El Caminante #18

Page 1

publicación del ...gastando las suelas en la lucha del pueblo

Colectivo Audiovisual del Sur

Número 18 | Agosto/Septiembre 2011 | A colaboración. Costo de Impresión $1,50

la represión de s te un Ap Una política pág. 8

Como los gobiernos, en particular el del kirchnerismo, utilizan distintos métodos represivos para acallar la protesta social. Habla CORREPI.

Esclav@s?

elcaminantedigital@gmail.com

379008

Precarización Laboral

1er informe sobre los métodos que utilizan las empresas para exprimirnos cada vez más, y como los combatimos

Trata de personas. Seres humanos como mercancías en un negocio millonario

La asociación gremial de trabajadores Cooperativos, Autogestivos y Precarizados, en plan de lucha por trabajo digno.

pág. 6

127764

?

de Estado Situación Nacional AGTCAP

pág. 4

pág. 3 pág. 11

Educación Popular. 12 ág

Una reseña de nuestra Científicos de FUNAM práctica aseguran que la en los Subestación contamina barrios

p

colectivoaudiovisualdelsur@gmail.com


#18.ago/sep.2011

[Índice] Situación Nacional 1 (Esclav@s?) <Pág. 3>

Situación Nacional 2 (Precarización Laboral)

<Pág. 4>

A.G.T.C.A.P. (Luchando contra la Precarización)

<Pág. 6>

Los policías y los guardias Apuntes de la represión

<Pág. 8>

En 14 meses, 14 muertos por luchar

<Pág. 10>

Situación Local Comunicación Talleres CAS Arte+

<Pág. 11>

<Pág. 12>

é alabras

R

P Imágenes para eL tINTe O la Lucha "Vida crece en

el paredón"

<Pág. 13>

San Martin Pensamiento Revolucionario

<Pág. 14>

Comunicado de Prensa Los medios comunitarios,

populares y alternativos exigimos MÁS DERECHOS! <Pág. 15>

La editorial de este nuevo número de El Caminante es un llamado a la memoria. A la memoria de todXs ante un contexto especifico. El clima de campaña electoral nos mostró llamativas publicidades en la televisión, panfletos y pintadas por doquier, y decadentes y repetitivas promesas de terminar con la “inseguridad”. ¿Pero la inseguridad… en qué dirección se genera? ¿Y por qué? La inseguridad parece ser un término que se limita a referirse a la delincuencia, la falta de solidaridad, la incertidumbre que se manifiesta en "poder ser robado cada dos minutos en la calle". Parece ser que nadie pensó en la inseguridad de quien no tiene qué darle de comer a sus hijos, o la inseguridad de saber que en una manifestación legítima por reclamos dignos la represión policial puede terminar con la vida de quien sale a luchar. La mayoría de nuestros candidatos sabe muy bien esto. Algunos nombres reaparecen disfrazados y otros sin tapujos salen a vendernos bienestar y “seguridad”. Por ejemplo, dentro de las listas que se presentaron en las primarias tenemos al Frente Popular, encabezado por Eduardo Duhalde como candidato a presidente. Este siniestro personaje trae oculta la muerte de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, asesinados durante la Masacre de Avellaneda, el 26 de Junio de 2002. Asesinatos que él mismo provocó. Es uno de los candidatos más aberrantes que vemos desfilar en las listas electorales; pero no el único. Vemos una bizarra candidatura de Ricardo Alfonsín, junto con F. De Narvaez. El candidato a presidente desde el radicalismo (UCR), nos remite a los sucesos de diciembre 2001. En ese momento Alfonsín cumplía el

Pág. 2

cargo de Diputado Provincial para Buenos Aires. Mientras la Capital Federal sentía correr la sangre de más de 30 muertos y muchos más heridos. ¿Qué estaba haciendo cuando el pueblo se levantaba? En apariencia, no mucho para combatir la inseguridad que terminaba con la vida de luchadores. Lo más curioso es que permaneció en dicho cargo hasta el 2003. Pero tampoco se enteró de la represión de Avellaneda. Ahora bien, el actual gobierno, supuestamente progresista, de tintes populistas, con medidas reformistas en el campo social, se degenera en contradicciones. Mientras exhibe una aparente política de DD.HH., su aparato represivo carga con 14 muertospor-luchar en 14 meses. Muchos de los reclamos del último año (léase Qom, Bariloche, Indoamericano, tercerizados del FF.CC. Roca, ADOSAC, Vial Costero, Subestación Rigolleau…) recibieron una respuesta que poco tiene que ver con un gobierno progresista, con un gobierno de DD.HH.: PALOS Y BALAS. Lo más fresco en nuestra memoria son los reclamos por Vivienda Digna. Siendo increíble ver como se reprimía a los ocupantes de Jujuy y Tucumán, con palos, látigos, y balas ¿es esta la respuesta democrática que buscamos? ¿es este el proyecto que debemos apostar a seguir? En este panorama es preciso repensar (si es que alguna vez lo pensamos) cuanto nos representan candidatos como los mencionados más arriba. ¿Queremos seguir eligiendo en las urnas, promesas que, la historia lo demuestra, nunca se cumplen? ¿Alcanza con que una vez cada 2 años pongamos un sobre en una urna para garantizar que se cumplan nuestras expectativas de cual debe ser el rumbo de nuestro barrio, nuestra provincia y nuestro país? Desde El Caminante, creemos que no. Creemos en que solamente la voluntad activa de la gente, organizada en asambleas barriales, centros de estudiantes, sindicatos, etc. puede garantizar que el rumbo de nuestro país sea el que nosotros mismos elegimos, porque seremos nosotros mismos quienes lo llevaremos a cabo. Luchando contra la verdadera inseguridad, la inseguridad de no tener trabajo, salud, vivienda y educación…


#18.ago/sep.2011

Esclav@s?

?

Situación Nacional

Cuando estudiamos mínimae ment historia conocemos sociedades del pasado. Pueblos e imperios que organizaban su día a día bajo una relación social caracterísitca de ese "pasado": La Esclavitud. ¿Qué es esto? Según nuestros humildes conocimientos y criterios, podemos decir que estas sociedades antiguas tenían un modo de producción bajo la explotación de los otros, osea, los “no ciudadanos”, los prisioneros de guerra, y las mujeres. Estas últimas, las mujeres, no

poseían ni voz ni voto y sólo eran tenidas en cuenta para mínimas decisiones.

Si bien a través de la historia, el pueblo ha dado peleas para ir rompiendo algunas de las tantas relaciones sociales de opresión, aún hoy se mantienen y extendida forma de ¿atemporalmente? muchas de las formas sojusgamiento del "pasado". Con ellas, lo pasado no parece tan pretérito. Simplemente caminan-

Constitución Nacional

- Artículo 15 -

En la Nación Arge ntina no hay esclavos: Los poco s que hoy existen quedan libres desde la jura de esta Constitu ción; y una ley especial reglará las indemnizaciones a que dé lu gar esta declaración. Todo cont rato de compra y venta de personas es un crimen de que serán resp onsables los que lo celebrasen, y el escribano o funcionario que lo autorice. Y los esclavos que de cualquier modo se introduz can quedan libres por el solo hecho de pisar el territorio de la República.

Trata de Personas

l de Las recaudaciones que deja la explotación sexua altas más las entre ntra mujeres, niñas y niños, se encue tráfico del mundo y compite con la venta de drogas y el de armas. país La ruta interna de esta aberración en nuestro , Chaco , Jujuy , recorre tanto las provincias de Salta se y os; urban os Catamarca y Misiones, como los centr nde comporta como una mancha de petróleo que se extie . torio terri por el resto de nuestro

Las Cifras de la Trata e /40% y 50% 0 0 .0 0 5 personas en EE.UU. 0 0 .0 5 3 personas en colombia 0 0 .0 0 7 personas en R. Dominicana

do por la calle, la misma imagen se duplica, triplica y más ante nuestros ojos. Es la imagen de mujeres, niñas, y niños, que no están... Que fueron arrancados de sus familias y privados de su libertad y hasta hoy no existen certezas de su condición.

- 1 de mayo de 18 53 -

Por año

(1)

de las víctimas de trabajo forzoso son niños y niñas menores de 18 años, según la Organización Internacional del Trabajo.

/1000 y1500 4.000.000

e

bebes, niñas y niños guatemaltecos por año son víctima de trata para falsas adopciones en Europa y Estados Unidos (UNICEF).

de mujeres y niños en el mundo padecen la trata, de los cuales

1.300.000 se encuentra en América Latina y el Caribe.

son víctimas de la

trata

127764

68 02 34

11 54 68

3790 08

312092

90 22 88

333 125

09 00 12

1. más allá de algunas investigaciones preliminares, no existe en nuestro país un estudio sistemático de esta problemática Pág. 3


#18.ago/sep.2011

Situación Nacional 2

n ó i c a z i r c a e r p

o insiste en si bien el gobierionnes laboraque las condic do durante su les han mejora lisis crítico gestión, un anáen que trabade las formas tan de múltijamos nos alerticas que nos ples problemá MENTE A LOS OPRIMEN GRAVE LABURANTES.

l a r labo

ana i d i t o c a c i t c una prá estado y las empresas del badiciones dignas de tra

r con o es el menos espera aportes El trabajo asalariad covertura sanitaria, o, ari sal pital. A jo o ones Ca aci El vac de al, leg ble do sti combu ilatorios, respal jub abaj tra del ón través de la explotaci etc. tan la fuerza pagas, dor, los patrones parasi a par s urante ente utilizado de trabajo de los lab trabajador es literalm El es , lía sva plu la ún la convenienobtener sin trabajar por el empleador seg . día a cad de a suy si de precarización decir la ganancia cia de este último; y ros” en no se distinguen “gene rización hablamos, privaeca Pr sas la pre o, tid em n sen e sea est Ya En el precarizador. liza uti a e al egi ple rat em est a Laboral es un o Estado quien r El das o el mism po izaca áti car pre tem la sis rán ma da de for nte, ambos utiliza a par explotación labura tal la en r iza dam fun xim ta ma en a Capital par ción como herrami es yor ma Sin s. ore bolsillos. sobre los trabajad llenarse más y más los s (ni que hablar ale leg es ion cac pli com rón, el trabajador entender de que morales) para el pat entaremos, entonces, Int y o tad s tra con todología y las forma precarizado puede ser a se trata esta me y tar ir tra bat con com a s o mo elt despedido, vu las cuales podre de percibir mediante despedir, sin ser capaz Explotación”. le ob “D a a; mucho est indemnización algun

Métodos de PRECARIZACIÓN laboral B2

a B1

Tambíen llamada subcontratación. En una empreza (a), tercerización Tareas secundarias como limpieza, vigilancia, etc., o inlcuso tareas que forman parte de la producción son realizadas por trabajadores de

C1

C2

otras empresas (b1, b2) contratadas por la empresa “madre” (a). esta relación de empleo puede estar “escalonada” entre varias empresas (b2 > C1, C2). a su turno, cada empresa exprime su parte al trabajador, en donde la calidad de las condiciones laborales decrecen en tanto aumenta la cantidad y voracidad de las empresas subcontratistas.

Más conocido como trabajo “en TRabajo no registrado Negro”, aquellos trabajadores que no poséen nigún derecho laboral ni cobertura sanitaria o jubilatoria alguna. Al tener niguna relación contractual con el empleador, el laburante está sujeto completamente a las decisiones arbitrarias del patrón. esta es una práctica empresaria absolutamente ilegal.

?

? ?

una de las estrategias mas flexibilidad de contrato usadas por la patronal a la hora de precarizar a los trabajadores. a través de las leyes o por la vía de los hechos, se busca eliminar cualquier forma de estabilidad, efectividad o derecho de permanencia en el puesto de trabajo.

Pág. 4


#18.ago/sep.2011

PRECARIZACIÓN Becarios y pasantes Muchos estudiantes o ingresantes al mercadoa laboral son sometidos s trabajos idénticos a los de otros trabajadore s pero con remuneracione escasas o nulas Con la excusa de que “son aprendices” o de que Su labor “sirve para el curriculum”.

?

otras formas de

? las antes mencionadas son solo

+$ ++$+$ $+

algunas de las “técnicas” de precarización. Es importante tener en cuenta que los patrones usan todas estas estrategias combinadas para extraer más y más ganancia a costa nuestra

Just in Time ( JIT) Proveniente del Toyotismo japonés, el “método JIT” se basa en que la empresa produce en base a los pedidos de productos en vez de con expectativa de venta. Al no tener producción constante, los laburantes no poseen un trabajo fijo ni estable.

e condiciones d as an trabajo inhum

mencionado si bien todo loumano, se aqui es inh lta de destacan La fates para francos y cor iento en el comer, hacinam jo, falta de lugar de trabliacencias por vacaciones y , etc. como maternidad e estan por condiciones qu“normal” en debajo de lo laboral. el ámbito

TRABAJO ESCLAVO super-precarización Una de las formas utilizada de forma extendida por medianas y grandes empresas para reducir costos es el trabajo esclavo. La acumulación histórica de las conquistas de los trabajadores en relación a las mejoras en condiciones laborales, salarios, etc. son inexistentes en los talleres clandestinos diseminados en los distintos conglomerados urbanos así como en muchas zonas rurales de todo el país. Jornadas de trabajo que pueden superar las 20 horas, asinamiento, privación de la libertad (desde ya inexistencia de cualquier tipo de cobertura social, aporte jubilatorio, etc.)

Acostumbrate a la Todos los aspectos que hacen a la precarización no oprimen al trabajador por si solos. A través de la historia, El Capital, es decir los patrones, El Estado burgués, los medios masivos de comunicación, el sistema educativo tradicional, etc., han podido crear un imaginario en la clase trabajadora, en donde “estas condiciones de explotación son normales”.

Esto significa que los de abajo tendríamos que aceptar acríticamente el hecho de no tener un salario digno, trabajar en condiciones inhumanas, que nos puedan contratar y despedir impunemente, sin que podamos realizar protesta alguna. ¿Cómo podemos romper entonces con la explotación y la precarización...?

Como combatir la precarizacion

En los últimos años, la clase trabajadora a ido encontrando formas de combatir la precarización. Si bien es dificil para los precarizados poder contar con herramientas gremiales para luchar contra la precarización, se han dado avances en materia sindical. En muchos casos, son las asambleas de base, cuerpos de delegados y comisiones internas las que impulsan la integración de los sectores tercerizados y precarizados en sindicatos preexistentes. Por otro lado, estos sectores han impulsado nuevas organizaciones sindicales, como es el caso de los trabajadores del SUBTE, quienes lograron a través de años de lucha el reconocimiento como gremio independiente de la UTA. También, Organizaciones sindicales como la AGTCAP (Asociación Gremial de Trabajadores Cooperativistas,

FUENTES

Autogestivos y Precarizados), han logrado aglutinar amplias capas de laburantes precarizados, en un proyecto de unidad para la lucha. De hecho, reciéntemente la AGTCAP logro que aquellos trabajadores que cobren el subsidio para cooperativistas PTA (Programa de Trabajo Autogestionado) puedan también recibir la Asignación Universal por Hijo, algo que se encontraba trabado desde la creación de este último programa. Esto es una muestra clara de que solo a través de la lucha y de la organización, los de abajo podemos poner punto final a la precarización laboral, y emprender un camino para terminar con la explotación.

Informe trimestral de estadísticas laborales y Económicas - Mayo 2011 (TEL, www.tel.org.ar) || Formas de resistencia y lucha contra la precarización laboral - 2005 (J. Soul y O. A. Martínez) || La precarización laboral mata Febrero 2011 (E. Gandolfo) || SÍ, SEÑOR. PRECARIZACIÓN Y FLEXIBILIZACIÓN LABORAL EN LA DÉCADA DEL NOVENTA - 2003 (N. Bonofiglio y A. L. Fernández)

Ampliaremos en el proximo numero de Pág. 5


AGTCAP #18.ago/sep.2011

asociacion gremial de trabajadores

cooperatiVos. autogestiVos y precarizados

solidari s y combativ s Un nuevo sindicato, independiente y combativo nace al calor de una lucha necesaria en nuestro país; la AGTCAP comenzó hace unos meses un plan de lucha en reclamo de algunas reivindicaciones básicas, basadas en el derecho al trabajo digno y a su reconcimiento como asociación gremial. En entrevista a El Caminante, Damián, uno de sus integrantes nos decia: -“¿Cuales son los reclamos que la AGTCAP está llevando adelante?” Nuestra lucha se basa principalmente en el reclamo de condiciones dignas de trabajo, la mayoría de quienes integramos la AGTCAP hace ya dos años aproximadamente que estamos trabajando en el marco del programa “Argentina Trabaja” como cooperativistas. Trabajamos de lunes a viernes en desmalezamiento y limpieza, construcción de veredas, refacción de salitas y escuelas con un sueldo de $1200, cuando hoy el salario mínimo fijado por el propio gobierno es de $1840. Adémas no tenemos obra social, ni seguro laboral, ni aginaldo. Y como si esto fuera poco la entrega de herramientas y materiales para realizar las obras, que corre por cuenta del estado, es muy deficiente, al punto tal que muchas veces no contamos con los elementos mínimos para trabajar. -“¿De que forma se vienen dando los reclamos?” Nuestos pedidios comenzaron con una intención de dialogo con el gobierno para poder resolver estos problemas, pero debido a las constantes negativas nos vimos obligados a endurecer las medidas. Actualmente ya hemos realizado varios cortes de calles y puentes en puntos neuralgicos de todo el país, porque la lucha es de caracter nacional,. Hasta ahora el gobierno sigue haciendo oídos sordos, pero nuestra lucha va a continuar porque tener un trabajo en condiciones dignas es un derecho que todos tenemos y que tenemos que hacer valer. -“Por último, ¿La lucha de la AGT-CAP se limita al ámbito laboral o está enmarcada en un proyecto más amplio?” Bueno, la AGT-CAP no solamente lucha por reivindicaciones inmediatas y concretas en cuanto a mejoras salariales o reivindicativas en el ámbito laboral, sino que se enmarca en un proyecto integral. O sea, nosotros queremos que los propios trabajadores nos organicemos, opinemos y decidamos en cuanto al destino de nuestra lucha, y esto no se enmarca sólo en al ámbito laboral sino que abarca la vida completa del trabajador, como la vivienda, la educación, etc. Por lo tanto la idea de esta organización es también luchar por un cambio social integral.

Pág. 6

Marcha De s a l a P s a L para desenterrar el

rial aumento saTrabla ajadores Cooperatin Gremial de

9/8/2011 - La Asociació realiza un corte en la vistas, Autogestionados y Precarizados a que vienen realizando Av. 9 de Julio, en el marco del plan de luch dignas, herramientas, la para lograr condiciones de trabajo en los barrios (red de implementación de trabajos necesarios del plan y un aumento de cloacas, veredas, etc.), la nacionalización mo que el mismo gobierno sueldo que sea, al menos, igual al míni tareas 1200 pesos). estipula en 1840 pesos (hoy cobran por sus


#18.ago/sep.2011

Qué es la AGTCAP?

?

La AGTCAP es una asociación gremial nacida a principios de 2011, agrupa actualmente a cientos de trabajadores nucleados en cooperativas gestionadas por movimientos sociales independientes, con el objetivo de que todo grupo de trabajadores autogestionados, cooperativistas o que se encuentren en

Por qué luchan?

?

Hace algunos meses la AGTCAP , conformada en la actualidad mayori tariamente por beneficiarios del pro grama Argentina Trabaja y del pro grama de apoyo al trabajo autogestiona do, comenzó una lucha a nivel nacion al por condiciones dignas de trabaj o: entre las principales reivindicacione s se encuentran:

situación de precariedad o informalidad laboral engrose sus filas. Esta organización nace bajo la necesidad de resolver la situación de precarización a la que están sometidos sus miembros, quienes representan solo una pequeña parte de los millones de trabajadores que se encuentran en esta situación en nuestro país.

-Fin de la precarizaciójn lab oral -Aumento general de salarios. que ningún trabajador cobre men os de $1840 -Nacionalización del progra ma de ingreso social con trabajo Argentina trabaja -Materiales, herramientas y elementos de trabajo en tiempo y forma -Obra social- seguro de trabaj o- aguinaldo -Reconocimiento de las entida des gremiales de base

Cuales son sus definiciones?

?

isiones son Independientes: ya que sus dec es sin tomadas sólo por sus integrant de ni depender de ningún gobierno, ningun patrón. hazan las Antiburocráticos: Porque rec s sindicales prácticas de muchos dirigente los trabajaque se enrriquecen a costa de

a dores y a costa de venderse empresarios y gobernantes CAP se propone Por un cambio social: La AGT el cambio como objetivo a largo plazo y oprimidos social, ya que los trabajadores fundidad el no podrán solucionar en pro hasta que no se conjunto de sus necesidades sociedad logre un cambio de raíz en la

los verdaderos derechos del pueblo… “No hay otro camino para que se respetenque con la unidad… que con la lucha… triunfarán…” Esos que están dispuestos a luchar, esos AGUSTÍN TOSCO

Pág. 7


#18.ago/sep.2011

Apuntes de la represión

Los policías y los guardias

Entre 1968 y 1969 el periodista y escritor Rodolfo Walsh, publicó en el semanario Primera Plana, una serie de artículos sobre el accionar represivo de las fuerzas de seguridad. En los tiempos de lucha sindical y resistencia a la dictadura de Onganía, “la secta del gatillo alegre” y “la secta de la picana”, representaban para Walsh la violencia En el año 1992 nace la Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional (Correpi). Dentro del campo de los derechos humanos acompañan y asesoran a las víctimas de la represión. Además, desde 1996 presentan un informe sobre los casos de personas asesinadas por la fuerzas de “seguridad”. Este archivo anual, analiza con datos concretos la magnitud y alcance de la represión dirigida y sostenida desde los diferentes gobiernos. Adrián, integrante de la Correpi, hace referencia a cual es el enfoque que realizan desde la coordinadora. -“Nuestra caracterización de la represión es que es una política de estado. Y para qué? Para mantener al pueblo trabajador dominado. Y en este sentido la represión selectiva y preventiva son las dos

policial sobre el pueblo. Violencia que combinaba corrupción y negociados en “la logia de los dedos en la lata”. Ya pasados cuarenta y tres años, esas palabras que describían la tortura en comisarías, los asesinatos, las metodologías para encubrirlos y legitimarlos se siguen encontrando día a día, en cada barrio, en cada esquina.

formas que tiene el estado para disciplinar." -“La que llamamos preventiva es la represión directamente que se ejerce mediante las detenciones arbitrarias, las torturas en las cárceles y la del gatillo fácil. Deteniendo y persiguiendo a los pibes o poniéndoles cámaras para vigilarlos cada vez más. En definitiva, adoctrinarlos para que no saquen los pies del plato, para que se acostumbren a ser pobres y vivir en condiciones malas, a no tener comida o a no tener educación… La llamamos preventiva porque se previene, que esos chicos protesten o vean otro futuro posible. -“En cambio la represión selectiva es distinta. Porque acá vemos como el estado persigue a las personas que

ya se han organizado para luchar. Ya sea por vivienda, por trabajo digno o por cualquier otra reivindicación que hayan tomado. Además hoy en día el estado ni siquiera necesita de las fuerzas represivas tradicionales. También utiliza las patotas mediante punteros o la burocracia sindical.” -Si el planteo es que la represión es una política de estado. ¿Esta política es sistemática? ¿Por qué? -“Nosotros corroboramos la sistematicidad con los números. Porque vemos que hay más de tres mil doscientos muertos en democracia, desde el ‘83 hasta hoy en día. 3200 muertos por gatillo fácil o tortura en cárceles. Y la caracterizamos como una política de estado, porque el estado tiene la

3500

El gráfico corresponde a la acumulación de casos de asesinatos a manos de fuerzas represivas en cada actualización del Archivo CORREPI, desde su primera publicación en 1996. Cada año, además de los casos ocurridos en los últimos 12 meses, se incorporan otros de los años anteriores, que son registrados posteriormente.

3000 2500 2000 1500 1000 500 0 Pág. 8

262 382 471 635 833 1008 1292 1508 1684 1888 2114 2334 2557 2826 3093

REPRESIÓN ESTATAL en los últimos 15 años

(1)

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2009


#18.ago/sep.2011

REPRES ONK®

necesidad de mantener al pueblo a raya. Para que así se garantice que un puñado de gente que explota, que no trabaja, pero que sin embargo mantienen el poder, sigan viviendo de lo que generan los laburantes. Necesita de esa represión para mantener que las cosas sigan iguales y que esa burguesía, siga alimentándose de todo nuestro trabajo.”

Los policías y los guardias reprimen en Berazategui, en el Parque Indoamericano, en Jujuy, Formosa y Tucumán. Los policías y los guardias en el gobierno de los Kirchner...

-¿Existe una justicia diferenciada? Es decir, teniendo en cuenta los distintos casos que ustedes acompañan ¿Cuánto se complica llevar a un efectivo a juicio?

-“Nosotros salimos siempre a denunciar a todo el 1600 aparato represivo. Y lo que sostenemos es que no es un policía, es toda la institución la que está destinada a sostener esta política represiva.

--Gatillo fácil, impunidad fácil. Purgas, relevos y cursos de derechos humanos. Los policías y los guardias reprimen a los docentes en la puerta del Ministerio de Trabajo, a quienes recuperan tierras para una vivienda digna o a los trabajadores de una cooperativa... --Siempre vieron al pueblo como un montón de espaldas que corrían para allá, como un campo para dejar caer con odio los garrotes. Siempre vieron al pueblo con el ojo de afinar la puntería, y entre el pueblo y el ojo, la mira de la pistola o la del fusil. Siempre vieron al pueblo aguantando, sudando, vociferando, levantando carteles, levantando puños, diciéndoles, hijos de puta el día les va a llegar…(2)

FUENTES

(*)(1)

esinatos s a 4 163

1400

Por eso decimos que es una política de estado. Gobierne quien gobierne. Por ejemplo, este gobierno que dice ser progresista y que no reprime la 1200 protesta, ya tiene diez y seis muertes desde el 2003 en lo que refiere a la represión selectiva. Y más de mil seiscientos en lo que hace a la represión preventiva. Cabe agregar los más de seis mil 1000 procesados por luchar y que hay casi una persona muerta por día por el aparato represivo del estado.

800 Esos números dan una idea clara de lo que está pasando hoy. Más allá que el discurso pueda ser otro, nosotros trabajamos en base a la realidad concreta. Como el denominado 600 Operativo Cinturón Sur, donde si uno camina por los barrios de Pompeya o La Boca puede darse cuenta que lo que tenemos, es toda la zona sur totalmente militarizada. Entonces 400 eso es lo que nos da la pauta de que hay una política digitada desde el estado. Más allá de que se pueda decir otra cosa. Y por eso también deci200 mos desde CORREPI, y hoy más que nunca, que frente a la represión la única salida es organizarse y luchar.”

ARCHIVO 2010 - Recopilación de casos de personas asesinadas por el aparato represivo del estado 1983/2010 (Correpi, www.correpi.lahaine.org) || (1) Extracto de la poesía Los policías y los guardias del poeta salvadoreño Roque Dalton.

PRESIDENCIA DE CRISTINA F. DE KIRCHNER

erzas de las fu a manos s del estado represiva

2010

año

171 2009

año

253 2008

año

213

2007

año

208

PRESIDENCIA DE N. KIRCHNER

-“El estado tiene obviamente muchas instancias. Las leyes, por ejemplo, las hacen los senadores y diputados. Y bueno, digitan las leyes que les conviene para garantizar que la policía o las patotas, puedan reprimir tranquilamente. La justicia está para que la policía tenga esa impunidad de matar y seguir en la calle. Cuando cualquier persona comete un delito o esta sospechado de robo, automáticamente va en cana. Pero cuando un policía mata por gatillo fácil o por lo que sea, sale libre enseguida. Hay una decisión política desde la justicia para protegerlos. Porque son ellos quienes mantienen a raya al pueblo trabajador y garantizan que las cosas no cambien. Donde hay una protesta siempre va a estar la policía. Donde hay pobres también va a estar la policía.”

---

una marca registrada del "gobierno de los dd.hh."

2006

año

216 2005

año

214

2004

año

203 2003

año

156

0

(*) Datos registrados hasta el 10.nov.2010 No se incluyen indoamericano, jujuy, etc. Pág. 9


#18.ago/sep.2011

en 14 meses 14 muertos

por luchar

En los últimos 14 meses, se cuentan en nuestro país 14 muertos por luchar, es decir, 14 muertos a manos de las fuerzas de seguridad en el marco de reclamos sociales genuinos. Tal situación pone una ves más sobre la mesa la discusión acerca de cuales son las funciones reales de la policia y cuales son las

Jujuy | 3 muertos

Juan José Velázques, Ariel Farfán y Félix Reyes fueron asesinado el 28-07-2011 a manos de la polica de Jujuy cuando ocupaban terrenos de en Ledesma empresa la reclamo de vivienda digna

respuestas que le dá el gobierno nacional a muchos conflictos sociales ante los que no encuentra una solución que no sea la de la fuerza. A los casos aquí expuestos se suman otros como los de el Maestro Fuentealba y el joven Facundo Vargas, asesinado en Don Torcuato por protestar contra un caso de gatillo.

FORMOSA i | +2 muertos Roberto Lopez y Sixto Gomez fueron asesinados por la policia Formoseña el 23-1110 cuando se encontraban en un corte de ruta en reclamo de la recuperación de sus tierras ancestrales

FORMOSA ii | +1 muerto

Mario Lopez fué asesinado el día 24-11-10 al ser atropellado por un oficial de la policia de Formosa en el marco represivo que la comunidad Qom La Primavera meses por reclamar por sus hace sufre tierras

bUENOS AIRES ii | +2 muertoS

Franco Almirón y Mauricio Ramos asesinados por la policia bonaerense cuando pasaban cerca de un tren descarrilado, la policia los acusaba de querer robar el stró cargamento del tren, lo que se demo que era falso

RÍO NEGRO | +2

muertos

y Carrasco Nicolas rdenas, asesiSergio Ca 27-06-10 en nados el por la policia Bariloche Negro cuando de Río ción popular en moviliza l que le costaa n u en ban fáci participal caso de gatillo go Bonefoi). repudio a a a otro joven (Die rá la vid

Pág. 10

bUENOS AIRES i | +1 muerto Mariano Ferreyra, asesinado el 20-10-10 por una patota sindical de la Union Ferroviaria cuando participaba en una movilización en reclamo por el bajadores pase a planta de los tra a. Luego Roc ea lín la tercerizados de ad de la se comprobó la complicid er a los policia federal al proteg agresores

bUENOS AIRES iii| +3 muertos Rosemary Chura Puña, Bernardo Salgueiro y Emiliano Canavíri Álvarez, asesinados entre el 7 y el 9 del 12 del 2010, en Villa Soldati, Cdad de Bs As, cuando ocupaban las tierras del parque Indoamericano en reclamo de vivienda digna. Los asesinatos fueron a llevados a cabo por la policia federal y la metropolitana

-

SACA LA CUENTA!


#18.ago/sep.2011

Una vuelta “en bondi” por las luchas y conflictos de la zona

Cientificos de FUNAM aseguran que la subestación contamina(*) El pasado sábado 16 de julio se realizó en el Colegio Florentino Ameghino de Berazategui, una charla informativa en torno a la contaminación electromagnética donde entre otros habló el Dr. Biólogo Raúl Montenegro, presidente de FUNAM (Fundación para la defensa del ambiente), Profesor Titular de Biología Evolutiva (Universidad Nacional de Córdoba), Premio Nóbel Alternativo 2004 (RLA-Estocolmo, Suecia), Premio Global 500 de Naciones Unidas 1989 (UNEP-Bruselas, Bélgica), allí expuso sus estudios sobre el tema del electromagnetismo y la salud humana.

El Dr. Montenegro aportó con claridad los datos científicos que han dado la razón fundamental de esta resistencia social, además de tener el conocimiento de la mortal experiencia de otros barrios donde ya existen subestaciones y cableados de alta y media tensión así como transformadores con PCB. Dijo el Dr. Montenegro: -"En el 2000, estudios epidemiológicos realizados en Gran Bretaña determinaron que los chicos expuestos a un campo magnético igual o superior a 0,4 micro teslas (µt, unidad de medición de dicho campo) duplicaba el riesgo normal de contraer leucemia infantil. (�) Ese mismo año, un grupo de científicos de la Universidad de California determinaron que con campos de exposición iguales o superiores a 0,3 micro teslas (ut) aumentaba 1,7 veces el riesgo en niños de contraer leucemia." Según el Biólogo los efectos comprobados sobre la salud en una exposición crónica a los campos magnéticos es el siguiente: 1,6 µt: abortos tempranos; 1,2 µt: depresión, bajante de la acción antioncogénica (anticancerosa); 0,3 µt: leucemia infantil. La ley Argentina acepta hasta 25 µt. El propi o Montenegro tomó mediciones en torno a la subes tación Sobral de Ezpeleta (similar a la que se

busca hacer fncionar en Rigolleau obteniendo resultados de entre 0,8 a 8,4 ut Recordamos que los vecinos de la subestación Rigolleau viene luchando por su traslado fuera de toda zona habitada hace más de 6 años

(*) Resumen de comunicado de vecinos autoconvoca dos por la vida de Berazategui)

Pág. 11


#18.ago/sep.2011

Teniendo como fin un cambio social para todxs, creemos fundamental la construcción de nuevos vínculos para relacionarnos socialmente. Desde el Colectivo Audiovisual del Sur –CAS– entendemos que uno de los ámbitos donde más debemos disputar la construcción de nuevas relaciones humanas es en el terreno del aprendizaje. Es por eso que nos hemos dado a la tarea de socializar nuestros conocimientos en pos de aportar a la construcción de una nueva forma de aprendizaje. Una educación para el cambio social. La educación formal Entendemos que la vida de todos los seres humanos está íntegramente condicionada por el sistema de organización económica, política, social, cultural (etc.) en el que vivimos: el Capitalismo. En este sistema, que impone absoluta desigualdad1, una minoría dominante utiliza los distintos aparatos que están bajo su control –Medios de Producción, Medios de Comunicación, Medios de Educación, etc. – para garantizar su continuidad. Analizaremos estos últimos, los medios de educación. La educación formal, es decir las distintas instituciones educativas, se han constituido históricamente con un fin determinado. En nuestro país, allá por 1884, J. A. Roca unifica el aparato educativo (que se encontraba controlado por la iglesia católica) bajo gestión y administración estatal. El naciente estado argentino debía apropiarse de este aparato educativo a fin de poder

Pág. 12

instruir desde chiquitos a los futuros ciudadanos argentinos, bajo una lógica de pensamiento que concuerde con las intenciones de ese nuevo estado. El modelo de país agroexportador (exportador de productos primarios, y receptor de oleadas inmigratorias) debía contener personas que pensaran en función de este modelo. Así se hizo y funcionó… Pero la lógica del aparato educativo se constituye también siguiendo objetivos más profundos. Como decíamos antes, el sistema capitalista infecta todas las aristas que hacen a la vida de las personas con su lógica de explotación y sojuzgamiento del ser humano. Entonces ¿Cómo puede ser que no detectemos esto? Y si lo detectamos… ¿Por qué no lo combatimos? A través del control de los distintos Medios que mencionábamos antes, los que dominan en el actual sistema se encargan de inculcar en el resto de las personas la naturalización de la vida capitalista. Que uno deba trabajar más y ganar mucho menos que el patrón (que, de paso, trabaja mucho menos o no trabaja) es normal, que no tengamos una educación digna es normal, que nos reprima la policía si hacemos protestas es normal, que haya ricos y pobres…

“los hubo siempre, es lo natural…”. La institución educativa no escapa a esta lógica. Muy por el contrario, es uno de los organismos que más importancia tiene a la hora de reproducir la lógica capitalista. En ella el conocimiento se reproduce de forma lineal: Arriba, El Maestro (el que sabe, incuestionable) enseña y abajo, el Alumno (el que no sabe –sin luz–, un recipiente vació que debe ser llenado de conocimiento) aprende. Esta forma de educación nos va acostumbrando a lo que viene después. “El maestro no puede ser cuestionado” se convierte en “el jefe no puede ser cuestionado”. De la misma forma, las decisiones sobre cómo educarnos las toma el maestro, la escuela, etc. (el que está arriba) para que luego sea que las decisiones sobre como vivir, como se gestiona nuestro país, como se administran nuestros recursos las toman también los de arriba, en este caso, el gobierno, las empresas, etc. El aprendizaje se mercantiliza. El conocimiento toma un paralelo con la mercancía y se mide en puntaje. Otro camino para aprender La educación popular propone formas de construir aprendizaje desde una perspectiva antagónica a la lógica capitalista. Alrededor de 1970, Paulo Freire (uno de los impulsores de la educación popular) introducía nuevos conceptos sobre aprendizaje centrados en el ser humano, el ser humano en lucha por un cambio social. En uno de sus trabajos más importantes, “Pedagogía del Oprimido”, Freire encara la educación como un proceso de contraposición de experiencias entre los educadores y


#18.ago/sep.2011

En su práctica Freire trabaja la educación como un proceso de integración de las personas, no solo a la posibilidad de leer y escribir sino también al derecho de leer, criticar y transformar permanentemente el mundo. “Mi visión de la alfabetización va más allá del ba, be, bi, bo, bu. Porque implica una comprensión crítica de la realidad social, política y económica en la que está el alfabetizado.”. De esta forma la construcción del conocimiento se produce paralelamente a la capacidad de comprender nuestra realidad social –de correrle el velo de “lo normal, lo natural” –, y de incorporar las herramientas para modificarla. Nuestras experiencias Desde el CAS, comenzamos en el año 2010 con la tarea de socializar nuestros conocimientos en algunos de los barrios más humildes de zona sur. La intención es compartir las prácticas que llevamos a cabo dentro del colectivo, en lo que respecta al arte y la comunicación: Talleres de música, plástica, muralismo, teatro, serigrafía y comunicación audiovisual. Estos talleres se llevan a cabo en conjunto con el Frente de Organizaciones en Lucha, un agrupamiento de movimientos sociales que realiza trabajo territorial en distintos barrios del conurbano bonaerense y del país. Intentando que nuestro humilde pero activo aporte en educación popular sea orgánico a la lucha contra la desocupación, la falta de vivienda digna, etc. que realizan este tipo de organizaciones sociales. Nuestro objetivo es intentar que estás prácticas puedan transformarse en herramientas a utilizarse activamente en el proceso de cambiar la realidad. Que el arte y la comunicación puedan estar realmente al alcance y al servicio de todos, generando una contención mutua, donde se autogestionen nuevas formas de comunicar, aprender y socializar los conocimientos.

Palabras é Imágenes para la Lucha

R

educandos a fin de construir el conocimiento de forma NO lineal, diferenciándose de las prácticas institucionales más comunes, entendiendo que el aprendizaje se da tanto en el educador como en el educando: “Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre”. “El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas“.

eL tINTe O

Cuentos, poesia, dibujo, fotografía. Un nuevo lenguaje para abonar a esta construcción cotidiana y colectiva que es “El Caminante”, una nueva herramien-

ta como aporte para seguir transitando nuestro camino de pueblo, de lucha, de trabajo, de futuro y de cambio social.

"Vida crece en el paredón"

De repente se presenta, la gente se inquieta, de repente se muestra, la gente lo mira. El az es observado, inquietas miradas sorprenden. No trae un cambio, trae lo de siempre. No es la democracia, ni el sueño de cuba, no es algo más, es menos de lo que esperan. Se llama mentira, la dice el gobierno. El mundo no mira y por eso nunca dice no. La gente no piensa, o solo se engaña. La mentira crece de parte de arriba Mierda mancha la bandera. Colores que hoy en dia son mentira. Forjada con valores que hoy no se conocen. Amor, dolor, pasión, color, y el dinero de hoy. Días, varios vagos piensan que son malos. Malos de verdad en un escritorio. Policía que persigue a la vida y gente que lucha sin cobardía Vecinos organizados. Políticos despreocupados. Si una calle se corta no importa, lo tapan con un barrio pavimentado.

Y otro más envenenado. Se conecta un aparato que seca la vida. Y otro que el mito se inventa, y la gente que nada piensa. Pero algo surgió, algo que todo cambió. Bajo el nombre revolución, el cambio social llegó. Buscando la vida todo revolucionario crece. En nuestros corazones la potencia de miles de leones. Grito de batalla al orden del planeta. Y nada cesará el desorden, la vida, tras la guerra se esconde. Gran enemigo del poder. El que milita. El que tiene la vida en su pecho escrita. Y que nada quitará ese tatuaje Luche gente luche, nadie los detendrá La utopia esta lejos para los burgueses de cortos cabellos. Pero nosotros Pueblo hecho de cenisas. Vida en la calle escrita. La utopía la hacemos todos los días Luchemos por aquellos Que dieron la vida por nosotros Que nunca se asustaron de los monstruos. Los que el dinero no corrompió.

1. ver colectivoaudiovisualdelsur.blogspot .com/p/quienes-somos.html

Pág. 13


#18.ago/sep.2011

n ti r a SPeansnamM iento Revolucionario La actual causa americana

San Martín humanizado, ya no arriba del pedestal donde lo pusieron sino más cerca del hombre, con debilidades y enfermedades que hacían dura su lucha; la de todos. ¿Pero que lucha es la que él idealizaba? En primer lugar es necesario recordar el caos en cuanto a inestabilidad política y guerras civiles que azotaba al Sur desde la primera invasión inglesa en 1806. Las independencias latinoamericanas paulatinamente se fueron desatando. Porque tanto desde el Sur del continente, como desde el norte con las campañas de Simón Bolívar, los vientos revolucionarios eran un hecho concreto.

Es así cuando comenzamos haciendo un recorte histórico, y un inevitable paralelismo con las vivencias en la sociedad actual. Sin intenciones de generar anacronismos, o relaciones forzadas nos permitiremos pensar en una sola persona José Francisco de San Martín.

¿Pero libertad en qué términos? ¿Y para quienes? Casi tres siglos de colonialismos (desde que el pie español se hundió en el continente americano en 1492) habían surcado las tierras antes que vientos de cambio y revolución cuestionaran el dominio y sometimiento en que se encontraba el continente. Tanto así, que al liberar el Perú en 1822 la abolición de la esclavitud y servicios de mita (servicio obligatorio al Estado, de todo tipo) y yanaconazgo (la adaptación de una institución incaica al nuevo modelo colonial, de castigo y explotación hacia los “indios”), la libertad de prensa y culto fueron una realidad o bosquejos de un sueño que atravesaría los límites del tiempo…

Ciertamente hay toda una imagen en nuestra memoria colectiva, que conformó diferentes patrones o símbolos sobre este personaje emblemático. Los cuales, fueron cambiaron según los tiempos de nuestra formación educativa. Creándose así hombre “superhéroe” que liberaba los actuales Perú, Chile, y Argentina, como así también se recuerda la inalcanzable imagen de un patriota como ninguno de bronce de increíbles cualidades, y tampoco podemos descartar esa imagen del

Mas no es la idea generar negativas a la carrera de liberación revolucionaria de quienes no mezquinaron utopías. Pero la revolución no fue tanto como nos la pintaron. Muchos frenos en el camino hacia la emancipación nos impidieron desarrollarnos libres de dependencias. Es sabido lo que San Martin pensaba de quienes oprimían la libertad. Pero triste es pensar lo que sucedería luego de unos pocos años después de su muerte el 17 de agosto de 1950. Luego de la caída de Rosas en 1852

¿Qué símbolos o personajes constituyen la identidad de los pueblos? En la memoria colectiva hay recuerdos vagos de una historia llena de glorias. Pero que un pueblo comparta un pasado en común no significa que el presente también sea compartido. La situación comienza a complejizarse. Intentaremos abrir la discusión y los interrogantes.

Pág. 14

Argentina sería víctima de una verdadera entrega de sus ríos y tierras a los capitales de los gigantes económicos y deseos de unas minorías gobernantes.

"Compañeros del Ejército de los Andes: La guerra se la tenemos que hacer como podamos, sino tenemos dinero, carne y tabaco no nos tiene que faltar. Cuando se acaben los vestuarios, nos vestiremos con la bayetilla que nos tejan nuestras mujeres y si no andaremos en pelota como nuestros paisanos los indios, seamos libres y lo demás no importa. Compañeros juremos no dejar las armas de la mano hasta ver el país enteramente libre, o morir con ellas como hombres de coraje" A pocos días de otro aniversario de su fallecimiento, retomamos el pensamiento y la práctica de Jose de San Martín. Su proyecto (como el de tantos otros revolucionarios de América del sur) de emancipación latinoamericanista se introduce hoy en la lucha de liberación, no solo con el objetivo de nuestra real soberanía como pueblo sino también con el fin último de crear una nueva sociedad exenta de cualquier explotación del hombre por el hombre, nuestra “segunda independencia”.


#18.ago/sep.2011

COMUNICADO DE PRENSA

Desde la Coordinadora en Defensa de la Comunicación Comunitaria, Alternativa y Popular (CoorDeCCAP), que reúne a organizaciones sociales, políticas, de trabajadores/as, estudiantiles y universitarias de derechos humanos y medios alternativos, creemos que los medios comunitarios siguen sin ser reconocidos por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), contrariamente al espíritu democratizador que proponía la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (Ley SCA 26.522) al momento de su promoción y sanción. Los medios populares, alternativos y comunitarios buscan construir lazos de comunicación distintos en la sociedad, garantizan la pluralidad de voces, asumen la responsabilidad en la construcción de las identidades culturales, muestran realidades ajenas a la corporación mediática, construyen una comunicación solidaria, participativa y plural, para defender los intereses de los/las trabajadores/as y los sectores populares. En estas experiencias de comunicación no se generan relaciones de dependencia, no se busca necesariamente una profesionalización para que las voces populares se expresen, no se persigue que estos medios den rédito económico ni que las empresas gusten de las opiniones que en ellos se manifiestan, ni que necesariamente los auspicien. TODAS LAS OBLIGACIONES, NINGÚN DERECHO La nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (Ley SCA 26522) reserva el 33% del espectro radioeléctrico para las entidades sin fines de lucro. De esta manera, se equipara a los medios comunitarios, alternativos y populares, con otras entidades como fundaciones, sindicatos, ONGs, iglesias, etc., quienes cuentan con mayor poder económico, político y de gestión para cumplir con las obligaciones que la ley impone (locutor profesional, pago de cargas sociales, de impuestos y gravámenes, homologación de equipos, entre otras). Estas exigencias son, en la práctica, obstáculos concretos para la existencia y funcionamiento de las experiencias de comunicación popular. Ahora bien, los proyectos comunicacionales de los que hablamos, además de ser entidades sin fines de lucro y de propiedad social, se caracterizan por funcionar en forma asamblearia, promover que todos puedan expresarse más allá de su grado de profesionalización, alejarse de las prácticas obsecuentes con las empresas que mercantilizan la información. Por sobre todas las cosas, construyen su programación a partir de una mirada crítica de la realidad y desde ideales transformadores. Ante esta realidad de aplicación de la ley, organizaciones sociales, políticas, de trabajadoras/es, estudiantiles y universitarias, de derechos humanos y medios alternativos, nos fuimos autoconvocando y formando distintas instancias de coordinación para defender la existencia de los medios comunitarios. Como el caso de la devolución de la frecuencia interferida al canal comunitario Giramundo TV de Mendoza. La pelea, desde la Coordinadora, hizo posible que un empresario privado, con relaciones políticas con el gobierno nacional y que luego se ocultó bajo la fachada de una fundación sin fines de lucro, le devolviera la frecuencia a Giramundo. Luego fueron las interferencias por parte de medios comerciales en radios populares, alternativas y comunitarias, que se han sucedido y se suceden en diversos puntos del país (Radio Sur en Capital Federal, Radio El Algarrobo en Catamarca, Radio La Negra en Río Negro), y las

exigencias, por parte del AFSCA, para cumplir trámites burocráticos que no diferencian a nuestros medios de las empresas que explotan servicios de comunicación audiovisual. También denunciamos que el primer llamado a concurso que hace el AFSCA para otorgar licencias, en este caso para TV Digital, excluye a los medios comunitarios, alternativos y populares de la posibilidad de presentarse. Esto es así no sólo por el costo impagable de los pliegos (cuyos valores mínimos oscilan entre 42.000 y 70.000 pesos) sino también por el plan de inversión que exige justificar ingresos suficientes para mantener una determinada estructura y para pagar a AR-SAT (empresa que brindará el servicio de transmisión satelital) el monto de 24.000 pesos mensuales. En la señal estatal de televisión digital se ha dado cabida lógicamente a proyectos estatales y, en forma experimental, se privilegió a sectores comerciales por sobre los comunitarios. La única entidad “sin fin de lucro” que hoy ocupa un espacio en la TV digital del Estado es la fundación del sindicato de la UOCRA. Desde la Coordinadora volvemos a traer hoy la afirmación que fue parte del documento fundacional de este espacio: “La libertad de expresión y el derecho a la comunicación se garantizan no sólo evitando cualquier tipo de monopolio (privado o estatal) sino resguardando los derechos de todos los sectores, y, sobre todo, de aquellos que día a día construyen una comunicación solidaria, participativa y plural para defender los intereses de los/las trabajadores/as y los sectores populares”. Los medios alternativos, comunitarios y populares cumplen un papel importante para el ejercicio pleno de la democracia comunicacional. Por su construcción y concepción de la comunicación como un espacio de participación social, se gestan desde y con la comunidad formando parte de los procesos de organización, debate y decisión de sectores sociales a los cuales el sistema margina de diversas formas (económicas, sociales y políticas). Esto se refleja tanto en la propiedad social del medio, como en la construcción de su programación y gestión. La Coordinadora seguirá luchando para que se respete nuestro derecho a la comunicación. Defendiendo la legitimidad y la práctica de los medios alternativos y comunitarios frente a cualquier exclusión por parte del Estado y los grandes multimedios. Porque esta lucha es parte de una lucha más general de los/as trabajadores/as y los sectores populares, manifestamos: • Basta de ilegalidad, reconocimiento jurídico a los medios comunitarios • Inclusión de los medios comunitarios en la distribución de recursos estatales para la comunicación • No a las restricciones técnicas, económicas, legales y políticas de los medios comunitarios Convocamos a todas las organizaciones comunicacionales, sociales, políticas, gremiales, estudiantiles y universitarias, de derechos humanos, y aquellos y aquellas que compartan estas ideas a adherir y participar del espacio. LOS MEDIOS COMUNITARIOS EXISTEN!

Coordinadora en defensa de la Comunicación Comunitaria, Alternativa y Popular (CoorDeCCAP) Pág. 15


COMUNICATE CON NOSOTROS

elcaminantedigital@gmail.com

o VISITÁ NUESTRO BLOG

elcaminantedigital.blogspot.com

PUBLICITE AQUI

colectivoaudiovisualdelsur@gmail.com colectivoaudiovisualdelsur.blogspot.com

Si tenés un comercio u ofreces algún servicio y querés promocionarlo, podés hacerlo aquí, bien baratito! publiciteenelcaminante@gmail.com

Porque sabemos que los medios masivos de comunicación nos ocultan la verdadera información... Porque entendemos que los medios audiovisuales deben ser de y para el Pueblo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.