DOMINGO 17 DE AGOSTO DE 2014
Contenido DOMINGO 17 de AGOSTO de 2014
Hojas con
estilo 06
iluminación Equilibrio sensorial 18 Atelier ARSº Entusiasmo para hacer cultura arquitectónica 22 Interiorismo Proyectar los espacios para la vida
Hojas con estilo
Libros de arte, arquitectura, diseño e interiorismo básicos para tu biblioteca Colores de México Un clásico de Bárbara y René Stoeltie, editado por Taschen se convirtió Living in Mexico, libro que hace un recorrido por la arquitectura contemporánea de todo el territorio nacional. Visitando casas, haciendas, cabañas y palapas se muestra el colorido y dinamismo de las construcciones en México. Living in Mexico Editorial: Taschen
Homenaje al maestro de la luz El arquitecto tapatío revisitado por las plumas de Alfonso Alfaro, Jorge Esquinca, Julio Hubard, Felipe Leal, Álvaro Mutis, Juan Palomar, Octavio Paz y Vicente Quirarte, muestran otra cara del genio del espacio y la luz que cambió por completo la visión arquitectónica en México. En el mundo de Luis Barragán Editorial: Artes de México
26
La sala 28 tarjeta de presentación del hogar
El A B C 30 de las remodelaciones
Muestrario global Una variada muestra de la arquitectura contemporánea del mundo es lo que presenta el Instituto Monsa de Ediciones en Arquitectura para el arte. Propuestas innovadoras y vanguardistas es lo que encontraremos en sus páginas. El texto recoge en sus páginas amplias galerías de obras y como plus en algunos casos se muestran planos y proyectos generales. Arquitectura para el arte Editorial: Instituto Monsa de Ediciones
Casas para todos Los mejores 25 proyectos de diseño de viviendas unifamiliares alrededor del mundo es la apuesta de Casas de diseño. Arquitectura actual, de Carles Broto. El libro explora las propuestas y procesos de construcción de los nuevos modelos de viviendas familiares.
Dirección Carlos Álvarez del Castillo G. Edición Sofía Álvarez del Castillo anasofia@gentebien.com.mx
Dirección Comercial y Ventas México D.F. Fernando Ibarra fibarra@informador.com.mx 0155 52 93 82 60
ventas Guadalajara Myriam Alfaro myriam.alfaro@informador.com.mx 3678 7700 Ext. 105
Av. Paseo de Las Palmas No. 239-203 Col. Lomas de Chapultepec México, D.F. C.P. 11000 Tel: 52 02 03 49 Y 52 02 74 57
Suplemento, Agosto de 2014 Editor responsable: Enrique Ochoa Ochoa Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-1978-000000000188-101, Número de Certificado de Licitud de Título: 14300, Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11873, Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distrubuidor: Independencia No. 300, Col. Centro, C.P. 44100, Guadalajara, Jal.
DOMINGO 17 de agosto de 2014
06
Casas de diseño. Arquitectura actual Autor: Carles Broto Editorial: Links/Structure
Evolución del diseño Una guía fácil, sencilla y didáctica para entender la evolución del diseño industrial es lo que ofrece el Atlas ilustrado del diseño. La concepción de elementos básicos de la vida cotidiana y las modificaciones que ha tenido hasta llegar a era high tech están explicadas de manera ágil en el volumen. Atlas ilustrado del diseño Editorial: Susaeta
Torres La Toscana Al nivel de tu vida
DOMINGO 17 de agosto de 2014
16
vive en los mEJorEs DEPArtAmEntos de la ciudad Después de terminar con gran éxito la primera etapa de la toscana y superar toda la expectativa de clientes y desarrolladores, se diseñó el complemento perfecto para compartirlo con gente que busca algo justo a su nivel. tierra y armonía presenta con orgullo este ambicioso proyecto con valores únicos en la categoría de torres residenciales, ubicado en el corazón de la Zona real. una trayectoria de 40 años los respalda, así como la solidez, garantía, seguridad y plusvalía, con desarrollos consolidados como: valle real, solares, alamar, Punta esmeralda, el manantial, Punto sur y la toscana residencial. el proyecto se distingue por los más de 2,000 m2 de áreas verdes, que junto con su arquitectura crean una atmósfera agradable, moderna y contemporánea, para lograr un concepto al nivel De tu viDa. los departamentos cuentan con un diseño único e innovador proyectado por el despacho taller arQuitectónica. tienen las medidas y distribuciones ideales, con los mejores acabados de la ciudad. van desde 105 hasta 150 m2 distribuidos en 2 torres unidas por un elemento que cuenta con un amplio lobby para dar la bienvenida a moradores y visitantes, además de locales comerciales localizados en la planta baja, para las compras de conveniencia de sus residentes. enmarcado por el exclusivo ambiente de la Zona real, amplios jardines, gimnasio con vista panorámica, roof garden, terraza con bar, cctv, 2 cajones de estacionamiento techado por departamento, 2 amplios elevadores en cada torre, seguridad 24/7, aire acondicionado de línea en todos los departamentos, estacionamientos de visitas, además de otros amenities… ¡la toscana es inDuDaBlemente el mejor lugar para vivir! uNA CrEACIóN dE:
La más alta calidad, garantía, y plusvalía del mercado. Ubicadas en el corazón de la Zona Real, con todas las mejores amenities necesarias alrededor. ubicación: Paseo la toscana 1111, Zona real tel: 1371 4246
www.torreslatoscana.mx CoMErCIALIzAdo Por:
17
doMinGo 17 de AGoSto de 2014
iluminación
Por: Norma Gutiérrez
equilibrio sensorial
Por más perfecta que sea la decoración del hogar y cada artículo esté colocado estratégicamente para brindar un efecto de amplitud y serenidad, nada de esto sirve si la iluminación del entorno no es la más adecuada. Ya sea que se trate de la oficina, un espacio comercial, el hogar y hasta incluso el sanitario, la iluminación de cada área debe ser aplicada inteligentemente para que no sólo luzca plena cada zona, sino que sus habitantes de verdad gocen de un sitio armonizado y con la luz necesaria para realizar sus diversas actividades. Cuando la iluminación natural no cubre por completo las necesidades funcionales, hay que recurrir a la artificial, que además de proveer la luz pertinente en la noche, permite crear un ambiente personalizado en el espacio, desde un entorno bohemio y clásico hasta sofisticados puntos focales que ayudan a dar un toque diferente a la decoración. Actualmente la iluminación LED (light-emitting diode) es la protagonista absoluta de la decoración ambientación contemporánea. Sus virtudes no solamente destacan por los sistemas de ahorro en energía, sino que son sumamente personalizables y adaptables a las características de la arquitectura y las proporciones de las habitaciones. Por si fuera poco, esta tecnología también aboga por ambientes más frescos al no generar concentraciones de calor por: además de ser manipulables en la intensidad de luz que brindan, su vida útil es de por vida.
Empezar por lo básico Antes de decir adiós a las tradicionales bombillas o focos, es de suma importancia el contar con la asesoría de un experto que indique cuáles son las áreas más oportunas para integrar la luz LED, en especial si el sitio a modificar es el hogar y sus habitaciones principales como los dormitorios, salas de lectura y entretenimiento, sanitarios, jardines y patios. También hay que tomar en cuenta cuál es el propósito verdadero de renovar la técnica de luz, pues de esto dependerán las tonalidades blancas y de colores cálidos y/o fríos que se quiera dar a cada rincón del inmueble. Aquí es determinante pensar las actividades que se realizan específicamente en cada área. Por ejemplo, uno de los más importantes es la habitación de descanso. Como su nombre lo indica, este espacio debe estar pensado y armonizado para realmente brindar un descanso a la persona, pero sin afectar la totalidad del sitio, sobre todo si se comparte con alguien más.
DOMINGO 17 de agosto de 2014
18
Actualmente la luz LED es utilizada por sectores independientes que permiten colocar desde uno hasta tres puntos focales en un solo sitio, por ejemplo, en la parte superior de la cabecera de la recámara, que para los momentos de la lectura puede funcionar perfectamente iluminando solamente el área requerida, pero manteniendo en oscuridad serena el resto de la habitación. Otro punto básico a iluminar inteligentemente es el sanitario o el tocador. El cuarto de servicio ya no necesita solamente que tenga un foco en el techo que alumbre por completo a este espacio. La idea de que los puntos LED se distribuyan estratégicamente sobre el marco del espejo cercano al lavabo, en el centro del techo y en la zona de regadera, por individual, permite emplear solamente la luz necesaria para cada ángulo. Además de que aquí puede aplicarse el sistema de intensidad para iluminar de acuerdo a la necesidad de cada persona.
La sala es igual de importante. Si solamente se trata de una sala de descanso o recibidor, la iluminación LED a través de ligeras parrillas incrustadas al techo permiten una movilidad de la luz cada que se necesite, ya sea que se quiera enfocar por completo los muebles por sus esquinas o separaciones, o la totalidad del espacio.
Atelier ARSº
entusiasmo para hacer cultura arquitectónica Por: Ricardo Solís
Para Alejandro Guerrero, fundador del despacho de arquitectos Atelier ARSº, la arquitectura no fue una opción profesional clara hasta que no quedó claro para él que la disciplina se vinculaba con el arte, algo que influyó en su decisión pues, comenta, a partir de entonces cambió su apreciación, también, por lo que significaban los procesos de construcción; algo que se une a la declaración de Andrea Soto Morfín, socia y esposa en el proyecto, respecto de que resulta fundamental para dedicarse a esto, cualquiera que haya sido la experiencia particular, “amar a los edificios y, sobre todo, la ciudad”. Esta joven firma tapatía de arquitectura fue seleccionada este año para participar en la Bienal de Arquitectura de Venecia, evento cuyo cuerpo de curadores fue encabezado este 2014 por el legendario Rem Koolhaas; en este sentido, con poco más de un decenio de haber nacido, este despacho ha desarrollado ya una serie de proyectos que han obtenido reconocimientos como la Medalla de Oro en la Quinta Bienal de Arquitectura de Jalisco 2007, el Premio Jalisco de Arquitectura 2009 y el Premio Estatal de Vivienda 2011, así como un espacio en la exposición Traces of Centuries & Future Steps, dentro de la Bienal de Venecia 2012. En un principio, refiere Guerrero, quiso “trabajar para alguien” porque deseaba aprender, más allá de lo que hubiera aprendido en la universidad; esto, en situaciones críticas para el país, no fue sencillo y, “entre 2002 y 2003, entendí que lo mío era poner una oficina, que gracias a pequeños proyectos fue convirtiéndose en un despacho en forma; Andrea se integra en 2010, y eso da un toque particular al asunto, no sólo porque seamos marido y mujer, sino porque ambos vemos la vida a través de los lentes de la arquitectura. Es una pasión que no se abandona”.
DOMINGO 17 de agosto de 2014
22
INTERTECTONICIDAD Por otra parte, una de las ideas que sostiene a este despacho es la de “fundar”, de ahí que Guerrero relata como, con una “formación crítica, histórica y teórica”, la cuestión es “intentar no sólo construir una obra, sino un pensamiento. Tras diez años de trabajo, comienzan a surgir evidencias y, como primera constante, caigo en la cuenta de que una arquitectura siempre es el recuerdo de otra gran arquitectura; no entiendo la disciplina como relacionada con una creatividad fantasiosa, sino que cualquier edificio haga ver que es necesario”.
Atelier ARSº ENTUSIASMO ABSOLUTO En los tiempos que corren y como consecuencia de este contacto con nuevas generaciones, Guerrero y Soto han podido reconocer más vivamente el reciente papel de la arquitectura que la sociedad civil a ayudado a colocar en un sitio de mayor relevancia; “los problemas de movilidad han sido puestos a discusión porque ayudan a contextualizar otros vinculados con el espacio público y el medio ambiente”, comenta Soto Morfín, “no fue hace muchos años que los grupos de la sociedad civil entraron en escena y que, formando una plataforma metropolitana, han puesto estos temas en la agenda de los políticos, temas como ciudad sustentable y calidad de vida integral”.
EXPERIENCIA DOCENTE
HACER ARQUITECTURA HOY Ahora, en términos de la posibilidad de “hacer arquitectura”, asegura Guerrero que durante los noventa escuchó las quejas de sus entonces maestros para ejercer la profesión en términos “contemporáneos” ante la predominancia de una “idea historicista-regionalista equivocada”; en su experiencia, la suerte implicó en la primera década del milenio poder “proponer proyectos contemporáneos sin que se espantaran los clientes; lo que me ha permitido no hacer una arquitectura con la cual no estoy de acuerdo, y eso no significa hacer lo que deseo, simplemente que -creo- mi generación ha recibido los beneficios del trabajo de quienes nos precedieron”. Esta labor, con todo, “ha significado una lucha continua; por eso admiro a cualquier arquitecto que tenga la capacidad y el talento para sostener una oficina por mucho tiempo, sólo eso es de admirar, porque es difícil conseguir encargos en un país como México o Guadalajara, un ámbito donde el concurso es inexistente y uno no puede encabezar proyectos públicos porque la lógica de un certamen no existe (y cuando existe, hay corrupción); de ahí que uno se limita a los clientes particulares que puede conseguir”, comenta el joven arquitecto. Así, en términos económicos, afirma Guerrero, “no se vive un buen momento, porque en lo general tampoco es frecuente que un arquitecto cobre por su trabajo, porque se suele obsequiar el proyecto si se encarga la construcción del mismo, lo que es una competencia desleal y, entonces, el mercado está ahorcado. Los proyectos importantes no quedan en manos de los mejores arquitectos, sino en las de los más cercanos al poder. Difícil cobrar un proyecto de arquitectura como se debe”.
DOMINGO 17 de agosto de 2014
24
En opinión de Andrea Soto, en esto influyó de modo determinante que ambos se dedican también a la docencia y “al querer explicar nuestro modo de trabajar y filosofía de trabajo, hablar de intertectonicidad nos permitió ser claros y hacer comprender que este tipo de relaciones pueden encontrarse no sólo en literatura o arquitectura, sino en el cine, la pintura, en fin. Gracias a eso es sencillo que los alumnos entiendan de dónde partir para encarar un proyecto”. Guerrero acota que dar clases no sólo es difícil, sino interesante, “fue lo primero que quise al regresar de la maestría; por una necesidad de compartir y generar conocimiento juntos, de someter los temas a discusión. Creo que fue una necesidad; además, creo que al dar clases el primero que aprende es el profesor, cuya perspectiva se enriquece gracias a los estudiantes”.
Este nuevo panorama modifica el ejercicio de la arquitectura, sostiene Guerrero, “porque ya hay problemas que no puedes obviar, la conciencia demanda y, además de los proyectos propios, a nosotros nos interesa el problema de la cultura arquitectónica y, a través de diferentes foros y espacios, la idea es participar en estas discusiones en el ámbito público. Atacamos la arquitectura desde distintos frentes: escribir, dar clases, ofrecer cursos y realizar proyectos. No creo posible sólo producir obra, hay que producir cultura arquitectónica”.
Atelier ARSº
Finalmente, lo anterior ha sido de utilidad para plantear de manera más clara “cómo debe ser la arquitectura para ser mejor para todos, más allá de los estilístico; no nos interesa la disciplina como maquillaje y, en nuestros proyectos recientes, hemos tenido oportunidad de incidir en la manera de vivir de las personas, procurar bienestar, algo para lo que se necesita la complicidad del cliente. Queremos hacer las cosas bien y ser optimista es la única posibilidad de sobrevivir en el medio; desarrollarse en esta área es complicado y hay que ser un entusiasta absoluto”.
INTERTECTONICIDAD
?
Heredero del término intertextualidad, con el cual se hace referencia a la relación de semejanza en fondo o forma entre diferentes textos o de copresencia entre ellos, hemos acuñado el término para denominar las relaciones de semejanza formal, estructural, material y de lenguaje entre edificios de la misma o de diferentes épocas. El análisis de las relaciones intertectónicas entre edificios evita la comparación meramente estilística, para concentrarse en el análisis formal-constructivo de las edificaciones.
De tal manera se puede facilitar la observación de edificios temporalmente distantes a la luz de una apreciación supra-histórica, que revela semejanzas y diferencias entre edificaciones comparadas para su estudio. Para el análisis intertectónico, palabras como evocación, universalidad, tipología, dialógico, análogo y memoria son fundamentales para el desarrollo de una base crítica desde la cual producir u obtener conocimiento. El valor de lo diferente, el sentido de la innovación se mide en relación a la capacidad de un objeto arquitectónico para transformar un precedente o varios; y es en esa misma transformación donde reside el interés para el análisis intertectónico.
ATELIER ARSº:
PROYECTOS ACTUALES 1.- Campus NOVASEM. 2.- Edificio de oficinas y almacén para Levering Trade. 3.- Planta de producción para INOCUOS. 4.- Casa BRUT. 5.- Casa frente a una cañada.
25
DOMINGO 17 de agosto de 2014
Interiorismo Proyectar los espacios para la vida
Para muchos, podría parecer que el interiorismo es una disciplina novedosa pero, como carrera profesional, por lo menos en la Universidad de Guadalajara (UdeG) tiene casi cuatro décadas de ser una licenciatura formal; asimismo, poco tiene que ver con quienes se ostentan como “decoradores” puesto que, como aclara el arquitecto Julio César Chávez, actual presidente nacional de la Sociedad Mexicana de Interioristas A.C. (SMI) , un profesional en el ramo “es quien crea todo un concepto espacial, que puede aplicarse en una casa o cualquier tipo de establecimiento, siempre adecuado con base en texturas, iluminación o materiales”. El también catedrático de la UdeG para la Licenciatura en Diseño de Interiores destaca que “anteriormente, se pensó que encarar este trabajo significaba colocar muebles, persianas o alfombras; en este sentido, es parte del desconocimiento de la gente que no se sepa lo que es la creación de un concepto para un espacio determinado”.
Tendencias y confort La disciplina, con todo, establece Chávez, implica “estar al tanto de lo que significan las tendencias en cuanto a línea, colores, diseño o materiales; esto se observa en diferentes eventos internacionales como, por ejemplo, el World Market Center que se celebra en Las Vegas (Nevada, Estados Unidos), cada mes de enero, donde se marca la pauta en aspectos como el tipo de mobiliario, de tapices, en fin. Actualmente, lo que se hace es recuperar elementos naturales en lo que se denomina reciclaje”. En palabras del arquitecto, “estar confortable” es un objetivo que se persigue cuando se piensa en el diseño de un esapcio que, además, debe atender “a las necesidades del ser humano; pero a través de los principios del diseño, esto es, proporción, equilibrio, ritmo, armonía, variedad. Todo ello en función de conseguir los mejores resultados, sea de comodidad como de desempeño (si se trata de un espacio de trabajo)”. DOMINGO 17 de agosto de 2014
26
Por: Ricardo Solís
La incesante formación La idea, finalmente, es crear “un espacio de confortabilidad” que en cualquier ámbito significa una ventaja, a nivel personal o corporativo; “el diseñador crea, pero para ello se necesita de una serie de conocimientos de orden profesional que van desde el trato a un cliente hasta una metodología que observa principios básicos y, también, en cuestiones de carácter interactivo y uso de nuevas tecnologías. Es increíble como hoy día un render nos permite tener la visión de un proyecto del modo como aspira a verse en la realidad, pero antes de ser construido”. Y eso no es todo, pues detalla el presidente de la SMI, “deben considerarse en un proyecto aspectos de todo tipo, y el diseñador también conoce desde historia del mueble o teoría del color hasta el diseño sustentable. He sido maestro desde hace 30 años y he atestiguado esta evolución que, sin embargo, mantiene sus requerimientos básicos en cuanto a conocimientos”. Recientemente, la SMI obtuvo el reconocimiento internacional Global Quality Gold, por ser “una agrupación que crea un concepto hacia futuro y apoya a todos los profesionales del área para que se proyecten a nivel nacional y fuera de nuestras fronteras; el premio nos fue entregado en la Ciudad de México y antes lo han recibido diferentes personalidades y organismos importantes”, afirma Chávez.
interiorismo
Qué es la SMI?
Lo ideal: labor conjunta En relación a lo anterior, la “asociación madre” de la SMI es la International Federation of Interior Architects/ Designers (IFI), que agrupa a nivel mundial a 87 agrupaciones de este tipo, cuyo aval se otorga gracias al desempeño profesional; a este respecto, dice el arquitecto, “en México se nos considera con un buen nivel en diseño de interiores, pero ahora nos están conociendo cada vez más, el concepto de diseño en el país crece cada día más y es competitivo pero se necesita promover en mayor medida el interiorismo y que la gente valore y reconozca esta profesión como igual a cualquier otra, que toma años de estudio en la universidad”. De acuerdo con Chávez, a nivel de trabajo, lo “ideal” es que el diseñador de interiores colabore con un arquitecto en la elaboración de los proyectos constructivos, porque “somos importantes, no sólo para evitar desacuerdos sino, de igual forma, en términos financieros; una casa o departamento” “vestido” por el diseñador se vende de inmediato respecto de los espacios que se promueven “vacíos” o limpios; un proyecto conjunto puede, en este sentido, tener un mayor grado de rentabilidad. Lo atractivo es ahora poder pensar en un proyecto y cubrir todos los aspectos, ayudados por la tecnología.
Es una sociedad sin fines de lucro que vincula a profesionistas, académicos, proveedores y medios del interiorismo de todo el territorio nacional; fue fundada por jóvenes profesionistas de todas las generaciones en 2003, en el museo Franz Mayer de la Ciudad de México y fue admitida por la IFI (International Federation of Interior Architects/ Designers) como miembro profesional asociado en 2005, en Copenague, Dinamarca. En 2007, se constituyó legalmente en Guadalajara, Jalisco, como Asociación Civil de acuerdo con las leyes del país, como Sociedad Mexicana de Interioristas A.C. (SMI), con el objetivo de conocer y reconocer el esfuerzo de todos los actores de la industria del diseño interior en México y el exterior, a través de sus certámenes.
toma e n cuenta
VII Congreso Internacional de Interiorismo y Arquitectura Organiza: SMI Fechas: 23, 24 y 25 de octubre de 2014 Sede: Hotel Intercontinental (Avenida Moctezuma 3515, Ciudad del Sol, Zapopan) Ciudad: Guadalajara Informes: www.smimexico.com Correo electrónico: smi@smimexico.com Teléfonos: (01-33) 3641 5157 y 3640 1949
27
DOMINGO 17 de agosto de 2014
La sala
tarjeta de presentación del hogar
Por: Enrique Esparza
Nuestra casa es el espacio idóneo de la intimidad y el bienestar, en ella debe respirarse un aire de pulcritud y calma. Hoy en día la dimensión y la extensión de nuestra morada depende de nuestras actividades, usos y costumbres, por ello que las tendencias en interiorismo se vuelvan eclécticas y contemporáneas. Uno de los puntos focales de nuestra vivienda debe ser la sala, ya que ésta es la tarjeta de presentación de la casa. Entonces adquiere gran importancia porque será lo primero que verán nuestros invitados y claramente el lugar de descanso y esparcimiento de la pareja o la familia, según sea el caso. El presidente del Consejo Iberoamericano de Diseñadores de Interiores A.C. (CIDI), Juan Bernardo Dolores González describe a la sala como un lugar muy importante, “porque son lugares de estar, tanto internamente en la familia como con los familiares y amigos. Demuestra la vocación de la casa dependiendo de la idiosincrasia de la familia, de las actividades de sus integrantes, de sus edades y de su educación”. Y sobre la tendencia actual en espacios para sala, el experto comparte que lo que más destaca es la flexibilidad de los diseños para la variedad de los espacios, es decir, que lo que está en boga es el eclecticismo, pero también el mobiliario sustentable que hace mella en el cuidado del medio ambiente, como por ejemplo, el utilizar maderas certificadas, materiales reciclados y reciclables, así como tener procesos cada vez más limpios en la fabricación de mobiliario. “Un diseñador con una gran consciencia del medio ambiente es Emiliano Godoy a través de piezas de la marca Pirwi que se han hecho célebres en México. Todavía hay residuos de minimalismo aunque se transforma por estilos más eclécticos y barrocos, como el popular vintage, que en Guadalajara es muy apreciado y ha sido muy desarrollado, no sólo para casa, también para hoteles boutique temáticos”. DOMINGO 17 de agosto de 2014
28
En cuanto a las texturas, colores y formas ideales para una sala tanto en una casa como en departamento, Dolores González explica que hoy en día es tanta la variedad de espacios y de gustos en las sociedades actuales que no se puede dar una respuesta única y concreta, pero en su personal punto de vista está la utilización de textiles para ofrecer el confort necesario, “ha habido tendencias minimalistas en el pasado reciente, en la que los textiles han sido suprimidos, pero son estilos extremos que solamente han sido promovidos en círculos intelectuales muy reducidos”.
la sala
Adecuando el espacio Actualmente las casas y departamentos son más reducidos, las salas de tres piezas ya no son tan comunes y ahora predominan los llamados esquineros, pero también las piezas pequeñas y modulares. En ese sentido, Juan Bernardo señala que ya hay el mobiliario que se adapta perfectamente a este tipo de espacios porque están pensados y diseñados para tal motivo. “El espacio en la actualidad tiende a ser más flexible, no hay fórmulas a seguir invariablemente como tener tres piezas forzosamente, las familias son distintas, las familias se van transformando, hay departamentos pequeños en los que viven parejas jóvenes que no tienen hijos, que los dos trabajan y sus ingresos son mayores, así mismo tienen vidas más activas socialmente y se viaja más, por lo que también se está más tiempo fuera de casa, pero también se está dentro de ella con una mayor calidad de vida”. Y en esa línea explica que justo ahora la conectividad cobra la mayor importancia a través de pantallas tipo smart, tabletas y laptops, que son parte de la conexión con el mundo exterior y del entretenimiento, “la tecnología también cambia la vocación de los espacios”. Otro de los puntos importantes en el lugar que ocupa la sala en nuestras casas son las mascotas, tema que el diseñador tiene que tomar en cuenta, pues confiesa el experto, estos seres ya se consideran como parte la familia, “una muestra de ello es que cada vez más se les adjudican nombres propios de personas. Las familias pueden o no tener hijos, pero las mascotas tienen necesidades diferentes”.
saber más
Por más íntimo que sea el espacio que destinamos a la sala, éste es el más público”
Influencia armónica
La combinación de estilos entre los mismos muebles de la sala es un concepto que se ve mucho en Europa, Estados Unidos y Canadá y sobre qué tanto impacto esta tendencia tiene en el interiorismo mexicano, Dolores González explica que por sí solo nuestro país tiene una gran riqueza de influencias, además de que la combinación de estilos es tan antigua como las civilizaciones. “Hemos heredado una sensibilidad ecléctica en la que mezclamos todos los estilos, para muchos de nuestros compatriotas el vintage en el que se mezcla elementos del presente y del pasado es música para sus oídos, ya podemos conservar los muebles de la abuela que tanto queremos por motivos afectivos, incluso hay diseñadores que se especializan en actualizar piezas de mobiliario del pasado reciente y no tan reciente, ya tenemos los permisos que el minimalismo de antes no nos daba”.
Juan Bernardo Dolores González, presidente del Consejo Iberoamericano de Diseñadores de Interiores AC (CIDI)
29
DOMINGO 17 de agosto de 2014
El A B C
de las remodelaciones Planea tu proyecto y evita sorpresas y costos excesivos Por: joel castilo
Las remodelaciones en viviendas son proyectos que ayudan a mejorar el entorno personal y familiar y en la mayoría de los casos el fin es optimizar el espacio de acuerdo a las necesidades del hogar. La gran diferencia con reparaciones, es que una remodelación se puede planear y realizar cuando se decida hacer, un desperfecto no puede esperar. La experiencia de un mal servicio u obra en una remodelación es muy común, por eso que te presentamos una guía básica para armar un proyecto en el que tengas todo el control y así al final el resultado sea satisfactorio.
foto: thinkstock
DELIMITACIÓN
Es importantísimo conocer qué área de la casa o departamento se va a modificar para delimitar el proyecto. Es muy común pensar en remodelar la cocina y sobre la marcha se hacen otros cambios que no estaban en el plan original, al final estos “imprevistos” aumentarán mucho el costo de la obra.
PLANEACIÓN
Todas las modificaciones implican que durante el proceso de la obra haya algunos inconvenientes, como polvo, escombro o mover los muebles de su ubicación original. Así que la recomendación es planear cuándo es la mejor ocasión para hacer la intervención. Si tienes niños piensa que en temporada escolar no estarán “tanto” tiempo en casa y así evitarás que intervengan en la reparación.
PRESUPUESTO
La parte fundamental de un proyecto de remodelación es el presupuesto, de él dependerán los alcances de la obra. Nunca comiences un proyecto sin antes consultar el bolsillo, saber cuánto y cómo vas a invertir tu dinero te dará la certeza del resultado final.
PERMISOS
mano de obr a
Escoger a la persona indicada para realizar la obra es tal vez el punto más difícil del proceso de remodelación. Fontaneros, albañiles, electricistas, pintores y otros prestadores de servicios de la construcción tienen en sus trabajos anteriores su mejor carta de recomendación. No está de más solicitarles alguna referencia personal para estar más seguro de su calidad moral. Otra opción es acudir a una agencia de empleos que ofrezca el servicio en construcción.
En algunos casos las obras de remodelación requieren un permiso especial para su elaboración. Cada municipio tiene su dirección de Obras Públicas y es esa instancia gubernamental la encargada de otorgar el visto bueno para la obra. No hacer el trámite pude acarrear una multa por parte de los ayuntamientos. Lo importante es revisar si tu proyecto requiere la licencia.
SUPERVISIÓN
TERMINADOS
Durante todo el proceso de la remodelación es importante estar revisando el trabajo de operarios y el uso de material en la obra. Un imprevisto por mínimo que sea puede atrasar el proyecto. Siempre hay que buscar la solución más práctica y rápida para continuar con los avances.
Una vez concluida la obra viene la revisión final del proyecto, aquí es importante observar cualquier detalle que pueda ocasionar un problema futuro. Suele pasar que la colocación de un accesorio en un lugar equivocado genera que la ubicación del mobiliario cambie totalmente generando incomodidad y poca funcionalidad.
DOMINGO 17 de agosto de 2014
30