¡Extra, extra! GUADALAJARA, JALISCO, MIÉRCOLES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2010
No. 84
México, una nueva nación GUÍA PINGO • Los mejores lugares para visitar
CRONISTAS ORALES • La historia también puede ser divertida
| PINGO
Miércoles 22 de Septiembre de 2010
Vivamos el Bicentenario MUSEO DE LAS ARTES POPULARES
FOTOS: EL INFORMADOR • J. SÁNCHEZ
Los escenarios de la Independencia y la Revolución se recrean con las figuras de barro del artesano Florencio Reyes Lomelí que representa con sus figuras algunos de los pasajes más representativos en la historia de México. San Felipe 211. Centro Histórico. Tel. 3030 9779
Exposición en el Museo de las Artes Populares
FORO DE ARTE Y CULTURA
Zoológico Guadalajara
ZOOLÓGICO GUADALAJARA Los animales también están de fiesta por el bicentenario y lo celebran poniendo el boleto de entrada a tan sólo un peso. Aprovecha esta promoción que dura todo septiembre (excepto domingos). Paseo del Zoológico (antes Joaquín Romero) No. 600 y Calzada Independencia No.4510. Colonia Huentitán el Alto Tel. 36 74 44 88
INSTITUTO CULTURAL CABAÑAS
Hidalgo es el Padre de la Patria y a su paso por Jalisco abolió la esclavitud en lo que hoy es la plaza de la liberación. Sigue los pasos de este caudillo con la exposición “Hidalgo en Guadalajara” que incluye actividades del tema en el área de niños. Cabañas No. 8 Col. Centro. Plaza Tapatía. Tel. 3668 1647
Miguel Gregorio Antonio Ignacio y Costilla Gallaga Mandarte Villaseñor dio el grito de Dolores que fue el primer paso de México hacia la libertad. Conoce su historia en la obra de teatro “Hidalgo, el primer caudillo “que narra el paso del padre de la patria por el estado de Jalisco. Prolongación Alcalde #1451 Tel. 3829 2397 Viernes, sábado y Domingo 20:30 hrs
TROMPO MÁGICO
La historia de la ciencia y la tecnología está llena de grandes descubrimientos hechos por los mexicanos ¿Quieres saber cuáles son? Visita la exposición temporal “Bicentenario, historia de la ciencia y la técnica en México” en los pasillos del trompo mágico. Avenida Central 750, fraccionamiento Residencial Poniente, CP 45136, Zapopan, Jalisco. Tel 30300030
MUSEO REGIONAL DE GUADALAJARA Hace 100 años también celebraron la independencia en grande, para saber como lo hicieron visita el museo del INAH y la exposición “Independencia y Revolución”. Liceo # 60 Col. Centro Tel. 3614 9957 Exposición en el Museo de las Artes Populares
Oficinas: Independencia 300. Apartado Postal No. 3 Bis. Tel.: 3614-63-40 y 3678-77-00
Fax: 3614-46-53. 44100. Guadalajara, Jal., México. Internet: www.informador.com.mx
Fundadores
Editor-Director
Sr. Jesús Álvarez del Castillo V. Sr. Jorge Álvarez del Castillo Z.
Sr. Carlos Álvarez del Castillo G. Coordinador Editorial
Jorge Verea Saracho
2
Supervisión
Silvia Anguiano Portada
Rocío Coffeen Diseño
Oscar D. Cisneros E.
Editado por
Elaborado con
UNIÓN EDITORIALISTA, S.A. DE C.V
Materiales 100% reciclables
Miércoles 22 de Septiembre de 2010
PINGO |
México es primero Después de 11 años de lucha, Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero, cabecillas de los grupos rivales, acordaron el Plan de Iguala. Iturbide proclamó la Independencia de México el 24 de febrero de 1821, luego de discutir y estar de acuerdo en que se desligarían completamente de España y proponer la monarquía mexicana a Fernando VII o a un príncipe de la familia real, pero siempre conservando la independencia del país. Entre otros principios, el
plan enunciaba la constitución de un ejército protector del gobierno monárquico Las tres garantías del Ejército Trigarante eran la religión, la independencia y la unión íntima de americanos y europeos. En ellas, Iturbide había sabido resumir los ideales y atender las necesidades tanto de las distintas fracciones de una sociedad cansada de la guerra, como de la desorganización en la monarquía de la antigua metrópoli.
El ejército Trigarante, a partir de su creación el 26 de febrero de 1821, continuó combatiendo contra las tropas realistas (españolas) que se rehusaban a aceptar la Independencia de México. El 29 de septiembre de 1821, el Ejército Trigarante, cuyo líder entra a la ciudad de México por diferentes rumbos, formando una columna al frente de la cual iba Agustín de Iturbide. El decreto para la creación de este ejército aparecía en el Plan de Iguala, y era llamado Trigarante, debido a las 3 garantías que defendía: Religión Católica como única tolerada, Independencia de México hacia España, y Unión, entre los bandos de la guerra. El Ejército Trigarante estaba formado por 7 mil 616 infantes, 7 mil 755 de caballería y 763 artilleros con 68 cañones. El 27 de Septiembre de 1821 entró triunfante en la Ciudad de México el Ejército Trigarante, después de más de diez años de lucha insurgente por alcanzar la Independencia de México. A lo largo de ese proceso los grandes caudillos que encabezaron el movimiento -Hidalgo, López Rayón y Morelos, entre otros-, fueron aprehendidos y fusilados por los realistas. En la última etapa de esta gesta destacó Vicente Guerrero.
3
| PINGO
Miércoles 22 de Septiembre de 2010
Taller de INFOlectura
Los abrazos se dan entre amigos, pero también entre enemigos. Es una forma de decirle a tu rival: No tengo armas, ven a mis brazos y terminemos en paz. Entre los antiguos romanos surgió la costumbre de darse la mano para decir: No tengo armas, después se diversificó y el abrazo también fue aprovechado por los rivales para acabar con sus enemigos. En México hay un abrazo que está marcado en la historia de México, aquél protagonizado por Agustín Iturbide, por parte de los criollos, Vicente Guerrero que era de los escasos sobreviviente del movimiento rebelde. Esta reconciliación se llamó “el abrazo de Acatempan” y marcó la integración del Ejército Trigarante o de las tres garantías que eran: religión, independencia y unión. Los alumnos de Tercer Grado de la Escuela Urbana 31 Ramón Corona, elaboraron con periódicos estandartes emulando las banderas que utilizaron los reconciliados soldados de la nueva nación.
¿QUIERES CONOCER MÁS SOBRE ESTE TEMA?
Escucha este sábado Exa Kids de 10:00 a 11:00 AM en el 101.1 de FM.
LA REDACCIÓN INFANTIL
• J. SÁNCHEZ FOTOS: EL INFORMADOR
Un abrazo pa
, Ramón Corona. de la Escuela Urbana 31 o ad Gr r ce Ter de os Alumn
INFOlectura organizó un taller con los alumnos de Tercer Grado de la Escuela Urbana 31, Ramón Corona: Alcalá Vera Banca Harumy, Alva Guzmán Fernando Rafael, Alvarez Buenrostro Edgar Eduardo, Amézquita Aldaz Miriam Abigail, Aviña Cevas Juan Päblo, Baez Rupiz Dulce María, Castillo Baeza Esly Ady, Cervantes Ornelas Miguel Angel, Fierro Munguía Omar Israel, Flores Ramírez Manuel Felipe, Gómez Chavez Rocío Alejandra, Gómez López Laura Audette, Gómez Morales Pamela, Gonzalez Peña Jonathan, González Valenzuela Adriana Lizeth,
4
Miércoles 22 de Septiembre de 2010
PINGO |
ara sellar la paz
Hernández Fuentes Owen Kaleb, Hernández Vázquez Alan Javier, Limón Santibáñez Eduardo Jesús, Marquez Palacio Juan Carlos, Martínez Fuentes Juan Pablo, Martínez Mariscal Teresa Monserrat, Montes López Nicole Xelha, Montoya Cancino Angel Eduardo, Mora Curiel Israel, Mora González Luz Maitreya Aguetzalli, Olguin Villanueva Devle, Orozco Jiménez Leonardo Jared, Perez Bautista Brayan Diego, Rodríguez Delgadillo Jimena Alejandra, Rodríguez Díaz Jorge Guadalupe, Serrano Mora Eduardo Sebastián, Tares Alvarado Omar, Valles Rios Alejandra Lizeth, Vázquez Tapia Jesús David, Vidauri López Andrés Felipe.
5
| PINGO
Juego héroes y villanos La historia también es divertida La historia de México está llena de fechas, datos, de logros, triunfos y derrotas, pero sobretodo de héroes y villanos. Para hacer la historia más divertida INFOlectura estrenó este juego en la noche mexicana del Club Providencia. ¿Conoces en qué lugar libró Hidalgo su última batalla? ¿O quién fue el que traicionó a Francisco I. Madero? Si sabes estas respuestas ganarás fácilmente en este juego. Si no es hora de ponerse a estudiar la Revolución y la Independencia de México. ¿Quieres aprender de historia mientras juegas con tus amigos? Entonces espera el juego “Héroes y Villanos” que próximamente se distribuirá de manera gratuita entre las escuelas afiliadas a INFOlectura.
Miércoles 22 de Septiembre de 2010
Colegio Américas
Noche de charros, insurgentes y verbena En el Colegio Américas no sólo aprenden de historia, la viven. Con esto en mente organizaron una tradicional verbena mexicana que estuvo llena de charros, adelitas e insurgentes que sirvieron para rendir homenaje en este aniversario de la independencia y la Revolución Mexicanas. Hubo concursos tradicionales como coronar a la reina del evento y un mariachi Vargas Jr. También pudieron crear sus propios juegos tradicionales en un concurso donde se calificó la originalidad, el apego a las tradiciones y que tan bien representaban a nuestro país. La velada terminó con una representación del Grito de Dolores y una remembranza de todo lo que obtuvimos gracias a los héroes como Miguel Hidalgo o José María Morelos.
Manual Prensa-Escuela Las experiencias de 10 años de trabajo con el periódico en la escuela están concentradas en este manual, que se encuentra a la venta en librerías Gonvill y puede ser de gran utilidad para maestros.
6
Miércoles 22 de Septiembre de 2010
PINGO |
Presentación del libro
Mezcala ¡Se querían llevar la isla! Mezcala es un pueblo ubicado en la ribera de Chapala, diferente a otros puueblos de Jalisco, ya que cuenta con la Isla del Presidio, lugar en donde llevaban a l os presos antes de la Independencia y donde los indígenas resistieron entre 1812 y 1816 los ataques de las fuerzas españolas, logrando así una de las hazañas históricas más grandes de México. Tal vez esta historia no te haya parecido tan interesante pero… ¿Qué tal si te la cuentan los protagonistas? El libro ¡Se querían llevar la isla! fue presentado en el Salón Circular del Trompo Mágico donde la coordinadora de este proyecto, la doctora Elisa Cárdenas, describió esta batalla como uno de los más importantes episodios de la Independencia. A través de la voz de Juanito, 106 niños que describen e ilustran cómo es vivir en Mezcala, la Guerra de Independencia y la resistencia de los indígenas en la Isla del Presidio. “¿Por qué el libro lo hicieron en Mezcala?” preguntó uno de los niños en la presentación, “Pues porque de ahí es la historia” respondió uno de los 106 autores.
Cronistas orales De escuela en escuela difunden la historia
Cuando no existían periódicos, radio, televisión o internet ¿Cómo crees que la gente se enteraba de lo que ocurría en otras ciudades? A través de los juglares y trovadores, que cantaban las noticias. INFOlectura ha querido revivir esta antigua tradición y ha llevado estos cronistas orales a las escuelas “Carmen Serdán”, “Octavio Paz Lozano” Colegio “Gregorio Mendel”, entre otros. Sesenta escuelas podrán observar cómo Doña Josefa Ortiz de Domínguez era encerrada por su esposo para que no le avisara a Hidalgo de que había sido descubierta la conspiración o conocerán cómo se vivía en Guadalajara antes de la Independencia. Una nueva forma de estudiar la Historia de nuestro país.
MEZCALA VARIOS AUTORES
HISTORIAS DESCONOCIDAS DE LA INDEPENDENCIA Y LA REVOLUCIÓN
Editado por el Congreso del Estado de Jalisco
TRINO
Existe un pedazo de tierra que los españoles nunca tocaron en la guerra de Independencia, no porque no quisieran sino porque se encontraron con la férrea resistencia de los indígenas. “Mezcala significa para mí un pueblo muy bonito, con mucha historia que nos dejaron nuestros antepasados por proteger el pueblo y la isla” Conoce esta isla, que resistió el ataque de los españoles entre 1812 y 1816, a través de la voz de los niños que viven ahí.
Editorial Tusquets ¿Te imaginas a Hidalgo avisando por twiter a sus seguidores que va a iniciar la lucha armada? Con el humor que caracteriza a este caricaturista tapatio, baja a los héroes de su pedestal y rememora los chistes que hacía en la secundaria, en un compendio de datos y cosas, obviamente, desconocidas de la Independencia.
7
Suplemento quincenal. Septiembre de 2010.
Editor Responsable: Silvia Anguiano, Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042007-011510240800-107, Número de Certificado de Licitud de Título: 14301, Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11874. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Independencia No. 300 Col. Centro, C.P. 44100, Guadalajara, Jalisco.
| PINGO
Miércoles 22 de Septiembre de 2010
Escuela Secundaria Tecnica 170
Los que hicieron
la Independencia
Desfile en Tlajomulco Los mil 396 alumnos de la escuela secundaria "Luis Donaldo Colosio", compartieron su júbilo independentista al participar en un desfile por las principales calles de Tlajomulco el 16 de septiembre, concluyeron la parada dando el tradicional grito. La directora de la escuela Griselda Ayala Cornejo encabezó el evento.
Gordiano Guzmán
La voz de los creadores Roy Berocay Quién no ha ido al circo y ha salido de ahí soñando con ser esa mujer que vuela de un trapecio a otro o el hombre que domina a las bestias, Roy Berocay es un escritor uruguayo que conoce ese espíritu infantil, por ello se ha dedicado hacer libros para los más jóvenes de la casa y es que con seis hijos y siete nietos, tiene una amplia experiencia sobre lo que les gusta escribir a los chicos. Además de ser periodista, es también músico y compositor. Fue guitarrista, compositor y cantante en el grupo uruguayo de rock y blues El conde de Saint Germain y actualmente es miembro de la banda de rock La Conjura. coleccionable
8
¿Sabían ustedes que alguna vez Ciudad Guzmán y Sayula quisieron separarse de Jalisco y unirse a Colima? Gordiano Guzmán ingresó al partido insurgente en noviembre de 1811 en el agrupamiento que capitaneaba su hermano Francisco en el Sur de la Intendencia de Guadalajara. El 4 de noviembre de 1812 entró en San Gabriel, Jalisco, la guerrilla de Guzmán, quien quemó los archivos de la municipalidad. En 1820, luego de participar con Vicente Guerrero en una campaña por la tierra caliente michoacana con el fin de continuar la lucha armada desde el sur. Valentín Gómez Farías consideró a Guzmán un aliado estratégico en el Occidente con el fin de sacar a flote las reformas políticas que impulsó desde la presidencia de la república. Sin embargo, la elite criolla del Sur de Jalisco, quienes se enfrentaron en 1824 con los tapatíos, en un fallido intento de separarse de Jalisco y unirse a Colima, mantenía una posición política relacionada con la continuidad de la tradición colonial. Fue catalogado por el bando centralista como altamente peligroso, a pesar de que estaba retirado a la vida civil en Tamazula con licencia del Ejército. A diferencia de la mayoría de los líderes insurgentes que murieron en la primera fase de la Independencia, Gordiano Guzmán se mantuvo con vida hasta los primeros años de la segunda mitad del siglo XIX. El 25 de noviembre de 1848 Fue fusilado en Huetamo, Michoacán, por el coronel Francisco Cosío Bahamonde el 12 de abril de 1854.