SECCIÓN
F AUTOS
AÑO XCIV TOMO CCCLXII NÚMERO 33,509
autos
Fundadores • Jesús Álvarez del Castillo V. • Jorge Álvarez del Castillo Z. • Editor-Director • Carlos Álvarez del Castillo G.
GUADALAJARA, JAL., SÁBADO 27 DE NOVIEMBRE DE 2010
Supervisor: Sergio Oliveira • oliveira@informador.com.mx
Chevrolet Volt
El auto que cambiará nuestras vidas NOVEDAD
La idea de un auto híbrido es muy sencilla: al lado de un motor de gasolina tradicional, se pone uno eléctrico. Con esa ayuda, se puede exigir menos de la máquina de combustión interna y con ello, se ahorra gasolina. Pero General Motors se atrevió a pensar en lo opuesto: poner un motor de gasolina para ayudar a un eléctrico. Tan simple y genial como esto. De ahí nace el Volt, un coche que, pensamos, va a cambiar la forma en la que nos desplazamos a diario. En enero de 2007, el entonces Jefe Ejecutivo de General Motors, Rick Wagoner, anunció con bombo y platillo el futuro arribo del Volt. A diferencia de los híbridos tradicionales, el Volt no mandaría el poder de su motor de gasolina a las ruedas, sino que serviría como generador para una gran batería de dónde saldría la energía necesaria para girar las ruedas delanteras del auto. En aquél momento, la tecnología de baterías aún no era suficiente para respaldar la idea del Volt. Wagoner, junto con Bob Lutz, el vicepresidente de Producto de GM en la época, previeron que para 2010 el auto debería estar listo. Hoy, casi cuatro años más tarde, General Motors ya tuvo que acudir al Capítulo 11 del código de bancarrota estadounidense; Wagoner fue forzado por la administración de Barack Obama a renunciar a su puesto y Bob Lutz se volvió a retirar (ya lo había hecho cuando estaba en Chrysler), ahora sí, aparentemente, de forma definitiva. Pero la promesa que hicieron, de la que ellos mismos necesitaron en reafirmar por varias ocasiones, está cumplida. El Volt es una realidad para algunos cuantos privilegiados, pero serán al menos diez mil por año en 2011, mientras su capacidad de producción no aumenta a por lo menos 45 mil en 2012, lo que debe ocurrir, ya que la demanda es muy alta.
FOTOS: EL INFORMADOR • S. OLIVEIRA
El Volt no es sólo un auto más. No es híbrido, ni eléctrico, es ambos. Y es mejor. Mucho mejor.
vado tiempo necesario para recargarlas y la rapidez con que se descargan. Por esto Wagoner “asesinó” el EV1, el primer proyecto de auto eléctrico de GM. Sin embargo, el mismo Wagoner, si algo de bueno dejó a la empresa donde trabajó por 31 años, fue el Chevrolet Volt. Con esa idea (no el haberla concebido, sino haberla apoyado), el ejecutivo redime muchos de sus errores. Porque el Volt, tal y como está, representa una verdadera revolución, marca lo único verdaderamente nuevo, creíble y factible entre todos los autos que se definen como “amigos del medio ambiente”.
Pocos sacrificios
El mayor problema de los autos eléctricos es que la gente espera que hagan lo mismo que los de gasolina. En pocas palabras, queremos que un auto cueste lo mismo que pagamos por uno de ¿Quién resucitó el auto combustión interna, que recargarlo toeléctrico? me el mismo tiempo que necesitamos para llenar el tanque de gasolina y que las La muy mala película (por mal docu- baterías hagan que el auto sea capaz de mentada, sin juzgar su calidad cinemato- rodar tanto como un auto de gasolina. gráfica) “¿Quién mató el auto eléctrico?”, Hasta ahora, ningún coche puede hacerdirigida por Chris Paine y estrenada en lo. O no podía, hasta la llega del Volt, que 2006, hablaba principalmente de la deci- aunque no deja a su dueño sin hacer sasión de General Motors de parar las in- crificios, es el que menos les pide. versiones de la empresa en los autos elécEl Volt tiene que enchufarse para tricos. Esa decisión fue tomada funcionar. Su batería se carga, en un enprecisamente por Rick Wagoner, quien chufe tradicional de 110 voltios, como hizo lo que los números le indicaban, tan los que la mayoría tenemos en nuestras fría y acertadamente como esto. Era un casas, en tan solo 7.5 horas. En términos proyecto de poco futuro. De hecho, un au- prácticos, podemos llegar en la noche, to eléctrico todavía está lejos de ser una conectarlo a un enchufe y en la mañana realidad. Hay tres grandes problemas estará completamente cargado. Hacerlo con ellos: el precio de las baterías, el ele- es indispensable. Sin carga, el Volt no
arrancará con su motor de gasolina. Con su carga completa, puede andar alrededor de 60 kilómetros, lo que para la mayoría es suficiente para ir y volver al trabajo. Pero es aquí donde está la genialidad de GM. Caso sea necesario andar más que eso, por ejemplo, en un viaje por carretera, el motor de gasolina entra en acción. En este caso, para generar carga, porque la fuerza que llega a la ruedas delanteras del Volt, siempre vienen del motor eléctrico.
Buenas sensaciones Basado en la plataforma del Cruze, el Volt es cerca de 10 centímetros más corto que el sedán compacto de Chevrolet. Es un hatchback para cuatro perso-
nas, con buenos terminados, en los que se destaca la consola central, que puede venir en color blanco pulido, un aspecto que recuerda mucho a los productos del fabricante de computadoras Apple. Puede también venir en negro, si el cliente así lo quiere, pero en nuestra opinión, con esto pierde algo de su personalidad. Sus formas exteriores apenas recuerdan el concepto de 2007, pero siguen siendo agradables. Chevrolet acierta también el darle una carrocería única. Si el Volt fuera, digamos, un Honda, sería algo así como el “Civic eléctrico”. El que usa un auto así, quiere estar seguro de que todos saben que lo hace. Su espacio es adecuado adelante. Atrás, empero, los más altos (basta con rebasar el metro con ochenta centímetros) golpearán la cabeza contra el medallón. Con sol fuerte, el calor también deberá incomodar los que ahí viajen. Su conducción, empero, es muy buena. No hay la sensación de auto chico que se siente en el Cruze, por ejemplo. El Volt se muestra más sólido, con más aplomo. Parte de esto se debe a su peso, cercano a los 1,700 kilos, lo que es elevado para un auto de su tamaño. Ni hablar, la “culpa” es de las baterías. Este peso seguramente compromete sus reacciones deportivas, lo que no pudimos experimentar en el pequeño circuito urbano en que tuvimos la oportunidad de conducirlo. Como el torque de un motor eléctrico es inmediato, al contrario de uno de gasolina o diesel, los ingenieros de Chevrolet usan mucha de la enorme capacidad de computación del auto para controlar esa fuerza, o el Volt arrancaría siempre “rechinando” llantas. Su aceleración oficial está apenas por arriba de
los ocho segundos, al nivel del mar. En Guadalajara esperamos algo en la casa de los 10 segundos. Claro, caso llegue a México, lo que está en negociación.
El detalle del precio Uno de los problemas de las nuevas tecnologías, es que sólo se vuelven realmente atractivas en la medida en que el volumen de producción se incrementa. Mientras eso no ocurre, la única forma de que autos como el Volt tengan un precio razonable es con subsidio. En Estados Unidos la administración de Barack Obama ofrece 7,500 dólares de incentivo, con lo que el precio de entrada del Volt es de 33 mil dólares. En México, General Motors está en pláticas con las autoridades para buscar un acuerdo similar. Aunque llegue a nuestro país, el Volt vendrá en muy pequeñas cantidades, funcionando más como constructor de imagen que como una verdadera opción para el consumidor. Esto, empero, deberá cambiar a mediano plazo. Ya hay, en estos momentos, más de 200 mil personas interesadas en un Volt, sólo en Estados Unidos. Para atender la demanda, la producción debe incrementarse sustancialmente. Con esto, los precios deben bajar y nos pueden “sobrar” algunos dólares más. El Volt es una gran idea, insistimos. Pensamos que es el primero de una serie de autos de General Motors, que pueden usar la plataforma del Volt en muchas carrocerías diferentes. Más tarde, otros fabricantes deberán subirse a la nueva tecnología. Pero el General, en este caso, habrá pegado primero. Y el que lo hace, pega dos veces.
PÁGINA 2-F 2-F PÁGINA
EL INFORMADOR INFORMADOR EL
AUTOS
Sábado, 13noviembre de marzo de de 2010 2010 Sábado 27 de
PRUEBA DE MANEJO
FICHA TÉCNICA
MINI Cooper S 2011
y o d i t r e Div able g i m a
Pocos autos ofrecen el manejo del MINI, que ahora también es cómodo
MOTOR: Frontal transversal; cuatro cilindros en línea; 1.6 litros de desplazamiento; Turbo; 16 válvulas; con inyección de combustible directa. Potencia: 184 cv @ 5,500 rpm / Torque: 240 newtonmetro (260 nm con overboost) @ 1600 – 5000 rpm (1700 – 4500 rpm).
PRUEBA DE MANEJO
TRACCIÓN: Delantera. TRANSMISIÓN: Manual de seis velocidades (6+R). SUSPENSIÓN: Delantera – Independiente, de tipo McPherson, con resortes helicoidales y barra estabilizadora. Trasera- Independiente, de paralelogramo deformable, con resortes helicoidales y barra estabilizadora. FRENOS: De discos ventilados en las cuatro ruedas, con sistema antibloqueo (ABS), distribución electrónica de la fuerza del frenado (EBD), ayuda de frenado en curvas (CBC) y asistencia de frenado.
Si le gusta hacer el “juego de los errores”, en el que se buscan diferencias entre dos imágenes prácticamente iguales, le va a encantar la búsqueda de lo distinto entre el MINI 2011 y su antecesor. Que las apariencias no lo engañen, en su interior hay muchas cosas distintas. El MINI Cooper es uno de esos autos en los que los cambios deben ser hechos con cuidado extremo. Porque es un auto de culto, tanto los actuales como sus antepasados. Es un coche cuya forma ha conquistado a casi todo el mundo, con su aire británico, bien sostenido por la ingeniaría alemana del grupo BMW. Por esto en la hora de renovarlo, los diseñadores pueden hacer poco más que una u otra pequeña evolución. Fue lo que ocurrió ahora. El nuevo MINI tiene faros con diodos eléctricos (leds); fascias delanteras con ligeros cambios en la forma y ubicación de los faros de niebla y… es todo. Por fortuna, hay mejoras sustanciales en su interior, al igual que bajo el cofre.
DIRECCIÓN: De piñón y cremallera, con asistencia eléctrica.
FOTOS: EL INFORMADOR • M. CASTILLO
DIMENSIONES Y CAPACIDADES EN MILÍMETROS: Largo / Ancho / Alto 3,729 / 1,683 / 1,407 Distancia entre ejes: 2,467 mm. Peso: 1,215 kilogramos. Tanque- 50 litros. Cajuela- 160 litros a 680 litros con los asientos abatidos.
Espacio que sorprende Quien nunca se subió a un MINI, puede pensar que su interior no es exactamente un buen lugar para pasar algunas horas. Todo lo contrario. Al menos pera los ocupantes de la primera fila de asientos. Para empezar, el MINI tiene terminados de excelente nivel, que son aún mejores ahora en el nuevo modelo. Los plásticos son agradables a los sentidos, incluyendo el olfato. El encaje entre las partes es más cuidado que antes y esto resulta en menos ruidos interiores, un problema que en los MINI de hace un par de generaciones era muy fuerte y desagradable. Luego, los asientos delanteros tienen muy buen diseño, sujetando correctamente al cuerpo en las curvas, sin ser incómodos en el manejo cotidiano. En la versión probamos, Hot Chilli S, estaban forrados de piel. Atrás, bueno, es otra historia. Dos niños estarán relativamente a gusto. Dos adultos podrán viajar sólo si los de adelante son conscientes y no hacen sus asientos demasiado hacia atrás. Aún así, es mejor que el viaje sea corto o no será placentero. Cabe resaltar que el MINI está homologado para cuatro pasajeros, no cinco. Incluso la cajuela ya acepta una maleta de tamaño mediano. Lo único
tra opinión, es el sistema bautizado como MINI Connect. Si el auto viene equipado con él, podemos bajar una aplicación para el iPhone y, una vez conectados a Internet, digamos, por 3G, tendremos acceso a radio satelital, dólares lo que nos permite escuchar hasta 25 mil (así es, 25 mil) estaciones de radio que no nos parece agradable es que el de todo el mundo. Es una herramienta techo de cristal sólo use una malla muy poderosa y transforma en contenitransparente para proteger a sus ocu- do interior del MINI en un lugar más pantes del sol. En esta época del año no placentero y entretenido que los ines un problema, pero durante la prima- mensos sillones de un antiguo Lincoln vera y el verano representa un martirio. Town Car.
Precio
32,500
Ambiente tecnológico
Más “galleta”
Para el modelo 2011, el MINI Cooper viene equipado con una interfase computarizada sensacional. Justo en medio del inmenso reloj que abriga el velocímetro, se despliega una pantalla con muchas funciones, todas controladas por un diminuto “joystick” en la consola central. Esto permite controlar el radio; el teléfono, que se puede conectar a través de Bluetooth; el sistema de navegación satelital (un opcional que cuesta 2,300 dólares); la computadora de viaje y datos personales (llamados “office”). Lo mejor de todo, en nues-
No fue sólo en el habitáculo que los ingenieros alemanes trabajaron duro. De nueva cuenta hicieron milagros para sacar del motor de cuatro cilindros y 1.6 litros, nada menos que 184 caballos de fuerza, lo que significa nueve caballitos más que antes. El resultado es un coche aún más dispuesto y divertido. En nuestras pruebas en el autódromo Guadalajara, el MINI S sólo necesitó 7.6 segundos para llegar a los 100 km/h. Para completar su excelencia dinámica, sus frenos fueron sufi-
cientes para detenerlo desde esos mismos 100 km/h en tan sólo 37 metros. Es un número impresionante, digno de un Porsche. Por supuesto que el manejo se mantiene intacto. El MINI a hacia donde el ojo (o el volante, mejor dicho) apunta, de inmediato, sin flojera, con una sonrisa que nos impulsa a también mostrar los dientes por la alegría de conducirlo. Si en la generación anterior el MINI ya se había mostrado un coche de conducción más amigable para el día a día, en esta nos pareció aún mejor. Tal vez nos falle la memoria y al final de cuentas éste nuevo MINI sea tan cómodo como su antecesor. Como sea, la suma de sus virtudes nos hizo enamorarnos de él de nueva cuenta. Más ahora que sabemos que la convivencia será más fácil, que ya no tendremos que hacer tantos sacrificios para andar en él por el mejor –aunque sólo ligeramenteespacio, confort, poder y conectividad. El MINI, pues, nos volvió a hacer “ojitos”, a coquetear con nosotros. Es, no nos queda ninguna duda, un coche como para apasionarse por él. Y vivir felices si no para siempre, al menos por unos cuantos buenos años.
RESULTADOS DE LA PRUEBA REALIZADA EN EL AUTÓDROMO GUADALAJARA: Aceleración de 0 a 100 km/h en 7.6 segundos. Frenado de 100 km/h a 0 en 37 metros Cuarto de milla en 14.9 segundos a 151.8 km/h Velocidad máxima observada: 230 km/h
PÁGINA 4-F
AUTOS
EL INFORMADOR
Sábado 27 de noviembre de 2010
LANZAMIENTO / OPINIÓN
Volkswagen Jetta TDI 2011
Una de las apuestas de VW de México es ofrecer vehículos como éste, con tecnología BlueMotion
Partimos de la ciudad de Puebla, en un largo recorrido hacia el Puerto de Veracruz, por la carretera libre, con la intención de comprobar el bajo consumo de combustible que el Jetta TDI 2011 podía tener. El reto, superar un camino de seis horas, con tramos en pésimas condiciones y cargado de camiones pesados. Por lo tanto, la respuesta del auto fue mejor de lo que pensábamos.
manual de la caja automática, mientras que el Jetta a gasolina siempre requirió de dicha asistencia.
Tiene su precio
Bajo consumo de diesel Aunque el reto era tratar de cuidar al máximo nuestro consumo de combustible, preferimos intentar mantener un ritmo de aceleración constante, sin rayar en lo lento. Para esto, arrancamos desde Puebla con el tanque a tope, y ya en la autopista la autonomía máxima que nos reportó la computadora del auto fue de 960 kilómetros. Llegando a Veracruz, nuestro consumo fue de 17 kilómetros por litro. Al día siguiente, partimos de regreso a Puebla, con el mismo tanque (ya iba a la mitad) y tomamos esta vez la autopista, que nos llevó en poco más de tres horas a nuestro destino. Antes de entrar a la planta de VW de México, el coche nos indicaba que teníamos todavía un cuarto de tanque y que hasta entonces recorrimos 711 kilómetros, con una autonomía de 200 kilómetros más. Es decir, tuvimos un consumo final de 18 kilómetros por litro de diesel, que al rellenar el auto no gastamos más de 400 pesos. Por lo tanto, ir y venir de Puebla a Veracruz, es realmente económico.
RADIOGRAFÍA
Mucha potencia, poco sacrificio Como mencionamos, tuvimos un ritmo de aceleración en carretera muy constante, con rangos entre 120 y 150 kilómetros por hora, y no hubo mucha diferencia con respecto a otros compañeros de los medios especializados que mantuvieron un ritmo que no iba más allá de los 115 kilómetros por hora. Con esto comprobamos también, que el motor es eficiente si mantenemos un ritmo elevado de kilometraje. La potencia de 140 caballos, con 320 newton-metro de torque, nos hizo
sentir tranquilos en la carretera a ritmos de 2,500 revoluciones, justo donde entraba el mejor momento del torque. Los rebases son inmediatos, la fuerza del coche se siente al pisar el pedal del gas y al mismo tiempo, un eficiente frenado proporcionado por los discos del coche, con ABS. La transmisión tipo DSG es de gran ayuda al motor, ya que realiza los cambios más eficientes y rápidos, en comparación a la versión de gasolina del Jetta. Tuvimos la oportunidad de conducir ambos vehículos en carretera, y definitivamente el TDI no tuvo que recurrir a la asistencia del modo
Como todo en la vida, el Jetta TDI 2011 también tiene su precio y es de 330 mil pesos. A cambio, Volkswagen equipa a su única versión, con un sistema de audio muy bueno, acompañado de una pantalla táctil de 6.5 pulgadas, con sistema de navegación GPS, proporcionado por la empresa especializada Navteq. Además, cuenta con un disco duro de 30 gigas, para almacenar música, una ranura SD y puerto para conectar el iPod desde la guantera. En términos de seguridad, además del ABS, lleva control de tracción, cuatro bolsas de aire de serie, con dos al frente y dos laterales para conductor y pasajero, dejando las dos bolsas de tipo cortina como opcionales. En nuestra opinión, preferiríamos tener las seis bolsas de aire de serie y sacrificar cualquier gadget o el quemacocos, sin embargo, el cliente es el que ordena y VW cumple según sus parámetros. De esta forma, el Jetta TDI 2011 ya se encuentra disponible en nuestro país, por lo que valdrá la pena probarlo y sentir esa gran diferencia que existe entre los motores a gasolina y a diesel, que por cierto, en este auto no es ruidoso ni tiene vibraciones (para los que ponen esto de pretexto para no comprar un auto a diesel), pero valdrá la pena ir a la agencia y comprobarlo por sí mismo.
MOTOR: Frontal transversal; cuatro cilindros en línea; 2.0 litros de desplazamiento; turbo-diesel; Common Rail; Inyección de combustible directa; Potencia- 140 CV @ 4,200 rpm. Torque- 320 newton-metro @ 2,500 rpm. TRANSMISIÓN: Automática de seis velocidades (Tipo DSG). FRENOS: Delanteros de discos ventilados y traseros de discos sólidos, con sistema antibloqueo (ABS). SUSPENSIÓN: DelanteraIndependiente, de tipo McPherson, con resortes helicoidales y barra estabilizadora. Trasera- De barra de torsión. TRACCIÓN: Delantera.
Motor de arranque POR SERGIO OLIVEIRA (oliveira@informador.com)
Lo que no se muestra no se vende Este año y por una vez más, llegué del salón del automóvil de São Paulo completamente “apantallado”. La industria automotriz brasileña nos da a los que visitamos su salón a cada dos años, una muestra de fuerza implacable. Marcas nuevas se suman, otras anuncian inversiones para ampliar o modernizar sus operaciones en el país. Incluso hay las que aprovechan el mayor escaparate de Brasil para avisar a todos que comenzará a producir en ese país, como lo hizo ahora Suzuki, que producirá el 4x4 compacto Jimny en suelo brasileño. Mientras todo esto pasa, nosotros seguimos sin un gran salón. Y esto es aún más curioso – incluso frustrante- cuando vemos que para 2011 hay al menos dos proyectos de grandes ferias de autos en México, algo que no se realiza desde 2008. Y a veces dos, es menos que uno.
tas de esas exhibiciones -que son las marcas- y Meyer, se acabó de tajo. A partir de ahí, AMIA, La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, que entonces era comandada por César Flores, tomó las riendas de lo que pasó a ser llamado el Salón Internacional de la Ciudad de México (SIAM), un nombre pretencioso para un salón que nunca tuvo ni la visita de los medios, ni marcas que estuvieran fuera del país para justificar su “internacionalismo”. Pero este no fue su único ni mayor problema. Octavio Paz decía que la diferencia entre el primer mundo y el tercero, es que el área común en el primero pertenece a todos, mientras que en el tercero, es tierra de nadie. Tal vez algo de esto haya ocurrido con el SIAM. El hecho es que, poco a poco, las marcas fueron saliendo. Volkswagen fue de las primeras. Luego Renault estuvo fuera. Y la lista Origen tapatío fue creciendo. En 2008 le tocó a Eduardo Solís, actual Presidente de la AMIA, Luego de haber nacido en Guadala- recibir un salón que ya estaba casi hejara en 1992, los grandes salones, mejor cho, pero que a poco más de un mes andicho, el mayor salón del país, predeci- tes de su realización, el operador Messe blemente se fue a la ciudad de México. Frankfurt desistió de hacerlo. Con traFuncionó bien mientras era llamado Au- bajos y casi a “fórceps”, con más ausento Expo Mundial y comandado por Bill cias que presencias, se hizo el que, hasMeyer. Pero en un momento dado, el ro- ta ahora, fue el último SIAM. mance entre los verdaderos protagonisPorque en 2009, antes mismo que se
decidiera, de nueva cuenta las marcas Hacer un salón, principalmente hacer uno fuerte, con todos comenzaron a decir que no al SIAM. El participando, será una muestra de fuerza para todo el sector salón no se hizo y la versión “oficial” fue de que éste no se realizaría por la crisis económica. El juego se repitió para 2010. ra es un centro de exposiciones de nivel siete mayores marcas: Nissan, General De nuevo, nos quedamos in un salón. mundial. Hay cuartos de hotel suficien- Motors, Volkswagen, Ford, Chrysler, Totes en la ciudad y la oferta no para de cre- yota y Honda, tienen que decir presente. ¿Qué pasa para 2011? cer. Además, en 2011 la ciudad será sede Amenazado de muerte de los Juegos Panamericanos, la justa La fuerza del contagio deportiva más importante realizada en Luego de las primeras juntas en el país en los últimos 25 años. En GuadaPara el SIAM, ya vimos que no todos AMIA para discutir el tema, dos marcas lajara se hacen algunos de los eventos estarán. Para Guadalajara aún hay espemuy importantes por su capacidad de nacionales más importantes de México, ranzas. Hacer dos salones débiles no sóconvocación de público, Mercedes-Benz como la Expo Transporte, la Feria Inter- lo no ayudará a la industria, la perjudicay BMW, dijeron que no estarán presen- nacional del Libro (que sí es internacio- rá. Ojalá y el sentido común, tan menos tes. Ha circulado la versión de que el nal de verdad) o Intermoda, entre otros. común de lo que quisiéramos, prevalezGrupo Volkswagen también ya habría La alternativa tapatía, pues, puede sal- ca. O vamos a tener que seguir, de nuevo, dicho que está fuera. Hasta hoy, esa sali- varnos de vivir un año más sin un salón frustrados ante demostraciones de poda en bloque de los alemanes aparente- importante, pero para esto, aún depende der como la que dio São Paulo. mente no ha provocado la salida de de la visión de muchos, principalmente El consumidor se deja llevar por el enotros, pero sabemos que algunas marcas de las marcas y su asociación. tusiasmo o por la desidia. Hacer un salón tienen políticas del tipo “o están todos o Hay marcas que están consideran- grande, con stands profesionales, que lleno estoy yo”. De nuevo, podríamos que- do ya no participar los salones, porque nen el espacio exhibido de luz, color, arquidarnos sin un gran salón en México. piensan que pueden obtener mayor difu- tectura y novedades, no tiene sólo consesión de sus productos de una manera in- cuencias para los visitantes o los medios La alternativa dividual que colectiva. No lo dudo. Sin que cubran el evento. Hacerlo produce un embargo, hacer un salón, principalmen- efecto domino en toda la cadena productiva Por fortuna ahora hay una alterna- te hacer uno fuerte, con todos partici- y de distribución. Inyecta optimismo en el tiva. AMDA Jalisco levantó la mano ofre- pando, será una muestra de fuerza para sector. Hacer un buen salón, no se trata sólo ciendo Guadalajara como sede alterna- todo el sector. Y vaya que éste, principal- de exhibir a los nuevos Peugeot, Audi, Porstiva. La Perla Tapatía tiene muchas mente en México, es un sector que nece- che, Jaguar, Volvo o Mazda, se trata de esfortalezas que exhibir. Expo Guadalaja- sita toda la fuerza que pueda obtener. Las timular al consumidor, al mercado, al país.
FOTOS: EL INFORMADOR • M. CASTILLO
Más eficiente
Sábado 27 de noviembre de 2010
EL INFORMADOR
PÁGINA 5-F
INDUSTRIA / OPINIÓN
EN BREVE Q
AUTOS
Mujer al volante
LA F-150 ECOBOOST FINALIZA PRUEBA
POR KARELIA ALBA
(karelia.alba@informador.com.mx)
ESPECIAL
Dentro de la extenuante carrera de resistencia, Tecate Score Baja 1000, el motor Ecoboost que porta la F-150 2011, finalizó un recorrido de más de 1,700 kilómetros, en solamente 38 horas y 20 minutos. Antes de iniciar la carrera, Ford informó que dicho motor ya tenía el equivalente a 10 años de kilometraje en uso rudo. Con esta prueba extrema en la Baja 1000, la Lobo con EcoBoost demostró un buen desempeño.
JAGUAR AFINARÁ LA SEGURIDAD DEL XF
ESPECIAL
Q
Recientemente Jaguar se congratuló por las cuatro estrellas conseguidas en las pruebas de choque que realizó la EuroNCAP. Pero en la marca inglesa, de inversión india, no les parece suficiente ya que buscarán el tope de cinco estrellas. Por ello, tomarán nota de estas evaluaciónes ya que en el restyling de 2012 podría presentar una serie de novedades, atendiendo lo que les falló en estas pruebas. Habrán de disminuir el daño a peatones en rodillas, además de que el cofre pirotécnico no protegió de buena forma al maniquí de pruebas.
LA COLORADO SERÁ LLAMADA A REVISIÓN
ESPECIAL
Q
Deacuerdo a un llamado a revisión al que GM de Norteamérica ha convocado en la región, la división mexicana ha decidido contactar a 697 clientes que poseen una Colorado, en la versión Cabina Regular, correspondiente a los años 2007 y 2008. El “problema” se debe a que, según explica GM, “el anclaje superior de la posición central del asiento delantero (en forma de banca) que sirve para fijar las sillas infantiles, no se encuentra disponible en la pickup, por lo tanto, la NTHSA (National Highway Traffic Safety Administration, por sus siglas en inglés) ha solicitado que sea reforzada esta importante área de seguridad”. Para mayor información GM de México pone a disposición el teléfono 01 800 466 0800 y el correo electrónico cac.chevrolet@gm.com
En este segmento puedes encontrar muchos modelos, todos con diferentes cualidades y características y a diferentes precios. Un auto pequeño no es necesariamente económico. Para muestra un botón. Tenemos un MINI y al lado un Chevy. No son igualmente atractivos, pero ambos son de un tamaño similar y el precio dista mucho. La decisión de tener un auto de menor tamaño, debe tomarse en función –insisto- de las necesidades de conductor. Quizás prefieras un auto con excelentes cualidades de diseño. O bien prefieras el equipo de lujo; motores potentes; económicos, etcétera. En fin, la lista de preferencias es grande, pero lo principal es tener claro que entre más pequeño sea el auto, más fácil será darle mantenimiento, lavado, encerado y gastos con combustible. También es mucho más fácil encontrar estacionamiento. En gustos se rompen géneros, reza el dicho. Y en los autos pequeños aún yo no tengo muy claro cuál de todos es mi favorito. Sobre todo por que lo que busco es un auto equilibrado. Y todos son muy distintos entre sí, así que en la categoría, diría que mi favorito es el Fiat 500. Es un auto muy europeo, bien diseñado y de manejo muy
ESPECIAL
Grandes chicos Autos compactos, ideales para las grandes ciudades. Un auto en pequeño formato es funcional. Puede ser lujoso, deportivo, económico, austero, pero en general el tamaño ofrece muchas bondades para quienes habitan en las grandes ciudades del mundo como París, Roma o Madrid. En éstas, tener uno de estos vehículos es un lujo, puesto que la mayoría de usa el transporte público. En Guadalajara, tener un auto es una necesidad. Aquí las castrantes condiciones de movilidad obligan a muchos a tener un coche para desplazarse. Y los que pueden adquirir un auto, la mayoría de las veces prefieren uno mucho más grande que lo necesario. Quizá consideren que en auto mayor se viaja con mayor comodidad, especialmente en el caso de las familias con niños. Pero seamos conscientes. La mayor parte del día los conductores viajan solos. Su trayecto va de la casa al trabajo y de regreso. Una que otra ida al supermercado, los pendientes de la casa, bancos, en fin. Yo me pregunto ¿Cuál de estas actividades requiere un auto gigante? Las grandes compañías apuestan cada vez más por crear vehículos de mejor calidad en pequeño formato.
suave. Ofrece dos versiones en su transmisión, la manual y la Dualogic. La manual te deja sentir el coche mucho más deportivo, mientras la Dualogic simula el embrague y te da esa sensación extraña de manejo de un coche manual pero con mayor comodidad por no tener pedal de embrague. El interior es muy agradable y aunque es perfecto para dos personas, en la parte posterior el espacio es limitado. Entre los autos nuevos con una propuesta de diseño muy dinámica, podemos ubicar al Spark, de Chevrolet, que es un buen coche, con líneas juveniles y de fácil mantenimiento, aunque el manejo es muy básico. Suzuki Swift ofrece un manejo deportivo, con algunas comodidades en el interior que no son lujo, pero que hacen la vida del conductor muy agradable. Dodge presenta en su línea más económica el Attitude, que tiene un
espacio muy bien administrado, en el que pueden viajar cuatro pasajeros cómodamente. Una meta bien lograda en un auto de 4.3 metros. Tiida, de Nissan, es otro de los grandes en este segmento, pues además de dar amplitud total a los pasajeros, brinda un manejo suave y deja algo para el diseño con sus dos versiones: hatchback y sedán. Para elegirlo según la personalidad. Honda Fit puede protagonizar la escena de los compactos. Es un vehiculo espacioso, dinámico y sofisticado, que agrada tanto a hombres como a mujeres. Esta selección ha sido bien cuidada entre las preferencias del segmento, ya habrá tiempo para hablar de los grandes autos que aunque no son tan funcionales, siempre resultan atractivos, especialmente para las mujeres.
PÁGINA 6-F
EL INFORMADOR
AUTOS
Sábado 27 de noviembre de 2010
PRUEBA DE MANEJO / INDUSTRIA
SEAT Ibiza Bocanegra
Potencia y estilo
Con un cuerpo atlético, que se refleja en el motor, esta versión es la más atractiva El nombre de “Bocanegra” proviene del primer auto que la marca española SEAT fabricó, con la denominación 1200 Sport. Y ahora está presente en el mercado mexicano para complementar la línea deportiva de la compañía en las agencias de nuestro país.
FICHA TÉCNICA MOTOR: Frontal transversal; cuatro cilindros en línea; 1.4 litros de desplazamiento; Turbocargado; 16 válvulas; con inyección de combustible directa. Potencia: 150 cv @ 5,800 rpm / Torque: 220 newtonmetro @ 1,250-4,500 rpm. TRACCIÓN: Delantera.
Exterior que se refleja en su interior
TRANSMISIÓN: Automática de siete velocidades, 7+R (DSG).
Las formas sugerentes del Bocanegra destacan por ese antifaz negro que abarca todo el frente del coche. Además, la carrocería de dos puertas tiene ligeras modificaciones, que se notan principalmente a partir del pilar “B”, donde la ventana posterior tiene un remate muy angulado. En el portón de acceso a la cajuela encontramos que el coche porta orgulloso el nombre de “Bocanegra”. Por dentro, tenemos un coche de apariencia sencilla. El estéreo se destaca más por su estilo minimalista que por una fastuosidad a la que nos estamos acostumbrando a ver en casi todos los coches. Es decir, el auto presenta un tablero sin complicaciones. Es estéreo y los controles del aire acondicionado están divididos en dos paneles, uno más grande que el otro, con acabados de lujo, por el tipo de material que se utiliza. Los asientos son de tipo cubo, con bordados de vivos en rojo, y abultados costados que permiten un excelente agarre en las curvas del Autódromo Guadalajara, donde probamos las bondades de este deportivo. El volante, delata su línea familiar con Volkswagen, al presentar un aro deportivo, con agarre ergonómico.
Un motor competente El propulsor que porta el Ibiza Bocanegra, corresponde al 1.4 litros, TSI, de 150 caballos de potencia. No son los 550 caballos de potencia de un Shelby, ni pretende alcanzar esos niveles de deportividad. Pero en su segmento es uno de los coches más ágiles del mercado, al presentar un buen número en la aceleración que llevamos a cabo, así como el decente recorrido en el cuarto de milla. Cuenta con una caja automática de siete velocidades, tipo DSG de doble embrague, que nos permite divertirnos con el auto de una forma más eficiente, al encontrar una reducción considerable entre una relación y otra. Para más diversión, el auto cuenta con levas en el volante. La velocidad máxima es de 212 kilómetros por hora, los cuales se alcanzan rápidamente en carretera. El único punto en contra que encontramos en el motor del Bocanegra, es que el arranque es lento, lo que hace que
SUSPENSIÓN: Delantera – Independiente, de tipo McPherson, con resortes helicoidales y barra estabilizadora. Trasera- Eje con brazos longitudinales y muelles helicoidales. FRENOS: De discos ventilados adelante y de discos sólidos atrás, con sistema antibloqueo (ABS) y asistencia electrónica del frenado (EBA).
FOTOS: EL INFORMADOR • M. CASTILLO
DIRECCIÓN: De piñón y cremallera, con asistencia eléctrica.
pierda algunos segundos en la res- colabora en el buen agarre del coche puesta de aceleración, e incluso a la en curvas, evitando que las ruedas pierdan la tracción. hora de hacer un rebase. El espacio es para una o dos perSeguridad y entretenimiento sonas, aunque cuatro pasajeros es el número máximo. Este coche indiviVolviendo al interior del auto, en- dualista tiene muy poco espacio para contramos que a pesar de la sencillez los que viajen en la banca posterior, de su diseño, existen elementos que evidentemente por el reducido lugar son suficientes para mantenernos en- para las piernas. tretenidos un rato, mientras conducimos, al igual que una serie de equipos La única opción de seguridad, encargados de velar por El Bocanegra que se vende en nuestras vidas. Lleva un radio con CD, que repro- México no es el más potente. En Euduce MP3, con seis bocinas y conexio- ropa existen versiones de hasta 180 nes auxiliar y USB. El pomo de la pa- caballos de potencia, pero están prelanca de la transmisión cuenta con un sentes en el Cupra. Ante la aceptación forro de piel alrededor, así como cos- del público hacia estos modelos en nuestro país, posiblemente llegue esturas rojas. En términos de seguridad, el Bo- ta versión, pero esto el tiempo y las canegra lleva sistema antibloqueo ventas lo dirán. De esta forma, el Bo(ABS), con asistencia de frenada de canegra tiene un precio de 297,500 peemergencia (EBA) y con control de sos, que son suficientes como para tracción (TCS). Además, está presen- presumir al vecino el auto más radical te el control de estabilidad (ESP), que de la marca española.
DIMENSIONES Y CAPACIDADES EN MILÍMETROS: Largo / Ancho / Alto 4,072 / 1,693 / 1,424 Distancia entre ejes: 2,469 mm. Peso: 1,242 kilogramos. Tanque- 45 litros. Cajuela- 284 litros.
Precio
297,500 pesos
RESULTADOS DE LA PRUEBA REALIZADA EN EL AUTÓDROMO GUADALAJARA: Aceleración 0 a 100 km/h en 8.22 segundos Frenado de 100 km/h a 0 en 40 metros Cuarto de milla: 15.4 segundos a 149.5 km/h Velocidad máxima gobernada: 212 km/h
Nissan
ESPECIAL
100 rayos nipones caerán en el DF Nissan entregará 100 unidades del auto eléctrico Leaf en programa piloto
La capital mexicana se va a poner “eléctrica”. Es que el fin de semana pasado, el Gobierno del DF y Nissan Mexicana, firmaron un acuerdo por el que la empresa entregará 100 autos Leaf, en la segunda mitad de 2011. Esto es parte de un programa piloto para demostrar la viabilidad del auto como transporte público de cero emisiones. El auto será usado como taxi en el DF. Con el convenio, la ciudad inicia una etapa de transporte urbano de cero emisiones. Al usarlos como taxis, el experimento servirá para comprobar su eficacia, durabilidad y capacidad de recorrer distancias en ciudad sin utilizar un motor de combustión. Será tan útil para Nissan como para la ciudad, probablemente más para la primera. Ambos se beneficiarán de la imagen de “amigos del ambiente” que el auto proporciona. El modelo Leaf iniciará apenas su venta en Estados Unidos y otros países, siendo uno de los primeros que no tienen motor a gasolina, por lo que no tiene ningún tipo de emisiones contaminantes. En el caso de los híbridos una máquina de gasolina trabaja en conjunto con otra eléctrica para reducir considerablemente las emisiones contaminantes. El Leaf cuenta con un motor a gasolina de 107 CV y 207 libras de torque instantáneo, en conjunto con una transmisión CVT, por lo que puede dar una respuesta
de aceleración más que adecuada para el tránsito citadino. Incluso es capaz de circular en carretera a velocidades medias sin ningún problema. Como fuente de almacenamiento de energía, el Leaf usa una batería es de iones de litio, que tendrá una garantía de ocho años de parte del fabricante, que sin embargo espera que ésta dure más que ese lapso. También cuenta con frenos regenerativos que ayudan a reabastecer la carga de la batería durante desaceleración, es decir, el calor que se genera en el frenado se capta y guarda para usarse como propulsor. Con su carga máxima, el Leaf ofrece una autonomía de 160 kilómetros en promedio. Empero esto puede variar de acuerdo con hábitos de manejo, uso de aire acondicionado, condiciones de tráfico, clima, uso de otros accesorios como radio, TV; carga para el celular, etcétera. La batería se recarga en un contacto de 220 Voltios, en el que tarda ocho horas para la llenarse completamente. Un enchufe tradicional de 110 Voltios tardará cerca de 16 horas para cargar el Volt. Para ayudar con ese inconveniente, existe un dispositivo especial de carga rápida, puede reabastecer hasta 80% de su capacidad en tan solo 30 minutos. Varios dispositivos como este serán instalados en la ciudad de México, para que la operación del Leaf sea
más sencilla. Todo, incluyendo las baterías y los centros de carga rápida, son hechos y distribuidos por Nissan. Como el Leaf está pensado para ser un auto netamente urbano, 160 kilómetros de autonomía son un rango más que suficiente, pero si se requiere hacer un recorrido más largo, tal vez por carretera, se tendría que hacerse paradas en la ruta, para recarga. Además de las cero emisiones, el Leaf es 100% reciclable en sus partes, por lo que se espera no genere ningún daño al medio ambiente durante y después de su vida útil. Nissan espera que el Leaf sea puesto a la venta al público en México en aproximadamente un año, aunque el precio no se puede determinar todavía, porque dependerá de los apoyos gubernamentales para nuevas tecnologías (que en Estados Unidos pueden llegar a más de 6 mil dólares por unidad), así como su deducibilidad. A costos actuales de gasolina y electricidad en México, Nissan calcula que el costo de operación del Leaf será 30 por ciento del costo de un vehículo similar a gasolina, además de que el costo de mantenimiento es muy bajo. Así, 100 rayos caerán sobre la ciudad de México, pero le resultado de esa tormenta eléctrica es tan bueno, que los ciudadanos de otras ciudades esperan que el fenómeno se repita en ellas. Guadalajara, por lo pronto, es una de ellas.
Sábado 27 de noviembre de 2010
EL INFORMADOR
PÁGINA 7-F
NOVEDAD
Opel Corsa 2011
Recibe actualización
FOTOS: ESPECIAL
Desde 2007, Opel no le había metido mano a este agradable auto
Es una pena que en México se hayan dejado de vender productos como el Corsa, aunque algunas viejas versiones no fueron del total agrado de mucha gente, al menos era un coche atractivo y que considerábamos como nuestro primer auto (como Chevrolet).
Cambios estéticos Dejando de lado las tristezas, el Opel Corsa 2011 muestra una cara más adornada, con un excelente conjunto visual entre la parrilla, los faros y las tres tomas de aire. Las luces tienen un nuevo elemento, que es la luz diurna, además de las luces antiniebla. En cuanto a los paquetes que se ofrecen en Europa, está el denominado “Línea”, que incorpora dos líneas longitudinales que recorren la carrocería. También lleva unos rines de 17 pulgadas de diámetro, y carcasas de los retrovisores en color blanco o negro.
Interiores de estreno El Opel Corsa contará con un renovado interior, donde incluye conexión Bluetooth, conexión para iPod y puerto USB, complementan lo que antes era un simple estéreo con reproductor de CD con MP3. También integra una nueva pantalla táctil, sobre los controles de aire acondicionado.
Con nuevo motor Este coche contará con un nuevo motor a diesel, de 95 caballos de potencia, con 1.3 litros de desplazamiento, CDTi Ecoflex, con un sistema de alto y arranque automático, lo que ahorra significativamente el combustible entre un semáforo y otro, o en el tráfico pesado. Con esto, según datos de Opel, el consumo de combustible es por encima de los 20 kilómetros por litro. El precio base del coche será de 8,915 euros, por el de gasolina y de 10,650 euros por el de diesel.
AUTOS