SECCIÓN
E PASAPORTE
AÑO XCIV TOMO CCCLXII NÚMERO 33,461
Fundadores • Jesús Álvarez del Castillo V. • Jorge Álvarez del Castillo Z. • Editor-Director • Carlos Álvarez del Castillo G.
GUADALAJARA, JAL., DOMINGO 10 DE OCTUBRE DE 2010
EL INFORMADOR • J. MONROY
Supervisora: Karelia Alba • karelia.alba@informador.com.mx
Isla de tradición
Janitzio, entre agua y cultura “Lugar donde llueve”, “cabellos de elote” o “lugar de pesca”, son los significados otorgados a Janitzio, la palabra que da nombre a una de las islas del lago de Pátzcuaro, en Michoacán. La comunidad indígena del poblado se distingue por conservar la autenticidad de sus costumbres, así como la lengua purépecha, el vestuario y la velación en la noche de muertos. Desde que uno baja de la lancha -luego de atravesar el lago para llegar a la isla-, se ve a los niños que corren de prisa y se acercan a los turistas que visitan su hogar. Movimientos animados acompañan los cantos autóctonos que pocos podrán entender, la peculiar -y muy hermosa- bienvenida espera recibir a cambio unas cuantas monedas. Año con año miles de turistas son atraídos por la comida típica, las artesanías y la belleza misma del lugar, pero especialmente, por un detalle que
convierte a Janitzio en un sitio digno de recorrerse. Enclavado en lo alto de la isla, visible desde lo lejos, se erige un imponente monumento. Llegar hasta él implica un reto, algo en realidad natural para los lugareños, pero toda una hazaña para el visitante.
Monumento a Morelos Desde que se recorren los alrededores de Pátzcuaro, se distingue a la distancia en medio del lago y en la cima de la pintoresca isla, aquel hombre de 40 metros de altura. Un monumento conmemorativo dedicado al héroe de la Independencia de México, José María Morelos y Pavón, que fue iniciativa del entonces presidente de la República, el general Lázaro Cárdenas del Río. Debido a la importancia del personaje, se buscó realizar la obra en un lugar
por demás significativo, al ser Michoacán el Estado de origen de Morelos, resaltó de inmediato como el sitio propio para la construcción. En un principio, se tenía pensado edificar el monumento en las inmediaciones de la comunidad de San Jerónimo Purenchecuaro, en el municipio de Quiroga. Sin embargo, en una de las visitas de Lázaro Cárdenas a la isla de Janitzio, éste se enamoró de aquel lugar con aires de arraigo y tradición, y finalmente decidió que en aquel pedazo de tierra se erigiría el héroe, imponente, cantando victoria y con una presencia que demuestra libertad. La obra fue encomendada al escultor Guillermo Ruíz, originario del Estado de San Luis Potosí y quien estuvo apoyado por Juan Cruz Reyes, oriundo de la Ciudad de México. La encomienda se extendió al artista capitalino Ramón Alva de la Canal, quien pintó una serie de murales en el interior de la estatua, tarea que realizó en un periodo de casi cinco años.
Una mirada al interior
• El festejo del Día de los Muertos es una costumbre arraigada en Janitzio.
Para llegar hasta el corazón de Morelos y disfrutar de la vista imponente que regala la misión cumplida de este reto, hay que recorrer la isla de a poco. Esto no resulta una tarea difícil ya que la comida, los aromas, las artesanías y la calidez de la gente, hacen que “la subida” en realidad se convierta en un paseo ameno, incluso el cansancio puede pasar desapercibido. La caminata tarda tanto como uno decida, si se hace sin mirar alrededor y concentrado en la sola meta de llegar hasta el monumento, con paso firme y decidido, es cuestión de minutos para alcanzar la cima; eso sí, todavía falta enclavarse en las entrañas del monumento y admirar la riqueza cultural que esconde. En realidad, la forma predilecta que los visitantes tienen para llegar a la cúspide es con calma, pues hay que disfrutar las delicias del entorno. Llegar
ESPECIAL
En medio del lago de Pátzcuaro, las costumbres típicas y la calidez de la gente hacen resaltar a la vista este bello lugar • En el lago, los pescadores mantienen viva la tradición de pesca antigua con sus redes de mariposa. temprano garantiza un desayuno con tortillas recién salidas del comal, guisos que llenan la isla con su olor y atoles calientitos para no sentir nada de frío. Los recuerdos y regalos se encuentran sin problemas a lo largo del recorrido, por lo que detenerse un par de veces resultará de lo más común. Ya encaminados suele antojarse un vasito con charales, chile y mucho jugo de limón, otra excusa para hacer una breve pausa y descansar durante unos minutos. Cuando ya se apreciaron las casitas, la iglesia y las callejuelas –algunas sin forma-, parece que se terminó lo pesado, lo cierto es que todavía falta subir hasta el mirador y evitar perderse de lo bueno. La historia se cuenta con calma, la paciencia es clave para admirar los detalles no sólo de los murales que describen la biografía del héroe mexicano, sino la propia construcción. Estar ahí dentro y mirar a los lados, arriba o abajo, también merece la pena. De repente hasta los tornillos se vuelven pieza clave y mientras se sigue el camino trazado por las escaleras en forma de espiral, la idea de saber en qué parte del monumento se está, si es mucho o poco lo que se ha avanzado o si la cabeza ya fue rebasada, puede ser constante y persistente. Sentir calambres en las piernas, mucho cansancio y también satisfacción, son –a veces- algunas señales de que uno por fin llegó a la mano empuñada de José María Morelos. Lo que sigue es lo más sencillo, ya sólo queda disfrutar con plenitud la vista del lago, los pescadores y la belleza del entorno.
Arquitectura y más El monumento está construido en concreto, armado con revestimiento de cantera rosada en su exterior; el interior es hueco.
La obra se levanta en la cima de Janitzio, una elevación natural de origen volcánico. La estatua se ubica sobre una explanada plana que sirve de plaza. En los muros de la escalera resaltan los murales de Ramón Alva de la Canal, que se distribuyen en 56 paneles que narran la vida de José María Morelos y Pavón. En la base, en la explanada donde se levanta la estatua se encuentra un libro abierto de bronce, donde están plasmados los Sentimientos de la Nación que ideara Morelos.
PARA SABER w La isla se puede visitar yendo en lancha desde Pátzcuaro. Durante la corta travesía en el lago el visitante puede disfrutar de la actuación que realizan los pescadores de la región en sus barcas. De manera sorpresiva, aparecen desde el agua las redes marineras en forma de mariposa que regalan un espectáculo de tradición en este rincón de Michoacán. Los pescadores demuestran el talento y, sobre todo, el gusto que tienen para mantener viva la tradición. w El 1 y 2 de noviembre, en la isla tiene lugar una ceremonia sumamente típica y querida para sus habitantes. Durante la noche es costumbre llevar ofrendas a los muertos. La procesión se ilumina con cirios y se anima con cánticos religiosos. Janitzio se convierte en un punto resplandeciente en medio del lago, el color de la fiesta de muertos, irónicamente, le da más vida que nunca a la isla.
PÁGINA 2-E
Domingo 10 de octubre de 2010
COLABORACIÓN
De viajes y aventuras POR PEDRO FERNÁNDEZ SOMELLERA • Anchos muros y arquitectura rectilínea de impresionantes proporciones, son el distintivo de Paquimé.
(deviajesyaventuras@informador.com.mx)
Paquimé, la de las casas grandes
EL INFORMADOR • P. FERNÁNDEZ
PASAPORTE
EL INFORMADOR
• Líneas precisas y figuras geométricas, son las características de su elegante diseño. “… esta gran ciudad… tiene grandes edificios que parecen haber sido construidos por los antiguos romanos; es impresionante verlos… hay muchas casas de gran tamaño, fortaleza y altura; tienen algunas… seis o quizás hasta siete pisos, con torres y muros a manera de fortalezas para su protección y defensa contra los enemigos… Las casas tienen una, en su medio, grandes, amplios y magníficos patios…”. Fue algo de lo que escribió el cronista de la expedición de Francisco de Ybarra, que habiendo logrado cruzar la Sierra Madre, desde Sonora hasta las sedientas tierras del desierto de Chihuahua, en 1565, encontraron ahí, sentada y esplendorosa, a la impresionante ciudad de Paquimé, a la que nombraron como “la de las casas grandes”. Actualmente, para llegar a Paquimé hay que salir de la ciudad de Chihuahua hacia el poniente por la carretera 16 que pasa por Cuauhtémoc el de los menonitas; más tarde, remontando hacia Ciudad Juárez pasa por Bavícora, y a los 363 kilómetros llega a Casas Grandes en donde se encuentra el sitio arqueológico. Paquimé está en pleno desierto, al abrigo tanto del achicharrante Sol del mediodía, como del frío castañeante de las noches impávidas y silenciosas, en donde la luna, colgada de ninguna parte, pareciera querer aminorar los pensamientos de cualquier filósofo amateur. Ahora… que si alguien, emulando al Principito de Saint Exupery, se quisiera dejar morder por una
de las cascabeles que salen a pasear por el desierto en noches como esta, debo decirle que ha llegado al lugar indicado. Aunque en aquellos tiempos, cuando Ybarra encontró ya en ruinas aquella gran ciudad, los arqueólogos contemporáneos han logrado descubrir los adelantos que desde aquellos tiempos tenían quienes la habitaban, y que pese a que sus construcciones eran hechas con el simple vaciado de la tierra arcillosa mezclada con zacate como adhesivo, lograban hacer edificaciones de considerable altura. Y si los sistemas de almacenaje de agua eran de llamar la atención, no eran para menos los conductos de que se valían, tanto para traer el agua limpia hasta sus casas, como para eliminar con ella los desechos inconvenientes. Es también interesante hacer notar que esquinas y rincones de ciertas viviendas, ocasionalmente eran utilizadas para enterrar a sus seres queridos, incluyendo curiosamente a las guacamayas (que se han encontrado algunas momificadas) y que eran sumamente apreciadas, y se supone que tenían criaderos de ellas por ser sus plumas de gran valor en el intercambio comercial. Los anchos y bizarros muros de tierra moldeada, que no adobes, son de sorprender por su fuerza y rigidez. Las puertas con diseño en forma de T nos siguen inquietando, a mí, como viajero inquisidor, y a los arqueólogos con sus hipótesis siempre dudosas pero… el sentimiento que se tiene al remontarse hasta aquellas épocas y caminar por los alrededores imaginando el uso y la función utilitaria, decorativa, o de la moda de la época, resulta cautivador. Dos cosas tengo que decirles del sitio de Paquimé: uno es que ahí, al ladito del sitio está un pequeño y magníficamente diseñado museo del sitio; y el otro… es que pueden hospedarse en un motelito muy chiquito, bien acomodado y muy confortable que se llama precisamente Las Guacamayas. Pocos museos hemos visto tan discretos y adecuados al paisaje como este. Pareciera estar sumergido entre las arenas del desierto; de hecho un par de muros que se prolongan hacia los inhóspitos paisajes del desierto, sutilmente se integran uno con el otro. Un juego de enormes cristales de techo a piso en varios planos, exhiben las imágenes casi transparentes de personajes como Jerónimo o Pancho Villa, quienes habiendo sido “los de a de veras”, se pudieran perder en la ingratitud de la memoria. Las vasijas típicas del hermoso y singular estilo Paquimé, están más que bien representadas en los ejemplares originales como el que aquí pudimos retratar. Sabe dios qué tribus: hohoham, paquimés, zunis, anazasis o mogollones serían los que nos dejaron estos vestigios, pero… de que vale la pena visitarlos, ni duda cabe. Dejar volar la imaginación y remontarnos a aquellos tiempos lejanos, con aquellas gentes y sus costumbres propias, es un privilegio que no debemos desaprovechar.
Domingo 10 de octubre de 2010
EL INFORMADOR
PÁGINA 3-E
AVENTURA / COLABORACIÓN
PASAPORTE
Por las nubes
Una vuelta al cielo TLAXCALA.- Inevitable no emocionarse, no agarrase con fuerza del cordón de seguridad y apretar los dientes como si eso te ayudara a no caerte. Pero no pasa nada, todo es tan seguro que a minutos de despegar y asomar los ojitos sobre la canastilla, se te olvida el susto.
Una sorpresa Gabino, el capitán del vuelo, y otros tres jóvenes que lo acompañan preparan la canastilla y encienden un motor por donde sale aire caliente o algún gas que hace que poco a poco se infle el globo. Está hecho de caucho y seda en color rojo impermeabilizado. La indicación es que de uno por uno entremos y nos
acomodemos dentro de la canasta. Durante el viaje no hay que moverse mucho de un lado a otro. “Subiremos hasta 300 metros de altura y el globo irá a una velocidad de 160 kilómetros por hora”, nos indica el capitán. Se sueltan los amarres del globo que sube poco a poco. Dos camionetas en tierra siguen nuestro trayecto. Es un amanecer con neblina, que muestra los volcanes del Iztaccihuatl, el Popocatépetl y la Malintzin. Se observan montañas, riachuelos y algunas haciendas del municipio de Huamantla. En otro globo cuelga una manta gigante que porta la siguiente leyenda “Feliz cumpleaños Alex”, y todos en la canastilla gritan, festejan a Alejandra y toman fotografías del suceso. Don Gabino sigue sentado sobre uno de los lados de la canasta para dirigir el globo y hace bulla por el suceso. El Sol sale y los sembradíos de Huamantla se pintan de verde, de flores amarillas y blancas. Los caballos salen y las gallinas cantan su despertar. El globo va bajando la velocidad hasta llegar a tierra firme. Hay un poco de turbulencia, pero estamos sanos y salvos. Los que venían en la camioneta, ya nos esperan con charolitas de vino blanco para celebrar el suceso y nos entregan un certificado de vuelo. Para Alejandra también hay un pastel, encendemos las velitas, ella pide un deseo: “que demos otra vuelta al cielo”, y chocamos las copas en señal de que así sea.
Antes de despegar • Disfruta de un viaje en globo por cielos tlaxcaltecas.
M á s
Esa es la experiencia que familias, cumpleañeros y enamorados han podido
i n f o r m a c i ó n :
FOTOS: EL UNIVERSAL
En Tlaxcala se realizan paseos en globo, donde la emoción y adrenalina se disuelven a 300 metros de altura
• Aprecia el amanecer en el cielo tlaxcalteca. vivir por 60 minutos, no importa levantarse antes de las cinco de la mañana. Debes llegar a Tlaxcala una noche antes. Además del alojamiento, el paquete incluye cena y desayuno. Pasarán por los viajeros a las 5:30 horas y te llevarán a un campo de vuelo en Huamantla. Es necesario llegar abrigado. No es recomendable llevar bolsos o mochilas pesadas. Si pesas más de 90 kilos, se te cobrará doble. No hay límites de edad y hay facilidades para personas con silla de ruedas. El Universal
ANÍMATE Costo: desde mil 250 pesos por persona. Para cumpleañero deben asistir mínimo ocho personas. El festejado no paga. Desde mil 600 pesos por persona, incluye pastel y vino. Todos los paquetes incluyen desayuno, cena y hospedaje. ¿Quién te lleva? Viajes Elefante. La reservación debe ser con 10 días de anticipación
w w w . v i a j e s e l e f a n t e . c o m
Veredas POR VICENTE GARCÍA REMUS
EL INFORMADOR • V. GARCÍA REMUS
Ahuacatlán Entre el Volcán el Ceboruco y el cerro La Burrosa, se encuentra el atractivo poblado llamado Ahuacatlán. De Ixtlán, seguí el camino a Marquezado y a unos ocho kilómetros, el pequeño cerro el Ceboruquito, me dio la bienvenida a Ahucatlán, ahucalt, árbol de frutas comestibles, tlan, desinencia de lugar, por lo tanto significa, “lugar de aguacates”. Ignacio Ramírez López, nos dice: “…en 1524, Hernán Cortés comisionó para afirmar esta conquista y abrir nuevas rutas, a su pariente Don Francisco Cortés de San Buenaventura, quien después de permanecer un tiempo en Colima, salió con 25 jinetes, 50 de infantería, dos cañones y algunas fuerzas aliadas, rumbo al Norte. Los expedicionarios después de tocar Ameca y Etzatlán, se internaron en territorio nayarita, pasando por Ixtlán y Ahuacatlán”. Al llegar a la plaza fui cautivado por un hermoso templo de piedra, dedicado a la Inmaculada Concepción, data del siglo XVII; su puerta fue rematada en arco de medio punto, sobre capiteles dóricos, enmarcada por medias columnas del mismo orden y con un cornisamento sobrio, la ventana coral es alta, en arco agudo lanceolado, y muestra una cruz, arriba hay un nicho con la Virgen, la fachada fue rematada en semicírculo con una bonita cruz de cantera gris, a los lados están dos bizarros torreones circulares que albergan escaleras y enmarcan con gracia la fachada. Del costado derecho se localiza el increíble campanario, entre torreones, como el templo, de planta cuadrada y de dos cuerpos, el primero enseña un arco agudo y el segundo un vano circular y, se cubrió con una pirámide con un oval. Compré un coco y lo degusté admirando el templo. Luego recorrí la plaza, a un costado del kiosco trilobulado vi el busto de Prisciliano Sánchez Padilla (1783-1826), quien fuera el primer gobernador de Jalisco, oriundo de la tierra de aguacates, homenaje a su memoria. Después me senté en una banca sombreada de la plaza, al lado de una fuente octagonal, de una copa, al fondo se dejaba un templo, consagrado a San francisco de Asís, la puerta la tapaba un árbol, pero pude apreciar la cornisa, la ventana coral, dividida en tres emplomados, arriba un nicho con San Francisco, a los costados, una preciosa columna circular con capiteles corintios, donde posa una almena, continua una espadaña, abrazada por sencillos campanarios de un cuerpo, con cúpula y almena, la espadaña la conforman tres vanos arqueados arriba de la cornisa, le siguen dos vanos pequeños y remata con un reloj, con cúpula y vistosa cruz, unas almenas animan la espadaña. Me acerqué a mirar el templo y fui sorprendido por una escultura, era el ejemplar San Francisco, de pie y algo inclinado, con su mano izquierda tomando una pata delantera del hermano lobo, y con la mano derecha, acariciando su lomo con profundo sentimiento. Detrás de la escultura, la puerta, arqueada en medio punto, con capiteles dóricos, la clave dovelada a la cornisa, a los costados, medias columnas estriadas con capiteles corintios. El interior es de una sola nave, al entrar, está un San Francisco, a un costa-
• La altura de los paseos en globo va hasta los 300 metros.
• El templo data del siglo XVII y está dedicado a la Inmaculada Concepción. do de la pila, sobre el muro aledaño, se pintó un cristo con santos. Las bóvedas fueron por arista y el altar con columnas jónicas y un frontón de arco rebajado, con el santo patrono. Al salir del templo, vi los balcones del curato, antaño estuvo el convento, Everardo Peña Navarro, escribió: “Desde que el P. Fray Francisco Lorenzo fundó el convento franciscano de Etztlán, estuvo atendiendo la doctrina de los naturales de Ixtlán y Ahuacatlán, y aunque había pretendido establecerse en este último pueblo, no fue sino hasta el años de 1550 que logró fundar el convento de Ahuacatlán, llevando por compañero al P. Fray Miguel de Estivales; estableciendo desde luego escuela para enseñar la doctrina y a leer y escribir a los niños de su provincia… El primer guardián fue el P. Fray Diego de Pinto, nombrado en 1551”. Del curato fui a los portales y los anduve pausadamente, admirando maravillosas casonas con alegres zaguanes y patios. Al costado de un portal, contemplé una sensacional casa, con vanos altos, arqueados y con marcos azules, enseguida recorrí una estrecha calle con románticos balcones. Frente a los portales se estaban levantando arcadas de medio punto y con clave saliente, para formar más cautivadores portales, y así embellecer más a Ahuacatlán.
PÁGINA 4-E
EL INFORMADOR
PASAPORTE
Domingo 10 de octubre de 2010
ECOTURISMO / COLABORACIONES
Colores marinos
En mi maleta POR RAMÓN GODÍNEZ
ESPECIAL
(ramongodinezortiz@gmail.com)
• La inseguridad en el país comienza a afectar al sector turístico.
FOTOS: EL UNIVERSAL
Así no se puede
• Paseo en kayak para liberar tortugas y observar el color marino en Xpicob.
Luminiscencia en el mar de Campeche Descubre el secreto de este fenómeno en Xpicob, un campamento tortuguero donde los matices se mezclan para deleitar la pupila otros nidos. Para que las tortugas nazcan hay que esperar 55 días después de que la hembra incuba y las abandona a su suerte. En un diploma queda certificada la participación como conservadores ambientales de Xpicob. No hay olas que agiten el mar, es el mejor momento para observar la bioluminiscencia. Todo en oscuridad. Damos patadas dentro del agua y vemos esas manchas luminiscentes. El agua es tan clara que vemos pasar algunos peces y mantarrayas, tenemos suerte y vemos un pulpo blanco. La brisa del mar refresca la atmósfera. Regresamos al campamento y la cena está lista. Dentro de una olla de barro grande se enciende una fogata. Unas velas sobre la mesa complementan la iluminación del lugar. Nos quitamos los zapatos para sentir la arena. Tomamos nuestra copa de vino y ponemos atención a Miguel, que nos explica las constelaciones que esa noche se pueden observar. Comemos ostiones ahumados con queso crema, cortes de carnes frías, verduras y frutas frescas. Mientras tratamos de localizar la Osa Mayor. Las casas de campaña están tendidas cerca de la playa. Antes de ir a dormir debemos limpiar la zona de basura. Hacemos un último recorrido para no dejar rastro de botellas de agua, envolturas de dulces y hasta las cáscaras de los cocos que abrimos y comimos por la tarde.
• Liberación de tortugas carey en Xpicob, Campeche. Mañana temprano tomaremos un temazcal. El aroma de las plantas medicinales quedará impregnado en la piel y el copal limpiará el espíritu. Habrá tiempo para pasear en kayak y observar aves. Llegaremos de nuevo al arenal y recolectaremos los caparazones del caracol conocido como “campechanita”, chiquito y morado. No podremos llevarlo a casa, tampoco las estrellas de mar. Las devolveremos al agua para que siga creciendo el arrecife en donde practicaremos snorkel. El Universal
¿DÓNDE ESTÁ? Xpicob se localiza a 15 minutos de la ciudad de Campeche, en el kilómetro 185 del tramo Seybaplaya-Lerma.
RESERVACIONES El costo por el recorrido nocturno es de 500 pesos por persona, en tanto que la pernoctación en el campamento es de 75 pesos. Más información: 045 (981) 1316 958
Apuntes de mi libreta POR CUAUHTÉMOC CISNEROS MADRID
(ccmadrid@iatt.net.mx)
Hoteles llenos gracias a la UIT Los principales hoteles de la Zona Metropolitana de Guadalajara reportan ocupación y reservaciones totales en lo que resta del presente mes, gracias a la celebración de la Conferencia Plenipotenciaria de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), lo que significa una derrama económica bárbara y que viene a confirmar nuestra apreciación de que dicho evento viene a salvar la actividad turística de 2010, misma que se encontraba en el umbral de la desesperación. Por supuesto que ahora todo mundo se apropia el mérito de haber logrado traer el evento, pero la verdad de las cosas es que se dio gracias al esfuerzo conjunto de diferentes instancias, empezando porque el único espacio disponible (dada la magnitud del mismo) es precisamente Expo Guadalajara, en donde según sabemos, se dieron todas las facilidades para que en lugar de Veracruz – que ya presumía de tener el amarre– , se vinieran a la capital tapatía. Y de la que se escaparon, imagínese usted, con los estragos causados por los dos
huracanes que han azotado recientemente a nuestros hermanos veracruzanos, ni tiempo, ni cabeza para atender adecuadamente a los visitantes de la UIT, que son de primer mundo. Sin duda alguna que otra aportación importante se le puede atribuir a la Oficina de Visitantes y Convenciones (OVC), aunque por momentos parecía que se les hacía “bolas el engrudo” con las tarifas que algunos hoteleros querían aumentar –afortunadamente no todos– para hacer su agosto y recuperarse de las malas temporadas recientes, lo que estuvo a punto de echar a perder el negocio. Empero, la cordura y firmeza de José María André Villalobos fue determinante para que el abuso no se consumara y las partes llegaran a un arreglo. Y ciertamente, también el Gobierno del Estado aportó la garantía oficial para que la Organización de las Naciones Unidas (ONU), por conducto de la UIT, sintiera la confianza y respaldo necesarios para que tanto en materia de seguridad, como de anfitrionía, además de aspectos socia-
EL INFORMADOR • E. PACHECO
CAMPECHE.- Sumergimos la mano y agitamos suavemente el mar. Ligeros destellos de luz aparecen en la superficie. Esa noche, una porción del Golfo de México se colorea con tonos plateados, verdosos y azulados. No es ninguna visión óptica, es real y se llama es bioluminiscencia. Miguel, biólogo del campamento tortuguero Xpicob en Campeche, ya está acostumbrado a observarla de julio a enero. No es que el mar esté hechizado, más bien son los grupos de Noctilucas los que generan esas luces. Estos microorganismos forman parte del plancton que hay en las aguas saladas. En la noche suben a la superficie para alimentarse. Son sensibles al movimiento, cuando se sienten amenazados desprenden cierta luz y es así como generan la bioluminiscencia. Para ser testigos de este comportamiento de la naturaleza hay que abordar una panga en el muelle del campamento, e irse costeando hasta el Bajo Xpicob. La marea marca el nivel del agua, que por lo general nunca rebasa la media pierna. Las gaviotas y los pelícanos ya duermen. Ha caído el ocaso en Campeche. Es momento de liberar algunas crías de tortuga carey, tres tortuguitas por persona. Que corran al mar por primera vez, lejos de los depredadores. Nadan con nombre propio. Cada uno de los visitantes las bautizan y les dicen palabras bonitas, les desean suerte. Después se inspeccionan
En diversos foros se ha comentado acerca de la dependencia de la actividad turística con fenómenos externos, tanto en lo positivo como en lo negativo. Para que un turista decida visitar una región o una población, debe tener la certeza primero, de estar en un ambiente seguro y agradable. Hoy, en la mayoría de las ciudades de este país, no es posible tener esta sensación. Desde las localidades fronterizas en el Norte hasta las que se ubican en el Sureste de México, hay problemas de inseguridad. En las primeras, de inseguridad pública; en las segundas, de inseguridad sanitaria. En la semana que recién termina, se volvieron a ver noticias desalentadoras en Monterrey, cuando se enfrentaron delincuentes con fuerzas policiales habiendo muertos de por medio otra vez a las afueras del Tec de Monterrey, otrora ofendido con estudiantes fallecidos por la misma situación. En Veracruz, Oaxaca y Tabasco las lluvias no cesan y las inundaciones siguen manteniéndose en casi todas las ciudades de esos estados, lo que ya en estos momentos se torna en una situación bastante peligrosa en materia de salud pública. Justo cuando las autoridades federales de turismo insistían en que hay una falsa percepción sobre esta problemática, se da el anuncio que en el tradicional Puerto de Acapulco desaparecieron alrededor de 20 turistas procedentes de Michoacán, lo cual vuelve a poner en alerta a todas las corporaciones policiales a nivel federal. Para la Secretaría de Turismo existen tres prioridades fundamentales en su actuar antes de que termine el sexenio: mejorar la competitividad del sector; facilitar el proceso de inversiones nacionales y extranjeras ayudando a los inversionistas antes, durante y después de la inversión, con la promoción de los destinos; así como seguir impulsando las zonas turísticas sustentables. De hecho, anuncian que para este año se tiene contemplado un incremento de 10% en la inversión turística privada, que podría ascender a dos mil millones de dólares, mientras que la inversión pública, por parte de la Sectur en coordinación con las entidades, ronda los mil 672 millones de pesos. En este momento, el turismo es la tercera actividad más generadora de ingresos, la cual también aporta aproximadamente 2.4 millones de empleos de manera directa, más otros tantos de manera indirecta, aún teniendo en cuenta que por ejemplo en 2009 tuvo un descenso de casi 12% a consecuencia de la influenza AH1N1 y de la situación económica. Ciertamente el panorama no es alentador, se pasa por un momento crucial en la historia de este país y eso tiene que ver también con la actividad turística. No se puede hablar de una ciudad que tenga seguridad pública de plena confianza para sus habitantes, mucho menos para los visitantes que están apenas unos días en ellas. De manera local se tendrá que trabajar en devolver la confianza a los turistas para que se haga el turismo interno y se conozca el propio país. Vienen todavía “Puentes Largos” en los que se podrían recuperar un poco varios destinos turísticos en México, aunque insistimos que si la situación sigue creciendo, difícilmente la gente saldrá de sus casas y preferirá salir de vacaciones en mejor ocasion.
• La llegada de la UIT a Guadalajara ha resultado benéfica para los hoteleros. les y culturales de por medio se puedan llevar a cabo. El arranque ya se dio con buenos resultados, así es que todos debemos de sentirnos anfitriones y apoyar para que todo salga bien, pues de ello dependerá en mucho el que los visitantes recomienden nuestra ciudad para vacacionar y quieran regresar a disfrutar los destinos que ofrece nuestra entidad, ya no solamente en
la zona metropolitana, sino en la playa y las rutas turísticas que se promueven a través de la Secretaría de Turismo Estatal. Y si como han informado, las utilidades alcanzadas en el presente año permitirán convertir a Expo Guadalajara en el lugar de ferias –techado- más grande de América Latina, quiere decir que van por el camino correcto.
Domingo 10 de octubre de 2010
EL INFORMADOR
PÁGINA 5-E
INTERNACIONAL / GASTRONOMÍA
PASAPORTE
Sobre la nieve
Festivales de invierno en Canadá Disfruta el frío con eventos multiculturales que resaltan las tradiciones de cada ciudad y poblado que cada centímetro de esta ciudad se llena de luces, comida y exposiciones culturales durante al menos 10 días. Esta festividad es popular gracias al menú especial que brinda chocolate caliente a los visitantes; propios y extraños, junto a las tradicionales fogatas.
www.montrealenlumiere.com Q SOBRE HIELO
El festival de Canal Rideau que se realiza en Ottawa, es de los más visitados gracias a las impresionantes y naturales pistas de hielo que posee. Los patinadores dejan lucir el talento deportivo que se esconde tras los enormes abrigos y guantes en cada vuelta y pirueta que regalan Q DE FIESTA EN QUEBEC al público asistente. Otro aspecto que encanta • Las cataratas del Niágara son un espectáculo colorido. a los visitantes, son las esculturas de hielo, que Lo que sobra en Quebec es diversión, su iluminadas con leds de color, crean un espec- el termómetro bajo cero en el Toonik Tyme, Q HISTORIA EN RESPLANDOR festival es considerado como el más grande táculo visual para toda la familia. donde los iglúes son el escenario para las del mundo, se trata del Carnaval de Quebec www.canadascapital.gc.ca carreras de carros de nieve, y la bienvenida Quédate en Winnipeg y disfruta del de donde también se deriva el Old Québec del retorno del Sol y la llegada de la prima- Festival du Voyageur. Revive la época de las City. Una tradicional festividad que incluye vera en el mes de abril. pieles y la herencia franco-canadiense con un viaje al puro estilo de carreras de canoas Q EN LA NATURALEZA los múltiples concursos en los que se dispuwww.tooniktyme.com/ por todo lo largo del St. Lawrence River, donta quién tiene la barba más larga del poblaDisfruta de las Cataratas del Niágara, que de podrás encontrar desfiles nocturnos con do y quién soporta más tiempo al caminar exposición de cabañas de azúcar y realizar ahora están iluminadas con los colores del ar- Q CIELO ESTRELLADO sobre el fuego de las antorchas. actividades extremas, como bajar la monta- coiris gracias al Festival de Luces en Invierno. www.festivalvoyageur.mb.ca ña patinando o hacer rafting en la nieve. www.wfol.com Los campos libres que rodean a Banff y Lake Louise en Alberta reviven www.carnaval.qc.ca cada invierno con el cielo estrellado que Q COMO NIÑO Q DESDE EL IGLÚ viste a la región. Es por ellos que los haQ LUCES Y SABOR Whitehorse’s Yukon Sourdough RenVive como un verdadero esquimal en bitantes celebran el frío con el Festival de Estrellas de Invierno. dezvous es un festival hecho para recordar En Montreal el festival High Lights es un el Epicentro del Ártico Iqaluit, te puedes la esencia de la infancia, con concursos pawww.banfflakelouise.com verdadero deleite a la pupila y el paladar, ya consentir organizando una fiesta helada con
Con sabor a tequila
EL INFORMADOR • S. NÚÑEZ
Mezclas duras de una rica bebida El tequila derecho sigue siendo el rey, pero también esta rica bebida que se reconoce como un símbolo de identidad en los mexicanos, tiene la facultad de mezclarse con otros ingredientes para fortalecer su propio sabor. Un grupo de mixólogos, provenientes de Estados Unidos, se reunió en La Tequila para mostrar que hay más posibilidades para esta bebida. Así, uno a uno se fue apropiando de la barra, acercándose diversos ingredientes, con sabores -a veces- completamente distintos, pero cuyo resultado en la mayoría de los casos fue un verdadero deleite al paladar. Junior Merino, Marcos Dionysis, Philip Ward, Steve Fowler, Bobby Heugel, Misty Kalkofen, Don Lee y Joaquín Simo, fueron los arriesgados bartenders, como suelen ser reconocidos, que se atrevieron a mezclar ante los ojos de los asiduos degustadores del tequila. El resultado: algunas mezclas duras, pues hubo combinaciones que a los ojos y oídos resultaban poco atractivas, aunque al final, el gusto sucumbió. La miel de agave fue un punto clave en algunos tragos, lo mismo el mezcal; pero también hubo elementos como el cuitlacoche, la tuna, el xoconostle e incluso, una infusión de tabaco. Philip Ward se emocionó a tal grado con su presencia en tierras mexicanas, que en lugar de dar las instrucciones para la realización de su bebida, ocupó el tiempo de su participación exaltando el honor que los mexicanos tienen al ser los poseedores de tan poderosa bebida: “el tequila es su orgullo”, celebró. La reunión de estos expertos mixólogos es apenas la punta del iceberg de una serie de actividades que se han contemplado para honrar al tequila y continuar en la experimentación de otros sabores. Se prevé que para 2011 se efectúe un encuentro con estas mismas características, pues la intención es seguir difundiendo la cultura del tequila, aseguró David Suro, uno de los organizadores de este evento.
• Un grupo de bartenders estadounidenses, se dio cita en La Tequila para mostrar sus invenciones a partir del tequila.
UNA PROBADITA w BICENTENARIO • Ingredientes: cinco zarzamoras / una cucharadita de cuitlacoche guisado / 3/4 de caballito de concentrado de tamarindo / 3/4 de caballito de jugo de limón / 1/2 caballito de licor Daristi Xtabentun / 1.5 caballitos de tequila reposado. • Preparación: Machacar las zarzamoras con el cuitlacoche. Agregar el resto de los ingredientes y hielo. Mezclar y colar dos veces para servir en un vaso con hielo.
ESPECIAL
CANADÁ.- Quizá muchas personas prefieren quedarse en casa, acurrucadas bajo un cobertor, cuando el termómetro marca menos cero en cuestión de los grados centígrados. Sin embargo, hay quienes gozan del frío en su máxima expresión, la nieve. Canadá es un claro ejemplo donde sus habitantes optan por disfrutar de este blanquecino fenómeno, al aire libre y sin ataduras. Los festivales de invierno invaden al friolento país durante todo el año. La edad no importa para divertirse con las múltiples actividades que se desarrollan en cada ciudad o poblado de Canadá.
ra jalar trineos por un perro y competencias para cortar troncos con sierras eléctricas. Aquí encontrarás desayunos de hotcakes y danzas al ritmo de violín.
www.yukonrendezvous.com Q ARTE Y ESTILO El Festival Whistler’s TELUS World Ski and Snowboard en la popular Columbia Británica, combina los deportes de invierno con una serie de conciertos al aire libre; además, disfrutarás de eventos con exposiciones de arte, proyecciones de películas y muestras de fotografía y pintura.
www.wssf.com
PÁGINA 6-E
PASAPORTE
EL INFORMADOR
Domingo 10 de octubre de 2010
SERVICIO
EL INFORMADOR • A. JIMÉNEZ
Capacitación y desarrollo
• Alex Blanch, Paz Nieto, Víctor Mijangos y Joxean Fernández, resaltaron los beneficios de los cursos de capacitación.
Apoyo al sector turístico de Jalisco El Tec de Monterrey, campus Guadalajara, apuesta por el crecimiento de esta industria Con la finalidad de aprovechar las herramientas de innovación y tecnología para el desarrollo del turismo en el Estado de Jalisco, el Eurocentro del Tecnológico de Monterrey, Campus Guadalajara, en conjunto con la Secretaría de Turismo, ofreció un curso de capacitación a 32 pequeñas y medianas empresas de municipios como Lagos de Moreno, San Juan de los Lagos, Tapalpa y Zapotlanejo, entre otros. En rueda de prensa, Paz Nieto, directora del Eurocentro; Alex Blanch y Joxean Fernández, consultores del programa “Al Invest”, y Víctor Mijangos, director de Planeación de la Secretaría de Turismo, explicaron los objetivos primordiales. “La misión del Eurocentro, desarrollada al amparo del Programa ‘Al Invest IV’, consiste en apoyar la competitividad y desarrollo internacional de aquellos sectores considerados como prioritarios para Jalisco; viendo al turismo como uno de ellos, se consi-
deró oportuno iniciar actividades que fomenten la innovación y las nuevas tecnologías en el sector. El fin es dotar de mayor dinamismo a las empresas”, explicó Paz Díaz Nieto. Los objetivos generales de este proyecto consisten en identificar las tendencias del sector, especialmente aquellas que vienen de los turistas, así como reconocer los cambios en el entorno y en el marco regulatorio que puedan generar nuevas oportunidades como la eco-innovación o el turismo activo. Joxean Fernández, consultor del Programa “Al Invest”, externó que los participantes del curso se mostraron muy optimistas con la idea de incorporar tecnologías que hagan eficiente su trabajo y que, por ende, ayuden al desarrollo del sector turístico en la región. El curso, que dio inicio el 27 de septiembre, llega a su fin el día de hoy y se espera que los resultados se hagan notar a mediano y largo plazo.