Autos 18 diciembre

Page 1

autos

SECCIÓN

E AUTOS

AÑO XCIV TOMO CCCLXII NÚMERO 33,530

Fundadores • Jesús Álvarez del Castillo V. • Jorge Álvarez del Castillo Z. • Editor-Director • Carlos Álvarez del Castillo G.

GUADALAJARA, JAL., SÁBADO 18 DE DICIEMBRE DE 2010

Supervisor: Sergio Oliveira • oliveira@informador.com.mx

Industria automotriz

La década (casi) perdida

FOTOS: ESPECIAL

Los autos anduvieron por caminos difíciles en el primer decenio del nuevo siglo

• El Fusion Híbrido representa el inicio de una nueva era para Ford, que resulta un símbolo para toda la industria estadounidense. Qué década acabamos de vivir. Entre los años 2000 y 2010, al menos en el mundo de los autos, ocurrió prácticamente de todo. Vivimos otra crisis del petróleo y la consciencia ecológica marcó el final del primer decenio del nuevo milenio. Para entender un poco qué pasó, recordar buenos y malos momentos, hicimos un breve resumen de esos 10 años más recientes en el mercado automotor mundial y, claro, mexicano. Para comprender más qué pasó en la década, debemos ir un poco antes. En 1992, el mercado de automóviles en México logró la cifra récord de alrededor de 680 mil vehículos vendidos. Sentado en la silla más importante de Los Pinos estaba Carlos Salinas de Gortari. El país era la envidia de toda América Latina y ejemplo en todo el mundo. Parecía que estábamos a unos cuantos metros de llegar al “Primer Mundo”. Hasta que en 1994 comenzaron los problemas. Con la llegada del año apareció el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y el famoso “Sub-comandante Marcos”. Al final de 2004, ya con Ernesto Zedillo en el poder, vino el “error de diciembre”, con la devaluación de la moneda, la caída de los mercados y el aumento espectacular de la inflación. Todo hizo que el mercado de autos bajara 62.4 por ciento. En todo 1995, se vendieron sólo 233 mil autos nuevos en todo el país. El golpe fue tan fuerte, que sólo en el año 2000 recuperamos lo perdido, alcanzando de nueva cuenta un número cercano a las 690 mil unidades vendidas. Era una nueva década que arribaba trayendo esperanzas de días mejores.

En México los primeros años de la actual década, no hicieron más que confirmar las expectativas de un buen crecimiento para el sector del automóvil. Vicente Fox, prometiendo acabar con el problema con el EZLN en Chiapas “en 15 minutos”, rompió los más de 70 años de poder del Partido Revolucionario Institucional. En 2002, finalmente rebasamos la barrera sicológica del millón de unidades vendidas. A cada día se anunciaba la llegada de marcas de autos al país. Durante la primera década del nuevo milenio arribaron Acura, Bentley, Buick (que estaba de regreso, de hecho), Ferrari, Fiat (que vino y se fue tres veces), GMC, Lamborghini, Maserati, Mazda, MINI, Mitsubishi, Renault (que volvía luego de haber ido en los años 80), Rolls Royce, Seat, Smart, Subaru, Suzuki y el gigante Toyota. Algunas llegaron y se fueron en este periodo, como la china FAW, que llegó a anunciar la construcción de una fábrica en Zinapécuaro, Michoacán. MG Rover, Saab, Lotus y Alfa Romeo, también estuvieron sólo unos cuantos años en este país. Dos más antiguas tuvieron su muerte decretada, como Pontiac y Mercury, al igual que la más reciente Hummer.

Caída, ápice y desplome

• En 2002 Toyota finalmente llegó a México. el Camry fue el auto elegido por la marca para entrar a nuestro país. Al norte, nadie previno una nueva crisis del petróleo y ésta vino en 2007. El precio del galón de gasolina en Estados Unidos rebasó los cinco dólares en algunas ciudades. Los estadounidenses comenzaron a abandonar sus SUV y comprar autos económicos. Con las “Tres Grandes” (GM, Ford y Chrysler) basando sus utilidades en las camionetas, la industria automotriz estadounidense comenzó a colapsar. Chrysler se separó de Daimler, con quien se había unido en 1998, para ser comprada por Cerberus Capital, una compañía de inversiones. Del otro lado del mundo, Japón veía su mercado bajar de manera discreta, pero Toyota se aprovechaba de la caída de los norteamericanos para transformarse en el mayor fabricante de autos del planeta. Los BRIC, Brasil, Rusia, India y China, no paraban de crecer, con éste último llevando la delantera. Brasil, que terminó la década de los 90 detrás de México, nos rebasó de manera impresionante.

En Estados Unidos, la mitad de la década fue su mejor momento, no así el principio. El 11 de septiembre de 2001, el atentado terrorista contra las torres gemelas del WTC en Nueva York, tumbó los mercados. La industria automotriz, comenzando por GM, bajó los preEsperanzas y SUV cios para mantener su volumen de producción y con esto, los empleos. Impulsados por Estados Unidos, Funcionó de una manera inmediata, peel mundo fue aprendiendo a convivir ro más tarde vender autos muchas vecon las SUV, o vehículos deportivos ces por debajo de su costo de producutilitarios. Nacidos en el final de los ción, cobraría la factura. años 90, estos autos dominaron el esNuestro vecino llegó a vender más cenario tanto en el vecino del norte co- de 17 millones de vehículos en 2005. En mo en México. México, un año más tarde, las ventas alEstados Unidos era el mayor merca- canzaron su mayor nivel en toda la hisdo del mundo. Al frente estaba General toria, rebasando 1.13 millones de vehíMotors, líder indiscutido en fabricación culos. Poco a poco, empero, todo y ventas de vehículos. Ford comenzó comenzó a bajar. La entrada de autos El año en que todo aconteció bien la década, al igual que Chrysler. usados desde Estados Unidos se disparó. Si hubo un año complicado para el mercado de los autos, fue 2009. Con la crisis del final de 2008, GM y Chrysler tuvieron que acudir al Gobierno para pedir ayuda, aún en los últimos días de la administración de George Bush. Ford, que había reconocido su mala estrategia y contratado a Alan Mullaly (ex Jefe Ejecutivo del fabricante de aviones Boeing) en 2006, tuvo dinero suficiente para evitar una acción similar gracias a la visión de Mullaly. Ya en la administración de Barack Obama, GM y Chrysler se vieron forzadas a acudir al Capítulo 11 del Código de Bancarrota estadounidense. Chrysler fue obligada a unirse con la única empresa que se mostró dispuesta a hacerlo, la italiana Fiat. GM vio la renuncia forzada (por el Gobierno de Obama) de Rick Wagoner, antes de entrar en las cortes y salir cerca de 30 días después, con más de 70 por ciento de participación de las autoridades en sus acciones. Las ventas de Estados Unidos colapsaron a 10.4 millones de vehículos, de lo que se aprovechó China para le• Renault volvió a México en 2001 y éste Clio RS fue una de sus banderas. vantarse como mayor productor y ven-

• De las manos de BMW, el MINI renació para conquistar el mundo. ción fuerte. Pero los que estaban menos optimistas tuvieron la razón. Hubo recuperación, sí, pero a niveles bajos, con el mercado cerrando alrededor de 800 mil unidades nuevas vendidas. Las ventas estimadas para Estados Unidos en 2010 eran de 11.5 millones. Para 2011, analistas de empresas como JD Power prevén un aumento conservador, que elevaría las ventas a 12.9 millones de vehículos. En México se espera un crecimiento cercano a 5 por ciento, con el mercado llegando a unas 850 mil unidades. Por fortuna, la producción deberá crecer debido a proyectos como el nuevo Beetle, de Volkswagen; el nuevo Ford Fiesta, el Fiat 500 y el Nissan March. Más allá de los números, veremos los primeros pasos en la adopción de vehículos más amigables con el medio ambiente, como el Nissan Leaf, completamente eléctrico. Esa estrategia de ofrecer autos eléctricos debe ser seguida por más empresas, El futuro haciendo que la década que estamos por empezar, guarde aún muchos Algunos pocos tenían la esperanza cambios en este oscilante universo de de que 2010 fuera un año de recupera- los automóviles. dedor de autos del mundo, con más de 13 millones de unidades. Brasil afianzó su liderazgo en América Latina llegando a 3.1 millones de vehículos, mientras que en México las ventas cayeron casi 30 por ciento y el total de 752 mil vehículos vendidos ubicó al mercado en niveles cercanos a los del principio de la década. La enorme dependencia de México del mercado estadounidense afectó fuertemente al país. Por si fuera poco, el ataque de la influenza H1N1, descubierta en mexicanos por primera vez, hundió aún más el mercado y la confianza del consumidor. Al contrario de otros países, como Estados Unidos, Brasil y Alemania, el Gobierno mexicano no hizo un programa viable de ayuda a las armadoras y sólo no se perdieron más empleos en el sector, porque la producción creció, debido a la demanda de los vecinos del norte, que aún sin crecer de manera fuerte, fue suficiente para calentar las fábricas.


PÁGINA 2-E 2-F PÁGINA

AUTOS

EL INFORMADOR INFORMADOR EL

Sábado, 13 diciembre de marzo de de 2010 2010 Sábado 18 de

INDUSTRIA

EN BREVE

ESPECIAL

EL PORSCHE CAJUN TIENE LUZ VERDE

ESPECIAL

El nuevo deportivo SUV compacto que planea fabricar Porsche, se llamará Cajun. Según un comunicado de prensa, el Consejo de Supervisión dio su visto bueno para que se desarrolle este modelo, así como “una serie de modelos ampliada para producción en serie”. En otras palabras, Porsche tiene confianza en que el Cajun le atraerá más clientes, tal como lo hiciera en su tiempo la Cayenne. Además, se crearán una serie de vehículos que estarán bajo la batuta del afamado diseñador Walter Da Silva. Posiblemente, veremos la resurrección del 356, pero eso está por analizarse. Mientras tanto, es probable que el Cajun se aparezca en algún salón internacional el próximo año, como concepto.

NISSAN Y MITSUBISHI LOGRAN ACUERDO

TOYOTA

Llaman a revisión la Sienna 2011 ESPECIAL

Toyota de México anunció una “acción preventiva” para 4,900 vehículos Sienna 2011, que presentan un problema con el interruptor de las luces de freno. Según explica Toyota, inspeccionará y en su caso reemplazará el soporte que sostiene el interruptor de las luces de freno, ubicado en el lado derecho del pedal de freno de estacionamiento. A partir de febrero de 2011 comenzarán las notificaciones por parte de cada distribuidor, para que los clientes acudan a la agencia a realizar dicha revisión, la cual no tendrá ningún costo. Para cualquier duda, la marca oriental pone a disposición el teléfono 01 800 786 9692. Las empresas orientales Mitsubishi Motors y Nissan llegaron a un acuerdo más, de los que actualmente tienen, para cooperar en la producción de vehículos pequeños. Nissan proveerá a Mitsubishi de una vagoneta ligera para el mercado japonés. Mientras que Mitsubishi aportará un SUV, para que Nissan lo cemrcialice en Medio Oriente. Por otra parte, hay un acuerdo “50/50” para la planeación y desarrollo de ingeniería de “mini autos” para el mercado japonés.

ESPECIAL

FERDINAND ALEXANDER PORSCHE CUMPLE 75 AÑOS

El creador de autos como el 904 Carrera GTS o el 911, actualmente presidente honorario de Porsche, Ferdinand Alexander Porsche, cumplió 75 años de vida, el pasado 11 de diciembre. Él también fue el fundador del Porsche Design Studio, en 1972, donde logró mayor reconocimiento como diseñador independiente de sus propios productos. En la actualidad vive en Austria, desde donde ha desarrollado a la marca alemana, con una serie de productos y mercadotecnia, que la han posicionado hasta ahora como una marca de lujo respetada.

ESPECIAL

EL A1 RECIBE CINCO ESTRELLAS

Según las pruebas de choque realizadas por la EuroNCAP, el Audi A1 recibió cinco estrellas en la evaluación de colisión frontal, lateral y de protección al peatón, tanto para adultos como para niños. También se revisaron puntos de seguridad activa y pasiva que conforman el auto, como el buen funcionamiento de las bolsas de aire, cinturones, así como el de los sistemas electrónicos como el ABS, entre otros. El A1 actualmente se comercializa en nuestro país, por lo que este resultado puede caerle bien para impulsar sus ventas.


Sรกbado 18 de diciembre de 2010

EL INFORMADOR

Pร GINA 3-E


PÁGINA 4-E

EL INFORMADOR

AUTOS

Sábado 18 de diciembre de 2010

PRUEBA DE MANEJO

o ic át m to au

e d d o ida i c e d r o p El com la

rd Fo

ta es Fi

n dá e s

FICHA TÉCNICA

Precio

219,900 pesos

MOTOR: Frontal transversal; cuatro cilindros en línea; 1.6 litros de desplazamiento; DOHC; 16 válvulas; con inyección de combustible secuencial multipunto. Potencia: 120 cv @ 6,350 rpm / Torque: 112 libras-pie @ 5,000 rpm.

Con una caja automática de seis velocidades el Fiesta se vuelve más cómodo y a la vez más rápido

Buenos terminados, pero... Una de las virtudes del Fiesta es la calidad de los materiales usados en su interior. Los plásticos usados en el tablero, forros de puertas, guantera, etcétera, son agradables a la vista y al tacto. Hay, desafortunadamente, una muy marcada excepción, que produce una incomodidad fuerte, por decir lo menos. Arriba del tablero, en la parte más lejos del alcance de nuestra mano y más cerca del parabrisas, el plástico refleja con tanta luminosidad los rayos del sol, que resulta muy difícil conducir en días no nublados. Debe ser magnífico manejarlo en Inglatera, pero en México es un verdadero problema. El equipo es adecuado para el segmento hasta esta versión que probamos, la SE. Cuando vamos a la SES encontramos el sistema de conectividad SYNC, que hace toda la diferencia del mundo. Con el SYNC el Fiesta pasa a ser un auto mucho más cómodo y agradable de convivir con él. El detalle es que el precio, claro, sube mucho y va a cerca de 20 mil pesos. Otro de talle realmente importante es que no hay un sedán con Sync. Ooops.

La nueva caja El problema con tener muchas expectativas sobre algo, sea un producto, un espectáculo o una película, por ejemplo, es que es-

TRANSMISIÓN: Automática de seis velocidades (6+R). SUSPENSIÓN: Delantera – Independiente, de tipo McPherson, con resortes helicoidales y barra estabilizadora. Trasera- Barra de torsión, con resortes helicoidales. tamos esperando algo sensacional, fuera de este mundo. Cuando no encontramos esto, nos sentimos defraudados, decepcionados, hasta cuando el producto es bueno. Esto nos pasó con la nueva caja del Fiesta. Ford prometió una caja automática de doble embrague, que sería la primera en un auto de la categoría del Fiesta. La realidad es que ya no es la primera. Autos como el Seat Ibiza la ofrecen desde hace un buen rato. En favor de Ford debemos decir que no hubo una promesa de que fuera la primera, simplemente lo era en el momento en que anunciaron que el auto tendría una caja así. Para empezar, debido a la poca fluidez de nuestras arterias (hasta en ciudades chicas y medianas el tráfico en México es díficil), una caja automática resulta mucho más agradable de conducir. Además, ésta se porta mucho mejor que la caja manual de cinco cambios, logrando sacarle más poder al motor. Tanto, que en nuestras pruebas el auto automático aceleró mejor que el manual El detalle es que la caja nos pareció errática, a veces indecisa. Cuando vamos por carretera, con el motor a más altas revoluciones, no hay problema, el nuevo cambio es delicioso, cómodo y rápido. En el tráfico urbano, empero, los cambios se hacen de manera a veces inesperada, brusca incluso. Hay la ventaja de no usar el pie izquierdo, pero el precio a pagar se refleja no sólo en el cheque por la inversión inicial, también llega en la for-

FRENOS: De discos ventilados adelante, y de tambor atrás, con sistema antibloqueo (ABS). DIRECCIÓN: De piñón y cremallera, con asistencia eléctrica. DIMENSIONES Y CAPACIDADES EN MILÍMETROS: Largo / Ancho / Alto 4,409 / 1,722 / 1,473 Distancia entre ejes: 2,489 mm. Peso: 1,169 kilogramos. Tanque- 45.4 litros. Cajuela- 362.4 litros. RESULTADOS DE LA PRUEBA REALIZADA EN EL AUTÓDROMO GUADALAJARA: Aceleración de 0 a 100 km/h en 13.43 segundos. Frenado de 100 km/h a 0 en 43 metros Cuarto de milla en 18.31 segundos a 126.1 km/h Velocidad máxima observada: 195 km/h ma de un auto que pierde algo de su confort por los múltiples cambios. El resultado, hay que decirlo, es aceptable. Finalmente la nueva caja automática brinda mejor respuesta que la manual y esto que no hay un pedal de embrague. Sentimos, sin embargo, que hace falta tal vez más ajuste, un mejor matrimonio entre el motor de 1.6 litros y esta nueva caja hecha también en México, por Gertrag. A pesar de todo pensamos que, si alguien se decide por un Fiesta, debería decidirse en favor de uno que traiga esta caja automática. No que sea la mejor del mundo, pero sin duda es muy superior a la manual de cinco cambios, que es la única otra opción para este buen auto.

FOTOS: EL INFORMADOR • M. CASTILLO

Hay dos cosas muy difíciles de vender en México: comida sin salsa picante y un auto sin caja automática. Por esto teníamos mucha curiosidad por conducir el nuevo Fiesta con su cambio automático de doble embrague, la última en llegar al mercado. El Fiesta, ya lo saben, es una de las grandes apuestas de Ford en este momento. Fabricado en la planta mexicana de Cuautitlán, el auto tiene un diseño moderno, atrevido y juvenil, que busca sacudirse el “polvo” de los compactos aburridos que por tanto tiempo tuvimos en este segmento. Sumado a esto, el auto tiene buenos terminados y un nivel de equipamiento que es pocas veces encontrado incluso en vehículos de un nivel superior. Con un tamaño que lo ubica entre los subcompactos y los compactos, el Fiesta compite contra autos como el Nissan Tiida, el Honda City y el Toyota Yaris. Es más atractivo visualmente que estos rivales y tiene mejores niveles de terminados. Lo que no ofrece es el mismo espacio interior que sus enemigos. Esto se compensa con estilo y una conducción divertida, mucho más que la del Tiida y la del Yaris, lo que lo pone, en este aspecto, en una lucha directa contra el City.

TRACCIÓN: Delantera.


Sábado 18 de diciembre de 2010

EL INFORMADOR

PÁGINA 5-E

PREVENCIÓN

AUTOS

Navidad y Año Nuevo en tu auto

Aspectos a considerar No corra riesgos y tome en cuenta las siguientes recomendaciones

Elabore un plan sencillo y cómodo del trayecto Defina la hora de salida, ruta y detalles como número de detenciones para comer, descansar (mínimo cada tres horas) o utilizar el sanitario.

Verifique el costo De las casetas (si va a utilizar autopista de cuota), visitando el portal de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, con el siguiente link: http://www.sct.gob.mx/carreteras. Además, llene el tanque de combustible. Si no gasta demasiado su coche, la gasolina no estorba porque sirve para el regreso.

Revise niveles De aceite, líquido de frenos, limpiadores y anticongelante.

Procure viajar de día Hay más tráfico, es cierto, pero también es más fácil recibir ayuda si la necesita.

Al manejar Procure tener una posición correcta, manteniendo una distancia adecuada con respecto al volante. Las manos sobre el volante y pensando que tuviera un reloj imaginario, colocadas sobre las 9:15. La distancia debe ser suficiente para que usted, con la espalda pegada al respaldo, ponga las muñecas sobre el volante y quede con los brazos ligeramente doblados.

No olvide En ningún momento dejar de utilizar el cinturón de seguridad, ya sea que viaje adelante o atrás. Los niños deben viajar en el asiento posterior, también con el cinturón puesto.

Le recomendamos Ser el primero en encender las luces en la carretera y el último en apagarlas (aunque viaje de día).

Evite distracciones Procure estar atento a los movimientos de los otros conductores. FOTOS: ESPECIAL

Para celebrar esta época navideña, algunos la pasamos en casa, con la familia. Pero también hay quien sale en auto de la ciudad, para visitar a la parentela o amigos. Es por esto que presentamos algunos puntos importantes a tomar en cuenta, antes de salir de casa, deseando que tenga unas felices fiestas y un próspero año nuevo, con un buen regreso a casa.

No tome bebidas embriagantes Si tomó, ceda el puesto de conducción a otra persona. El estar bajo los influjos del alcohol o cualquier sustancia aletargan los tiempos de reacción, por lo que en carretera pone en riesgo su vida y a sus acompañantes.

No cometa los mismos errores Aunque es difícil que se repitan algunas situaciones, recuerde sus experiencias pasadas para no volver a cometer los mismos errores.

Procure Tener todos los papeles en orden, como son la licencia, la tenencia, la póliza del seguro, etcétera.

Los señalamientos En las carreteras no están ahí para molestarnos, al contrario, es por nuestra seguridad que debemos respetarlos, especialmente los límites de velocidad.

Llevar a la mano Un teléfono celular, con los números de emergencia, así como el de asistencia del auto (si aplica) y del lugar al que vayamos como destino, ya sea un hotel, casa de amigos o familiares.


PÁGINA 6-E

EL INFORMADOR

AUTOS

Sábado 18 de diciembre de 2010

REGALOS / OPINIÓN

Temporada

Carta a Santa Claus

Para chicos o grandes, hay opciones en el mundo de los autos en esta Navidad Fueron, son y seguirán siendo nuestros juguetes por mucho tiempo. Ya sea en forma de autos miniatura o relojes, hasta la silueta de un Vocho impresa en una playera. A los que nos

gustan los autos nos hará más que felices un accesorio, juguete o lo que sea, que represente esa pasión. Por esto, presentamos sóloi algunas alternativas a regalar para esta Navidad.

CORTESÍA: AUDI

La elegante Mercedes

El Mercedes-Benz Collection, cuenta con una serie de accesorios de lujo, como coches miniatura, relojes, gafas, juguetes para niños, etcétera. Los lentes para dama se pueden conseguir desde 1,499 pesos, hasta 1,799 pesos. Los coches miniatura desde escala 1:87, a los más grandes 1:18, se encuentran en precios de 349 pesos, hasta 1,499 pesos. En modelos Clase S, SLS, SLR, SL, R, E, CL, B, C, GLK, M y gamas AMG, en diversos colores. No podía faltar el Mercedes GP Petronas Michael Schumacher, en 1,549 pesos. En la gama de relojes, los precios varían entre 1,769 pesos, por un reloj de pulso para caballero, hasta los 4,849 pesos, por un reloj de pulso para dama, de Zafiro.

Biclicleta M

ra los niños más pequeños, un curioso Oso piloto de carreras, está en 962 pesos. A los que les gusta hacerse de elementos históricos, la Chamarra Audi 100 años sale por 711 pesos, más IVA. La estrella de todos los juguetes o regalos que pueda haber para un niño, es el

Type C Car, con un precio al público de 13,700 dólares. Tiene un diseño clásico, con detalles de madera y cuero. Cuenta hasta con freno hidráulico y siete cambios. Para el adulto que se le antoje, lo sentimos, pero el auto sólo puede ser conducido por niños de hasta 1.35 metros de altura.

“Mini” MINI Cooper

CORTESÍA: MINI

CORTESÍA: MERCEDES-BENZ

Audi y su boutique Otra opción de lujo en esta Navidad la presenta Audi. La marca de los cuatro aros tiene una de las más completas gamas de regalos tanto para niños, como para adultos. En sus distribuidores se pueden adquirir cosas como la Maleta Audi, con forro y cierre, en 890 pesos. Pa-

La división de autos pequeños de BMW, MINI, nos presenta una serie de juguetes y accesorios, en una de las líneas de elementos más completa entre las marcas. Como ejemplo tenemos el MINI Cooper R56, con un precio de 999 pesos. O el John Cooper Works, en 1,186 pesos. Los autos son a escala 1:18, disponibles en diferentes colores. Si quiere algo más sofisticado, el regalo ideal puede ser un peque-

ño MINI Cooper Convertible, en un precio de 2,759 pesos, en color Astro Black. Lo anterior, para los adultos coleccionistas. Y si su hijo le pide a Santa un MINI, la marca inglesa cuenta con un cochecito eléctrico, con precio de 3,600 pesos. Pero si el coche eléctrico es demasiado, está la opción del BabyRacer, con un diseño similar, en 1,099 pesos. En cuanto a accesorios, MINI ofrece desde un set de plumas, en 380 pesos, hasta un pequeño frigobar, en 2,898 pesos. La

gama de relojes se ve adornada con algunos diseños al estilo del tablero central del auto, que es el elemento que más sobresale de todo el interior. Estos se encuentran en precios desde 1,784 pesos (para los de pared), hasta 3,022 pesos por uno de pulso. Para ellas, la gama de bolsas de mano inicia desde los 850 pesos. Todos estos modelos y accesorios, tanto lentes de sol, playeras, gorras, etcétera, están disponibles en las agencias MINI de nuestro país.

Los que quieran andar en la moda ecologista, no tienen por qué hacerlo sin clase. Basta con darse una vuelta en la agencia de BMW Germania Motors y comprar una preciosa bicicleta que se atreve a usar el símbolo distintivo de la división de lujo de BMW, la M. Claro que el costo de la exclusividad no es bajo y la bicicleta sale por 20 mil pesos. Los que entienden del asunto, empero, saben que vale cada centavo.

De esta forma, mostramos lo que algunas marcas nos pueden ofrecer para regalar en estas épocas de fiestas y posadas. Como ya vimos, los precios pueden llegar a ser muy asequibles, por lo que no se puede perder la oportunidad de regalar afecto con un accesorio o juguete automotriz, para el goce de los hijos y los parientes.

Para los niños, el Volkswagen Collection ofrece opciones más económicas, pero igualmente atractivas. Por ejemplo, cuenta con kits de loncheras en 77.98 pesos más IVA, o mochilas VW en 87 pesos. Para los adultos, la marca alemana ofrece una completa línea de accesorios GTI, desde llaveros de 65 pesos, hasta relojes de pared, en 288 pesos. Las camisas deportivas se encuentran desde 174 pesos, hasta los 500 pesos, dependiendo del modelo. Para los que son más clásicos, están los autos a escala, con precios que van desde los 189 pesos por un Sedán de latón, hasta un Sedán Clásico de escala 1:18, en 280 pesos. Se pueden encontrar otro tipo de coches y diseños, así como aplicaciones, como un “Vocho Mouse Ópti-

co”, en 312 pesos, o un elegante llavero esmaltado “Sedán última edición”, por 51 pesos. En el lado sofisticado de VW, están elementos como una estación para iPod portátil, en

751 pesos, y para los deportistas una bicicleta VW con doble amortiguador, en 2,834 pesos. Incluso un reloj cronógrafo en 2,441 pesos, sería una opción para quedar bien en esta Navidad.

Motor de arranque POR SERGIO OLIVEIRA (oliveira@informador.com)

“Autos feos no venden” El “último Car Zar”, Bob Lutz, quien terminó este año su larga carrera en la que pasó por BMW, Ford, Chrysler y General Motors, dijo muchas cosas que quedaron grabadas en la mente de los que vivimos alrededor de los automóviles. Una de ellas fue la máxima que es el título de esta columna. Muchos modelos probaron que esto es verdad, entre ellos el Ford Edsel, el Fiat Multipla y el Pontiac Aztek. Es cierto que los autos feos no venden, pero también es verdad que un auto no necesita ser bonito para venderse bien. Hasta ahora, al menos, lo único que un auto necesita para venderse es no ser completamente feo, siempre y cuando tenga buena reputación. En esto ha basado su estrategia el gigante nipón Toyota. Esta marca vivió en franco crecimiento durante los primeros 71 años de su vida. Creció tanto que es el mayor fabricante de autos del planeta. Su fórmula para conquistar a los consumidores fue ofrecer la mayor calidad posible, por un precio razonable, con un diseño que busca no ofender. Cuando se trata de estilo, Toyota no arriesga.

Power hizo un estudio publicado por el diario Detroit News, en el que muestra que muchos consumidores borraron de su lista a Toyota en la hora de considerar la compra de un auto nuevo. Esos consumidores también afirmaron que el motivo más importante para comprar un auto es su diseño exterior. 36% de ellos así lo afirmaron. Y diseño, vamos, es justo uno de los pocos puntos débiles de Toyota. 23% de los 25 mil encuestados opinan que un precio alto es el segundo motivo que lo llevan a desechar un determinado modelo de su lista. 20% considera la durabilidad como el punto más importante a tomar en cuenta, mientras 19% lo hace por un interior poco atractivo y 16% por mala reputación del fabricante. A favor de Toyota hay que aclarar que el estudio fue hecho en mayo, uno de los meses en los que más se habló de la crisis de los llamados a la revisión. Según la marca, el consumidor estadounidense ya está volviendo a considerar a Toyota en su lista de compras. Todo indica que esto es cierto. El La importancia de la belleza consumidor, para fortuna de algunos productores, o tiene mala memoria o En Estados Unidos, la consultoría JD perdona muy fácilmente. Tanto que mar-

Una receta muy antigua

Fue una receta exitosa, ya lo comentamos, durante más de 70 años. Hasta que, el año pasado, su fama de calidad fue víctima de un fuerte temblor. Un problema con los aceleradores condujo a la marca a hacer el mayor llamado a revisión de su historia, que sólo en Estados Unidos, alcanzó un número cercano a siete millones de vehículos. El problema detonó su principal fortaleza, la imagen de fabricante de vehículos de calidad. Tanto, que en Estados Unidos, aún cuando el mercado creció 11% en lo que va del año, Toyota no aumentó en nada sus ventas. En México hay un fenómeno aún más grave. De enero a noviembre de este año, el mercado creció 7.9%. Pero Toyota bajó 11.7%, según cifras de AMDA, la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automóviles. Su participación en el mercado cayó de 6.8% a 5.6% en un 12 meses.

cas que en el pasado reciente se vieron muy afectadas en su imagen, como GM, Ford y Kia, por nombrar sólo algunas, están creciendo en ventas y percepción.

“ya se olvidó” de los problemas con los llamados a revisión, por qué Toyota bajó casi 12% en sus ventas? Francamente, yo creo que este estudio es sólo una forma de levantar la moral de su red y sus empleados.

Estudio mexicano Preocupada por saber qué tan afectada estaba su imagen en México, Toyota contrató un estudio. Ni de lejos tiene el mismo alcance del hecho por JD Power, ya que fueron apenas 465 entrevistados en cuatro ciudades mexicanas, pero deja una idea de cómo vemos a la marca ahora que el peor momento, teóricamente, ya pasó. El resultado muestra que en marzo pasado, 55% de los clientes Toyota tenía conocimiento de los llamados a revisión, mientras que en octubre sólo 24 por ciento sabe que hubo una acción de esa naturaleza. De hecho, en muchos casos la reacción a los llamados a revisión fue considerada positiva, es decir, la gente dijo a los encuestadores que la marca reaccionó bien, a tiempo y de una manera responsable sobre los llamados a revisión. Queda, sin embargo, la duda: ¿Si la gente la percibe de buena manera, incluso

Hora de arriesgarse Toyota fue “infalible” durante casi todo su vida, pero ya mostró que no lo es. Sabiendo esto, la gente busca a los autos por los motivos que arrojan el mucho más válido estadísticamente estudio de JD Power: diseño exterior, precio, durabilidad y diseño interior. Para alcanzar la recuperación y volver al crecimiento, Toyota tiene que hacer autos más atractivos, vehículos que la gente tenga ganas de comprar y conducir. En otras palabras, tiene que correr algunos riesgos. Ya no basta ser “el más confiable” cuando los demás también ya lo están siendo, mucho menos cuando tus errores ya mostraron que eventualmente puedes equivocarte. Hasta hoy, la gente compra (o compraba) un Toyota por la razón. Hace falta que lo busquen porque les gusta.

CORTESÍA: VOLKSWAGEN

CORTESÍA: BMW

Algo más asequible lo tiene VW


Sábado 18 de diciembre de 2010

EL INFORMADOR

PÁGINA 7-E

PRESENTACIÓN

AUTOS

Nissan Leaf

Es posible

En el marco de la reunión que organizó la ONU (Organización de las Naciones Unidas), para tratar temas del medio ambiente, denominado COP16, y teniendo como escenario las playas de Cancún, Nissan Mexicana organizó una pequeña prueba de manejo del nuevo Leaf, que comenzará su andar en México el próximo año, dejando en claro que el desarrollo de autos eléctricos a gran escala, es posible.

No parece eléctrico Para los que tuvimos la oportunidad de conducir algunos kilómetros con el Leaf, nos sorprendió más que nada su desempeño. El coche tiene un buen arranque, curvea con precisión y los frenos responden de inmediato. Uno de los puntos que están a favor del auto, es que el paquete de componentes y baterías, se encuentran justo por debajo de la carrocería, permitiendo que el centro de gravedad baje y el coche se perciba con buen aplomo. El desenvolvimiento del auto nos gustó, ya que acelera como si fuera (sin exagerar) un coche de motor V6, gracias al alto torque con el que fue dotado, de 206 libras-pie, sumado a la potencia de 108 caballos (80kW), que genera dicho motor. La transmisión es simple de utilizar, al contar con un pequeño control en la consola, que nos permite ajustar en modo “D” para avanzar o “R” para la reversa, así como la posición “N”, neutral. Como ya lo hemos mencionado en anteriores notas sobre el Leaf, el coche cuenta con una batería de iones de litio, que le genera la potencia a un propulsor eléctrico, el cual tiene una autonomía de hasta 160 kilómetros. Esto es suficiente para andar al menos dos o tres días dentro de la ciudad. Si se quiere ir a carretera, en nuestro país, sería algo complicado, ya que no existe una infraestructura desarrollada para tener estaciones de recarga.

Interiores espaciosos

El Leaf basa su plataforma estructural en el Nissan Tiida. Por lo tanto, tenemos un coche de grandes capacidades internas, sobre todo en la banca posterior, donde tres personas caben cómodamente sentadas. Por otra parte, los acabados del auto sorprenden, al asemejarse a los de un auto de lujo, tanto por el silencio de su habitáculo, como en el tacto de los materiales. Cuenta con sistemas como Bluetooth; vidrios y espejos de ajuste eléctrico; entre otras amenidades.

La falta de infraestructura Para “rellenar” el Leaf, basta con ir a casa y enchufar el auto a una toma de corriente normal. La recarga completa del coche tardaría (por el voltaje de 110V que se maneja en México) unas 16 horas, con un costo de electricidad de unos 30 ó 40 pesos. Sin embargo, existirán algunas estaciones de servicio de recarga rápida en centros comerciales, con lugares exlusivos para este tipo de coche, donde se podrá “repostar” en media hora, al menos 80% de su capacidad total, mediante un enchufe especial, destinado para este fin. No se tienen cálculos precisos de cuánta inversión hay que hacer para desarrollar una infraestructura de estaciones eléctricas para recarga de autos, pero como ejemplo, en Estados Unidos actualmente este tipo de estaciones son el equivalente a 10% del total de estaciones de combustible. Por lo que aún falta mucho por desarrollar. Aunque Nissan parece tener calculado como se abastecerán los más de 200 mil autos que pretende producir anualmente en Japón y Estados Unidos.

Buscan incentivos del gobierno Tomando otra vez como ejemplo a Estados Unidos, nos encontramos que el gobierno de ese país ha incentivado de buena forma la compra de un coche eléctrico. Por ejemplo, el Leaf cuesta 32 mil dólares (cabe destacar que la primer venta de este auto se realizó esta semana, en un distribuidor de San Diego) y de entrada cuenta con un incentivo de siete mil dólares por parte del gobierno de Obama. Sumado a que el gobierno de California ha aportado otros cinco mil dólares de incentivo, deja un auto a precio “competitivo”, de 20 mil dólares en el estado californiano.

En México, Nissan está buscando un tipo de subrogación similar, por lo que el gobierno del Distrito Federal se ha mostrado interesado en este tipo de coches, al asegurar 100 unidades para uso interno, con lo que se da el primer paso en América Latina, con la introducción del Leaf. En cuanto al desarrollo de infraestructura, serán temas que se pondrán sobre la mesa de los distintos gobiernos estatales, para que cada ciudad vaya informándose sobre los beneficios al medio ambiente y la inversión que se podría realizar para tener estaciones de recarga. Por lo pronto, el Leaf da sus primeros pasos en México, dejando de lado la posibilidad de desarrollos híbridos, para meterse de lleno en el tema eléctrico, donde en 2012, al menos tendrá otros tres modelos que se sumen al Leaf, tanto de Nissan, como de Infiniti. En cuanto su precio, aún no es oficial, pero deberá rondar los 32 mil dólares.

FOTOS: EL INFORMADOR • M. CASTILLO

Nissan se “brinca” la tecnología híbrida, con una solución completamente eléctrica


Pร GINA 8-E

EL INFORMADOR

Sรกbado 18 de diciembre de 2010


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.