Sテ。ADO 28 DE NOVIEMBRE DE 2015
Svetlana Alexiテゥvich PREMIO NOBEL DE LITERATURA 2015
LA LECTURA DE LA CIENCIA
FIL 2015
Con acento britテ。nico
02
NUTRICIÓN MOLECULAR
LIBRO QUE REVOLUCIONA LA FORMA DE ENTENDER LA NUTRICIÓN El Tecnológico de Monterrey, Campus Guadalajara, junto con 62 colaboradores expertos en diferentes áreas de la Nutrición y de la Biología Molecular, exponen investigación que cambiará la forma de ver los nutrimentos y los componentes de la dieta. Como una evidencia de trabajo colaborativo, directivos, profesores y alumnos del área de la División de Biotecnología y Salud del Tec de Monterrey, Campus Guadalajara, así como investigadores de diversas instituciones en México, Alemania, España, Canadá y Reino Unido, presentaron el libro “Nutrición Molecular.” El objetivo del texto es la prescripción precisa de alimentos y nutrimentos basada en el conocimiento de las vías moleculares que estos activan, lo que resulta en la prevención, tratamiento o control de una enfermedad; a esto se le conoce como “dietas inteligentes”. La publicación se relaciona al consumo de nutrimentos con el procesamiento del ADN, las vías metabólicas y los mecanismos epigenéticos. Asimismo, explica el trasfondo genético de las personas y su influencia en la respuesta a dietas, a alimentos o nutrimentos específicos. Daniela Gordillo Bastidas, autora del libro y directora de la Licenciatura en Nutrición y Bienestar Integral (LNB) del Tecnológico de Monterrey Campus Guadalajara, dijo que el documento responde a la falta de libros de texto en este tema de la nutrición molecular. “Es un documento inédito que mezcla el conocimiento básico de la nutrición con la aplicación clínica, explicando cada uno de los efectos con su mecanística molecular, desde nutrimentos, compuestos, casos clínicos, fuentes alimentarias y el abordaje de enfermedades con formas de prevención y control. Su objetivo es dar herramientas y conocimiento para formar nutriólogos de vanguardia que sean capaces de enfrentar los nuevos retos del área de la salud”. Ramón Gomis, Director del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS) en Barcelona, España; quien realizó el prólogo de la publicación dijo: “se trata de algo nuevo, ya que analiza la importancia de la nutrición desde la base molecular hasta la práctica clínica.
El libro “Nutrición Molecular” ya se encuentra disponible en todas las librerías del país, bajo la editorial McGraw Hill. También se distribuirá en Latinoamérica y España.
“Nutrición Molecular” pretende convertirse en la guía perfecta de los nutriólogos contemporáneos y de todos aquellos profesionales de la salud que quieren estar a la vanguardia en temas de nutrición y alimentación. ACERCA DEL LIBRO: Autores: Daniela Gordillo Bastidas, Doctora en Ciencias en Biología Molecular en Medicina y Directora de la Licenciatura en Nutrición y Bienestar Integral del Campus Guadalajara. Elizabeth Gordillo Bastidas, Doctora en Ciencias en Biología Molecular en Medicina, investigadora posdoctoral en el Hospital Clínic, Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS), Barcelona, España. Admisiones Tel 3669 3000 Ext. 2760 y 2766 admision.itesm.mx
La investigación será un parteaguas para una nueva práctica clínica basada en la nutrición inteligente.
/TecCampusGDL
FIL 2015 Con acento británico
08
10
Svetlana Alexiévich
PREMIO NOBEL DE LITERATURA 2015
UNA NACIÓN CON DISTINTOS PAÍSES
11
LA LECTURA DE LA CIENCIA
18
MÚSICA
FOTOS: © CORTESÍA FIL GUADALAJARA Y ISTOCK
DOMINGO 28 DE NOVIEMBRE DE 2015
Británica
DIRECCIÓN Carlos Álvarez del Castillo G. EDICIÓN Sofía Álvarez del Castillo anasofia@gentebien.com.mx
21
VENTAS GUADALAJARA Myriam Alfaro myriam.alfaro@informador.com.mx 3678 7700 Ext. 105 DIRECCIÓN COMERCIAL Y VENTAS MÉXICO D.F. Fernando Ibarra fibarra@informador.com.mx 0155 52 93 82 60
EN CONTRA DE LA ESCRITURA CONVENCIONAL
Av. Paseo de Las Palmas No. 239-203 Col. Lomas de Chapultepec México, D.F. C.P. 11000 Tel: 52 02 03 49 Y 52 02 74 57 Suplemento, Noviembre de 2015 Editor responsable: Enrique Ochoa Ochoa Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-1978-000000000188-101, Número de Certificado de Licitud de Título: 14300, Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11873, Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distrubuidor: Independencia No. 300, Col. Centro, C.P. 44100, Guadalajara, Jal.
FIL Niños
17
¡Imaginación a todo vapor!
Enrique Vila-Mata
22
08
09 SOBRE EL ESCENARIO La música ya forma parte del ADN de FIL y este año, Reino Unido también presenta parte de su tradición sonora de la mano de la banda indie-rock Spector, que por primera vez tocará en México, siendo la agrupación responsable de inaugurar Foro FIL el 28 de noviembre a las 21:00 horas con la presencia de Fred Macpherson (voz), Thomas Shickle (bajo), Jed Cullen (sintetizador y guitarra) y Danny Blandy (batería). Para el 29 de noviembre, Contemporary British Folk será el concepto que alberge Foro FIL con música folk de los países que integran a Reino Unido: Inglaterra, Irlanda del Norte, Escocia y Gales, con el talento de tres dúos: Sam Lee & Jon Whitten, Julie Murphy & Ceri Matthews y Jarlath Henderson & Hamish Napier, además de la banda escocesa Peatbog Faeries. El 30 de noviembre se espera a Aurora Orchestra, una de las orquestas de cámara más destacadas de Reino Unido bajo la dirección de Nicholas Collon. El 1 de diciembre toca turno a Wayne McGregor Random Dance / Ben Frost, en tanto que el 2 de diciembre es para Little Boots, el 3 de diciembre para Graeae Theatre Company, el día 4 para Cinematic Orchestra, el día 5 para Frank Turner & The Sleeping Souls y en la clausura de actividades el 6 de diciembre estará Jazz Jamaica.
JONATHAN FRANZEN: Presentación de la novela “Pureza” el 29 de noviembre a las 20:00 horas en el Auditorio Juan Rulfo y firma de libros a las 18:00 horas en el Área Internacional.
AGÉNDALO SALMAN RUSHDIE: apertura del salón literario Carlos Fuentes el 29 de noviembre en el Auditorio Juan Rulfo a las 12:30 horas y presentación de la obra “2 años, 8 meses y 28 noches” el 1 de diciembre a las 20:00 horas en el Auditorio Juan Rulfo. IRVINE WELSH: “Dando el rol con Welsh: Guillermo Fadanelli en conversación con Irvine Welsh” el 1 de diciembre a las 18:30 horas en el Salón 1. Presentación de “La vida sexual de las siamesas” el 2 de diciembre a las 18:30 horas en el Salón 6.
FIL 2015:
con acento británico
La edición 29 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara rinde honores a lo mejor de la letras del Reino Unido POR: NORMA GUTIÉRREZ
La agenda ya está lista y solo es cuestión de organizar cada minuto para poder disfrutar de las más de 500 actividades que la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara entregará este año a su público lector del 28 de noviembre al 6 de diciembre. Reino Unido es el invitado de honor y además de contar con un pabellón engalanado con sus más destacados autores, también oferta una cartelera cultural, artística y musical que marcará precedentes en el encuentro literario-editorial de mayor impacto en México y América Latina. No solo novedades literarias llegarán por primera vez a Guadalajara, pues como es tradición, la FIL desplegará sus clásicas charlas magistrales a cargo de escritores que ahondarán en la importancia y promoción de la lectura desde una visión académica hasta pasar a las conversaciones más juveniles e infantiles. LOS INVITADOS DE LUJO Entre los más de 650 escritores que reunirán el folclor y pasión literaria de 38 países, destacan letras e ingenios como el del español Enrique Vila-Matas que alista un especial encuentro en el programa de FIL Joven y recibirá el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, además de los británicos: Irvine Welsh, creador de la novela “Trainspotting”, así como su colega Salman Rushdie, quien además de inaugurar el Salón Carlos
Fuentes, también presentará su más reciente novela “Dos años, ocho meses y veintiocho noches”. Otra presencia que brilla por su relevancia literaria es el español Antonio Muñoz Molina, ganador del Premio Príncipe de Asturias de 2013, que además de charlar con los lectores tapatíos, también compartirá “Como la sombra que se va”. De prestigio internacional también es el escritor estadounidense Jonathan Franzen, autor del best-seller “Las correcciones”, que de visita por segunda vez a la FIL tapatía aprovechará para presumir de su obra “Pureza”. APLAUSOS A LA TRAYECTORIA Entre los reconocimientos que FIL realizará destacan el Homenaje al Bibliófilo para Fernando Serrano Migallón, el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural “Fernando Benítez” a Sergio González Rodríguez, el premio La Catrina al ilustrador Paco Calderón y el Premio Sor Juana Inés de la Cruz a la argentina Perla Suez por su obra “El país del diablo”. En este mismo vértice, también se contempla el homenaje póstumo al escritor Hugo Gutiérrez Vega. Otra conmemoración a tener en cuenta es la representación teatral de “Trainspotting” de Gabriel Retes ante la presencia de su autor literario Irvine Welsh. El científico José Sarukhan también será reconocido, además de que el historiador franco-mexicano, Jean
Meyer, recibirá el título de Doctor Honoris Causa por parte de la Universidad de Guadalajara, a la par que se recordará obras de excelencia como “Terra Nostra”, de Carlos Fuentes, a 40 años de su publicación.
ENRIQUE VILA-MATAS: Entrega del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances el 28 de noviembre a las 11:00 horas en el Auditorio Juan Rulfo. Gala de El Placer de la Lectura el 30 de noviembre a las 19:30 horas en el Salón 4. Actividad Mil Jóvenes con Enrique VilaMatas el 30 de noviembre a las 18:00 horas en el Auditorio Juan Rulfo y firma de libros el 29 de noviembre a las 17:00 horas en el Área Internacional. ANTONIO MUÑOZ MOLINA: Charla: “Lectura y ciudadanía” el 29 de noviembre a las 17:30 horas en el Salón 6 y presentación de “Como la sombra que se va” el 30 de noviembre a las 19:00 horas en el Salón 3.
ASISTE
Feria Internacional del Libro (FIL) en Guadalajara, del 28 de noviembre al 6 de diciembre, en las instalaciones de Expo Guadalajara en avenida Mariano Otero 1499, colonia Verde Valle, con acceso a público general los días 28 y 29 de noviembre, 3, 4, 5 y 6 de diciembre, de 9:00 a 21:00 horas y 30 de noviembre, 1 y 2 de diciembre de 17:00 a 21:00 horas. Acceso a profesionales: 30 de noviembre, 1 y 2 de diciembre, de 9:00 a 17:00 horas. Costo: boleto general 20 pesos y 15 pesos para niños, adultos mayores con credencial del INSEN, estudiantes, maestros y miembros de la Fundación de la Universidad de Guadalajara que presenten su credencial. Más información y agenda completa en: www.fil.com.mx
10
PREMIO NOBEL 2015
11
Svetlana Alexiévich
LA VOZ DEL CONFLICTO SOVIÉTICO
Una nación con distintos países
UNA REVISIÓN A LA CONFORMACIÓN DE GEOPOLÍTICA DEL REINO UNIDO
SABER MÁS Su obra en español
La editorial Penguin Random House publicó este año Voces de Chernóbil en el mercado hispanoamericano, y La guerra no tiene rostro de mujer a inicios de este mes. Además, anunció que para los próximos años tendrán listos Los chicos de latón (2016) y Los últimos testigos (2017).
POR: DANIELA RAZO
Svetlana Alexiévich estaba planchando ropa cuando le avisaron que era la ganadora del Premio Nobel de Literatura 2015. La ucraniana, de padre bielorruso, se convirtió este año en la catorceava mujer en recibir dicho reconocimiento, y la primera periodista en lograrlo. La escritora (nacida el 31 de mayo 1948, de origen ucraniano – bielorruso) se ha destacado por su trabajo para hacer escuchar a las víctimas de la época soviética, a través de un estilo punzante, crítico, y una ardua tarea de investigación, recabando testimonios e indagando en la dura realidad de la Segunda Guerra Mundial, el desastre nuclear en Chernóbil, y la depresión al término de la era socialista, entre otros. Al hacer el anuncio oficial el pasado octubre, la Academia Sueca resaltó que a Alexiévich le era otorgado el galardón “por su obra polifónica, un monumento al valor y el sufrimiento de nuestro tiempo”. Licenciada en Periodismo por la universidad de Minsk, Alexiévich estuvo en busca, por un tiempo, del género adecuado para lo que ella quería expresar. Hasta que el escritor bielorruso Ales Adamovich −a quien ella se refiere como su principal maestro− la inclinó al género narrativo denominado “novela colectiva”, “la gente hablando de sí misma”.
Su primer libro, La guerra no tiene rostro de mujer, terminado en 1983, fue publicado dos años después tanto en Ucrania como en Rusia. Está hecha de monólogos de mujeres que formaron parte de la lucha contra los alemanes en la Segunda Guerra Mundial, quienes cuentan los aspectos de los que rara vez hablan los veteranos: del frío, la violencia, el hambre. Así, Alexiévich encontró el estilo que buscaba, y el escenario que quería retratar. “He escogido un género donde las voces humanas hablan por sí mismas”, escribe Svetlana Alexiévich en su sitio web. La escritora detalla que “he estado buscando un estilo literario que permita la aproximación más cercana a la vida real”; le ha encontrado en testimonios, crónicas y entrevistas. Después, la periodista viajó por todo el territorio de la extinta URSS, recolectando memorias de los veteranos de la guerra ruso-afgana. Durante cuatro años, Svetlana conoció a familiares y a sobrevivientes del conflicto, y visitó la zona de guerra en Afganistán, lo cual resultó en el libro Los chicos de latón, en 1989. Pero su única obra que ha sido traducida al español hasta ahora, Voces de Chernóbil, fue publicada en 1997 en Rusia. Ésta relata cómo los residentes se adaptaron a la nueva realidad tras el accidente nuclear de 1986
en dicha base; como el subtítulo lo adelanta, Chernóbil es una ‘Crónica del futuro’, de aquellos habitantes que aprendieron a vivir como si hubiera sobrevivido a una tercera guerra mundial. Svetlana Alexiévich “creó un mapa del pueblo soviético y postsoviético. Nos ofrece un material histórico, novedoso e interesante”, abundó la secretaria general de la Academia, Sara Danius. Son su escritura y sus ideales críticos, en especial con la política que hoy en día rige su país, Bielorrusia, lo que la ha llevado en varias ocasiones a dejar su país, y residir por temporadas en Francia, Alemania, Suecia, Italia y Minsk, Ucrania, donde reside actualmente. Svetlana define su propósito literario así: “y siempre apunto a entender cuánta humanidad está contenida en cada ser humano, y cómo puedo proteger esa humanidad en una persona”. Como periodista, recoge testimonios y hechos reales, pues “la realidad siempre me ha atraído como un magneto”; como escritora, une las voces de cada individuo dentro de una narración cruda, donde resaltan las emociones de los involucrados. Alexiévich ofrece una mirada distinta a la historia soviética, una mirada para recordar que, ante todo, se es humano.
POR: JORGE PÉREZ
El Reino Unido tal y como lo conocemos hoy en día tiene ya tres siglos de existencia, cuando se celebró la unión del Reino de Inglaterra y el Reino de Escocia. Años más tarde se anexó el Reino de Irlanda, aunque en la actualidad dentro de la denominación geopolítica sólo se cuenta a Irlanda del Norte.
UN TRADICIONAL SISTEMA DE GOBIERNO Aunque por tradición e identidad el Reino Unido mantiene la figura monárquica, desde la Edad Media comenzó la instalación de un sistema de gobierno que desde entonces significó un avance en la democracia, aunque duraría varios siglos para concretarse.
La arqueología da cuenta de que las islas británicas fueron habitadas por humanos desde hace por lo menos diez mil años. Ya en épocas más recientes fue habitada por los celtas desde el siglo quinto antes de nuestra era. En este territorio confluyeron diferentes culturas que dejaron su legado: vikingos, germánicos anglosajones y bretones, pueblos que en conjunto conforman las semillas de las brotó el gran árbol en que se convirtió el Reino Unido.
El Parlamento Inglés tiene su sede en el bello Palacio de Westminster, y alberga a la Cámara de los Lores y la Cámara de los Comunes, que desde siglos pasados asumieron los poderes legislativo y judicial. El representante mayor del gobierno británico es el primer ministro (David Cameron, actualmente), puesto que existe oficialmente desde 1721 pero que cuenta con varios antecedentes.
EL IDIOMA DE SHAKESPEARE, EL NATIVO DE LA REGIÓN Casi la totalidad (98 por ciento) de la población en el Reino Unido tiene al inglés como lengua materna. «El idioma de Shakespeare», como se le conoce, tiene su origen en la rama germánica occidental. En parte tiene sus orígenes en el anglosajón, la lengua que hablaban los pueblos germánicos que arribaron a la Gran Bretaña. El hecho de que muchas palabras se asemejen a nuestro español se debe a que en 1066 Guillermo el Conquistador comenzó la invasión de Gran Bretaña, que finalmente fue exitosa. Esto trajo como consecuencia un mayor contacto con las lenguas latinas, lo que transformó el protoinglés a un inglés medio, que posteriormente continuaría su evolución hasta el inglés actual. Las otras lenguas del Reino Unido son el escocés, gaélico, irlandés, córnico, shelta e incluso el anglorromaní, una variante de la lengua de los gitanos que llegaron a las islas.
INGLATERRA
Usualmente, y no lo culpo mi estimado lector, suele existir el error de confundir Inglaterra con el resto del Reino Unido, pero no hay que limitar tanto territorio a los tan sólo 130 mil 395 conformados por este bello reino. Es una de las cuatro naciones del Reino Unido y la más grande, posiblemente de ahí la confusión, además de que su capital también es Londres. Se encuentra al sur de Escocia y limita al oeste con Gales y al noroeste con Irlanda. SU MONEDA Con todo y que el Reino Unido es parte de la Unión Europea, en su uso cotidiano no han adoptado el euro como moneda única. Esto porque aún subsiste el uso de la libra esterlina. Durante los primeros años del uso de ambas monedas, ante el mercado internacional de las
divisas las dos demostraron cierta paridad, aunque la balanza se fue inclinando hacia la libra esterlina. LAS FIGURAS INFLUYENTES El Reino Unido le ha dado al mundo notables figuras dentro de la literatura, pintura, filosofía y música. Shakespeare, Turner, Locke y Purcell son tan sólo algunos de los nombres que han marcado tendencia en su campo. LAS DIVISIONES Suele ser un error que confunda los términos Reino Unido, Inglaterra, Gran Bretaña e incluso Commonwealth (si es que había escuchado este último término anteriormente). Por ello, hoy le explicaré de la manera más sencilla posible cómo es que se conforman cada uno de estos territorios. Acompáñeme en este viaje geográfico e historico tan sólo dando clic en los siguientes botones. REINO UNIDO El nombre oficial de la increíble tierra natal de su servidor es Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte. Y como puede ver en el mapa, es tan sólo conformado por esta isla de 243 mil 610 kilómetros cuadrados y su capital es Londres. El Reino Unido es comprendido por cuatro naciones constitutivas, las cuales son: Escocia, Gales, Inglaterra e Irlanda del Norte. COMMONWEALTH Se trata de 53 países que son independientes y semiindependientes que comparten algún lazo histórico con el Reino Unido. Si bien, algunas de estas naciones no tienen una relación con la Corona Británica tienen un gran apoyo entre sí en el ámbito económico. Entre los países miembros de esta comunidad se encuentran naciones localizadas en territorios de Sudamérica, Norteamérica, Asia, Sudáfrica y Oceanía.
16
17
Diversidad y talento Si algo brilla en FIL Niños es la diversidad de actividades y disciplinas artísticas de sus talleres y espectáculos de talla nacional e internacional que cada año se realizan de la mano de actores, cantantes y autores que han sabido comunicarse directamente con los lectores más pequeños de edad. En esta ocasión, FIL Niños oferta desde cine, espectáculos de tipo “clown”, narradores, teatro, títeres y música. Una de las dinámicas a tomarse en cuenta es “Once upon a time…” de Marcela Sabio y Rubén Corbett, como parte del Foro Internacional de Narración Oral (FINO), se adentrarán a divertidos cuentos como El Grúfalo, Clorinda… la hormiguita linda y La tortuga protestona, muy representativos de las tradiciones orales inglesa e iberoamericana. Las inquietudes y curiosidades de los niños también participan y Jorge Penné será el responsable de dar respuesta a esas preguntas a través de “Una nadadora ilustrada”, con la que el autor irá dibujando sus viñetas conforme a los cuestionamientos y anécdotas de los menores. En el camino de danza y música, estará “Los monstruos emergen” de Danza Mostro, un colectivo mexicano que al ritmo de rock presenta una divertida forma de baile y reversiones de clásicos. Directamente desde España llega el Festival Internacional Nortíteres con el espectáculo “Barriga Verde ataca de nuevo” de El Alakran, un show de títeres protagonizado por un feriante de ropa, que viaja de pueblo en pueblo sin saber la fortuna que le espera.
ASISTE
FIL Niños, del 28 de noviembre al 6 de diciembre. Horarios: sábados y domingos de 10:00 a 20:00 horas, de lunes a miércoles de 17:00 a 20:00 horas, jueves y viernes de 15:00 a 20:00 horas. Costo: acceso general 20 pesos y 15 pesos para niños, estudiantes y maestros con credencial.
AGÉNDALO
FIL NIÑOS
¡Imaginación a todo vapor! FIL Niños ofrece gran variedad de espectáculos, talleres y otras actividades para los pequeños lectores POR: NORMA GUTIÉRREZ
Los lectores más pequeños también tienen su propio paraíso al interior de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, en donde no solo se ofertan clásicos y novedades a través de editoriales tapatías, mexicanas y extranjeras, pues también la diversión se hace presente mediante talleres didácticos para relacionar a las letras con disciplinas artísticas. En esta ocasión, FIL Niños despliega un enorme abanico de actividades con diferentes formatos y temáticas para fomentar e incrementar el hábito de la lectura, cuidado del medio ambiente, derechos humanos, desarrollo de habilidades musicales y un sinfín de conceptos más que despertarán el instinto creativo y pensante de cada infante. Por si fuera poco, FIL Niños se ha caracterizado por ofrecer puntos de encuentro para adentrarse inmediatamente a la lectura a través de las llamadas “Salas de Lectura”, que cada edición están ubicadas a la salida de los talleres, cuales son divididos dependiendo del rango de edad y gusto de cada participante. Previo o tras finalizar las actividades artísticas y de recreación, los visitantes a FIL Niños pueden hacer uso de estas salas de lectura para que, junto a sus padres o profesores, accedan al acervo especial que el encuentro literario-editorial ha seleccionado puntualmente para no interrumpir la lectura en ningún momento del día.
“ONCE UPON A TIME…” con Marcela Sabio y Rubén Corbett, los días: 2 de diciembre a las 9:30 horas, 3 de diciembre a las 8:30 horas, 4 de diciembre a las 12:00 horas, 5 de diciembre a las 17:00 horas y 6 de diciembre a las 16:00 horas. “UNA NADADORA ILUSTRADA” por Jorge Penné, a las 11:00 horas el día 28 de noviembre. “LOS MONSTRUOS EMERGEN” de Danza Mostro, los días 28 de noviembre a las 18:00 horas, 1 de diciembre a las 10:30 horas, 3 de diciembre a las 9:30 horas y 4 de diciembre a las 8:30 horas. “BARRIGA VERDE ATACA DE NUEVO” de El Alakran (España), el día 29 de noviembre a las 15:00 horas.
Consulta la cartelera completa y horarios en: www.fil.com.mx/filninos/cartelera
18
19
La lectura de la ciencia
Ana María Cetto Impartirá la conferencia 1001 motivos para celebrar la luz.
LA FIL VISTA DESDE EL CIELO Una actividad sin igual será el lanzamiento de un nanosatélite, de apenas once centímetros. El acto sucederá en la azotea de la Expo Guadalajara, con transmisión directa vía streaming a un cuarteto de pantallas en el lobby de la Expo. Apoyado de un globo para tomar altura, el satélite transmitirá a su vez música, poesía, y posteriormente los datos climatológicos que registre durante su travesía por los aires. Se calcula que el pequeño satélite alcance los cuarenta kilómetros de altura, para después regresar a tierra. Niembro comentó que los responsables de esta actividad calculan que el aparato podría caer a unos cien kilómetros de la FIL. La cita es a las 11:00 horas del viernes 4 de diciembre.
AGENDA
Manuel Peimbert Dará conferencia sobre los Hoyos negros y la luz.
LA ASTRONOMÍA, MATEMÁTICAS, FÍSICA, ROBÓTICA Y OTRAS DISCIPLINAS CIENTÍFICAS TENDRÁN SU CASA EN LA FIL 2015 POR: JORGE PÉREZ
A la par de la promoción de la lectura, la divulgación científica ha jugado un papel preponderante en la transmisión del conocimiento a un público general. Las iniciativas para comunicar el saber de la física, química, astronomía y demás ciencias han llegado en diversos formatos: desde la ya clásica colección La Ciencia para Todos (del FCE) hasta los monólogos de The Big Van Theory. El punto en común es una rigurosa formación de quienes generan los contenidos, que al mismo tiempo los combinan con un lenguaje accesible para los no-científicos, incluso para niños. Con la primicia de que los libros no sólo son narraciones y versos, la Feria Internacional del Libro creó el año pasado el programa La FIL también es Ciencia, que en este 2015 llega a su segunda edición reforzado con otro estreno: el primer Coloquio Internacional de Astronomía. Este flamante coloquio pretende poner los ojos sobre
las estrellas. Además de la FiL, la organización de es del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías) y el Instituto de Astronomía y Meteorología. Gracias a ello, notables figuras del ámbito astronómico mexicano visitarán la feria. La conferencia magistral que inaugurará será de la doctora Silvia Torres, mexicana presidenta de la Unión Astronómica Internacional. Los doctores Luis Felipe Rodríguez y Manuel Peimbert darán un par de conferencias sobre los hoyos negros y la luz, respectivamente. El invitado de honor de la FIL (Reino Unido) tendrá a varios representantes en una mesa redonda sobre la luz, a propósito del Año Internacional de la Luz. Ya fuera del coloquio, pero también por el año internacional, la reconocida doctora Ana María Cetto impartirá la conferencia 1001 motivos para celebrar la luz (lunes 30, 20:00 horas). El desarrollo de la ciencia en México no sería el mismo sin el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(Conacyt). Esta institución ha sido indispensable en los últimos 45 años, por ello dentro del marco de la FiL se celebrarán su casi medio siglo de actividades. En forma de homenaje para los científicos multifacéticos que lograron consolidar sus carreras en diversas disciplinas, la FIL tendrá dos mesas interdisciplinarias tituladas El mundo como un laboratorio. En ambas se tocarán los vínculos del arte y la ciencia. Otros dos coloquios completan el programa: uno de Cultura Científica y otro sobre Biodiversidad, Recursos Naturales y Sociedad. Laura Niembro, directora de contenidos de la FIL, ha comentado que la presencia de las ciencias duras en la feria muy pronto estará incorporada al ADN de esta máxima fiesta de los libros. Eso sí, con un tono práctico y con ánimos de compartir el conocimiento de manera digerible para todos.
Panel 45 años de Conacyt, sábado 28, 17:00 horas, Auditorio Juan Rulfo. Año Internacional de la Luz, lunes 30 (20:00 horas), martes 1 (17:30 horas), miércoles 2 (17:30 horas), Salón 5. Mesa Interdisciplinaria: El mundo como un laboratorio: diálogos de arte y ciencia I, viernes 4 (17:00 horas, Salón 4), sábado 5 (19:30 horas, Salón 2). Coloquio Internacional de Astronomía, viernes 4, de 17:00 a 20:50 horas, Salón de Profesionales. Consulta el programa completo en www.fil.com.mx.
20
21
MÚSICA
1 de diciembre COMPANY WAYNE MCGREGOR El director británico y su innovadora compañía de danza son reconocidos internacionalmente por ser pioneros en colaboraciones a través de las artes visuales, ya que sus coreografías son integradas a otras disciplinas como el cine, la arquitectura y la tecnología.
Británica
2 de diciembre LITTLE BOOTS La cantante de electropop además de contar con una poderosa voz, toca el teclado, el estilófono y el piano dando a sus canciones un estilo único, divertido y vivaz.
3 de diciembre
El Foro Expo se llena de sonidos británicos, una muestra eléctica que pondrán a bailar a los asistentes a la FIL
6 de diciembre JAZZ JAMAICA La banda se inspira en la música jamaiquina tradicional creando una fusión musical conocida como skazz. Saxofones, trompetas y trombones crean un estilo ameno con el que realizan covers de éxitos como ‘My Girl’.
GRAEAE THEATRE COMPANY Esta compañía rompe barreras con la participación de artistas discapacitados. Las obras son detalladas piezas en las que se utilizan diferentes tipos de lenguajes y se muestra el talento de generaciones de sordos.
4 de diciembre THE CINEMATIC ORCHESTRA Esta banda musical utiliza el estilo nu jazz, fusionando diversos elementos ganándose el respeto del público a partir de sus presentaciones en vivo en las que improvisan entre el jazz y la electrónica.
5 de diciembre FRANK TURNER AND THE SLEEPING SOUNDS El cantautor de folk rock es reconocido por su estilo creativo y por generar juegos de palabras en sus letras, contando con un sonido original e intenso el británico motiva y mueve al público durante sus presentaciones.
POR: DIANA VILLEGAS
Además de estos eventos culturales, sigue informándote en la página web lo que esta edición de la FIL tiene para ti.
Como cada año, la música es pieza clave del programa cultural que la FIL nos presenta. En esta ocasión, el Foro Expo recibe a algunas de las bandas y sonidos más propios del Reino Unido. Aquí te dejamos las fechas de las presentaciones para que hagas tu agenda y a las 21:00 horas te permitas conocer y disfrutar de la danza y música del país invitado:
28 de noviembre
30 de noviembre
DJ YODA El británico cuenta con un estilo divertido que muestra en creaciones como ‘And to The World’ y ‘Day to Night’. DJ Yoda no podría ser considerado un Dj normal, ya que con sus mezclas complejas y energéticas podemos definirlo como original y arriesgado.
AURORA ORCHESTRA La considerada Orquesta británica más importante de esta generación dirigida por Nicholas Collon, es pionera en un nuevo tipo de teatro orquestal, con presentaciones que innovan y se asocian a la danza, el cine y las artes visuales.
29 de noviembre CONTEMPORARY BRITHISH FOLK El país invitado nos presenta su música folk a través de representaciones de una amplia variedad de géneros de la música popular tradicional en Irlanda del norte, Escocia, Inglaterra y Gales.
28 de noviembre SPECTOR Es un grupo de indie rock que se ha visto influenciado por otras bandas tales como Radiohead y The Killers, y será el encargado de inaugurar el foro presentando algunos de sus éxitos como ‘All The Sad Young Man’ y ‘Reeperbahn’.
22
En contra de la escritura convencional
Enrique Vila-Mata POR: DANIELA RAZO
Agradezco al jurado que me distingue con estos premios. Al mismo tiempo lo recibo con mucha atención y cuidado para que no interrumpa demasiado mi trabajo, que es lo que más importa” Enrique Vila-Matas
Enrique Vila-Mata recibirá el Premio FIL de Literatura 2015 en homenaje a su extensa obra que en voz del jurado que le concedió la distinción “renueva la literatura de Europa y América Latina” Enrique Vila-Mata se toma muy en serio su oficio de escritor. Escribe todos los días, desde 1973 en que su primera novela salió a la luz y empezó a considerársele como tal (aunque ya escribía antes). Cuarenta y dos años después, el autor español más latinoamericano de la actualidad, cuenta con más de 40 obras publicadas. Este año, se suma a la prestigiosa lista de ganadores del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, el cual se entrega a aquellos cuya obra es un “aporte significativo” al sector literario actual. Es un reconocimiento importante para él, pues como ha referido a El País, es de la tierra de Juan Rulfo, del primer país que supo apreciar su literatura. Vila-Matas se expresa en contra de los estilos literarios convencionales, y ésa es quizás la primera característica que le aleja de catalogarse como escritor español. Su pasión por el oficio, por su escritura, nace de su ne-
cesidad de retar las formas, cambiarlas, de luchar contra el arte. Al escribir, el barcelonés juega con los géneros establecidos. Encuentra placer en experimentar mezclas entre novela, ensayo, crónica; querer difuminar los límites entre realidad y ficción, es quizás lo que le vuelve un autor excéntrico, divertido y atrevido. Para él, la escritura “es la única cosa que nos protege de las heridas”, además de rescatarlo del aburrimiento, tal como lo hizo en 1971, cuando escribió su primera novela, Mujer en el espejo contemplando el paisaje, durante el tiempo que prestó su servicio militar. Así, Vila-Matas se ha mantenido activo en el campo de la narrativa, con un nuevo libro cada uno, dos o tres años; además del trabajo que ha hecho en diarios como El País o la revista Babelia. Al otorgarle el premio FIL, el jurado estableció que Enrique Vila-Matas “es uno de los autores que más ha contribuido a renovar la literatura de Europa y América Latina”. Su obra “reflexiona sobre sus límites (de la literatura) y desafíos en el mundo contemporáneo”. Su estilo, sencillo, crítico, irónico y directo son lo que le han granjeado un lugar privilegiado en la narrativa hispanoamericana. Ha sido premiado en numerosas ocasiones, pero son pocos los que ha recibido como si se tratara de “un regalo generoso”, pues se trata de México, el país que le reconoció primero, un país por cuyos escritores siente una gran admiración: Juan José Arreola, Juan Rulfo,
Augusto Monterroso y Sergio Pitol, con quien mantiene una gran amistad desde la década de 1970 y al cual ha reconocido como su maestro. Vila-Matas reconoce la importancia de este país en él, en su obra. Tan acogedores como siempre, los escritores mexicanos le abrieron las puertas a su literatura antes que sus propios connacionales, y de ahí se esparció por toda América Latina. La relevancia de Vila-Matas en la literatura contemporánea nace no sólo de su estilo no-estilo, sino de su temática inquisitiva y reflexiva. Entre sus favoritos, encontramos la búsqueda de sentido, la identidad y el tiempo, también preferidos en la narrativa hispanoamericana. De ahí que la fama literaria del español continúe creciendo: sus preocupaciones y observaciones, aquello de lo que escribe todo el tiempo, son compartidas por muchos de los lectores actuales.
SABER MÁS
La entrega del Premio FIL a Enrique Vila-Matas será el evento inaugural de la edición 29 de la Feria, en el Auditorio Juan Rulfo de la Expo Guadalajara, el sábado 28 de noviembre a las 11:00 horas.