Pasaporte 26 de Junio

Page 1

SECCIÓN

E PASAPORTE

AÑO XCIV TOMO CCCLXIII NÚMERO 33,718

Fundadores • Jesús Álvarez del Castillo V. • Jorge Álvarez del Castillo Z. • Editor-Director • Carlos Álvarez del Castillo G.

GUADALAJARA, JAL., DOMINGO 26 DE JUNIO DE 2011

Supervisora: Aimeé Muñiz • aimee@informador.com.mx

Una mirada al Norte

Mágico y natural, el pueblo de Santiago Enclavado en la Sierra Madre Oriental, este sitio ofrece inolvidables experiencias gastronómicas y ecoturísticas a los visitantes sos, mezquites, acacias, yucas y agaves. En los arroyos predominan los sabinos, encinos y los nogales; en las faldas de las sierras destaca el encino y el pino piñonero; mientras que en las partes altas boscosas abundan pinos mayores, abetos y otras especies de coníferas. La fauna también varía según el subsistema, pero en las partes bajas destacan la liebre, conejo, zorrillo, coyote, tejón, cascabel, culebra, lagartijo, arácnidos, correcaminos, zopilote, garza, urraca, tórtola, paloma, golondrina, gorrión y otros pájaros cantores. En las partes altas el oso pardo y café, ardilla, venado, leoncillo, gato montés, tigrillo, jabalí, cotorro, pájaro carpintero, pájaro azul, murciélago y coralillo. Su destacada presencia tiene como consecuencia postales únicas donde la protagonista es, en cualquier forma, la naturaleza. Para practicar deportes acuáticos, principalmente los recorridos en motos y el esquí en menor grado, está la presa de La Boca, donde también hay quienes prefieren disfrutar de un recorrido en catamarán para conocer el lugar. El senderismo, rapel, escalada e incluso paracaidismo y bungee en algunas zonas, son alternativas para quienes se caracterizan por tener un espíritu aventurero que no le teme a nada. Conforme uno se interna a la Sierra Madre Oriental, se encuentran diversos lugares para éstas y otras prácticas que permiten un íntimo contacto con la naturaleza, como los caño-

nes de El Salto, El Laberinto, Hidrofobia, Chipitín, y el famoso Cañón de Matacanes, que es el que guarda las mayores bellezas, por su gran diversidad biológica y sus dos cuevas subacuáticas con toboganes. Nueve kilómetros al sur de Santiago descansa una verdadera joya natural, un símbolo emblemático de Nuevo León: la Cascada Cola de Caballo que mide 25 metros de altura, y se puede visitar todos los días del año. A su lado está el Hotel Hacienda Cola de Caballo que posee un mirador desde donde se observa, con la adrenalina al 100%, la práctica del salto bungee. También hay guías que por el mismo camino que llega a cascada, te llevan a visitar múltiples rincones serranos con bosques de increíble belleza, como Puerto Gringo, con un mirador espectacular y una zona con cabañas de alquiler.

ESPECIAL

Desde hace décadas, el Pueblo Mágico de Santiago, en Nuevo León, es uno de los lugares tradicionales para una escapada de aventura o romance para los regiomontanos. Ubicado a tan sólo 20 minutos de Monterrey, este pueblo es una oportunidad para relajarse, descansar o experimentar torrentes de adrenalina pura, sumergidos entre paisajes naturales como montañas, cascadas, bosques, presas y cañones. En el centro, la arquitectura colonial se impone y las calles empedradas hacen todavía más evidentes las viejas casonas que engañan a uno que otro. Aquello, de repente, más que un paseo para descansar parece un viaje a través del tiempo, retornando a un lugar colonial, típico y totalmente dedicado al Señor Santiago.

• Cascada Cola de Caballo, un emblema de Nuevo León. w En los Canelos la Gruta Natural de la Ermita. w Cascada El Chipitín en Potrero Redondo. w Cañón de Matacanes w Valle de Laguna de Sánchez w Presa Rodrigo Gómez (Presa de la Boca) w A 45 kilómetros de Santiago, por la carre-

tera, está el zoológico abierto Bioparque Estrella, que en sus 300 hectáreas alberga a 700 animales.

Artesanías y platillos típicos

Al recorrer las calles adoquinadas de Santiago será inevitable ignorar la presencia de algunas tiendas-talleres artesanales, donde los creadores ponen a Santiago es parte del ecosistema cola venta un sinfín de productos tradicionocido como la Sierra Madre Oriental; nales elaborados con materia prima del no obstante, debido a los factores que lo w Cascada Cola de Caballo. integran, como el suelo, agua, clima, flow Bahía Escondida, que es uno de los desa- lugar que dan como resultado la confecra y fauna, se divide en varios subsisterrollos turísticos más importantes en el ción de muebles con madera de la región, pinturas ornamentales sobre piezas de mas que enriquecen su imagen y lo conNoreste mexicano. vierten en un lugar lleno de diversidad w El Club Deportivo El Álamo, con servicio barro, muebles de piel de cerdo y figuras decorativas de cantera. que resulta ideal para las aventuras ecode albercas. Además, destaca un área denomiturísticas. Aquí los amantes de la naturaw En San Pedro, el club de Tiro, Caza y Pesca. leza y la adrenalina tendrán una gran vaw En San José, campo de Golf Las Misiones. nada “Los Cavazos” en donde se agrupa w En San Francisco, vendimias y gastrono- a los artesanos de la región, y que se riedad de opciones para disfrutar y acostumbra visitar para encontrar un mía regional. lanzarse a la aventura. w En El Huajuquito, las aguas termales El trabajo marcado con el inconfundible seEn las partes bajas la flora está comllo mexicano. Bañito. puesta por pastizales, arbustos espinoEntre el disfrute de las artesanías y de las vistas naturales que rodean a este pueblo, uno puedo tomarse unos cuantos minutos para visitar los múltiples restaurantes que ofrecen muy buena comida regional. En ellos es posible encontrar platillos típicos como el “machacado”, carne seca y desmenuzada que en otras partes de México se conoce como machaca con huevo, así como el menudo. Sin embargo, en Santiago hay un platillo que los visitantes no deben dejar de probar: la estrella gastronómica en esta joya norteña es el asado de puerco, compuesto por carne de cerdo guisada con salsa de chile rojo y que se acompaña con arroz y frijoles “envenenados”, fritos en la manteca del mismo cerdo. • Presa de La Boca, donde se practican deportes acuáticos y actividades ecoturísticas.

FIESTAS POPULARES n

SITIOS DE INTERÉS

ESPECIAL

Naturaleza para aventureros

Otros clásicos en Santiago son la pierna de puerco estofada a las finas hierbas, caldillo de carne seca de res, costillas de puerco con calabacitas y elote, cortadillo norteño de res, pernil ranchero de puerco, jocoque, tamales, gorditas de manteca, machito norteño a las brasas, dulces de leche, conservas de naranja, pan de elote, dulce de camote y visnaga.

Primer sábado de junio Se realiza una muestra gastronómica en la que los restaurantes de la zona se reúnen para ofertar platillos regionales así como postres y bebidas típicas.

n

29 de junio Con misas y procesiones a lo largo y ancho del pueblo se festeja a San Pedro y San Pablo.

n

25 al 27 de julio Una de las fiestas más concurridas y llenas de color y fe, es la dedicada al Santo patrono del pueblo, el Señor Santiago, quien recibe misas, cantos, bailes y representación.

n

Segunda quincena de agosto El Festival de la Manzana reúne a productores que exhiben sus frutos, así como algunos platillos derivados o aderezados con manzana. Los asistentes disfrutan del encuentro gastronómico gracias a uno de los frutos más populares.

PARA SABER Para encontrar agencias ecoturísticas avaladas por el gobierno de la región, se puede visitar el sitio web www.santiago.gob.mx, en el aparatado “ecoturismo”.


PÁGINA 2-E

EL INFORMADOR

Domingo 26 de junio de 2011

PASAPORTE Veredas POR VICENTE GARCÍA REMUS

horizonte de su querido poblado, la mano izquierda sosteniendo las bridas y la derecha levantada a nivel de hombro y extendida, indicando con el dedo índice el rumbo a seguir. Ignacio Zaragoza, oriundo de Tejas (Texas), sus padres adoptaron Monterrey

cuando su terruño dejó de ser mexicano, lugar donde estudió en el Colegio Seminario, después se ocupó en el comercio y posteriormente, por 1852, decidió ser militar; se destacó de grado en grado por su entrega, inteligencia y amor a su labor, hasta llegar a ser nombrado general. Francisco R. Almada nos dice: “Las tropas invasoras francesas, bajo el mando del general Carlos Fernando de Latrille (Conde Laurencez), prosiguieron la marcha sobre la ciudad de Puebla, se verificaron la escaramuza del fortín en donde el coronel Félix Díaz quemó los primeros cartuchos en la guerra de Intervención Francesa y el Imperio, el combate de las cumbres de Acuitzingo y la batalla del 5 de mayo de 1862, en la que el General Zaragoza, al frente de un cuerpo de tropas mexicanas improvisadas, derrotó a los invasores en los cerros de Loreto y Guadalupe de la ciudad de Puebla”. Participaron en la gloriosa lucha los regiomontanos: coronel Lázaro Ayala, mayor Adolfo Garza, comandante Pedro Martínez y muchos más. Juan Crouser delineó en 1796 el plano de Monterrey, entre otros proyectos, el centro de la cuadricula era la Plaza Mayor, de 14 varas (0,838 m.) en cuadrado. Espacio que sirvió de coso en varias ocasiones y en otras dio cabida a ferias. En 1853, se instalaron “32 sofás de cantería y mezcla, dobles, perfectamente labradas”, luego, “igual número de faroles de un tamaño regular, colocados simétricamente en pies derechos, de fierro, pintados de verde”. Para 1864, cuando Juárez visitó el poblado de montes, nombró a la Plaza, “Zaragoza”. Ese año se instaló una fuente de mármol, de Mateo Mateis, y en 1894 se puso el kiosco embellecido por sus esculturas de bronce, que representan las Cuatro Estaciones. Para 1960, se creció el espacio, anexando la calle Sor Juana Inés de la Cruz, y dos años después se ratificó su nombre con la escultura del general, concebida por su tocayo Asúnsolo. En 1980, se adosó a, “La Gran Plaza” (Macroplaza), y vaya que es grande, se tumbó el caserío de 40 manzanas, entre la Plaza Zaragoza y la Plaza del 5 de Mayo. Enseguida de mirar al célebre general, le dimos una vuelta al romántico kiosco. A unos pasos observamos el Faro del Comercio y la Fuente del Comercio, obras proyectadas por el talentoso Luis Barragán y construidos por Raúl Ferrara. Caminamos lerdamente por la sensacional pla-

• El corazón de Monterrey es sin duda alguna la vibrante Plaza Zaragoza. za, salpicada por esculturas y fuentes, bancas por doquier, muchas sombreadas por frondosos árboles, jardineras floridas, y varias personas gozando de los agradables espacios, incluyéndonos. Llegamos al Parque Hundido (que ocupa el centro de la plaza), y admiramos varias esculturas: La Juventud y Los Niños, de Ponzanelli; La Maternidad, de Federico Cantú; La Fuente de la Vida, donde sobresale Neptuno en cuacos, de Luis Sanguino; El Obrero, que evoca a su gremio, engrane esencial en la armonía social. Más adelante miramos, El Caballo, de Fernando Botero, de 3.4 metros de altura, y luego la emblemática “Explanada de los Héroes” (antes Plaza del 5 de Mayor), donde lucen preciosas esculturas, sobre caballo: Mariano Escobedo y José María Morelos, obra de Sanguino, héroes que miran al cautivador Palacio de Gobierno. Sobre altos pedestales y de pie, están: Benito Juárez, con la bandera nacional en su mano derecha y un águila con

las alas extendidas a un lado, monumento de la plaza antecesora, y Miguel Hidalgo, con el estandarte de la Virgen morena (de Sanguino), en el basamento del primero yacen (desde 1984) los restos de Francisco Naranjo, José Silvestre, José María Mier y Bernardo Reyes, y en el segundo: Pablo González, Juan Zuazua y Antonio I. Villareal, custodiado por bizarros leones. Héroes que lucharon y se entregaron por un mejor país. El gobernador Alfonso Martínez citó en su último informe, respecto a La Gran Plaza: “Es seis veces mayor que el Zócalo de la Ciudad de México; cinco y media veces más que la plaza del Vaticano; cinco veces mayor que la plaza de San Marcos, y dos veces y media más grande que la plaza Roja, de Moscú; y todas juntas casi caben en nuestra plaza”.

De viajes y aventuras POR PEDRO FERNÁNDEZ SOMELLERA

(deviajesyaventuras@informador.com.mx)

La Primavera: una joya que debemos de cuidar En la Mesa del León no hay nada; solamente… nada. Cerros y volcanes, piedras y encinos, soledad y viento. Hojas pudriéndose con hongos maravillosos. Árboles añosos disfrutando de su soledad. Ramas que en su podredumbre dan vida a tantas cosas ansiosas de paz. Ahí, entre tanta soledad, quizá también puedas encontrarte a un extraño ser que siempre has tenido junto a ti: tú mismo. El silencio y la nada están a tan solo media hora de la agobiante Guadalajara en el Bosque de La Primavera. Tan sólo unos minutos separan el delirius tremens de la ciudad, de un bosque en donde el tiempo parece detenerse. En un ratito estás a 20 mil años de distancia, cuando cientos de volcanes surgieron rugientes y explosivos, formando montañas, valles y cañadas de lava y púmice (jal y piedra pómez), ahora cubiertas por una endeble capa de tierra vegetal con pinos, encinos y robles, que dan refugio y protección a la pequeña flora, y a la delicada fauna del lugar. (Buenísimos libros han sido últimamente publicados al respecto). Mucha satisfacción se siente al ver los caminos abandonados que fueron alguna vez trazados por gente carente de visión hacia el futuro, que quería hacer de aquel paraíso un triste fraccionamiento que daría pingues ganancias quienes ya ni siquiera viven en nuestro planeta. Por fortuna el bosque sigue intacto para el deleite de las generaciones que vendrán cuando nosotros también ya nos hayamos ido. Mucho hemos insistido, que si cuidamos el Bosque de La Primavera, en unos pocos años será tan valioso para Guadalajara como lo es el Central Park para Nueva York. La paz del bosque sigue ahí serena y pacífica, muy cerca de nosotros, habitada tan solo por los graznidos de los cuervos, el ‘tac tac’ de los pájaros carpinteros, el “tscht tscht” de las lechuzas, el sonido indeciso del paso de algún venado sobre las hojas de roble, y el sonido etéreo de los pensamientos del paseante.

EL INFORMADOR • P. FERNÁNDEZ

Luego de haber apreciado las salas del Museo Metropolitano, fuimos cautivados por una escultura de un corcel con un general sobre un pedestal rectangular, animado por una fuente en su parte baja; el erguido general, mirando sobre su izquierda el

EL INFORMADOR • V. GARCÍA

Plaza Zaragoza

• Una hermosa cascabel (crótalus basiliscuis), rareza encontrada en La Primavera. Aunque bien sé que el acceso a la escondida Mesa del León está un poco restringido, y que la misión (que yo solo me impuse) cómo protector del Bosque de La Primavera se pone en entredicho; aquí entre nos les diré cómo llegar a éste lugar, con la promesa hecha de que no dejarán ninguna huella, ni basura, ni ruido, ni nada que pudiera estorbar a las plantas, animales o a los insectos del lugar. Pasando por el pueblo de La Primavera, siguen hacia Agua Caliente, y al llegar a una casita abandonada, a mano derecha está una puerta de tubos. Si está sin candado, la abren y la vuelven a cerrar. Siguen por un camino empedrado hasta una hacienda abandonada, y ahí le piden a don Eusebio, o a doña Amalia el permiso de pasar a la vereda que va rumbo a la Mesa del León. Pasando por las mesas de reforestación de allá arriba, como a una hora de camino los dejará en un misterioso lugar donde se encontrarán irremediablemente

perdidos entre decenas y decenas de pequeños e interesantísimos volcancitos, que pareciera que se tratan de ocultar entre los robles y los encinos. ¡Es realmente fascinante el lugar! Si acaso se encontraran que están perdidos, no desesperen; solamente hay que estimar un par de horas más de caminar y pronto saldrán de ahí. Si se guían por los cables de la luz, éstos los llevarán irremediablemente a algún lugar que reconocerán. ¿Víboras? Sí, sí hay, pero son muy escasas (aquí les presento a una crótalus basiliscus, rareza muy guapa que tuve la suerte de encontrar). ¿Alacranes? Uno que otro, pero nunca me han picado. ¿Chubascos? Todos los que se imaginen, pero… así son las aventuras. ¿Peligroso? Creo que un poco, sobre todo por eso de las perdidas. Sin embargo… creo que ¡es más peligroso no ir! Pero más peligroso es el no cuidar éste bosque-joya que pertenece a los que vendrán más tarde.


Domingo 26 de junio de 2011

EL INFORMADOR

PÁGINA 3-E

PASAPORTE De paseo por el Barrio De Oui Zuid

Ámsterdam en ocho pasos Arte y folclór se mezclan en este destino encantador

FOTOS: EL UNIVERSAL

• Café Marrón es una combinación de pub y cafetería para intelectuales y bohemios.

• El Rijksmuseum muestra en una de sus salas La ronda de noche, de Rembrant, uno de los más grandes pintores holandeses. HOLANDA.- El Barrio De Oui Zuid en Ámsterdam es un lugar clásico y obligado para quien visita la ciudad, con parajes salidos de un cuento y las suficientes historias y arte para hacer una sola enciclopedia.

1

La cama del postimpresionista

Museo Van Gogh. Contiene la mayor colección del gran pintor postimpresionista holandés. Puedes comparar su obra con la de otros artistas del siglo XIX y entrar a las exposiciones sobre historia del arte. El lugar se encuentra en Paulus Potterstraat 7. Entrada: adultos, 19 euros (con audiotour). En el Museumplein se alojan éste y otros tres museos. www.vangoghmuseum.nl

ñadores locales como Vanillia, Pauw y Oilily a precios “un poco” más razonables. Si tu afición por las compras es insaciable, también date una vuelta por la Cornelis Schuystraat.

6

La cena

Spring. Cocina light de estilo francés con toques internacionales. Su chef y propietario, además de mariscos, ama el risotto. Diseño moderno y ambiente cálido e informal. Plato fuerte: 25 euros en promedio. Es muy apreciada su carta de vinos. En Willemsparkweg 177. www.restaurantspring.nl

7

Café marrón

Cafe Welling. Un clásico entre los llamados “cafés marrones” (híbrido entre pub y café), de ambiente bohemio, intelectual, muy relajado y decoRijksmuseum. El Museo Nacional conserva ración decadente. Las de barril: cervezas como la las mejores obras maestras de artistas holande- Gulpener Pils, La Chouffe y ‘tlj Columbus. En ses del Siglo de Oro. Las pinturas de Rembrandt, J.W.Brouwerstraat 32. como la famosa La ronda de noche, son uno de sus más preciados tesoros. Exhibe además, arte Dónde dormir asiático y egipcio. Entrada general: 12.5 euros. Jan Luijkenstraat 1. The College Hotel. Un hotel boutique de lujo www.rijksmuseum.nl de cuatro estrellas, alojado en un edificio del siglo XIX, ganador de varios premios por su diseño de interiores. Su nombre no es casualidad, primero fue Música una escuela y, ahora, su staff está conformado por Concertgebouw. Dicen que el Palacio de estudiantes de escuelas de hotelería. Habitaciones Conciertos de Ámsterdam tiene una acústica casi desde 185 euros por noche. En Roelof Hartstraat 1. www.thecollegehotel.com perfecta, por eso es considerado una de las tres mejores salas de conciertos del mundo. Es sede El Universal de la Real Orquesta del Concertgebouw y de la Orquesta Filarmónica de Holanda. Además de música clásica se presentan conciertos de jazz y pop. Se programan visitas guiadas para conocer sus rincones y anécdotas detrás de escena. Concertgebouwplein 2-6. www.concertgebouw.nl

2

Rembrandt vale oro

8

3

4

La ciudad de las gemas

Coster Diamonds. Una casa dedicada al pulido, tallado y venta de diamantes. Se organizan visitas guiadas gratuitas en varios idiomas para conocer el proceso de elaboración en manos de sus artesanos. Es la oportunidad para aprender a identificar un diamante. Ámsterdam es reconocida en toda Europa por poseer a algunos de los mejores talladores. Paulus Potterstraat 2-6. www.costerdiamonds.com/en

5

Compras

Van Baerlestraat y otras calles. Si en P.C. Hooftstraat se concentran todas las boutiques de prestigio como Chanel, Gucci y Louis Vuitton, en Van Baerlestraat encontrarás las marcas de dise-

• The College Hotel ha obtenido diversos reconocimientos por su diseño de interiores.


PÁGINA 4-E

EL INFORMADOR

Domingo 26 de junio de 2011

PASAPORTE Aventura de altura

En bicicleta hasta la cima TOLIMÁN, QUERÉTARO.- Tramos de arena endurecida, subidas y bajadas. El reto es llegar al final, arriba de una bicicleta. Desde el inicio las instrucciones son claras: tener tu bicicleta en buenas condiciones, casco y guantes para la protección personal. En caso de no tener vehículo, la agencia encargada de trasladarte te renta el equipo. La aventura inicia a las siete de la mañana. Te transportarán desde Querétaro en una camioneta acondicionada para llevar las bicicletas. A las 8:30 horas llegarán a Tolimán, misterioso lugar que se localiza en la parte centro oeste del Estado. Aquí te ofrecerán un desayuno a base de proteínas y bebidas energizantes. Las primeras observaciones sobre el recorrido indican que deberás estar preparado para los momentos en los que habrá que subir por empinados trayectos de terracería, un escenario lleno de piedras y fauna local. Mientras pedaleas observarás cactus y mezquitales. Tolimán es de tipo semidesértico por lo

• A lo largo de 45 kilómetros, disfrutarás de la Naturaleza de Querétaro.

ESPECIAL

La tierra de Querétaro, un desafío para los amantes de la velocidad

Cuando el reloj marca cerca de las 14:00 horas, se hace un descanso para comer y recuperar energías. Por lo general, el recorrido tiene una duración de ocho horas. El último tramo es quizá el más difícil, ya que debes dominar la bicicleta y los cambios de velocidad para bajar por pronunciados caminos. Aquí no importa quien llegue primero, la recompensa es para todos: un paisaje de mil 600 metros de altura.

que se te recomendará usar protector solar. La temperatura a partir del mes de mayo suele llegar hasta los 30 grados centígrados. Ya listos comienza el viaje por un camino pavimentado que se transforma en veredas de piedras sueltas. La edad mínima para participar es de 16 años que, en tal caso, debe ir acompañado por un adulto. Al cabo de una hora, el paisaje se transforma a desértico y a lo lejos comienzas a ver la Peña Blanca. Al llegar al municipio de Peñamiller – aún en Querétaro– la vegetación cambia para mostrarte biznagas y garambullos. Si vienes en temporada de lluvias (de julio a septiembre) observarás algunos riachuelos que bajan de la corriente del Río Extoraz.

El Universal

¿QUIÉN LLEVA? w Reservaciones: Grupo Sierra Aventura.

ESPECIAL

el costo parte desde los mil 70 pesos por persona. Incluye seguro de gastos médicos, transportación de la ruta Querétaro-Sierra Gorda-Querétaro, desayuno, comida y refrigero, agua y guías capacitados. w La renta de equipo (bicicleta, casco, guantes) tiene un costo de 250 pesos por persona. w Si no deseas rentar, procura llevar bicleta, casco, guantes, lentes de Sol, repuesto de cámara de llanta, cambio de ropa y calzado deportivo.

• El paisaje desértico de Tolimán, un reto de condición física.

Más información: www.sierraventuramex.com

Apuntes de mi libreta POR CUAUHTÉMOC CISNEROS MADRID

(ccmadrid@iatt.net.mx)

EL INFORMAODR • S. NÚÑEZ

No cuadran las cifras oficiales

• Los datos arrojados por las distintas secretarías de Turismo, insisten en que los recursos se destinan para atraer a más turistas a los estados y el país. ¡Difícil de creer!, pero más difícil de entender son las llamadas cifras oficiales surgidas de las diferentes dependencias, ya sea del sector público estatal, federal e incluso de las propias del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), e incluso de algunos fideicomisos, pues por más cruces que le hago, nada mas no me cuadran, como tampoco le cuadran a quienes las dan a conocer. Vamos por partes: la Secretaría de Turismo del Estado de Jalisco dio a conocer durante la semana “toooodos” los avances que se tuvieron en la materia en los últimos cuatro meses, y de acuerdo con sus cuentas, se supera al 2010 y 2009, y aunque el titular de la misma no fue quien rindió el informe –vaya usted a saber la razón–, la verdad es que los prestadores de servicios opinan lo contrario, bueno, al menos los que no pertenecen al círculo cerrado de quienes manejan los dineros del erario público. Es difícil creer “la mejoría” anunciada, basada en que desde abril del año pasado y en el 2011 no existe presupuesto para promocionar a la Entidad, bueno, se entiende, para los que no forman parte del círculo dorado (es el mismo del párrafo anterior), porque para la televisión y los programas en horario triple A, sí han tenido. Para los espectáculos millonarios que permite a la autoridad codearse con viejos amigos, sí hay. Para traer espectáculos dizque turísticos contratando a intermediarios

“cuatachones”, también hay. Para invertir en proyectos millonarios que luego no se llevan a cabo o que se tiene que comprar a arquitectos “de renombre” también hay. El año pasado las autoridades estatales fueron acompañados del gobernador a visitar a Gloria Guevara (Secretaria de Turismo federal) y según dijeron, no les dio nada. Este año va el Secretario de Tinguindín y les dan millones y millones. Y ya no se diga al Estado de Guerrero, al que le han prometido una millonada a cambio del Tianguis y de que ya no hagan olas –que le cumplan ya será otra cosa–. Si como afirman, ha habido tanta mejoría , luego entonces por qué no coinciden las cifras del impuesto al hospedaje y las cantidades que le debieran de entregar a la Oficina de Convenciones, misma que también dice no tener recursos para promoción –siendo ésta una de sus principales razones de ser–. Por si fuera poco, el INEGI establece que 86% de los recursos generados por el sector, provienen del turismo nacional, luego entonces por qué nuestras autoridades se la pasan viajando a los diferentes continentes dizque para ¡traer turistas!, cuando la capacidad aeronáutica de México está mermada, son preguntas. Bueno, ya vendrán tiempos mejores, en los que verdaderos profesionales atenderán las cuestiones públicas… ¡espero!


Domingo 26 de junio de 2011

EL INFORMADOR

PÁGINA 5-E

PASAPORTE Pretextos para visitar Durango

Fiesta y armonía en un rico Estado

EL UNIVERSAL

De junio a julio celebra su feria cultural, pero hay más que ver en este lugar

• El Gran Templo. La Catedral Basílica Menor de la Inmaculda Concepción es considerada una de las más bellas del Norte. en la calle Zaragoza s/n. Admisión general: 30 pesos por persona. Cremería Wallander. También es panadería, tienda de productos delicatessen y cafetería. Tiene una ensalada a la que llaman “bola de cerveza”, con jamón de pierna, cebollitas de cambray, tomate, lechuga y aderezo a la mostaza. Está en Independencia 128 Norte. Abre de lunes a sábados de 9:00 a 20:00 horas, los domingos de 9:00 a 14:00 horas. Gasto promedio por comensal desde 50 pesos. Parque El Tecuán. Si viajas con niños, este es un lugar que les encantará. Tiene un bosque de pino y encino. Sus caminos son de laderas y arroyos donde se organizan caminatas y se practica bicicleta de montaña. Puedes rentar cabañas. A 45 kilómetros al oeste de la ciudad de Durango. El costo de las actividades por persona va desde los 80 pesos, incluye guía y equipo. Noche y compras. Si quieres divertirte visita la zona conocida como El Pueblito, con varios centros nocturnos y discotecas. Los fines de semana se llevan a cabo rodeos. Antes de regresar a tu destino, seguro querrás comprar artesanías. Entonces visita el Museo Regional, con objetos artesanales elaborados por indígenas tepehuanes: piezas hechas con minerales o de alfarería y vidrio. Calle Victoria 100 Sur. Piezas desde 30 pesos. El Universal

ESPECIAL

DURANGO.- ¿Qué hay en Durango, además de sus cielos azules y sus históricos sets de cine donde John Wayne filmó algunas de sus cintas? Bueno, pues habrá que darse una vuelta para descubrirlo. Feria Nacional 2011. Éste puede ser un buen pretexto para conocer la ciudad. La feria se celebra del 24 de junio al 17 de julio, fue inaugurada el viernes pasado con su famosa cabalgata en la que desfilaron por sus principales calles más de seis mil jinetes. En los días que este festival dure, habrá espectáculos musicales, palenque y un show titulado “Villa del Oeste”, al estilo de las películas western, entre otras atracciones, como un simulador de vuelo, torneos deportivos y tirolesa. El costo de los espectáculos es de 250 pesos por persona. Más informes en el sitio www.ferianacionaldurango.gob.mx. Museo de Arqueología GanotPeschard. Antes hay que ir a la Hacienda Ferrería, una zona arqueológica prehispánica donde se conserva un juego de pelota. Está en el kilómetro 10 al sureste de la ciudad. Después, el museo te espera para asombrarte al doble con su colección de elementos arqueológicos, así como una muestra de objetos rescatados en diversas zonas de la entidad. Abre de martes a sábado de 10:00 a 18:00 horas, y los domingos cierra hasta las siete de la tarde. Está

• Una de las vistas de la Hacienda Ferrería, donde se puede encontrar hasta un juego de pelota.

DÓNDE DORMIR El Hotel Posada cuenta con sólo 14 habitaciones. Se encuentra alojado en un edificio del siglo XIX, en el Centro Histórico de la ciudad. Ofrece café las 24 horas y servicio de alimentos al cuarto. Tarifa por habitación por noche, desde 470 pesos por persona. San Agustín 20 de Noviembre 906 Pte. Reserva al (618) 837 2000.


PÁGINA 6-E

Domingo 26 de junio de 2011

FE

Fundadores • Jesús Álvarez del Castillo V. • Jorge Álvarez del Castillo Z. • Editor-Director • Carlos Álvarez del Castillo G.

Supervisor: Ramón Hernández Salmerón • rhernan@informador.com.mx

¿Quieres encontrar la verdadera felicidad?

La cruz en las encrucijadas de la vida Ese afán de engañar a los jóvenes, a los ingenuos y a los incautos, al proclamar una sarta de mentiras por esos vendedores de felicidad; esos anunciadores de formas para suprimir los sufrimientos y gozar y gozar los bienes presentes, que engañan y tal vez ocultan sus propios problemas íntimos. Es un nuevo epicurismo; es, sólo en parte, el programa del filósofo griego Epicuro: “Comamos y bebamos, que mañana moriremos”, pues su filosofía no era solamente gozar, sino entender la vida con amplitud y sentido. Ahora, siglo XXI, singularmente la publicidad con la dirección hacia promover objetos y servicios para encontrar compradores, halaga, miente, promete y siempre usa el señuelo de “sea usted feliz”. Mas la vida ofrece los dos extremos: dicha y sufrimiento, como la imagen misma de las veinticuatro horas del día con luz y oscuridad, o como los fenómenos de días con sol y días de tempestades. En la ciudad está un estadio deportivo con una multitud de rostros radiantes de alegría, entre gritos, aplausos y tal vez cantos de triunfo; y en contraste, no lejos está un centro médico en donde el dolor ha sentado sus reales y allí abundan los rostros adustos, allí los gemidos, allí las lágrimas. La vida de cada ser humano empieza con llanto y termina con gemidos. Cristo, el gran Maestro, con su ejemplo y sus palabras ha dejado luminosa enseñanza para saber llevar el sufrimiento, y Él le ha dado el nombre de cruz.

La cruz, antes signo de muerte, es ahora signo de victoria, de vida Para exhibir en alto, atados o clavados, a los malhechores, fue inventada la cruz como el último y más penoso suplicio para darles muerte. Horror causaba causaba la imagen de esos dos palos en postura perpendicular. En la plenitud de los tiempos, el Hijo de Dios fue levantado en alto en la cruz más gloriosa que han visto y verán los hombres, transformada en imán prodigioso. Jesucristo había dicho: “Cuando yo sea levantado en alto atraeré a todos hacia mí”. El ahora llamado Pablo --que antes fue el temido fariseo Saulo, perseguidor de cristianos-predica a los habitantes de Corinto y su estilo es valiente y desafiante: “Los judíos piden milagros, los griegos sabiduría; pero nosotros predicamos a Cristo, este crucificado. Escándalo para los judíos, locura para los griegos, para nosotros es Cristo fuerza de Dios, sabiduría de Dios”. Así Pablo les abre los ojos a “la locura de la cruz”. Profunda sabiduría ya con veinte siglos de ser norma de vida para muchas generaciones de cristianos, que con esa locura han llegado a ser santos.

“El que no toma su cruz y me sigue, no es digno de mí” Ser cristiano significa seguimiento. No es que crees, sino en quién crees. Es creer en Cristo, tomar la propia cruz y seguir a Cristo. Las rápidas transformaciones en los últimos años han producido también un sinnúmero de cambios en la vida, singularmente de los adolescentes y los jóvenes. Las migraciones internas y externas; el conocimiento universal de todos los pueblos del globo, aunque sea superficial; el paso de un estrato social a otro; las diferentes condiciones y relaciones de la vida de familia, y el impactante

influjo del internet, de la televisión, han producido sensación de desarraigo, de pérdida de identidad y hasta del sentido de la existencia. En muchos hasta un desarraigo en la fe, en todo lo que no esté cercano a sus sentidos y a lo inmediato. Difícil, mas no imposible, es el encuentro del hombre con Cristo; si lo encuentra, lo seguirá y sabrá llevar con sabiduría de Dios la propia cruz, sus propios sufrimientos, y éstos se volverán un tesoro de vida interior, de santidad. Los grandes santos, seguidores de Cristo y unidos a Él como el sarmiento a la vid, han sido vigorosos ejemplos de grandes virtudes: la caridad, la humildad y la fortaleza, para llevar la cruz incluso entre tribulaciones y angustias.

ritual, ha de ser entendida la hospitalidad. Recibir, escuchar, atender, comprender, compartir, han de ser actitudes permanentes de los seguidores de Cristo. Primero recibir, entre la actitud cerrada del ciego y el sordo, el egoísta vive para sí mismo, no ama, y si cree amar a Dios y no ama al cercano, al prójimo, entonces miente. El amor a Dios se manifiesta no en ayunas y largos rezos, sino en una actitud de apertura y servicio a los demás. Luego el arte de saber escuchar. El hombre es un ser en sociedad con imperiosa necesidad de ser escuchado. Y Dios premia la caridad no sólo por unas monedas echadas en el platillo del pobre, sino por el tiempo sabiamente empleado en escuchar al prójimo. Atendido, comprendido, consolado, el enfermo recupera en parte su salud. “Quien los recibe a ustedes Además, compartir. “El verdadero amor -me recibe a mí” dice San Pablo-- es paciente, servicial y sin enviLa segunda enseñanza del evangelio de este dia; no presume, no busca el propio interés; no lo mueve la ira; olvida las ofensas, perdona; no domingo es la hospitalidad. En el antiguo catecismo del padre Jerónimo se alegra del mal; le agrada la verdad; disculpa Ripalda, una de las siete obras de misericordia todo; todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta. Un vaso de agua fría a uno de esos pequeños no corporales era dar posada al peregrino. En un sentido amplio y simbólico, todo hom- quedará sin recompensa”. José R. Ramírez Mercado bre es peregrino. Así de amplia, en sentido espi-

¿Qué dijo el Maestro? Muchas frases de Jesús escandalizaron a los fariseos, ya que confrontaban sus enfoques religiosos y sus costumbres, pero hubo por lo menos una de ellas que, de plano, desafió su sentido común, ya que no había una explicación lógica para ella. Podemos leerla en Juan 6, 51-58, donde Jesús afirmó: “Yo soy el pan vivo que ha bajado del cielo; el que coma de este pan vivirá para siempre. Y el pan que yo daré es mi carne para la vida del mundo”; un poco después el Señor amplió esta declaración diciendo: “Os aseguro que si no coméis la carne del Hijo del hombre y no bebéis su sangre, no tenéis vida en vosotros. El que come mi carne y bebe mi sangre tiene vida eterna, y yo lo resucitaré en el último día. Mi carne es verdadera comida, y mi sangre es verdadera bebida. El que come mi carne y bebe mi sangre habita en mí y yo en él”. Estas expresiones provocaron todo tipo de reacciones adversas de los judíos, desde incomprensión hasta odio, pasando por la certeza de que Jesús había perdido la razón, y ahora estaba anticipando un tipo de canibalismo religioso, dando a entender que era necesario comer su carne y beber su sangre para tener vida eterna. Con toda la cantidad de prejuicios que los fariseos habían levantado en contra de Jesús, esta fue una de las gotas que derramaron el vaso, ya que a todas luces era inaceptable pensar en comer la carne y beber la sangre de otro ser humano, pues era algo totalmente prohibido por la ley de Dios. Lo que ellos entendieron de las palabras de Jesús les producía una severa repulsión, por cuestiones de su religión y también por puro sentido común. ¿Pero era esto lo que Jesús les estaba diciendo? ¿Acaso les estaba proponiendo a sus seguidores que encontraran la forma de comer la carne de Jesús en algún momento futuro? Por supuesto que no. De hecho la clave se encontraría tiempo después cuando, durante la última cena, el Maestro compartiría el pan y el vino con sus discípulos, usando cui-

dadosamente las palabras “coman, beban, este es mi cuerpo y esta es mi sangre derramada por ustedes, hagan esto en memoria de mí”. Ese fue el momento en que el Señor estaba compartiendo con ellos elementos que simbolizarían su cuerpo y su sangre, para que los discípulos comieran y bebieran de ellos. Pero en este relato del evangelio hay una parte muy interesante, que podría pasar desapercibida si no ponemos cuidado. Jesús dijo también: “El que come mi carne y bebe mi sangre habita en mí y yo en él. El Padre que vive me ha enviado, y yo vivo por el Padre; del mismo modo, el que come vivirá por mí”. Esto es muy importante, porque Jesús está diciendo que su deseo es que “habitemos en Él y que Él habite en nosotros”. ¿Cómo puede Jesús habitar en mí?, ¿cómo puedo yo habitar en Jesús?, ¿cuál es la manera de unirnos?, ¿es algo físico o espiritual? Una manera de entenderlo es precisamente cuando comemos un pedazo de pan, o bebemos un poco de líquido; antes de hacerlo, nosotros somos una entidad y el pan y el líquido son otra entidad diferente a nosotros; luego cuando lo comemos y lo bebemos, ese pan y ese líquido pasan a formar parte de nosotros, y poco a poco se va convirtiendo en todo tipo de nutrientes, para llegar a ser parte de nuestra sangre, y de ahí a cada célula de nuestro cuerpo. En medio de este proceso de asimilación, hay un momento en el que ya no se puede diferenciar cuál es el pan y cuál es el cuerpo, ya que se han unido en uno solo. Por eso Jesús hablaba de que el Padre y Él son uno solo, y que ese es el deseo de Dios, que nosotros y su Hijo seamos uno solo. En otras palabras, que nos unamos a su Hijo de tal manera que sus pensamientos vengan a ser nuestros pensamientos, y de que su voluntad llegue a ser también nuestra voluntad, para que así hagamos aquí en la tierra lo que sea su voluntad. Angel Flores Rivero iglefamiliar@hotmail.com

Había una vez un Rey que ofreció un gran premio a aquel artista que pudiera captar en una pintura la felicidad perfecta. Muchos artistas intentaron y realizaron pinturas. El Rey eligió las dos que más le gustaron y tuvo que escoger entre ellas. La primera era una escena en la que había un bello y colorido jardín lleno de flores, bajo un cielo azul en el que paseaban personas sonrientes y en paz. La segunda mostraba un mundo de violencia, con rostros angustiados, con una tormenta llena de rayos, en un ambiente gris y lúgubre. Cuando el Rey miró detenidamente, se percató de que en medio de todo aquel panorama sombrío había un viejecito sentado en una banca, con un rostro sonriente que reflejaba una gran felicidad interna. El Rey escogió la segunda pintura, y explicó el porqué había elegido esa pintura diciendo: “La verdadera felicidad no nos viene de afuera, sino de nuestro interior”. Es una realidad que todos deseamos vivir felices. No hay nadie en el género humano que no esté conforme con ese pensamiento. Ahora bien, según nuestro criterio, no puede llamarse feliz el que no tiene lo que ama, sea lo que fuere; ni el que tiene lo que ama, si lo perjudica; ni el que no ama lo que tiene, aun cuando sea lo mejor. Porque el que desea lo que no puede conseguir, vive en un tormento. El que consigue lo que no es deseable, se engaña. Y el que no desea lo que debe desearse, está enfermo. Cualquiera de estos tres supuestos hace que nos sintamos desgraciados, y la desgracia y la felicidad no pueden coexistir en un mismo hombre. Por lo tanto, ninguno de estos seres es feliz. Por ello, estamos convencidos de que el ser humano es feliz cuando posee y ama lo que es mejor para él. No hay nadie que sea feliz si no disfruta aquello que es lo mejor, y todo el que lo disfruta es feliz; por lo tanto, si queremos vivir felices, debemos poseer mejor para nosotros. Por lo tanto el ser humano debe buscar lo mejor para él. Esto, desde luego, tendrá que ser algo que sea mejor que él, porque lo que sea peor que él, lo envilecería. Si el ser humano encuentra algo más excelente que pueda ser objeto de su amor, no habrá duda de que debe esforzarse en conseguirlo para ser feliz. Entonces, si la felicidad consiste en conseguir aquel bien que no tiene ni puede tener superior, o sea el bien óptimo, ¿cómo podremos decir que lo es la persona que no ha alcanzado su bien supremo? ¿Y cómo puede haber alcanzado el bien supremo, si hay algo mejor a lo que pueda llegar? Este bien debe ser de tal condición que no se pueda perder contra nuestra voluntad, porque nadie puede confiar en un bien si teme que se lo quiten aun queriendo conservarlo. “El que no está seguro en el bien de que goza, no puede ser feliz mientras vive con ese temor”, decía San Agustín. Debemos, pues, buscar qué es lo mejor para el hombre. Ahora bien, el hombre es un compuesto de alma y cuerpo y, desde luego, la perfección del hombre no puede residir en el cuerpo, dado que el alma es muy superior a todos los elementos del cuerpo. Luego, el sumo bien del mismo cuerpo no puede ser ni su placer, ni su belleza, ni su agilidad. Todo ello depende del alma, hasta su misma vida. Por tanto, si encontrásemos algo superior al alma y que la perfeccionara, eso sería el bien hasta del mismo cuerpo. Por lo tanto, la felicidad es Dios; “Sólo Dios hace al hombre feliz”, como bien lo dice la Sagrada Escritura. El seguirlo está bien; el conseguirlo, no sólo bien, sino que es vivir feliz. Bien claro nos lo dice también la misma Escritura: “Amarás al Señor Dios tuyo con todo tu corazón, con toda tu alma” (Mt. 22, 23). Así mismo: “Dios hace concurrir todas las cosas para el bien de los que le aman. Si Dios está por nosotros, ¿quién contra nosotros?... ¿La tribulación? ¿La angustia? ¿La persecución? ¿El hambre? ¿La desnudez?” (Rm 8 28-35). En Dios tenemos el compendio de todos los bienes. Dios es nuestro sumo bien. Jesús nos advierte --así nos lo recuerda el Evangelio de este domingo-- la importancia que tiene el optar por él, amándolo sobre todos y sobre todo, y, por tanto, haciendo sólo la voluntad del Padre, es decir cumpliendo el plan que Él tiene para cada uno de nosotros, y de esa manera se cumplirá su promesa de que su Padre y Él harán su morada en nuestro corazón, y por tanto poseeremos ese sumo bien. Hermano(a): ¿Quieres encontrar la verdadera felicidad? ¡Deja de buscarla y perseguirla en ti mismo, con tus propios medios, con tu propio esfuerzo, en doctrinas y filosofías extrañas! Confía en el Señor . Él es el único que te la puede dar. Francisco Javier Cruz Luna cruzlfcoj@yahoo.com.mx

El pecado social Segunda parte El primer concepto de lo que en el artículo anterior llamamos heptálogo, se refiere a la prohibición de la manipulación genética, la cual viene a ser, entonces, el primer pecado social. El término manipular significa, de acuerdo con el Diccionario de la Lengua Española, “operar con las manos o con cualquier otro instrumento”. En el caso que nos ocupa se advierte que la manipulación genética, en palabras del jurista Jaime Miguel Pérez Riviera, “comporta la modificación de los caracteres naturales del patrimonio genético. Supone la creación de nuevos genotipos mediante la transferencia programada de un segmento específico de ADN, que contiene una particular información genética, de un organismo viviente a otro”. Esto abarca varios casos, incluidos los relacionados con el genoma humano. A este respecto, desde hace unos 40 años, surgió una nueva rama de la ética denominada Bioética que se encarga de proporcionar principios para la correcta conducta humana respecto a la vida y una de sus aplicaciones es a la genética. La disciplina ha surgido, entre otras cosas, porque la manipulación en humanos es un asunto de gran trascendencia que puede dar lugar a experimentación atentatoria a la dignidad de la persona. De ahí que la manipulación genética en humanos sea declarada un pecado capital social. Por otro lado, podrá argumentarse que la producción de los vegetales y frutos transgénicos también debería prohibirse. Es muy discutible. Lo cierto es que la producción, por ejemplo, de un maíz resistente a diversas calamidades, que además sea más grande y con

mayor grado nutricional, no puede ser mala. En un caso así, la Ingeniería Genética está puesta al servicio de la humanidad para aliviar problemas como el hambre y la pobreza. A lo que se refiere más específicamente la manipulación genética como pecado, es el controvertido tema de la eugenesia. En su acepción común, ésta es la que tiende a mejorar determinado carácter somático de una persona por nacer, por ejemplo, color de ojos o de piel. Aquí se tienen, de entre varios problemas, cambiar la identidad de la persona por nacer. lo que a su vez acarrea otros más, uno de los cuales, como dice AmyOtchet, de la UNESCO, “permite aliviar problemas sociales sin resolverlos. Si el color de la piel es mirado como una desventaja social, una pareja afronorteamericana procurará procrear un hijo blanco”. Así estaríamos inaugurando una nueva época al estilo Hitleriano. El segundo pecado social, no realizarás experimentos con seres humanos, incluidos embriones, es también objeto de estudio de la bioética. En este apartado entra en juego el tema de las células madre, a veces conocidas como células estaminales (stemcells). Estas células tienen dos características fundamentales y únicas que otras células del cuerpo no poseen: la capacidad de reproducirse constantemente, y la capacidad de “diferenciarse”, es decir de transformarse en una célula especializada del cuerpo humano, por lo que tienen la capacidad de generar los 220 tejidos y órganos que componen el cuerpo humano. La investigación con células estaminales de animales se ha venido dando desde hace muchos años con

algunos éxitos. Se ha logrado, por ejemplo, que estas células se reproduzcan en el laboratorio y generen otras células más especializadas. Por citar un caso, se ha conseguido producir tejido cardíaco. El problema que nos atañe es que estas células se encuentran en los embriones y para extraerlas habría que destruirlos. En humanos tiene como consecuencia desconocer el embrión como ser humano y negarle el derecho a la vida. Sin embargo, de acuerdo con reconocidos científicos, el descubrimiento de células estaminales en la médula ósea de los adultos hace 40 años, y más recientemente en el cerebro, pulpa dental, vasos sanguíneos, sistema digestivo, retina, hígado y páncreas, también de adultos, así como en la sangre del cordón umbilical de los recién nacidos, abre las puertas a la esperanza de una ciencia en favor de una cultura de la vida. Las células estaminales de adultos pueden reproducirse y generar también células de otros tejidos, como ha sido probado ya con las células estaminales de la célula ósea y el cerebro. Quedan solemente por resolver aquellos asuntos bioéticos y doctrinales que resultaran de estas investigaciones. De cualquier modo, la tipificación del pecado asociado a este problema sigue siendo clara: la experimentación con seres humanos, incluidos embriones, en la que los experimentadores pretendan jugar el papel de Dios, es improcedente. Que elSeñor nos bendiga y nos guarde. Antonio Lara Barragán Gómez OFS Escuela de Ingeniería Industrial Universidad Panamericana Campus Guadalajara alara@up.edu.mx


Domingo 26 de junio de 2011

EL INFORMADOR

PASAPORTE En el reino de Poseidón

Descanso en el fondo del mar

EL UNIVERSAL

El lujo se presenta en una de sus máximas expresiones: un hotel de ensueño marino

• Resort Poseidon Undersea se encuentra a 15 metros bajo la superficie de las Islas Fiji. ISLAS FIJI.- En 2007 era considerado como uno de los hoteles del futuro, a la fecha, ya lo es. Es el Resort Poseidon Undersea, sumergido a 15 metros en el mar que rodea a las Islas Fiji. Los amantes del océano pueden pasar noches enteras con la vista fija en el techo o en las paredes, todo es transparente, así se puede observar la vida marina en su ir y venir por el mar. Los rayos del Sol no serán los primeros en despertarte, quizá puede ser la sombra de una mantarraya gigante o una familia de delfines. Para tener el privilegio de descansar en estas camas submarinas hay que tener 15 mil dólares disponibles por noche, esa es la tarifa para cada persona, e incluye acceso a sus seis restaurantes, librería, cafetería, bar y una excursión de buceo. El spa

es adicional. Al menos para tomar un baño de burbujas en tinas de roca natural se debe contar con un presupuesto de 10 mil dólares. Se estima que al año, el hotel recibe cuatro mil 500 huéspedes, quienes se instalan en sus 24 suites y sus dos apartamentos de lujo, habitaciones de dos pisos con sala y gimnasio. El registro de huéspedes se realiza en la superficie, donde se encuentra el lobby. Un elevador de acrílico es el medio por el cual ellos pueden entrar y salir del hotel sin complicaciones. Para reservar es indispensable llenar la solicitud su página web oficial: www.poseidonresorts.com. El Universal

PÁGINA 7-E


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.