Minuta del 1er Foro "El Federalismo desde las competencias regionales"

Page 1

PRIMER FORO REGIONAL

1ยบ FORO: EL FEDERALISMO Y LAS COMPETENCIAS REGIONALES GUADALAJARA MINUTA

PRIMER FORO REGIONAL

1


PRIMER FORO REGIONAL FEDERALISMO CONSTITUCIONAL MEXICANO GUADALAJARA

Tema: El Federalismo y las competencias regionales MINUTA del Foro Ceremonia de apertura Participantes: Lic. Juan Francisco Ealy Ortiz. Dr. Ricardo Villanueva y Don Carlos Álvarez del Castillo. ´ Don Carlos Álvarez del Castillo dio la bienvenida y agradeció la participación a todos los periódicos independientes, académicos e intelectuales y explicó en qué consisten estos foros sobre el federalismo, que junto con el Senado de la República, buscan enriquecer la mirada del federalismo de los estados hacia el centro. Es un formato que se buscará replicar en otras siete ciudades del país. El Lic. Juan Francisco Ealy Ortiz hizo una pequeña introducción explicando la historia de estos foros del Federalismo Constitucional Mexicano y como ahora, junto con un grupo notable de periódicos provenientes de todas las regiones del país, quienes están convencidos de que, además de la fundamental tarea cotidiana de informar con veracidad, sus proyectos de comunicación, pueden aportar mucho a la generación de nuevas ideas que ayuden a cambiar las complejas realidades y problemáticas que enfrenta México. Para ello es imprescindible propiciar la reflexión seria y el análisis fundamentado. Apuntó que lo que México está viviendo es un cambio de régimen político y social, más que únicamente un cambio de gobierno. Por ello consideró urgente continuar la reflexión del federalismo desde las competencias regionales. El debate sobre el federalismo exige elaborar propuestas novedosas que permitan terminar con las desigualdades e inequidades que existen entre las regiones, los estados y las ciudades. Resaltó la necesidad de entender, desde la mirada de los municipios, que son la base del federalismo, cómo resolver las carencias e insostenibles capacidades para acceder a niveles adecuados de desarrollo. Señaló que son muchas las obligaciones del gobierno federal, pero también son las de los estados y los municipios. Agradeció la actitud entusiasta, respetuosa y propositiva en la nueva legislatura del Senado de la República, especialmente al Senador Ricardo Monreal. Reconoció que el periodismo independiente no hace a la democracia, pero es una gran verdad que no puede existir democracia sin el periodismo independiente. El Rector Ricardo Villanueva dio la bienvenida a la Universidad de Guadalajara y agradeció la presencia de todos los medios presentes. Reconoció la importancia de poder reflexionar y debatir diferentes ideas sobre el federalismo en espacios académicos como la Universidad de Guadalajara.

2


Primera parte del Foro Mesa 1 Participantes: Senadores Ricardo Monreal, Eduardo Ramírez, Antonia Cárdenas y Alejandro Peña Villa, Diputado Tonatiuh Bravo Padilla. Moderador: Ricardo Raphael El Mtro. Ricardo Raphael resaltó la necesidad de la revisión del federalismo y presentó a los ponentes de la mesa. Reconoció la confusión actual que existe sobre el federalismo y la consideró como grave. En un inicio federalizar era la diferencia de centralizar, hoy federalizar es reconocido como sinónimo de centralizar y gran parte de los problemas que tiene este país es que no se sabe a qué autoridad hay que acudir cuando existe algún conflicto. Uno de los grandes pendientes del país es encontrar definiciones en la Constitución que determinen qué le toca a cada quién. El país ha cambiado mucho desde la última reforma al artículo 115 y sin embargo la zonas metropolitanas son consideradas como entidades poco claras pero con enormes tareas, y la Constitución no las asume como figuras jurídicas que les permitan responder a diferentes problemas. Apuntó que tampoco en la Constitución están los principios rectores de qué le toca a quién. Por lo tanto es quizá en la Constitución donde tendríamos que operar esta gran transformación. Preguntó a los ponentes: ¿cómo encontramos mejores definiciones para el federalismo? ¿qué tenemos que hacer con la Constitución para adaptarla? ¿qué tendría que hacerse desde las regiones para que el gobierno que está más cerca de los problemas de la gente sea el encargado de resolverlos? El Senador Monreal señaló cómo los grandes debates sobre el federalismo siempre se dan desde el centro del país y ésta es la primera ocasión que desde provincia se impulsa esta discusión sobre el federalismo. Reconoció que Jalisco es uno de los estados más federalistas históricamente y cómo la diputación de Jalisco fue una de las primeras que se pronunció por la representación federal y por el federalismo. Dio una explicación sobre la historia del federalismo. Consideró que el Senado de la República representa a los estados, no a la población, por eso era una representación paritaria. La lista nacional y la representación proporcional en el Senado desnaturaliza su esencia. El verdadero pacto federal lo representan las provincias y los estados y sus representantes son los senadores de la república, la población es representada por los diputados federales. Consideró que se vive un estado federal sui generis, es una especie de federalismo centralista, a pesar de ser una contradicción. El federalismo implica libertad y actualmente vivimos un centralismo profundo en diferentes ámbitos. El artículo que más se ha modificado en la historia es el número 73 constitucional, el cual habla de las facultades del poder legislativo del congreso donde lo que más se ha modificado son las facultades que tienen los estados para entregárselas a la federación. El tema no es fácil pero estamos en el momento clave de la transición política de un régimen el cual considera que debe cambiar. Resaltó que estos foros van a contribuir y fortalecer al federalismo. Los gobernadores y presidentes municipales deben de ser los más interesados en este tema porque la idea fundamental es al final elaborar un documento que se presente ante el Senado de la República y al Congreso de la Unión y modificar el régimen centralista que nos han heredado. La idea es dar paso al federalismo auténtico. El Mtro. Ricardo Raphael destacó de la participación del Senador Monreal cómo, a propósito del principio que rige al federalismo mexicano desde la Constitución de 1917, es un federalismo residual, donde lo que no está estrictamente asignado se reparte entre las entidades y el artículo 73 ha sido tocado una y otra vez para modificar la asignación de

3


responsabilidades sin principios que lo conduzcan, quien tiene la mayoría cambia el artículo 73 y cambia la distribución de responsabilidades. El Diputado Tonatiuh Bravo, durante su intervención, destacó los siguientes puntos: 1.- México siguió los pasos de manera poco crítica de los EEUU hizo su federalismo; fueron las entidades quienes dieron vida a la federación y la constitución de EEUU refleja qué decidieron las colonias cederle a la federación para llegar a un acuerdo que los constituyera en una nación. En México nos independizamos de España, pero no hubo un momento en que las entidades federativas hubieran vivido un espacio de independencia que después las hiciera constituirse en los Estados Unidos Mexicanos. De la guerra de independencia, y transcribiendo muchos párrafos de la Constitución de EEUU, se constituye hasta la forma en como nos denominamos, Estados Unidos Mexicanos. Esto hizo que durante toda una época hubiera un gran debate entre centralistas y federalistas y también entre liberales y conservadores. 2. El federalismo es una forma de gobierno que distribuye la soberanía en dos órdenes de gobierno (federal y entidades federativas que tienen los tres poderes) y tres niveles de gobierno. Dentro de las dos órdenes de gobierno tenemos una distribución que hace la Constitución de facultades exclusivas facultades concurrentes. Las facultades exclusivas son las atribuidas a la federación que están en los artículos 73 y 130, las atribuidas expresamente a los estados como el artículo 102 fracción b y las atribuidas a los estados por exclusión de la federación que están en el artículo 124. Las atribuciones concurrentes son: la educación, la de salubridad, la de asentamientos humanos, la de seguridad pública, la ambiental, la de protección civil y la deportiva. El Congreso de la Unión es quien define qué le toca a cada quien, y donde se expiden leyes generales y estas son las que vienen a distribuir en materia de seguridad, educación, etc. 3. Al atribuirle la expedición de leyes generales al Congreso de la Unión hay la marcada tendencia por el régimen presidencialista en México a que haya un asentamiento sistémico de las instituciones en la federación y no en las entidades federativas, generando una crisis de gobernanza donde hay confusión sobre lo que le toca a cada quién. 4. Sobre el federalismo fiscal, que es la forma como nos repartimos las competencias de recaudación y tributación por una parte para poder generar los recursos que puedan hacer frente al presupuesto de egresos de la federación y los recursos que se transfieren a los estados para que estos, a su vez, hagan sus presupuestos. Al crearse el sistema nacional de coordinación fiscal, quien firma entrar en este pacto renuncia a sus potestades fiscales como entidad federativa, y se adhiere a las del sistema nacional de coordinación fiscal. Hay un gran recaudador que es la federación y establece diversas fórmulas para regresar los recursos a las entidades federativas resarciendo aquellos impuestos que no fueron cobrados por los estados pero entregándoles un recurso. El federalismo fiscal acusa de estar en una de sus mayores crisis porque los gobiernos locales están desprovistos de recursos y capacidades tributarias y la federación ha concentrado una gran cantidad de posibilidades recaudatorias que le dan una gran fuerza. 5. En seguridad y guardia nacional sigue vivo el debate federalista. En la reforma se reconoce que la seguridad pública es una función del estado a cargo de la federación que actuará en coordinación con las entidades federativas y los municipios. La pregunta está en cómo solucionar el tema de la seguridad, si se sigue fortaleciendo a la federación o limpiar los cuerpos de las entidades federativas de los municipios y fortalecerlos para ser una gran red de seguridad que permita superar este gran problema que vivimos. El Mtro. Raphael añadió que sólo 7 entidades podrían volverse entidades autónomas según su cobro de impuestos y su gasto, el resto requieren de la federación.

4


El Senador Ramírez apuntó que cuando se entra en debate de qué hacer sobre el federalismo, surgen los grandes temas, por ejemplo, ¿por qué a los estados que más aportan a la federación no se les regresan las mismas participaciones y se hace de manera diferente la distribución de recursos? La mayor parte de recursos públicos que ingresan al Estado mexicano es obligación de la cámara de diputados debatirlos y distribuirlos de manera adecuada. Son dos momentos importantes, los ingresos y los egresos. En la parte de los ingresos hay un nivel federal que integra, el impuesto al valor agregado, el impuesto sobre la renta en donde algunas entidades federativas tienen el impuesto sobre nómina, turismo y le dejamos la base gravable al municipio que es el impuesto predial. Esto es federalismo, se contribuyen los tres niveles de gobierno para tener recursos que se traducirán en gasto. El gasto público se establece en criterios de desarrollo social, económico, entre otros. Es un principio de justa distribución, y esto no quiere decir que sea un gobierno central porque no hay discrecionalidad: el debate del egreso es en la cámara de diputados, mientras que el debate del ingreso es en los tres niveles de gobierno. Lo que plantea el gobierno actual son estímulos fiscales, y en determinados estados de la república, ya se están otorgando, esto nos va a permitir aproximarnos a ser un gobierno que se preocupa por los temas de las diferentes partes de la República. Vamos a ver qué tan eficaz es esta política pública económica, esto es hacer federalismo, no sólo en el centro de la República. La guardia nacional es una ley federalista, ha existido en dos momentos importantes de nuestro país, una en las Leyes de Reforma. Lo que se hizo en esta legislatura fue darle en contenido de servicio social mexicano para darle un ordenamiento jurídico, para que sea una auténtica guardia civil que esté dentro del marco de competencias del Presidente de México, pero con el apoyo y la anuencia de los estados y los municipios que colaborarán y cooperarán en el sentido de sus presupuestos para fortalecer esa seguridad. El Senador José Alejandro Peña Villa, Secretario de la Comisión de Desarrollo, explicó que las necesidades son diferentes en cada una de las regiones por lo que se ha buscado la opinión de gobernadores, de presidentes municipales y de la sociedad civil para incorporarlas en una sola propuesta que hoy se capitaliza en la de la guardia nacional. Hay mesas de seguridad todos los días a nivel estatal y regional que tienen representación del gobierno federal, de los estados y de los municipios en todo el país. En la comisión de zonas metropolitanas se han llevado a cabo diferentes foros que se han abierto para escuchar la opinión de todas las entidades federativas para escuchar diferentes opiniones y hacer más rica la iniciativa. En otra comisión donde se integró a una zona metropolitana se llegó a la conclusión de tener que legislar una ley de zonas metropolitanas donde primero se legisle en los congresos de los estados y después se presente una iniciativa en el senado retomando la opinión de las entidades federativas, esto es muestra de que se están haciendo las cosas de una forma distinta y no de una manera centralista. El Mtro. Ricardo Raphael lanzó tres preguntas: ¿qué tan federalista o centralista es la visión del gobierno federal al día de hoy?; si tal y como lo planteó el Presidente López Obrador ¿la política educativa debe de centralizarse como sucede en la CDMX?, teniendo en cuenta que hay propuestas de mandar algunas de las secretarías fuera de la ciudad, y al mismo tiempo se pronuncia a favor de desarrollar las regiones, sobre todo propuesta sur-surestes. Hay propuestas que se antojan centralistas, hay propuestas que se antojan federalistas y esto puede generar cierta confusión.

5


El Diputado Tonatiuh Bravo estuvo de acuerdo a lo que señaló el Senador Ramírez en el sentido de que hubo varias entidades federativas, no solo Chiapas, donde hubo acciones locales para unirse al pacto federal. Sobre la Guardia Nacional preciso que en EEUU son los gobernados quienes la encabezan y por ese motivo el Presidente de EEUU en la Constitución establece que en casos de emergencia puede tomar el mando de la guardia nacional de cada estado. Eso pasaba también en México antes y a partir de 1917 se le dejó al Presidente de la República el poder de convocar a la guardia nacional. Actualmente la guardia nacional es una institución del gobierno de la República dirigida por el Presidente de la República que interactúa con los gobiernos. Considera un riesgo serio de centralismo y de replanteamiento centralista con el actual gobierno del presidente mexicano. Es el gobierno federal el que debe hacer las cosas para asegurarse de que se hagan bien. Son las entidades federativas donde hay problemas de corrupción y con base en eso la visión puede ser centralista. Comparte la perspectiva del Presidente de varios problemas donde hay que cuidar ese aspecto y que más bien sea el fortalecimiento del federalismo el que nos lleve a aportar las soluciones de los problemas en el país. El Senador Monreal consideró que todavía no se puede afirmar ningún adelanto, pues piensa que AMLO hereda un infierno, una descomposición social, una inseguridad indetenible, una deuda externa impagable y otros conflictos impresionantes. Algunos estados son los que han solicitado recuperar algunas funciones como es el caso de Michoacán que ha pedido que sea el gobierno federal quien se encargue de la educación. Algunos del sur que han pedido al gobierno federal que centralice y pague el servicio de salud. Confía en que el Presidente de la República será un Presidente federalista. A demás está el congreso que como no tiene mayoría calificada no puede modificar ninguna regla constitucional si no tiene el concurso y el respaldo de las otras fuerzas políticas, lo que hace inviable que se retorne a un centralismo porque la constitución tiene que modificarse, y para modificar la constitución se requiere tener una amplia mayoría de las dos terceras partes y no cree que haya condiciones en el país, para que el país retorne al centralismo; académicos, investigadores o políticos no lo van a permitir. La tendencia es hacía mejorar las prácticas federalistas y eso es lo que nos mantiene aquí reunidos en estos foros. Lo importante es ver cómo fortalecer el federalismo mexicano desde las provincias. El Senador Ramírez habló sobre la reforma educativa vigente y señaló que es una ley centralista porque la educación la diseña un cuerpo de académicos para todo el país. La propuesta que estamos discutiendo es la ley y la reforma más federalista que vamos a conocer, porque ya no va a haber programas de estudios estándares, serán regionales, van a ser reconocidos en su cultura, su lengua, el contexto sociológico de cada sector del país, para nosotros esta reforma reúne los requisitos auténticos del federalismo mexicano. Sobre el federalismo hacendario el Mtro. Raphael apuntó que es un tema meramente centralista y el bastión del centralismo sigue estando en manos de la Secretaría de Hacienda. Recalcó que mientras en los estados y municipios no se cobren recursos que sean suficientes para empoderar a los ámbitos de gobierno, Hacienda seguirá teniendo este control. El Senador Alejandro Peña destacó que el centralismo que había anteriormente ya no funciona y lo que se busca es fortalecer el federalismo y crear un medio de nueve mil microrregiones que se van a llamar centros integradores regionales, donde la participación de la sociedad será muy importante para que desde ahí, a través de las necesidades, el diálogo y el consenso se tomen las decisiones en beneficio de esa región

6


del país. Lo importante es que todos entiendan que las acciones que se están proponiendo son una transformación en beneficio de la sociedad. El Senador Ramírez sobre el tema hacendario ve complicado que esa facultad del estado la otorgue a las entidades federativas o al municipio porque sería muy complejo discutir un nuevo código de hacienda, un nuevo código fiscal de la federación, una nueva ley de ingresos, un régimen de impartición de justicia del sistema del tribunal fiscal de la federación. Hoy todo se concentra en la federación en el tema tributario por dos razones, porque los mayores ingresos que recibe el gobierno es por conductos de impuestos federales con un 95% y el resto por otras contribuciones. Es un tema que implicaría un cambio de muchas leyes y muchas instituciones públicas, pero en lo que sí se podría avanzar es en los criterios del gasto público, de la distribución de recursos, donde quien tenga más que aporte más como mexicanos, como entidad federativa. El diputado Tonatiuh Bravo se cuestionó si puede existir el federalismo sin tanto centralismo hacendario, y consideró que más que quitarle el rol centralizador a hacienda al gobierno federal, hay que fortalecer a las entidades federativas. Respecto de la reforma educativa actual consideró que es poco federalista, sí México da un paso en falso en materia de descentralización educativa sería una crisis superior a la que actualmente tenemos y se nos fraccionaria en 32 entidades federativas el tema de la mecánica de contratos colectivos y de los sindicatos y se nos generaría un panorama muy complicado, por ejemplo en el tema de libros de texto gratuito y en materia de contenidos nacionales que nos de identidad. Por eso no ha puesto el acento en que la actual reforma educativa en este momento deba irse al contexto regional, hay que ir pausados. Todos aspiramos hacia un federalismo donde exista el diálogo y no a un federalismo de confrontaciones, que sea cooperativo, donde cada quien cumpla sus responsabilidades, tener un federalismo cooperativo en todos los sentidos. El senador Monreal a manera de conclusión consideró que Jalisco tiene mucho que aportar. Estos foros son para la búsqueda de ideas donde no en todo hay que coincidir. México está en un momento clave y por eso lo oportuno de estos foros. Intentará en los próximos foros tener una mesa más plural con la participación de todos los partidos.

Segunda parte del Foro Mesa 2 Participantes: Dra. Teresa González Luna, Dr. Francisco Valdés Ugalde, Dr. Alfonso Hernández Valdés y Jorge Vera Saracho. Moderador: Ricardo Raphael La Dra. Teresa González Luna señaló que uno de los temas que más le preocupan es el de el federalismo electoral. Consideró que se pone en cuestionamiento, con cada nuevo gobierno, las reglas básicas del diseño electoral mexicano que es un diseño de inicio federalista. Las entidades del país tienen la autonomía y la independencia de elegir a sus gobernantes, no es un asunto menor. En esta discusión se cuestiona la pertinencia de los organismos electorales locales y los institutos electorales locales. Esto tiene que ver con el ejercicio, la concreción y realización de los derechos políticos y de los derechos en su conjunto de toda la ciudadanía. El Dr. Francisco Valdés Ugalde señaló que el artículo 40 de la Constitución que define la República Mexicana dice que está compuesta la unión de la república por estados libres y

7


soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior, y esto con la experiencia de vivir en México se encuentra con una gran contradicción pues no hay un estado libre y soberano decidiendo con plena libertad sobre su régimen interior. Esto ocurre desde un momento fundacional del régimen político mexicano que aún nos gobierna y es la primera gran cirugía que se hace a la constitución nacional de 1917, cuando con motivo de quitar la reelección de todas las autoridades, menos la del Presidente que ya la tenía prohibida, se barre con buena parte de las competencias de los municipios y de los Estados en un afán por centralizar lo más posible las decisiones más importantes en todo lo concerniente al desarrollo. Este elemento siguió vigente hasta el presente, con el momento excepcional de 1996 en adelante cuando se vence la idea de que México debe de ser regido por un partido hegemónico cuyo jefe es el Presidente de la República. El diseño del nuevo régimen pluralista y democrático tiene rendimientos decrecientes y atenderá lo que la nación quiere y en el 2018 se considera en la mayoría del electorado volver a centralizar el poder en una persona que tiene hoy mayoría en las legislaturas de los estados y en las cámaras del Congreso de la Unión. Considera que el afán del pluralismo que debe de caracterizar las iniciativas del federalismo se pueda mantener vigente y es evidente que todavía nos falta desmontar buena parte del aparato gubernativo que se creó en 1933 con un espíritu hegemónico, esta tarea no ha sido lograda. La máxima expresión de este fenómeno es el centralismo fiscal. La centralización fiscal es insuficiente, México es un país en la OCDE que cobra el 16.5% del PIB en materia impositiva, cuando el promedio de los países federales cobra el 33%. No hay dinero para satisfacer la necesidad de bienes públicos que el país requiere y esto necesita una reforma fiscal. Este es un deber y un objetivo estratégico en el que el federalismo debe estar incluido. Si este esfuerzo por transformar la fiscalidad del estado mexicano, que tarde o temprano nos va a llevar pues es demasiado costoso seguir siendo un estado pobre en una nación de pobres, se necesita un estado rico en una nación de pobres, pero bien administrado sin cleptocracias. Es necesario que el esfuerzo venga desde los municipios y desde las entidades federativas hacia la federación en la asamblea nacional, no en el poder ejecutivo, hacia la federación donde esta el tema fundamental de toda República que es la legislatura. En esa dirección deberíamos encaminar buena parte del los esfuerzos del país para lograr estos cambios. El Dr. Alfonso Hernández Valdés centró sus comentarios alrededor de la pregunta de ¿qué tiene que ver con aquellos cambios que necesita nuestro federalismo para volverse más eficaz el funcionamiento político del gobierno y sobre todo la provisión de política pública en los estados y las regiones del país? 1.-El federalismo mexicano ha sido como el patito feo de las instituciones políticas de México, siempre hay otros elementos institucionales que tienen preferencia respecto a las reformas que se necesitan en el federalismo. Los cambios institucionales impactan al federalismo y el federalismo es algo que se deja siempre para después, siendo algo residual. El artículo 73 ha sido el más reformado, pero nunca ha habido un debate público sobre estas reformas a fondo. 2.- Sobre la falta de atribuciones o competencias claras y reales de los estados en materias de políticas públicas. El federalismo en México se ha caracterizado más como un amasijo de prácticas y normativas totalmente traslapadas y con poca claridad respecto a lo que le toca hacer a cada gobierno estatal, no tanto los municipales y esto tiene un impacto en cómo se desarrolla el ejercicio de la política y la política pública de los estados. 3.-Respecto al municipio, consideró que la idea que se tiene es como de una camisa de fuerza para la eficaz provisión de servicios públicos en el país. Consideró que a nivel escala de gobierno y de propuesta de política pública, el esquema municipal no es

8


siempre idóneo para el tratamiento de muchos problemas públicos y se han generado propuestas a escala metropolitana, interestatal pero que no están reflejadas en la Constitución y que tienen que ver, porque seguimos pensando que el ente municipal es el ente idóneo para resolver ciertos problemas de políticas públicas y considera que hay que discutir este tema. El Lic. Jorge Vera Saracho, considera que la sociedad ha cambiado desde la constitución de 1917 y hay cosas que parecen que no cambian y seguimos con reminiscencias de este tema. Al paso del tiempo se han creado normas que más que fortalecer nos confunden más. Añadió que la base de todo esto es la flexibilización de las normas, porque tenemos unas normas constitucionales en donde le damos un tratamiento igual a los desiguales porque es cierto que todos son municipios de características distintas. Hay que flexibilizar la norma y que la norma atienda a los problemas de otra manera, no vamos a poder salir adelante. El Mtro. Raphael preguntó: ¿cómo desde la Constitución se puede imprimir un estilo más flexible para la norma?, ya que la Constitución es rígida en sí misma. El Dr. Valdés Ugalde resaltó que existe la necesidad de estimular la creatividad regional en torno a la manera de resolver el problema, partiendo desde la ciudadanía para llegar a los órganos de gobierno pertinentes, especialmente dos: las legislaturas de los Estados involucrados y los gobernadores de esos Estados. Porque la responsabilidad de atender los problemas está ahí, y eso requiere llegar al consenso de que hay un problema y de que merece ser atendido y puede ser atendido de manera concurrente entre los diferentes estados pero a través del congreso nacional. Esto permitiría más flexibilidad para generar las respuestas locales a esos problemas que parecen semejantes pero que no lo son. El Mtro. Raphael preguntó, en referencia al artículo 115 constitucional, qué propondrían. El Lic. Jorge Verea propuso que la solución sería que la constitución contemplara mecanismos colegiados que pudieran tomar decisiones. La Dra. Teresa González Luna consideró que se trata de ver cómo lograr esta armonización entre distintos órdenes de gobierno, entre distintos niveles de gobierno, entre distintos poderes, pensando desde el federalismo y el papel que tiene la Constitución. Resaltó que hay que contar con principios muy claros pero que al mismo tiempo fueran muy flexibles frente a las diferentes realidades que se viven en el país y donde se reconocen de manera clara competencias y atribuciones. El diseño y la formulación de políticas no puede quedar atrapada en las demarcaciones municipales y territoriales, sin vasos comunicantes. El Dr. Alfonso consideró que él le haría una cirugía mayor al artículo 115 constitucional completo. Seguimos viendo al municipio con una serie de atribuciones que le son exclusivas, propone eliminar esa idea e introducir jurisdicciones de propósito específico que pudieran ser abordadas por los estados e incluso por los municipios, y no meterse en que es exclusividad del municipio. No es cierto que el municipio puede atender mejor que otras órdenes de gobierno el tratamiento de ciertos problemas. Hay que visualizar el arreglo de problemas de política pública a otro nivel.

9


El Dr. Valdés Ugalde consideró que el punto es muy importante y se vincula con cómo la Constitución nacional hoy peca de un exceso de predominio de los poderes políticos sobre la ciudadanía, y esto fue resultado de un desarrollo histórico donde el poder político se impuso sobre la ciudadanía. No puede haber estas jurisdicciones porque el problema es de poderes, no entre problemas ciudadanos. Si el problema ciudadano fuera por delante, y a ese problema, a su solución, se subordinan los poderes, entonces cambia completamente la óptica. El Mtro. Raphael consideró que en esté problema se encuentra el corazón del debate general. Sobre otro tema consideró que el federalismo que no es fiscal no es federalismo. Tenemos un diseño centralista de la recaudación y del ejercicio al punto de que somos uno de los países que menos recauda. El déficit de la recaudación predial es muy pobre a diferencia de otros países, en donde con esa misma recaudación se paga toda la educación pública. ¿Por qué si a hacienda le convendría que los municipios desarrollaran capacidades recaudatorias no ha ocurrido?. Preguntó si es una disputa de poder y cómo se puede lidiar con ella. El Lic. Jorge Verea consideró que dos temas: 1.- Si no existe el funcionario público de oficio, de carrera, va a ser muy difícil estar manejando este tipo de recursos. 2.- México es de los países que la OMC considera que sus municipios son los que menos recaudación tienen en el mundo y son de los que menos reciben. El Dr. Valdés Ugalde agregó que del total de recaudación sobre el PIB, el 92% corresponde a lo que recauda la federación, el otro 8% se recauda por otras vías. Esto nos lleva a tener una recaudación fiscal centralista, y de aquí que para que se redistribuya reconociendo las necesidades, se tiene que hacer un ejercicio de negociación entre poderes políticos. Un dato sintomático es cómo evolucionó el artículo 115. En el año 1917 éste artículo tenía solamente una cuartilla y hoy es interminable con tantas especificaciones donde lo único que se puede concluir es que hay un tremendo forcejeo entre poderes políticos para acomodar competencias. Considera que habría que rescatar no la letra del artículo 115 de 1917 sino el espíritu. Darle al municipio lo necesario para que se mantenga solo, es decir las atribuciones necesarias para la resolución de sus necesidades. La Dra. Teresa González Luna coincidió con la provocación de la pregunta, en el sentido de la centralidad que se tiene en el ámbito fiscal. No se puede pensar en soluciones en lo educativo, electoral y otros campos si esas unidades no cuentan con los recursos para poder realizarlo. Sí estamos ante una centralización en lo fiscal que es una concentración de poder que va limitando todas las áreas, las esferas y los campos de acción de la misma ciudadanía. Esta centralización habría que revisarla con propuestas muy específicas para desmontarla. Si hay las capacidades federales para llevar estas a cabo, estas acciones se pueden también hacer en los Estados. El Mtro. Raphael preguntó cómo darle vuelta al pacto de coordinación fiscal. El Dr. Alfonso Hernández consideró que es un tema que tiene que discutirse en primer término en el federalismo mexicano, si vamos a partir del hecho de que un federalismo funcional es aquel que atiende problemáticas locales, no hay manera de que se desarrolle una política pública eficaz en ese federalismo sin recursos fiscales. Aparejado al tema de

10


la reforma del 115 debe venir una reforma completa al sistema de coordinación fiscal. La federación ha ido dando atribuciones a la recaudación de impuestos, más como un punto de control político que por eficiencia administrativa, a tal grado que en este momento los Estados de la república son incapaces de recaudar el impuesto más sencillo. Esta propuesta de reformar el federalismo no puede caminar sin una reforma al sistema de coordinación fiscal, que no tiene un asidero jurídico tan sólido: está establecido a través de convenios de coordinación fiscal, es decir no está tanto en las leyes sino en la práctica. Considera que hay impuestos concretos dentro de los estados que tendrían que ser recaudados por ellos mismos y de esta manera incrementar sus recursos.

El Mtro. Raphael invocó a reflexionar sobre otro tema: la seguridad, la urgente y necesaria pacificación y al mirarlo como política pública, apuntó que involucra muchas instancias y pidió centrar la discusión en la guardia nacional. El Lic. Jorge Verea, sobre la guardia nacional, consideró que hay Estados donde es más complejo el tema porque tienen una delincuencia organizada sólida, donde si no se empieza por el policía de barrio, no se puede bajar la inseguridad. Hay que operar en todos los niveles de seguridad, para que así la guardia nacional pueda funcionar. Hoy en día la guardia nacional es absolutamente necesaria en parte de la república. En esta materia el tejido social está fragmentado, y de esta forma será muy difícil avanzar. El Dr. Valdés Ugalde resaltó dos puntos importantes: 1.- En México no hay buena policía de investigación y sin esto no hay la inteligencia suficiente y acumulativa para el combate al crimen y es un problema nacional. 2.-Constantemente se ve el tema de que la justicia es una puerta giratoria, y es constante encontrar en la prensa información acerca de acusados liberados por mala integración del expediente. Esto debería castigarse seriamente. Cuando esto ocurre el juez que conoce del caso debería turnarlo a una contraloría de la fiscalía para castigar al funcionario y corregir el error. El juez termina siendo un protector de los funcionarios coludidos con el crimen. La pulcritud del funcionamiento del lado acusatorio es fundamental. No hay progreso en la solución de problemas de criminalidad en diferentes escalas. El Dr. Alfonso Hernández señaló que el problema de la seguridad refleja de manera puntual los dilemas del federalismo. Tiene que ver con el diagnóstico que se tiene, si la operación de bandas en el país se ha vuelto un problema de seguridad nacional, entonces los estados por sí mismos no tendrían la eficacia para atacar esta problemática, si por el contrario fuera un problema al interior de varios estados, sí tendría sentido que ellos fueran los que se encargaran de esta problemática, pero no es así. En el dilema sobre el tema de la guardia nacional se ha discutido cuál es el orden de gobierno que tendría que estar encargado del problema. Si es un tema de seguridad nacional debería de ser la federación quién lo atienda. En el ataque de la seguridad hay que replantear el federalismo, no solo para concebirlo a nivel de gobierno, sino de problemas. Es cierto que hay que incrementar las capacidades de las policías locales, pero no tiene que ver con el problema de fondo y con su diagnóstico. El Lic. Jorge Verea Saracho apunta que la Constitución de México ha tenido demasiadas reformas y muchas han dañado más que abonado. La Constitución debe dar normas generales que se aclaren en leyes secundarias. La Constitución no debe de llegar a tantas precisiones. El Dr. Valdés Ugalde estuvo de acuerdo con el requerimiento de una

11


Constitución más sobria que no se meta en tantas minucias. El tamaño de la Constitución es aberrante, teniendo más artículos transitorios que artículos sustantivos, y esto ha ocurrido en los últimos 15 años. El crecimiento desordenado de la Constitución se debe a que nadie está contento si su demanda no entra en ella y consideró que el fondo de este descontento es el resultado de la desconfianza en el cumplimiento del poder político respecto de lo que se tiene que hacer. El principio fundamental a revertir es que necesitamos un pacto constitucional que esté basado en la soberanía de la ciudadanía y en la obligación del poder político, y que toda disputa entre el poder político quede regulada por el interés común. Si no se reintroduce este principio, vamos a seguir con la misma historia. Sin embargo hay esperanza en que cada vez hay más interés en los ciudadanos, en las organizaciones civiles, en las universidades, los académicos, cada vez hay más instrucción que está nutriendo el debate sobre cómo debemos gobernarnos. La Dra. Teresa González Luna sobre la Constitución y su extensión, considera que es uno de los elementos que frena la flexibilidad de la norma y quita la posibilidad de atención a las problemáticas concretas en los momentos y circunstancias particulares. Hay que pensar en unas normas que establezcan parámetros, criterios y principios de gobierno, así como de la interacción fundamental entre gobernantes y gobernados para pensar en las competencias y el federalismo. El Mtro. Raphael señaló que existe un consenso sobre la necesidad de una nueva Constitución y desde ahí repensar el federalismo. El Dr. Alfonso Hernández Valdez coincidió en la necesidad de reformar la Constitución, pero no para hacer una Constitución programática, sino para tener un conjunto de principios y bases de organización política entre los mexicanos. Resaltó el problema fundamental del federalismo que es la escala de gobernanza y las atribuciones y competencias de los distintos componentes de la federación. Consideró que actualmente existe una tipología rígida en términos de la escala de gobierno dentro del federalismo, y en términos generales, de la provisión de política pública y del ejercicio de la política en general. Aquí no hay un límite específico de jurisdicciones ya que se crean de acuerdo con la problemática y también desaparecen cuando esta termina. Los políticos no necesariamente deben intervenir en ella, sino que exista un órgano de gobierno autónomo, independiente y capacitado para la resolución de esas problemáticas. Esto no está en la discusión de México, ni como principio, ni como tema institucional y debería de estar porque la sociedad se ha vuelto tan compleja que entre más nos tardemos, más ineficientes vamos a ser para poder solucionarlo. Con esto, podríamos empezar a pensar de otra manera en el federalismo y pensar qué principios y bases deberíamos de integrar en una Constitución para que esto nos funcione para resolver las problemáticas de los ciudadanos. El Mtro. Raphael señaló que los principios del federalismo moderno son dos: de subsidiariedad y el de cohesión nacional. La Dra. Teresa González Luna apuntó sobre el clientelismo fiscal y electoral consideró que buena parte de la solución está en la educación y la capacidad de agencia de la ciudadanía en términos de su propia autonomía y sus derechos como ciudadanos. El Dr. Valdés Ugalde en relación a la función del Senado recordó la importancia del principio de representación mixta, por una parte de representación mayoritaria y por otra parte la representación proporcional de las minorías. Es significativo como en la reforma electoral de 1978 la introducción del principio de representación proporcional, que ha ido evolucionado, tenía el objetivo de favorecer el desarrollo de partidos de oposición. Los sistemas de representación proporcional son mucho más equitativos desde el punto de vista de la manera de tomar

12


las decisiones de gobierno que los regímenes mayoritarios. En el tema del federalismo va a entrar el debate sobre el tema electoral, qué papel debe de jugar la representación proporcional o si debe de jugar algún papel y quedarnos con el principio de mayoría. Considera que hay que estar atentos al equilibrio de los dos principios de una democracia que son el de mayoría y de igualdad, ya que si falta este equilibrio se pierde la democracia. Hay que volver a pensar la Constitución mexicana de abajo hacia arriba sin dejar de ver ninguno de los dos niveles, pero hay que darle una vuelta histórica a que el principio de la soberanía de la ciudadanía permita el control del poder político y que el poder polítíco sirva al interés de los ciudadanos protegiendo los derechos y proveyendo los bienes públicos fundamentales para tener un estado a la altura de las circunstancias. El Lic. Jorge Verea consideró que es el momento de la reforma hacendaria y consideró evidente la necesidad de refundar un tema de coordinación fiscal con una visión de cooperación y corresponsabilidad entre los órdenes de gobierno y los estados. El Dr. Alfonso Hernández añadió a los principios de subsidiariedad y de unión que caracterizan al federalismo el principio de soberanía donde no se debería impedir la renovación institucional, que no impida que nos imaginemos formas nuevas de convivencia dentro de una misma nación, con nuevas jurisdicciones institucionales que atiendan las problemáticas de los ciudadanos sin ser tan rígidas como los órdenes de gobierno que tenemos. Hay que repensar las formas en las que estamos organizados dentro de la federación para solucionar las debilidades identificadas.

Minuta elaborada por el Secretariado Técnico del Consejo Editorial Consultivo de El Universal

13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.