Autos 21 de Mayo

Page 1

autos

SECCIÓN

E AUTOS

AÑO XCIV TOMO CCCLXIII NÚMERO 33,681

Fundadores • Jesús Álvarez del Castillo V. • Jorge Álvarez del Castillo Z. • Editor-Director • Carlos Álvarez del Castillo G.

GUADALAJARA, JAL., SÁBADO 21 DE MAYO DE 2011

Supervisora: Sergio Oliveira • oliveira@informador.com.mx

Audi A7 Sportback 2011

FICHA TÉCNICA

Ejemplo de elegancia

MOTOR: Frontal longitudinal; seis cilindros en V; 3.0 litros de desplazamiento; Supercargado; 24 válvulas; con inyección directa de combustible. Potencia: 300 cv @ 5,250-6,500 rpm. Torque: 440 newton-metro @ 2,900-4,500 rpm. TRACCIÓN: Integral. TRANSMISIÓN: Automática de siete velocidades (7+R), con modo secuencial. SUSPENSIÓN: Delantera – Independiente, de paralelogramo deformable, con resortes helicoidales y barra estabilizadora. Trasera – Independiente, de paralelogramo deformable, con resortes helicoidales y barra estabilizadora. FRENOS: De discos ventilados adelante y sólidos atrás, con sistema antibloqueo (ABS) y distribución electrónica de la fuerza del frenado (EBD). DIRECCIÓN: De piñón y cremallera, con asistencia eléctrica.

FOTOS: EL INFORMADOR • M. CASTILLO

DIMENSIONES Y CAPACIDADES: Largo / Ancho / Alto (mm) 4,969 / 2,139 / 1,420 Distancia entre ejes: 2,914 mm Peso: 1,770 kilogramos. Tanque- 65 litros. Cajuela- 535 litros.

PRUEBA DE MANEJO

RESULTADOS DE LA PRUEBA REALIZADA EN EL AUTÓDROMO GUADALAJARA: Aceleración 0 a 100 km/h en 7.5 segundos Frenado de 100 km/h a 0: 39 metros Cuarto de milla: N/D Velocidad máxima gobernada: 250 km/h

Las excelsas formas y proporciones del A7 sólo son superadas por su lujo y manejo De vez en cuando en el mundo, nace un coche que nos cambia la forma de ver las cosas. Un auto que logra ser distinto en la medida exacta, que no grita al mundo que lo vea por el hecho de ser diferente, pero que aún así nos hace voltear a verlo con la misma fuerza casi magnética que nos produce el paso de una hermosa mujer. El Audi A7, al menos en mí, produce el mismo efecto. La idea de crear un sedán con silueta de cupé nació con Mercedes-Benz, con la primera generación del CLS. La marca alemana conquistó el mundo con ello y abrió un nuevo segmento en el mercado mundial, hoy seguido incluso por marcas de volumen como Hyundai, con el nuevo Sonata. Pero en mi particular opinión, ninguna ha logrado hacer un auto que encaje tan bien en ese nicho como Audi con el A7. Vaya, ni siquiera el A5 Sportback se le acerca estéticamente hablando. Al A5 le faltan algunos centímetros extras de longitud, que le confieren al A7 esa silueta perfecta, esa curva suave del techo que lo hace tan elegante. La belleza exterior del A7 se traslada con perfección hacia dentro. Como todo Audi, el A7 tiene un interior impecable, con botones y controles agradables de ver y operar. Sigo sin ser “fan” del MMI, o el mando de control central, en lenguage de Audi, pero fuera esto, todo es absolutamente perfecto. La combinación de piel, plásticos, aluminio y madera, por ejemplo, transforma una mirada al interior del auto en un deleite visual. La convivencia en ese ambiente es tan

Precio

78 mil 700 dólares agradable, que resulta difícil pensar en algo que la pueda hacer más placentera, pero Audi lo logró.

La cereza más rica de todos los pasteles Claro que dentro del A7 están asientos para cuatro personas, que en el caso de la versión S-Line estaban forrados de piel en color café. Por supuesto que están los lujos normales en esta categoría de autos como los controles eléctricos para casi todo; las memorias de los asientos; el quemacocos; etcétera. Pero lo que hace de éste un auto mucho más extasiante es un equipo opcional que cuesta 8,600 dólares. Y vale cada centavo: el sistema de sonido firmado por Bang & Olufsen. Los 100 watts de potencia de ese estupendo sistema de sonido no están ahí para cimbrar el mundo a su rededor. Ese poder existe para traer a la supericie el agudo delicado de un clavecín en cocierto de Vivaldi. Incluso cuando ese particular elemento se esconda detrás de la imperfecta compresión de un reproductor de Mp3. El sonido del cielo, el que escuchan los ángeles, no puede ser mejor que éste. Cualquiera con sensibilidad

necesitaba manejarse muy bien para entrar en la categoría superior en la que se ubica. Pero lo hace. Su motor supercardao de 3.0 litros, fomado por seis cilindros dispuestos en V, eroga 300 caballos de fuerza, que son suficientes para garantizar mucha diversión. En nuestras pruebas, aceleró hasta los 100 km/h en 7.5 segundos. Sólo necesitó 39 metros para detenerse completamente desde esos mismos 100 km/h. En las curvas, la base del auto es buena lo suficiente para hacerlo estable, seguro y predecible. Pero si nos gana la emoción, algo no muy difícil de ocurrir cuando se tiene este auto y esta potencia, los sistemas electrónicos no tardan en entrar en acción, ayudándonos a mantener el A7 en su trayectoria. Paquete completo La dirección es precisa, rápida y tieHermoso por fuera, armoniosa- ne el grado perfecto de suavidad. Ni es rímente lujoso por dentro, el A7 ni siquiera gida como para cansar el piloto ni tan sua-

musical – y dinero, por supuesto - no pensará dos veces para ordener el más interesante de los opcionales del A7. El espacio interior es para cuatro personas. Ni siquiera hay cabecera o cinturón de seguridad trasero central. Lo que sí hay es un lado práctico que, gracias a que la puerta de la cajuela se eleva junto con el medallón, el A7 es un hatchback, por si le hiciera falta exhibir más virtudes. Además, el inmenso portón se abre y cierra automáticamente, luego de un toque en el control remoto o en un botón ubicado en la misma tapa. Con sólo dos pasajeros, el A7 tiene una enorme área de carga, si plegamos los respaldos de los asientos traseros.

ve que uno siente que no tiene el control. La caja automática de siete velocidades también funciona como manda el manual, es decir, con velocidad y precisión, atendiendo en todo el momento el pedido que le hacemos a través de la presión del pedal del acelerador. Los frenos no mostraron fatiga en las pruebas que hicimos y arrojaron un buen número de detención, del que ya hablamos anteriormente. Es difícil pedir más a un coche. Belleza, confort, espacio, lujo, buenos terminados, desempeño soberbio. Tal vez nos sintamos tentados a desear que para tenerlo tuviéramos que hacer una menor inversión inicial, pero esto nos quitaría una de las ventajas de poseer uno: la exclusividad. Al final, no todos pueden ser novios de Jimena Navarrete, pero al menos todos tienen el derecho de extasiarse con sólo verla pasar. Igual que con el A7.


PÁGINA 2-E

EL INFORMADOR

Sábado 21 de mayo de 2011

AUTOS Motores

La victoria del ingenio Todos ya sabemos, el mundo está preocupado con la ecología. Por esto, cuando hablamos de elegir el mejor motor del auto, lo que Engine of The Year Awards (Premio al Motor del Año) viene haciendo desde hace 13 años, era natural que ganara el Fiat 875 CC, que no sólo fue elegido el mejor, sino que ganó en cuatro categorías. Un panel de 76 jurados de 26 países, forman el equipo que elige los mejores motores. En México, sólo dos jueces forman parte de este grupo: Rogelio Rivera, periodista independiente y ex – director de la revista Car and Driver México y Sergio Oliveira, supervisor de la sección Autos de EL INFORMADOR. Hay vencedores en 12 categorías, que comienzan por desplazamiento, eligiendo la mejor máquina con menos de 1.0 litros; luego con desplazamiento entre 1.0 a 1.4 litros; 1.4 a 1.8 litros; 1.8 a 2.0 litros; 2.0 a 2.5 litros; 2.5 a 3.0 litros; 3.0 a 4.0 litros y más de 4.0 litros. Enseguida vienen tres categorías especiales que son el Motor Verde del Año; el Mejor Motor de Alto Desempeño; Mejor Motor Nuevo y, la más importante, el Motor Internacional del Año 2011.

FOTOS: ESPECIAL

La entrega del prestigioso premio al mejor motor, reforzó la tendencia al achicamiento

• Este bloque de cuatro cilindros y 875cc de Fiat, con tecnología Twin Air, es el “Motor del Año”.

• Audi 2.5 litros, Turbo, es el “Mejor motor de 2.0 a 2.5 litros”.

combustible cercana a lo que se logra con motor diesel de cilindradas similares. Los números oficiales se acercan a los 20 kilómetros por litro de gasolina. El 875, como también es conocido, ganó en la categoría de Menos de un litro, venció en la de Motor Reacción italiana Verde, en la de Motor Nuevo y también La gran vencedora en un territorio arrebató la principal al ser nombrado Monormalmente habitado por alemanes, fue tor Internacional del Año 2011. Como grupo, Fiat también se quedó la italiana Fiat, que ganó en nada menos que seis de las 12 categorías. Cuatro de con el trofeo de Motor de Alto Desempeellas lo logró con la diminuta máquina de ño, que fue para la máquina V8 de 4.5 li0.875 litros que equipa algunas versiones tros que equipa el Ferrari Italia, que tamdel 500 en Europa. Ese motor llamado Twi- bién venció en su categoría. nAir, logra con tan sólo dos cilindros y la ayuda de un turbo-cargador, nada menos Casi puros alemanes que 86 caballos de fuerza, suficientes para llevar al Cincuecento a 173 kilómetros por Las demás categorías tuvieron a hora. Todo esto, con una economía de los alemanes como vencedores, lo que

ya se está volviendo costumbre. Entre 1.0 y 1.4 litros el premio se fue el Volkswagen TSI 1.4, que es montado en varios modelos tanto de VW como de Audi, SEAT y Skoda. Entre 1.4 y 1.8 litros el trofeo se fue para la planta de poder de 1.6 litros, desarrollada en conjunto por BMW y el grupo francés PSA. El motor se usa en autos de MINI, Peugeot y Citroën. BMW también se quedó con el galardón en la categoría de 1.8 a 2.0 litros, con una máquina turbo-diesel de 2.0 litros que es aplicada a muchos de sus modelos, particularmente de la Serie 1. Cupo al motor de cinco cilindros, turbo, de Audi, el premio al mejor en la categoría de 2.0 a 2.5 litros, mientras otro diesel de BMW venció la categoría siguiente,

• VW 1.4 litros, TSI, es el “Mejor motor de 1.0 a 1.4 litros. de 2.5 a 3.0 litros. BMW repite en la clase entre 3.0 y 4.0 litros con la máquina V8 de 4.0 litros del M3, para dejar a Ferrari la victoria en la categoría de más de 4.0 litros, con el motor del 458 Italia. Como vimos, la tendencia al ahorro

se mantiene. El premio al Motor Internacional del Año 2011 va para los que más merecieron su título de ingeniería, porque gracias a su creatividad, a su ingenio, lograron con sólo dos cilindros, lo que muchos no consiguen con cuatro.

Motor de arranque POR SERGIO OLIVEIRA

(oliveira@informador.com)

Los pilares golpeados de Toyota En 2001, pocos meses antes de la entrada de Toyota a México, la marca japonesa invitó a algunos medios nacionales para manejar a sus vehículos en Los Ángeles. Fueron un par de días de inmersión a la filosofía y los productos del gigante nipón. En un momento, me acuerdo muy bien haber comentado a un ingeniero que nos acompañaba: “Estoy seguro que en un par de décadas van a ser el número uno del mundo”. Él agradeció con una sonrisa que seguramente en su íntimo decía: “Seremos número uno antes que esto”. Efectivamente, Toyota rebasó a General Motors en 2008 como el mayor productor de automóviles del planeta. Desafortunadamente para ellos, un año más tarde comenzaron sus problemas, que se agravaron fuertemente en este 2011. El proceso dañó severamente sus bases, los pilares mismos que la empresa construyó con cuidado a lo largo de sus más de 70 años de vida.

Estudiar el terreno

dor del mundo. Incluso en México, en la frontera con EUA, más precisamente en Tecate. Cada una de esas fábricas usaba, por supuesto, otro fuerte pilar de Toyota: su sistema de producción “Just in time”, es decir, “justo a tiempo”. Ese sistema se basa en tener lo más cerca posible a los proveedores y con esto no invertir en inventarios. Tan eficiente se veía la idea, que resultó irresistible para todos los fabricantes del Globo. Decenas de libros fueron escritos para explicar el “fenómeno Toyota”. Los japoneses parecían invencibles, intocables, inalcanzables. Y en 2008, recibieron el premio de ser el Número Uno, el mayor productor y vendedor de autos de la Tierra. Por poco tiempo.

Los golpes A finales de 2009, cuando al menos dos de los Tres Grandes luchaban por sobrevivir, lo que se logró gracias a la intervención del Gobierno de Estados Unidos, el mayor y más visible de los problemas de calidad de Toyota — probablemente fruto del ya mencionado crecimiento desordenado detectado en 2006 — apareció. Un defecto en los aceleradores, que bajo ciertas circunstancias se tardaban a regresar a su lugar, obligó la marca a realizar al mayor llamado a revisión de la historia, que resultó en la reparación de cerca de 11.6 millones de vehículos en todo el mundo. Más de siete millones de estos, en la Unión Americana. El suceso fue, por supuesto, exagerado por los medios de Estados Unidos, pero no por esto fue menos real. El primer golpe se había recibido. La imagen impecable de Toyota, estaba dañada. Como consecuencia, 2010 fue un año difícil para la marca en todo el mundo. Los primeros meses fueron un infierno para ejecutivos, distribuidores y todos los que trabajaron con Toyota directa o indirectamente. En el segundo semestre las cosas comenzaron a calmarse y la esperanza de un gran 2011, se asomaba en el horizonte. Pero el 11 de marzo, el terremoto seguido de tsunami en Japón propinó otro durísimo golpe a Toyota. Y justo en otro pilar: el sistema de producción. Toyota, el creador del sistema de “no inventario”, comenzó a soñar con lo bueno que hubiera sido tenerlo. Porque la zona más afectada por la furia de la naturaleza, estaba plagada de proveedores de la marca. Sin inventario ni proveedores, Toyota tendrá en 2011 el que será probablemente el año más difícil de su historia. Justo cuando pensaban que retomarían el crecimiento.

Cuando los japoneses comenzaron a entrar a Estados Unidos, lo hicieron a su estilo, de una manera cautelosa y hasta tímida. Sus autos, no sólo los de Toyota, también los de Honda, eran vistos por los estadounidenses como demasiado chicos y poco poderosos. Los nipones, empero, estaban en proceso de aprendizaje. Buscaban adaptarse al entonces mayor mercado del mundo, pero también lo estudiaban detenidamente para conocer sus características, las fuerzas y debilidades de los Tres Grandes: General Motors, Ford y Chrysler. No fue muy difícil descubrir el talón de Aquiles de los locales: la calidad. Con un mercado que parecía cautivo, en un mundo aún muy poco globalizado, los Tres Grandes vendían lo que querían, al precio que se les antojaba. Y si sus autos eran punto menos que desechables, mejor, así los consumidores —con un elevado poder adquisitivo y la costumbre de gastar frenéticamente su dinero— volverían a sus distribuidores con cada vez mayor frecuencia. Los autos japoneses poco a poco fueron conquistando el mercado estadounidense. Mientras los locales se concentraban en sus cada vez más lucrativas SUV, los orientales atacaron el descuidado segmento de los automóviles. Así, Camry y Accord le quitaron el puesto de más vendido al Ford Taurus. Los autos nipones comenzaban a conquistar su fama de más durables, con buena calidad de servicio a un precio justo. Toyota, de manera particular, solidificaba cada vez más su reputación de fabricante de calidad. Un auto Toyota era sinónimo de cero problemas, de servicio bien hecho y con buen precio, además de El futuro poseer gran valor de reventa. Sobre esa base se fundamentó y creció, creció, creció. Ya rebasada por General Motors y Volkswagen, el por ahora número tres del mundo tiene mucho trabajo por delante. Recuperar sus niveles de producCrecimiento demasiado veloz ción en Japón le tomará por lo menos seis meses más. Tan velozmente creció Toyota, que alrededor del Falta ganar de nuevo la confianza del consumidor, peaño 2006, los problemas de calidad comenzaron a ro también buscar un sistema de producción menos aparecer. La misma marca reconoció que necesitaba vulnerable. Si los inventarios son caros, no tenerlos, resolver algunos procesos y emplear a ingenieros, ya está probado, es demasiado peligroso. El equilimuchos ingenieros. En Japón, Toyota contrató a in- brio, como siempre debe estar más cerca de lo ideal. Para volver al crecimiento, empero, Toyota necegenieros ya con experiencia, lo que de alguna forma rompía un poco el tradicional esquema nipón de que sita mucho trabajo, lo que sabemos que hará, aunque los empleados trabajan toda su vida en una misma también necesita creatividad y atrevimiento para haempresa. El atrevimiento se justificaba por la urgen- cer modelos más atractivos que los que hoy ofrece, alcia. Toyota, que nunca se declaró en una carrera go que no estanmos seguros que suceda. Pero sobre abierta para llegar al puesto de número uno mundial, todo Toyota necesita algo que le ha faltado en esos actuaba como si efectivamente estuviera corriendo. años recientes y que durante mucho tiempo fue el terSu problema en esos años, era atender la de- cer pilar que la sostuvo y la hizo crecer: humildad. Los japoneses han aprendido con su historia. manda cada vez mayor por sus productos. Fábricas de Toyota parecían nacer espontáneamente alrede- Por su propio bien, espero que Toyota lo haga.


Sábado 21 de mayo de 2011

EL INFORMADOR

PÁGINA 3-E

AUTOS Nueva gama

Peugeot se renueva El 207 europeo es la más reciente apuesta francesa en nuestro país

LANZAMIENTO

FOTOS: EL INFORMADOR • E. HAW

Peugeot de México está reforzando su gama de productos para consolidar sus esfuerzos comerciales en el país y de entrada nos brinda con el 207 europeo como punta de lanza. Aunque este año, más que incrementar su volumen de ventas, esperan consolidar su desempeño comercial, logrando resultados positivos en la rentabilidad tanto para la marca como para su red de distribuidores, la marca tendrá nuevos productos que serán un gran refuerzo a su estrategia. Para consolidar su presencia en el mercado de subcompactos, Peugeot decidió olvidarse del 207 Compact y sedán, que a final de cuentas eran el 206 con frente rediseñado al nuevo estilo de la marca más otros detalles, y dio paso en México al verdadero 207 en carrocería hatchback de cinco puertas. ¿Ventajas? Todas. Es un auto más amplio, con mucha mejor calidad de armados y acabados, mejor manejo y sobre todo tecnología de punta que en ese segmento tan competido lo pone adelante de algunos participantes que apuestan solamente a un bajo precio, aunque en este punto Peugeot sorprenderá a muchos con los precios del nuevo 207 a cambio de todo lo que ofrece.

• La nueva gama del 207.

Parece, pero no lo es El estilo frontal puede parecer semejante al del 207 Compact, pero la verdad es que no comparte piezas. Atrás cuenta con calaveras de LED y ofrece mayor espacio interior y de cajuela. Todas las versiones cuentan con rines de aluminio de 15 ó 16 pulgadas. El estilo interior es semejante al 308, utilizando plásticos suaves y acabados de buena calidad para el segmento, incluyendo volante forrado en piel. El cambio más importante es en la parte técnica, ya que todas las versiones tienen el nuevo motor 1.6 litros, de 16 válvulas, con apertura y tiempo continuamente variables, e inyección directa. Este motor fue el que desarrollaron en conjunto con BMW y utiliza el Mini Cooper. En el 207 desarrolla 120 caballos de fuerza. Está en conjunto con una transmisión manual de cinco velocidades únicamente, aunque la marca no descarta ofrecer más adelante una versión automática, por la demanda que se tiene en México ya que la gente busca comodidad en tránsito pesado. Las versiones disponibles en México son Active, el Allure y el Feline. Sus precios van desde 165,900 pesos, hasta 212,900 pesos.

Novedades en el 308 y 3008 El modelo 308, tanto en su versión cinco puertas como coupé-cabriolet (CC), ya cuentan con transmisión automática de seis velocidades con modo manual y programas económico, deportivo y para manejo con nieve. Pero el cambio más importante se dará en julio que llega con un rediseño que abarca el frente principalmente. Para septiembre se espera la llegada de la versión RC con motor turbo de 200 CV, cambios técnicos en frenos y suspensión, así como acabados deportivos que lo distingan visualmente. El 3008, un crossover compacto que está dando muy buenos resultados a Peugeot de México por sus cualidades y equipamiento por precio, ahora está disponible en una gama más completa. Tomando como base la versión Techno, que se comercializó inicialmente y que tiene un precio de 312 mil pesos, hay ahora una versión Comfort que no tiene algunos gadgets como el “head-up display”, pero mantiene todo el equipamiento de seguridad, por un precio de 298 mil pesos. Y por encima está disponible una versión Premium que agrega el toldo de cristal panorámico por 321 mil pesos o con vestidura en piel y equipos de lujo adicionales por 344 mil pesos. Todas las versiones incluyen el motor 1.6 turbo de 150 CV y transmisión automática de seis velocidades con modo manual. Para finalizar y aunque su llegada se espera para diciembre próximo, Peugeot presentó a los medios especializados el nuevo sedán de lujo 508, con el que pretende redefinir el estilo futuro de la marca, así como ofrecer un auto de lujo avanzado y refinado. El estilo del frente con una parrilla más simple pero elegante así como calaveras de LED y cuenta con un amplio espacio interior y de cajuela. Es el primer auto de la marca que utiliza el logo rediseñado y la nueva tipografía de la marca. Sus especificaciones finales para México, así como el precio, se darán a conocer en su oportunidad.

• El 508 apareció, pero llegará en diciembre.

• La Manager y Partner, también se renovaron.


PÁGINA 4-E

EL INFORMADOR

Sábado 21 de mayo de 2011

FOTOS: ESPECIAL

AUTOS

Chevrolet Chevy 2011 Motor: Frontal transversal; cuatro cilindros en línea; 1.6 litros de desplazamiento; Potencia-100 CV @

5,600. Torque- 102 libras-pie @ 3,200 rpm. Transmisión: Manual de cinco velocidades (5+R). Automática de cuatro velocidades (4+R). Suspensión: Delantera- Independiente, de tipo McPherson. Trasera- De eje rígido. Frenos: De potencia, con discos sólidos adelante y de tambor atrás. 3P - Precios desde: 99,900 pesos a 130,800 pesos. Sedán Paquetes B y H- Precios desde: 116,200 pesos a 129,300 pesos.

Chevrolet Matiz 2011 Motor: Frontal transversal; cuatro cilindros en línea; 1.0 litros de desplazamiento; Potencia-65 CV @

5,400. Torque- 67 libras-pie @ 4,200 rpm. Transmisión: Manual de cinco velocidades (5+R). Suspensión: Delantera- Independiente, de tipo McPherson. Trasera- De eje rígido, con barra de torsión. Frenos: De discos sólidos adelante y de tambor atrás. 3P - Precios desde: 89,900 pesos a 103,800 pesos.

Mercado

El escalón de ingreso

Chevrolet Spark 2011 Motor: Frontal transversal; cuatro cilindros en línea; 1.2 litros de desplazamiento; Potencia- 81 CV @

6,400 rpm. Torque- 80 libras-pie @ 4,800 rpm. Transmisión: Manual de cinco velocidades (5+R). Suspensión: Delantera- Independiente, de tipo McPherson, con barra estabilizadora. Trasera- Semi-

independiente, con barra de torsión. Frenos: De discos sólidos adelante y de tambor atrás. Paquetes A y B- Precio: Desde 114,1000 pesos a 129,500 pesos.

Conozca lo que existe en el mercado con precio por debajo de los 130 mil pesos Hace dos años hicimos este ejercicio. Nos echamos un clavado en oferta del mercado mexicano cuyo precio se ubicara antes de los 130 mil pesos. Entonces, existían 12 opciones de vehículos, ahora, luego de un par de años de aumentos, sólo encontramos ocho opciones. La razón para que exista esta menor oferta es simple. La llegada de la crisis de 2008 tomó a las marcas con niveles de inventario elevados. Para desplazar ese alto número de vehículos en sus patios, no había más opción que mantener y hasta ba-

jar algunos precios. Cuando ese inventario terminó, empero, hubo que recomprar ya por un precio más alto y entonces no quedaba más rememedio que cobrar el consumidor más por cada vehículo. Así, quedamos con apenas ocho vehículos en esta clase de precio, tres Chevrolet; un Dodge (mejor dicho, Hyundai); dos Nissan; un Renault y un Volkswagen. Pronto, es posible que Ford, con el Ikon hatchback, amplie esa gama, pero habrá que esperar para ver cuánto va a costar el próximo chico del Óvalo Azul.

Dodge Atos 2012 Motor: Frontal transversal; cuatro cilindros en línea; 1.1 litros de desplazamiento; Potencia- 63 CV @

5,500 rpm. Torque- 66 libras-pie @ 4,000 rpm. Transmisión: Manual de cinco velocidades (5+R). Suspensión: Delantera- Independiente, de tipo McPherson, con barra estabilizadora. Trasera- De eje

rígido con brazo lateral. Frenos: De discos ventilados adelante y de tambor atrás. Precios desde: 103,900 pesos a 129,900 pesos.

Nissan March 2012 Motor: Frontal transversal; cuatro cilindros en línea; 1.6 litros de desplazamiento; Potencia- 106 CV

@ 5,600 rpm. Torque- 105 libras-pie @ 4,000 rpm. Transmisión: Manual de cinco velocidades (5+R). Suspensión: Delantera- Independiente, de tipo McPherson, con resortes helicoidales y barra

estabilizadora. Trasera- De eje semi-rígido, con barra estabilizadora. Frenos: De discos ventilados adelante y de tambor atrás. Versión Drive TM- Precio: 117 mil pesos.

Nissan Tsuru 2011 Motor: Frontal transversal; cuatro cilindros en línea; 1.6 litros de desplazamiento; Potencia- 105 CV

@ 6,000 rpm. Torque- 102 libras-pie @ 4,000 rpm. Transmisión: Manual de cinco velocidades (5+R). Suspensión: De tipo McPherson en ambos ejes. Frenos: De discos sólidos adelante y de tambor atrás. GS I - Precios: Desde 115,900 pesos a 120,900 pesos por la edición “Millón y medio”. GS II – Precio: 127,600 pesos.

Renault Sandero 2011

Volkswagen Gol 2011

Motor: Frontal transversal; cuatro cilindros en línea; 1.6 litros de desplazamiento; Potencia- 90 CV @

Motor: Frontal transversal; cuatro cilindros en línea; 1.6 litros de desplazamiento; Potencia- 101 CV

5,250 rpm. Torque- 129 newton-metro @ 3,000 rpm. Transmisión: Manual de cinco velocidades (5+R). Suspensión: Delantera- Independiente, de tipo McPherson, con resortes helicoidales y barra estabilizadora. Trasera- Barra de torsión en forma de H, con brazos de control. Frenos: De discos ventilados adelante y de tambor atrás. Versión Authentique - Precio: 121,700 pesos.

@ 5,250 rpm. Torque- 143 newton-metro @ 2,500 rpm. Transmisión: Manual de cinco velocidades (5+R). Suspensión: Delantera- Independiente, de tipo McPherson, con resortes helicoidales y barra

estabilizadora. Trasera- Independiente, con brazo longitudinal. Frenos: De discos ventilados adelante y de tambor atrás. Versión Trendline 5p - Precios: 128,900 pesos (Pintura normal) y 130,487 pesos (Pintura metálica).


Sábado 21 de mayo de 2011

EL INFORMADOR

PÁGINA 5-E

AUTOS Salón Internacional del Automóvil de Guadalajara 2011

A la vuelta de la esquina En rueda de prensa, ofrecida durante esta semana, el comité organizador del SIAG 2011 informó lo que se viene para esta primera edición del salón. Será del 2 al 10 de julio del presente año, cuando Guadalajara viva por primera vez una experiencia inigualable en cuanto a exhibiciones se refiere, con la presencia de 22 marcas, así como una serie de lanzamientos y un posible debut mundial, que sería un auto de Nissan. El Salón Internacional del Automóvil de Guadalajara se celebrará durante esos días, esperando contar con la asistencia de 200 mil personas, pero antes, el primer día de ese mes, este salón abrirá sus puertas a los medios especializados de México, Europa y Sudamérica, teniendo como sede, las instalaciones de Expo Guadalajara, con 30 mil metros cuadrados apartados para este evento.

El atractivo Durante la presentación del SIAG 2011, estuvieron presentes Jorge Rodríguez, presidente del comité organizador, así como el director general de gestión social, de la Secretaría de Promoción Económica (SEPROE), Miguel Ángel González y el gerente regional de ventas en México, de la aerolínea Volaris, Carlos Molina, que anunció su unión a los patrocinadores del evento. Por su parte, Jorge Rodríguez informó a los medios que el SIAG contará con muchos atractivos, los cuales tendrán la participación de la gente, como una serie de actividades, dedicados un día en especial a: Día Verde; Día del Diseño, en que habrá un concurso nacional, con atractivos premios económicos; Día de la mujer y el automóvil; Día de la industria automotriz y día del distribuidor. Se espera la visita de personalidades como la Miss Universo, la tapatía Jimena Navarrete. Por otro lado, en el día dedicado a la mujer, se buscará romper el récord mundial de número y velocidad, de mujeres cambiando las llantas.

Lo que se busca Guadalajara se encuentra en un momento sin parangón en su historia, llena de ídolos y eventos muy importantes que se avecinan, como lo son los Juegos Panamericanos. Con el Salón Internacional de Guadalajara, se busca que sea uno de los salones más importantes de América en el futuro, esperando en algunos años estar a la par de las exhibiciones que se celebran en Detroit o Sao Paulo. Por esto, la participación de las marcas y del público tapatío, será muy importante para que esta cita se siga desarrollando a cada dos años, por lo menos, hasta 2017, que es lo que ha negociado el comité organizador con Expo Guadalajara. En este evento, además de observar algunos autos que no se volverán a ver en México, habrá importantes lanzamientos y presentaciones, por lo que debe estar al pendiente de todos estos eventos por día, consultando la página oficial del SIAG 2011, www.siag.mx, además de los costos por el acceso, que incluye algunas promociones por paquete. Para personas de la tercera edad y personas con capacidades diferentes el precio es de 40 pesos. Estudiantes y maestros con credencial, en 60 pesos por boleto. Público en general, 80 pesos. Paquete

familiar para cuatro personas, 240 pesos y un paquete por tres días, de 180 pesos. Vale la pena que revise los días que más le interese estar y divertirse conociendo lo nuevo que vendrá en la industria automotriz. Además, estará presente en algo completamente diferente y que marcará un inicio en este tipo de eventos, del que se espera tenga un buen desarrollo.

EL INFORMADOR • M. CASTILLO

Esta fiesta será un nuevo referente de la industria automotriz mexicana

• De izquierda a derecha, Miguel Ángel González, director general de gestión social de la SEPROE; Jorge Rodríguez López, presidente del Comité Organizador del SIAG y Carlos Molina, gerente regional de ventas de Volaris.


PÁGINA 6-E

EL INFORMADOR

Sábado 21 de mayo de 2011

AUTOS Fiat 500 C

La “C” no quiere decir caliente... Fiat va hasta la Gran Manzana para lanzar la versión cabrio del pequeño 500 ne la estructura longitudinal del techo y la usa como riel para deslizar la capota, solucionando los típicos problemas de falta de rigidez de muchos convertibles, de una manera más ligera y menos complicada. La capota es de material flexible, tiene tres posiciones (cerrada, sólo la parte superior abierta, o totalmente abierta), y su operación es rápida y totalmente eléctrica. Además se ofrece en tres colores, lo que hace que las opciones de personalización del 500 Cabrio sean aún mayores. Al igual que el 500 coupé, el cual desde su lanzamiento ha sido comparado con el MINI Cooper e incluso algunas veces con el Beetle, quizá por su eminente sabor “retro”, el 500 Cabrio podría volver a ser comparado por muchos con las versiones convertibles de dichos autos. Nosotros pensamos que sus proporciones lo hacen un auto con un carácter totalmente diferente, ya que éstas son más cercanas a las de un vehículo eminentemente citadino (corto, alto y angosto) mientras que las de los antes mencionados se acercan más notoriamente a la deportividad.

lo estético. Una gran cualidad del sistema usado en este convertible, es que la apertura del toldo no sacrifica espacio interior, ni espacio de carga en su cajuela. Hay que recordar que este Fiat es hecho en México, y sus acabados hablan de una intención firme y decidida por hacerlo competir en un segmento relativamente alto. La calidad de sus plásticos es buena, la tapicería es de excelente calidad y combina con el resto de los colores del interior de una manera atractiva y con un fuerte y creativo acento retro. Además, este pequeño Fiat incluye comodidades dignas del segmento al que está dirigido, como lo son ventanillas eléctricas, aire acondicionado, computadora de viaje, radio AM-FM con CD que reproduce MP3 y con conexión para iPod y Bluetooth.

FOTOS: EL INFORMADOR • J. CASTRO

Hay quienes aseguran que las mejores pizzas se comen en Nueva York. ¿Será por eso que Fiat decidió invitarnos al lanzamiento de la versión Cabrio del emblemático Fiat 500 en dicha ciudad? O quizá sea que este pequeño italiano se ve maravillosamente bien en una ciudad grande, populosa, caótica y maravillosamente sofisticada como lo es la llamada “Gran Manzana”. Lanzado en una memorable ceremonia en Turín en Julio del 2007, habiendo recolectado premios y admiración universales, y conquistando el corazón de muchos de los que lo han conocido en muchas partes del mundo, el mítico 500 fue presentado en su versión Cabrio para los mercados de México y Estados Unidos. Por las características del sistema usado para hacerlo convertible, podríamos decir que estéticamente el 500 Cabrio es prácticamente igual a la versión coupé, y por lo tanto cautiva desde el primer vistazo. Sus proporciones y cada uno de sus excelentemente bien logrados detalles lo convierten en un pequeño y adorable seductor, al más puro estilo italiano. Las reacciones que provocó durante nuestra visita a Nueva York, son testigo de lo agradable de su diseño y lo notorio de su personalidad.

Suave y ágil Para pasarla bien

El 500 C es un automóvil divertido, versátil, sofisticado y con un aspecto exterior que está muy bien resuelto: cada línea en Atípico su lugar, cada detalle perfectamente bien El 500 C no es un convertible típico. pensando. Pero este pequeño convertible En este caso, FIAT decidió usar un sistema es también notablemente cómodo; abra que fue muy popular en Europa hace ya sus puertas y se encontrará con una cabina mucho tiempo, y que incluso fue usado en amplia, luminosa y maravillosamente bien el 500 de los años 50. Este sistema mantie- diseñada, tanto en lo ergonómico como en

Gracias a su motor de cuatro cilindros, 1.4 litros, 16 válvulas y 101 caballos de fuerza, su manejo es suave, silencioso y cómodo. A lo largo de cada kilómetro que recorrimos fuimos testigos de dicha suavidad y excelente respuesta. Sin embargo, su nueva caja automática de seis velocidades con opción manual posibilita un manejo que puede ser también ágil y muy divertido, sobre todo si se acciona el botón

del modo “sport”, que hace que los cambios sean hechos de una manera más rápida y emocionante. Otra de las cualidades del sistema que FIAT ha usado para fabricar la versión Cabrio del 500, es que éste le confiere gran rigidez a su estructura. Durante el tiempo que manejamos este pequeño convertible no notamos ningún ruido o signo de torsión estructural. Quizá la única desventaja que detectamos en este sistema fue una notable pérdida de visibilidad cuando el toldo está en su posición totalmente retraída. Su frenado está a la altura de sus competidores, incluyendo el sistema ABS y siete bolsas de aire como equipo de serie. Además, como todo auto de es-

te tipo y en esta categoría, el 500 cuenta con una nada despreciable cantidad de asistentes electrónicos para lograr un manejo seguro e impecable. Todo esto ha hecho que el 500 haya sido el primer auto de su categoría en ser acreedor a las cinco estrellas que concede la EuroNCAP por la excelencia en la seguridad que brinda a sus ocupantes. Fiat ha dejado claro que está tomando muy en serio su regreso a nuestro país, y el 500 C, hecho en México, es una clara muestra de ello, ofreciendo una alternativa fresca y diferente para quien desee un pequeño convertible con mucho carácter, gran tradición y una serie de soluciones que lo hacen muy atractivo frente a sus competidores.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.