 2000; y con su ampliación a madres embarazadas, se intenta suponer que cualquier madre ya está cubierta para poder dar a luz y criar tranquila a su hijo, pero se oculta que los subsidios son insuficientes y que este tipo de prestaciones sin concientización sobre el tema sólo aporta a que el problema de madres adolecentes o madres pobres continúe e incluso se acreciente y se niega de raíz el debate sobre la legalización del aborto.
La presidente manifestó en su discurso el gran crecimiento sostenido por la industria nacional que llevó a los productos manufacturados a ocupar el 35,4% de las exportaciones del país, crecimiento que permitió la creación de millones de puestos de trabajo, dato positivo claro está, pero que deja de lado el hecho de que más del 40% de esos puestos son en negro o tercerizados, con una paga que no llegan a cubrir la canasta familiar, paga que incluso se ve afectada día tras día por la inflación, que también fue absolutamente ignorada en el discurso, despreciando así lo sensible que es este tema para el pueblo trabajador y para los sectores más humildes en particular.
También se celebró el comienzo de clases en fecha en Neuquén, hazaña que no se lograba hace seis años, pero nada se dijo sobre la causa del asesinato del maestro Fuentealba. Se habló enérgicamente de la inseguridad y las medidas implementadas para destinar más policías a las calles, pero nada se dijo de que esa misma policía cada vez se demuestra más corrupta, nada se dijo de que esa misma policía mata a una persona cada 28 horas por gatillo fácil o torturas en comisarías.
Temas impositivos y de deuda externa también aparecieron en la oratoria, la presidenta instó a los empresarios a hacerse cargo de sus responsabilidades en cuanto a impuestos y apuntó de forma irónica a la gigantesca evasión en los sectores del empresariado agropecuario, pero nada dijo con respecto a porque durante casi ocho años de gobierno esta situación no se penalizó, ni tampoco anunció ninguna medida en ese sentido, teniendo en cuenta que los datos sobre evasión en el agro saltan a la vista, como la propia presidenta lo dijo. En cuanto a la deuda externa un dato doloroso se deslizó como natural y hasta positivo, “la deuda privada se estatizó y tuvo que ser soportada por todos los argentinos”, dijo inmutable la presidenta, reconociendo en la misma frase que la deuda era ilegal pero que igual se pagó y por si fuera poco, sintiéndose orgullosa del hecho.
Para finalizar, y entre muchos otros datos y números, la presidenta deslizó una dura crítica a los trabajadores que en los últimos meses vienen luchando por sus derechos y que siendo ignorados en todas las instancias de reclamos no tuvieron otra alternativa que cortar vías, o calles, o impedir vuelos para hacerse oír; “utilizan la misma lógica que los monopolios”- dijo la presidenta- intentando forzar un paralelo entre pulpos empresariales que monopolizan ciertas ramas de la producción o de servicios obligando a los usuarios a someterse a sus caprichos, y sectores de trabajadores que al cortar el transito molestan a otros trabajadores. Como comparar súper magnates empresarios que abusan de su poder para seguir enriqueciéndose a costa del pueblo y que somete a provincias y países enteros, con obreros explotados con sueldos de miseria que luego de ser sistemáticamente ignorados por sus representantes no encuentran otra solución que poner su cuerpo en riesgosas medidas de fuerza en las que exponen incluso su vida. Todo un logro de la primera mandataria el de poner a las víctimas en el lugar de los responsables y ni siquiera mencionar a empresarios corruptos, ricos y explotadores.
Pág. 3
#16. mar2011
Un espacio para las mujeres
Con gran esfuerzo y a partir de una iniciativa de la “Union de Trabajadores Carlos Almirón” (movimiento social independiente perteneciente al Frente de Organizaciones en Lucha), nace en el barrio de Santa Rosa, en Fcio Varela el “Espacio de la Mujer”; un espacio destinado a atender la problemática de violencia y opresión de género, sexualidad, prevención y dar contención emocional y profesional a quienes lo necesiten. Entrevista a Silvana y Carmen, integrantes del ‘’Espacio de la Mujer’’ del Movimiento de Trabajadores ¨Carlos Almirón¨ ubicado en el barrio Santa Rosa, en Florencia Varela.
Participaron además organizaciones que colaboraban, que vinieron a ayudar.
- ¿Cuándo nace la idea de hacer un Espacio para la Mujer?
Más que nada atender y apoyar a compañeras con estos problemas.. Hay muchas actividades pensadas, las necesidades son muchísimas; tratamos de ir viendo sobre la marcha cuáles son las más urgentes. A veces llegamos a planificar, pero si surge una problemática urgente tenemos que rever, esto es algo que no podemos programar como en otras instituciones, acá en el barrio se tiene que ver lo más urgente.
Al principio el espacio estaba programado para que sea de Género y Salud, de hecho, este año nos abocamos más a lo que es Género por una cuestión de emergencia, así ponemos el proyecto en marcha. En un principio fue más Salud y Género por una cuestión de que no había mucha capacitación para dar la temática de Género sola; así, mientras que dábamos Salud, empezamos a capacitarnos. -¿Cómo se hizo? ¿Quiénes lo construyeron? Lo construyeron los compañeros del movimiento, entre todos, y gente de afuera también, con trabajo solidario.
Pág. 4
¿Cuál sería la idea del trabajo en este espacio?
-Y todos los días, al pie del cañón. -Sí, todos los días, y con las herramientas que tengamos. Por ahí en otras instituciones se manejan con otras herramientas, con más recursos; acá es llamar por teléfono, tratar de contactarte con algún aboga-
do, con alguna asistente social, estar con la compañera, todo se tiene que ir dando sobre la marcha, no es algo estipulado.Los profesionales prestan atención desinteresadamente, porque les gusta la iniciativa, porque conocen la problemática, se comprometen con la situación del barrio, sino de otra manera es muy difícil. Acá, en el momento en que se necesitó por alguna urgencia, los profesionales que conocemos siempre estuvieron con mucha voluntad. -¿Qué servicios brinda el Espacio para la Mujer para las compañeras que están con alguna situación complicada? -Y, los servicios de los profesionales: los abogados, psicólogos, asistentes sociales; y la contención y el acompañamiento de todos los que estamos. Creo que lo más urgente es que estemos preparadas para contener emocionalmente, porque el primer contacto que tiene la compañera es con nosotras, que estamos acá como referentes en el barrio; y después vienen
#16. mar2011 talleres de prevención de VIH-SIDA; hay veces que parece que no, pero hay cosas que se desconocen, por ejemplo, con VHI-SIDA VIVIR POSITIVO que era el segundo proyecto de VIH-SIDA, tenía que ver con informar acerca de los avances médicos que hay acerca del VIH, desmitificar y sacar un poco la presión a aquellos compañeros o compañeras que puedan llegar a estar pasando por una enfermedad como el VIH que es conocida, y a la vez es un tema que no se toca. Una enfermedad que no es curable, hasta el momento, pero sí que se puede tratar perfectamente y que se puede hacer una vida, relativamente, normal; siempre pensando en mejorar la calidad de vida. -Los principios que se manejan en la Espacio de la Mujer supongo, son los mismos principios que se manejan en el movimiento, ¿cuáles son esos principios?
El Espacio de la Mujer fue construído por vecinos integrantes de la “Unión de Trabajadores Carlos Almirón”; recibiendo también la colaboración de organzaciones amigas. los procesos a seguir, que es consultar con los abogados, con la socióloga, con la psicóloga, pero siempre la primer medida es la contención. -¿Cómo está compuesto el equipo interdisciplinario? ¿Cuál es su trabajo acá en el Espacio? -Está compuesto por tres abogados, dos psicólogas, una trabajadora social y por nosotras, las compañeras del movimiento. -En el espacio se hacen talleres, ¿Cuál es la idea con eso? -Son talleres donde se tratan temas puntuales que sirvan de disparadores para que las compañeras se animen y puedan conversar. La idea es que las compañeras que tengan un problema, ya que es difícil abordarlo, se sientan en confianza para exponer lo que les pasa. -Hablábamos recién de que hay determinadas instituciones del estado que deberían ocuparse de la problemática
de género ¿Porque no alcanza con esas instituciones? -Es lo que pasa con la mayoría de las instituciones, es como que está todo muy saturado. No pueden con tanta demanda; pasa en las escuelas, pasa en las salas del barrio, pasa en los hospitales, es como que no alcanza y es tan amplio (…) -Contanos algo sobre los talleres preventivos -Los talleres preventivos los veníamos haciendo antes, tienen que ver con los embarazos en adolescentes, etc. Aunque también son orientados para para adultos, porque las compañeras tienen hijas adolescentes. Se hicieron muchos talleres con eso; hace dos años, estuvimos trabajando a full con el proyecto VATEC -¿Qué es eso? Es un proyecto que lanza la Universidad de Buenos Aires y que capacita a personas que trabajan en el barrio como para dar
-Luchamos por un cambio social, por sobre todas las cosas, para que haya igualdad para todos y todas. -Hablamos antes de la experiencia del Encuentro Nacional de Mujeres del año pasado. ¿Cómo estuvo eso? -Es la primera vez que fui, para mí fue bastante constructivo. A partir de ahí uno ve desde otro punto de vista todo, a veces uno no sabe de los derechos de cada uno, y uno va a esos encuentros y se enriquece en un montón de cosas. Hubo charlas y talleres de un montón de temas. Cada vez aumentan más, la temática de género va sacando, de a poquito más temas: la mujer en el trabajo, la mujer en la sociedad, la mujer en los pueblos originarios, aborto, la mujer en el hogar, etc. La temática de género es muy difícil de abordar, pero de a poquito se va a ir logrando, de a poquito, compañeras y compañeros van a entender que es la única manera que surja un cambio social real. Nosotros estamos aprendiendo sin que nos enseñen, es algo que nace de nosotros, el querer superarnos, el querer cambiar la sociedad que nos imponen, la única manera es que nosotros lo podamos resolver, es capacitarse y educarse; históricamente está comprobado, que si nosotros no ponemos de nuestra parte, que somos los más afectados, va a ser muy difícil. –Para terminar: alguna reflexión o mensaje para dar. –Yo diría que estas compañeras que tienen esta problemática de violencia, sobretodo, que se acerquen, que hay un equipo y que vamos a poner lo mejor de nosotras para la contención que necesiten.
Pág. 5
#16. mar2011
Una vuelta “en bondi” por las luchas y conflictos de la zona
Trabajadores de la empresa Textil quilmeña “Acetatos Argentinos” se encuentran en lucha desde principios de año debido a la creciente amenaza del cierre de la planta que dejaría a 200 obreros sin trabajo.
una herramienta sindical para la lucha por trabajo digno
AGTCAP
Este hecho se llevaría a cabo debido a la intención de construir un barrio cerrado en el lugar donde actualmente se encuentra la fábrica -en el predio de la ex Rhodia-, predio de varias hectáreas constituido en un 50% por diversas fábricas (entre ellas “Acetatos”) y 50% de parque y espacio verde. La construcción de dicho proyecto ya se encuentra empezada en la parte de espacio verde –lo cual está terminando con el último pulmón de la zona-. En los primeros días de Enero la patronal decide cerrar el sector de hilandería de la fábrica y suspender unos 80 trabajadores durante 30 días, para luego directamente despedirlos; esto produjo medidas de fuerza y la posterior conciliación obligatoria. Pero en los últimos dos meses el vaciamiento avanzó llegando actualmente a un “lock-out” patronal total que, mantiene la planta totalmente parada. Ante esta situación el “Barba” Gutierrez, intendente de Quilmes, se reunió con la patronal para “presionar” a los dueños de la fábrica a que reanuden la producción, ofreciendo millonarios créditos con exelente financianción para la reactivación de la empresa. En entrevista con El Caminante los trabajadores de Acetatos afirman que la puesta a punto de la planta llevaría varios meses y una millonaria inversión. Debido a esto, los obreros se mantienen fuertemente organizados, a la espera de que se cumplan las promesas del municipio quilmeño y de la patronal.
Pág. 6
la rzo tuvo lugar coles 16 de ma de l ia em Gr ón El pasado miér ci TCAP, Asocia AG la ade ec ón Pr ci y presenta togestivos operativistas, Au inTrabajadores Co ajadores de dist ab tr s mañana, lo la an e Gr sd y De l s. ra do de za Fe ri de Capital es al ci so o s eñ to rt en tos movimi l centro po n las calles de ro pa aco rr s he re a Ai ev Buenos a esta nu tismo de calle" para dar el "bau digno. o aj ab tr lucha por mienta para la imero eros marchó pr miles de compañ de otivo a em mn lu un co ó La realiz Trabajo, donde se tre en ad id un de al Ministerio de l sentimiento de ta en del cu ó mo di es, asi co acto que zaciones social ni ga or en s es ta pr in re st las di lí, varios tu de lucha. Al a ri un pí n es ro ie do ca uv fi nt un es ma vimientos social ar tantes de los mo erno para realiz bi go l de os ri na io y nc o fu at n ic co nd n reunió ante si formal del flam ón l. ci ia ta em en gr es ra pr la como figu reconocimiento para exigir el de representantes aron también ip ic de rt pa ón ci to ca ac vo Del misma que comparten la etc. , n) nó Za (ex otros organismos AT .SIN.P E-SUR, Kraft, FA lucha: SUBTE, AT de cia el Ministerio zación marchó ha o li aj vi ab mo tr r la po o, o eg am Lu nder el recl te ex ra pa , al aaj ci ab Desarrollo So rial para los tr el aumento sala impulsa e qu , a" digno, y exigir aj ab Tr ma "Argentina te dores del progra neración de es ya que la remu , io 820. er $1 es mo ni mí o dicho minist lari 200, cuando el sa proyecto es de $1 ato te nuevo sindic la creación de es o gn di o aj ab tr r En resumen, con la lucha po en ta is ar a ev das. nace una nu para todos y to
Retire este afiche/stencil y luche! (si ya lo retiró, solo luche...)
Trabajadores de Acetatos dicen NO al EMPRENDIMIENTO INMOBILIARIO
PARA
Esto puede hacerse de dos maneras, a modo de afiche o a modo de stencil...
Desde El Caminante proponemos solcializar esta herramienta de manera tal que quien quiera la utilice libremente.
Plata”, donde vecinos de Quilmes y alrededores se oponen al proyecto inmobiliario que la empresa Techint intenta llevar adelante en la Ribera de Avellaneda y Bernal (para profundizar leer la nota de este mismo número).
LUCHA
“Afiche/Stencil para la lucha” es una nueva forma que encontramos desde El Caminante para colaborar con las diferentes luchas populares que se dan en nuestra zona; una nueva forma de poner al servicio y socializar lo producido desde aquí, para que el que lo desee y necesite pueda contar con está herramienta de difusión y acción.
La idea es simple, en la parte central de este pliego encontraran un afiche trabajado con la estética del stencil. Cada afiche que publiquemos tratará una temática particular, un conflicto diferente. En este número le toca el turno al conflicto del proyecto “Costa del
LA
PARA
AFICHE STENCIL
LUCHA
elcaminantedigital@gmail.com
AFICHE
Para utilizar este diseño a modo de afiche la forma es simple, quien quiera puede fotocopiarlo libremente y salir a pegatinarlo para colaborar con la lucha de la asamblea contra el proyecto Costa del Plata. Si se desea modificar el tamaño del afiche, puede hacerse muy facilmente ampliandolo o reduciendolo en cualquier fotocopiadora o centro de copiado, y ya está listo para salir a pegatinar
STENCIL
1
Calcar el dibujo con marcador indeleble. (en caso de querer modifiar el tamaño, ampliar el dibujo en una fotocopiadora.
2
Con el calcado sobre la radiografía, calar el dibujo con un cutter, de esta manera los planos negros quedaran perforados.
3
Una vez terminado ya está listo para usar!! Con aerosol en mano salí a pintar tu stencil.
4
El stencil es una técnica un poco más compleja, pero más económica. Se necesita de una serie de pasos explicativos para realizarlo. Pasos que le ofrecemos a continuación...
Conseguir una placa de radiografía, limpiarla dejándola en agua con lavandina hasta que se transparente.
#16. mar2011
Vivienda Digna
A 3 meses de las tomas en Quilmes
A mediados de diciembre pasado se producia en Quilmes el ocupamiento de ocho predios de forma casi simultanea. A tres meses, las tomas continuan y más de 2 mil familias exigen vivienda digna. Enrique Castro, secretario de inclusión y emergencia social del municipio quilmeño reconoció que según datos del último Censo, 28 mil hogares en el distrito poseen necesidades básicas insatisfechas, -“muchos viven en casillas con piso de tierra o sin baño”- dijo en declaraciones a la prensa. Retire este afiche/stencil y luche! (si ya lo retiró, solo luche...)
La emergencia habitacional en Quilmes es un reflejo de lo que ocurre a nivel provincial y nacional, donde más de 10 millones de personas sufren problemas de vivienda¹. En este marco es donde en diciembre pasado se produjeron ocho tomas de tierras de diferentes magnitudes a lo largo y a lo ancho del territorio Quilmeño. Lejos de las opiniones que tratan a los ocupantes de “vagos que quieren tener terrenos y casas gratis”, las tomas de tierras son consecuencia de una emergencia social latente que hace décadas no encuentra solución. El frigorífico Finexcor, de 16 htas, en Bernal Oeste; el Centro Comunitario Integrador “Santo Domingo”, en el triangulo de Bernal; el predio de LaPrida y Blas Parera, cerca de la cancha de Quilmes; una plazoleta en La Madrid y Uruguay; 8 htas pertenecientes al Frigorífico Penta en La Madrid entre Cno. Gral Belgrano y el arroyo Las Piedras; un predio de 4htas en el barrio La Matera, los terrenos ubicados en la calle 816 y el arroyo, en Solano y el predio de la empresa TotalGas ubicado sobre Mosconi, son las ocho tomas que se mantienen en el distrito desde que el conflito de vivienda estallara en Villa Soldati y se replicara en el conurbano. -“A nadie le gusta vivir así, ninguno viviría en estas condiciones si no fuera la única que nos queda”- cuentan en dialogo a “El Caminante” Verónica y Florentino Gonzales, madre y padre de una familia que se asentó en el predio del Frigorífico Penta -… “nosotros alquilábamos por acá cerca, pero como vivimos de changas llegó un momento que ya no pudimos pagar, de ahí nos fuimos a vivir a lo de mis padres -cuenta Verónica- pero éramos ocho personas vivien-
do en una pieza, por eso cuando nos enteramos de la toma, vinimos, es la única que nos queda”- Florentino y Verónica, como la mayoría de los asentados, tienen hijos, en su caso dos, de 7 y 9 años. La situación de los terrenos de “Penta” es igual a la del resto de las tomas, sobre ella pende una orden de desalojo que fue detenida por el municipio mientras se intenta dar una solución, como ser la compra de los terrenos por el estado para luego vendérselos a los vecinos asentados, o bien censar las tomas para elaborar una lista de necesitados con vistas a construir planes de vivienda en otros lados a cambio de que la gente abandone los terrenos ocupados; esta última opción no fue del todo bien vista ya que ninguno de los ocho terrenos tomados fue aún desalojado. Los vecinos nos cuentan que –“si bien la orden de desalojo está parada, la vida aquí es muy dura, no hay agua, tenemos que ir a buscarla a un pequeño puesto que puso el municipio o pedir a vecinos aledaños, nos tuvimos que enganchar de la luz y para cocinar hacemos fuego o coci-
namos con calentador eléctrico, además nadie se anima a traer sus cosas o a empezar a construir hasta que haya cierta seguridad de que nos van a vender los terrenos”-; la casilla que plantaron Verónica y Florentino está pegada al arroyo “Las piedras” en un extremo del asentamiento, un arroyo bien conocido en la zona por su alto nivel de contaminación; la toma en el Frigorifico Penta muestra el mismo paisaje que las otras siete, casillas precarias o carpas plantadas sobre la tierra, ausencia de baños y cualquier servicio básico; un gran predio que hasta hace algo más de 2 meses era un gigantesco basural, con pastos de más de 1 metro que servían de hogar a ratas y mosquitos, predio que fue limpiado por los vecinos, quienes ahora, como el resto de las 2 mil familias que mantienen las ocupaciones y luchan por una vivienda digna, esperan que alguien se acuerde que no son unos vagos que no quieren trabajar, sino todo lo contrario, son trabajadores marginados de un sistema que los utiliza cuando los necesita y los deja a la deriva cuando se trata de defender sus derechos.
Municipios de Quilme
te
n e m a d a m i x o r Ap
25%
gares de los hos padecen quilmeño nte actualme es básicas necesidadechas insatisf nal jo nacio nda e c n o C : e vie ¹Fuent de la vi Pág. 7
#16. mar2011
TECHINT
no teches no taches
LA COSTA!
El proyecto “Costa del Plata” que Techint busca realizar en la ribera sigue generando polémica. Mientras el concejo deliberante quilmeño intenta aprobarlo sin exito, la asamblea vecinal que se opone al emprendimiento sigue denunciando los grandes perjuicios que este mega proyecto inmobiliario traería para los vecinos que ya viven en la zona y para el medio ambiente. Desde Avellaneda hasta Quilmes: el proyecto “Nueva Costa del Plata” avanza sobre la ribera de estas ciudades. El municipio de Avellaneda ya aprobó el mega-proyecto de urbanización, sólo falta la aprobación de los concejales quilmeños para poner manos a la obra a la nueva costa urbanizada. Hablamos con los vecinos de la Ribera que se han juntado y organizado en una asamblea para luchar contra este emprendimiento que favorece el crecimiento de la brecha que separa a los ricos de los pobres. Nos cuentan cómo se enteraron y que piensan sobre el proyecto de urbanización propuesto por Techint. La visión de Techint Roberto Converti y Fabio De Marco son los arquitectos contratados para la realización de la obra y según nos cuentan lo que se proponen es “generar un espacio habitable que albergue 25000 personas y permita el acceso a los ciudadanos a un nuevo y extenso espacio público a orillas del Rio de la Plata”. Lo cierto es que en esta extensa zona en donde planean “generar un espacio habitable” ya existe gente que la habita: existen personas que desarrollan su vida y sus actividades en la ribera y que durante años han vivido enganchados a la luz, sin acceso a agua potable, sin acceso a conexiones de gas, sin cloacas, sin escue
Pág. 8
las y sin servicios de salud cerca y con altos índices de contaminación en la zona que ocasionan las empresas que rodean el perímetro y usan el rio de tacho de basura para tirar sus residuos (como el Polo Petroquímico Dock Sud). Durante años (desde que se creó el barrio) los ribereños fueron los excluidos, es por eso que los servicios nunca llegaron a su zona porque es un lugar de “muy difícil acceso”, o eso les decian. Hoy la situación es distinta: los ribereños siguen siendo los excluidos pero la zona dejo de ser de tan difícil acceso, porque al parecer cuando se trata de satisfacer los intereses de los negocios
capitalistas nada resulta de difícil acceso. La propuesta entonces es: “la refuncionalización urbana en la ribera de Avellaneda y Quilmes, emplazando una urbanización en el kilómetro 12,5 de la Autopista Buenos Aires- La plata, en una extensión de 4 Kilómetros de frente ribereño del Rio de la Plata y en una superficie de 232 hectáreas de tierras privadas y contará con equipamiento residencial, comunitario, educativo y comercial” lo que se omite en la descripción, como siempre, es que este proyecto va destinado a las clases más altas de la sociedad, a esos pocos que siempre tienen más de lo que podrían utilizar. La población que actualmente v ive en la ri be ra n o
#16. mar2011
La visión de los vecinos Los vecinos unidos en una asamblea que los junta todos los domingos a las 5 de la tarde, nos cuentan que hace dos años fue que tuvieron el punto de inflexión con los creadores del proyecto: “El punto de inflexión fue hará dos o tres años, cuando el grupo Techint invito a los que ellos llamaban “referentes de Quilmes” e invito también a un grupo de vecinos, para explicarnos las bondades que iba a tener el proyecto que querían
lanzaba anunciando el peligro que podía significar eso; y al otro lado, al oeste, las montañas de basuras del CEAMSE con las más de 50 millones de toneladas de basura tiradas ahí durante 25 años, y nosotros decíamos ‘acá van a hacer edificios de cuarenta pisos, entre otros, en un lugar que tendría que ser utilizado como pulmón verde para reparar un poco el desastre que han hecho en el rio, a nivel del CEAMSE, a nivel del Polo Petroquímico, que dicho sea de paso, el día que explote eso desaparecemos del mapa. Realmente nos pareció una barbaridad lo que nos estaban diciendo”. La segunda parte de la reunión consis
nico hasta la Domingo en Domioyecto abarcao St yo ro ar el pr Desde la Bernal; este mega calle Espora, en tas sobre la ribera del Río de Hc 2 24 as ría un Plata
hacer. Entre nosotros hubo una discusión porque algunos decían que no había que ir y otros decíamos que si teníamos que ir, justamente para aprender desde la voz de ellos sus argumentos y sacar conclusiones de sus propuestas. Así es que, un día de semana, tuvimos que estar en un lugar a eso de las 3 de la tarde y salimos de un predio que tiene Techint en la ribera, en la zona del CEAMSE y nos quedamos ahí hasta las 9 de la noche”. Esa reunión se dividió en dos partes: la primera parte fue ir al lugar donde se planea la urbanización y mientras los vecinos veían el paisaje actual contaminado, los encargados del proyecto anunciaban su mega-obra: “¿saben qué era lo que nosotros teníamos alrededor? a un costado, el Rio de la Plata totalmente contaminado; hacia el norte el Polo Petroquímico Dock Sud, en donde uno veía las llamaradas que
tió en llevar a los vecinos a un auditorio ubicado en el predio del CEAMSE y en ese lugar les mostraron las maquetas que mostraba lo que planeaban hacer en la ribera, “en última instancia, lo que nos reafirmaron con la maqueta es que van a hacer edificios de cuarenta pisos, que van a levantar la cota 6 metros del nivel, ¿qué problemas crea esto para nosotros?, si van a hacer un terraplén de 6 metros de alto en el rio ese lugar va a ser de contención del agua, ¿qué va a pasar con el agua y las sudestadas que vienen? eso no nos supieron decir o resolver. ¿Cómo van a hacer cuando venga una sudestada y choque con ese terraplén de 6 metros? ¿A dónde va a parar el agua cuendo llueva?” Lo cierto es que la gente contratada por techint no sabe las respuestas a estas preguntas. Los vecinos acuerdan con que la ribera debe dejar de ser un lugar de difícil
COMO CONSIGUIERON LAS TIERRAS? ?
ingresa dentro de los parámetros del público al que va destinado este megaproyecto y nuevamente se convierten en los excluidos.
Nadie sabe cómo Techint consiguió la extensión de los terrenos que serán urbanizados. Los vecinos nos cuentan que le preguntaron al municipio donde estaban los papeles que certificaban que ellos eran los dueños y el municipio les contesto que no lo tenían. Juan Carlos, miembro de la asamblea, nos cuenta que “se sabe de palabra (que Techint es el dueño), cuando en el '78, '79 los militares le encargan a CIUSA (empresa de Techint), hacerse cargo de la operatoria del predio de Villa Dominico (consistente en rellenar con basura una extensión de tierra que va de Dominico a Bernal), ellos se iban a ser dueños de una parte de los que ellos rellenan, pero nunca de una parte de tierra que ellos no habían rellenado. Porque obviamente la tierra rellenada no tiene demasiado valor. Ahora cuando pasen los años y toda la basura termine de fermentar eso tiene un valor mínimo y hoy ahí no se va a poder construir absolutamente nada, por los gases que desprende eso. Sería muy peligroso construir algo arriba de esa tierra, porque esos gases que se desprenden pueden llegar a ser muy peligrosos, hasta podría llegar a explotar como ya paso una vez en Mar del Plata”. acceso, ubicado de espaldas a la población, pero se oponen a la construcción de un mega proyecto privativo para la mayoría de la comunidad y que aplastaría parte importante de la selva y principalmente a la población que ya habita allí, situación ante la que ningún empresario ni funcionario responde. Los vecinos proponen la realización de un gran parque público, de un paseo que preserve uno de los pocos lugares verdes que le queda a la zona de Quilmes y Avellaneda, recuperar la ribera para que se transforme en un lugar común que todas las personas puedan disfrutar. Ellos afirman que no quieren más edificios en la zona y que defenderán este pulmón agotando todos los medios de lucha que estén dentro de sus posibilidades.
Pág. 9
#16. mar2011
s e l a t a t s e s a Violenci e hoy de ayer y d
A 35 años del golpe
3093
Casos acumulados de asesinatos por gatillo fácil, tortura en cárceles y comisarias desde 1996. (Fuente: CORREPI)
Entendiendo que la asociación funciona desde 1984 ¿Cómo fue la relación con los distintos gobiernos?
¿Cuál fue el trasfondo político que llevo a que en los distintos estados latinoamericanos se desataran dictaduras? Partamos de la base de que a mí me secuestraron por mi condición particular de militante político, a todos nos secuestraron por la misma situación, la misma característica. El asunto del nombre que figuraba en la libreta de teléfono de fulano
2114 1888
1292
y mengano era solo en casos excepcionales. Entonces lo que acá tenemos es un plan sistemático, que puesto en el contexto mundial - (…)Latinoamérica es el patio trasero de Estados Unidos y Estados Unidos venía de la derrota de la guerra de Vietnam, de la derrota de la guerra de Nicaragua, de que en su patio trasero permaneciera el gobierno cubano (…) más un altísimo grado de conciencia en los países de Latinoamérica y Argentina en particular.(...) colocó al sistema en un punto en que se tuvo que plantear la cuestión de su supervivencia, si la cosa avanzaba ellos desaparecían, no con las características de desaparición que implementaron ellos sino como clase(…). Hacia eso apuntó el gobierno militar, y entonces, en ese sentido, desarticulo todo lo que fuese organización popular, pero del todo, no solamente las organizaciones armadas, sino también gremiales, estudiantiles, barriales; todo lo que fuese organización popular fue destruido, y bajo esa perspectiva visualizaron a todo aquel que tuviese una inquietud social como un subversivo, una cosa que intentaba subvertir el sistema de valores, lo cual es muy saludable, yo me siento muy orgulloso de haber sido subversivo, y seguir siéndolo, si esa es la caracterización. Entonces dentro de esa gran bolsa entró el costo histórico que tuvo que
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
1008
2002
833
2001
635
1999
471
1998
382
1997
262
1996
Bueno, fue mala… fue la relación que le corresponde a un organismo de derechos humanos, entendiendo su lucha contra la impunidad, con cualquier gobierno que mantiene esa impunidad. Tuvimos lógicamente que luchar contra los indultos, las amnistías, las leyes de obediencia debida y punto final. Y eso fue un común denominador con todos los gobiernos, incluido el actual. Porque acá, por más que este gobierno haya hecho bajar a los senadores y diputados al recinto para que voten la inmunidad de las leyes, nuestra actividad hay que entenderla como una situación particular, en la que un pueblo sostuvo una lucha por treinta años a pesar de todas las adversidades; cosa que en muy pocos otros holocaustos se ha mantenido. (…)Esta organización no tiene relación con los gobiernos, porque se entiende que la violación de los derechos humanos viene de forma absoluta y directa desde estado. No hay violación de los derechos humanos de forma individual, no hay individuo que cometa genocidio ni cometa crímenes de lesa humanidad. Son los estados lo que los cometen, y los gobiernos que gobiernan los estados, los responsables de esa situación.
2557 2334
1684 1508
2000
Entrevista a Carlos Lordkipanidse, detenido en la Escuela de Mecánica de la Armada, desde noviembre de 1979, por un periodo de dos años y medio. Hoy miembro de la Asociación de Ex Detenidos y Desaparecidos.
2826
pagar nuestro pueblo para enfrentar a la peor dictadura, que existió también en casi todos los países de Latinoamérica, Brasil, Uruguay, Chile… ¿Qué prácticas del estado se mantienen? - Bueno yo creo que mantenerse se mantienen todas; más allá de que el sistema de desaparición, tortura y muerte no es el que se implementa cotidianamente, existe lo que es el rol aleccionador del estado. Si en aquel entonces se aleccionaba con aquellos métodos, hoy se alecciona con otros. Y las víctimas son siempre pertenecientes al campo popular, esa es la característica(…)hoy por hoy está dirigida la cuestión hacia el sector juvenil, hacia el activismo sindical combativo, hacia el estudiantado, hacia los sectores gremiales más organizados que no fueron coartados por el sistema, sino que mantienen una postura digna.(…) y las fuerzas armadas siguen, no se depuraron nunca, los actuales integrantes de las fuerzas armadas de seguridad fueron aleccionados por los anteriores, no hubo cambios de profesores, los maestros son los mismos. Y los que están ahora les enseñan a los siguientes lo mismo que aprendieron ellos, en eso no se ha modificado nada, es una fuerza latente de reser
#16. mar2011
¿Política de derechos humanos o Criminalización de la protesta? Mirá, hay una cosa... A partir de los hechos del Parque Indoamericano, después de la masacre -que no entiendo como permitieron que lo registraran fílmicamente, porque fue un desastre lo que hizo la policía con la gente, una carnicería, ¿Qué hace el gobierno? Salta a decir que “no vamos a permitir que la
chica que estuvo al frente de las fuerzas armadas, osea que lo que va a hacer es… es un proceso inverso, por que las fuerzas armadas son las que se dedican a combatir al que invade el país y las fuerzas de seguridad son los policías. Y la presidenta, que se supone que no debe militarizar la seguridad interior, pone a la jefa máxima de las fuerzas armadas al mando de las fuerzas de seguridad y además las aglutina a todas, amalgama las cuestiones en un solo fin. Es gravísimo desde cualquier punto de vista, es una situación muy jodida; y lo más jodido es que te lo anuncia la casa de gobierno, y el día de los derechos humanos, en frente de un montón de organismos de derechos humanos que
Por eso también la insistencia de bajar la edad de imputabilidad, y toda una serie de medidas; es decir, sigue existiendo el temor que los jóvenes de un día para el otro pudran la torta. ¿Cuál es el centro de la lucha por los derechos humanos hoy en día? La lucha por los derechos humanos hoy en día está… y funciona por un carril que es el que demuestra que la impunidad de ayer es también la impunidad de hoy.(…) Por lo tanto nos dedicamos a combatir esa impunidad, ya que no es cuestión de llegar al pasado y decir “bueno, resolvimos esta cuestión y
o d n a r e p o en
sigu
1976 2011 policía reprima las manifestaciones sociales y no van a ir los policías armados.” ¡Ya había cuatro muertos para ese momento! ; además sacan a la policía y mandan a la gendarmería y en vez de con pistola 9 milímetros las mandan con fal. A ver si entendemos, es sólo un ajuste, una vuelta de tuerca más, ese es el mensaje. Por otro lado surge la conformación del ministerio de seguridad; que se da el mismo día de la lucha de los derechos humanos, y ponen de ministro a esta
Esta imagen puede ser utilizada como stencil
va para ser usada en el momento que sea necesario.(…) También otros factores continúan, la iglesia, por ejemplo, sigue siendo la misma cómplice de la dictadura, el poder judicial es absolutamente el mismo, el sistema económico y financiero del país es el mismo que fue beneficiado durante la dictadura.
a z a r d e j. p
aplauden la medida como diciendo “acá vamos a solucionar los reclamos sociales acerca de la inseguridad” algo que es además, como todos saben, un globo inflado por los medios; porque es mucho más seguro Buenos Aires que Washington por ejemplo, que es la capital del imperio. (…)La cuestión es que ahora, bajo este pretexto, se enfoca justamente hacia ese sector que el sistema caracteriza en esta etapa como el enemigo, que son los sectores juveniles de la capital, de la provincia de Buenos Aires, del interior del país; visualizan al joven como “el peligro”.
ya está, a dormir”. No, así no, porque secuestraron a López de vuelta, mataron a Silvia Suppo, mataron al pibe Ferreira, desde fin de año a esta parte mataron a nueve personas… y lo de Bariloche. Así que mirá voz que simbólica la cosa; aquel te agarraba, te secuestraba y mataba gente todos los días, y este te agarra, y desde fin de año hasta ahora, con lo del parque indoamericano, con Bariloche, con la marcha de los tercerizados del Roca… hay que pensar muy bien y decir “¿Loco, qué está pasando?”. Y reflexionar realmente… ¿Como es que nos quieren hacer creer que este es el gobierno de los derechos humanos?.
Pág. 11
COMUNICATE CON NOSOTROS
elcaminantedigital@gmail.com
o VISITÁ NUESTRO BLOG
colectivoaudiovisualdelsur@gmail.com colectivoaudiovisualdelsur.blogspot.com
PUBLICITE AQUI
Porque sabemos que los medios masivos de comunicación nos ocultan la verdadera información... Porque entendemos que los medios audiovisuales deben ser de y para el Pueblo.
Si tenés un comercio u ofreces algún servicio y querés promocionarlo, podés hacerlo aquí, bien baratito! publiciteenelcaminante@gmail.com
elcaminantedigital.blogspot.com