ESPECTÁCULOS CIANNEGROMAGENTAAMARILLO
F-Aut0120110809_Pana0120110809 08/08/11 21:23 Página 1
rumbo a los AÑO XCIV TOMO CCCLXIII NÚMERO 33,762
SECCIÓN
panamericanos panamericano Fundadores • Jesús Álvarez del Castillo V. • Jorge Álvarez del Castillo Z. • Editor-Director • Carlos Álvarez del Castillo G.
E
GUADALAJARA, JAL., MARTES 9 DE AGOSTO DE 2011
Lenia Ruvalcaba, la judoca que hace historia Este año va a competir en los Juegos Panamericanos y también en los Parapanamericanos; en ambos, esta tapatía de 25 años ya acumula logros y preseas, y está decidida a conseguir más
FICHA TÉCNICA Lenia Fabiola Ruvalcaba Álvarez • Guadalajara, 23 de abril de 1986 • Judoca categoría 70 kilogramos. • En 2011 clasificó, de manera histórica, como deportista convencional y paralímpica para las dos ediciones deportivas de Guadalajara 2011. En el judo convencional • Seleccionada de Jalisco desde 2000.
Lenia Fabiola Ruvalcaba Álvarez es una mujer tan intensa como reflexiva. Por algo se identifica con el color azul: tan profundo como pacífico puede ser su matiz. Es el color que más recuerda desde su infancia, cuando fue acompañada de este tono que la vestía en su traje de judoca para aplicar las primeras llaves en la práctica del jiu jitsu y luego en el judo. Con los años, los colores se han diluido en la vida de Lenia, quien tiene debilidad visual por astigmatismo y miopía, pero le han dejado la estela de su intensión y, en el caso del azul, representa su bandera de batalla. “Por el judo me levanto cada día, por el judo he realizado metas personales, por el judo he salido adelante y me he inspirado. Claro que ha habido momentos muy difíciles en mi vida, pero el judo es gran parte de mi vida y lo que más amo”, expresa la fuerte judoca, quien compite en las categorías mayores de 70 kilogramos. Lenia medita las preguntas antes de contestar. Es directa, sabe sintetizar lo que expresa y su hablar es tan suave que quien la conoce no dudaría en pensar que es parte de la sociedad intelectual hasta que cambia su ropa casual por un traje de judo azul intenso. Representa a México en los Juegos Paralímpicos, pero también compite en los convencionales. “En México sigo compitiendo con los deportistas convencionales; el bloqueo en ocasiones fue para competencias internacionales, pero estoy muy contenta porque he superado mis metas; he alcanzado logros y, cuando me ha tocado salir de campamento, siento que valió la pena el esfuerzo”.
• Campeona centroamericana de judo juvenil en 2003. • Medallista de bronce en el Campeonato Centroamericano de la especialidad en 2004. En Paralímpicos y Parapanamericanos • Oro paralímpico en la serie Copa del Mundo en Sao Paulo 2005. • Plata paralímpica en la Copa del Mundo en Atenas 2004. • Subcampeona paralímpica de la Copa Mundial de Sao Paulo 2007. • Campeona de los Parapanamericanos de Río de Janeiro 2007. • Plata en los Paralímpicos de Beijing 2008. • Premio Estatal del Deporte 2008.
Su vida comenzó como deportista convencional de judo; sin embargo, conforme su nivel fue avanzando y ella fue convirtiéndose en una de las más fuertes de su categoría en el país, comenzó a recibir negativas de actividad internacional por considerar que su debilidad visual afectaría sus resultados. Lenia decidió entonces competir con los deportistas de su categoría, débiles visuales, para convertirse en una de las mejores exponentes del mundo. “Creo que a uno le toca un camino y a lo mejor mi camino está por parte de ciegos, e igual me toca fomentar para que se desarrolle el deporte. Afortunadamente se han dado los resultados, pues considero que hacemos bien el trabajo; los campamentos internacionales que no tuve con los convencionales se dieron con los paralímpicos y así pude aumentar mi nivel”. La fortaleza física de Lenia contrasta con la de su imagen, la de una mujer de cabellos castaños y hablar pausado: “El judo ya es parte de mí, no me veo sin él, por eso comencé a practicar y por eso sigo en esto”, expresa decidida y convencida de que
EL INFORMADOR • J. LÓPEZ
Blanco y negro
lo que ha realizado ha tenido su recompensa. “Las decisiones de no participar en convencionales, ahora que lo pienso mejor, no fueron tan malas, porque eso me permitió explorar las competencias de paralímpicos y gracias a ello pude tener mis primeras actividades internacionales”. Ruvalcaba empezó en el judo convencional, en el que alcanzó un lugar en los representativos nacionales. Fue a los Juegos Centroamericanos de la especialidad en 2003 y logró el bronce, pero los problemas que encontró con los federativos fueron más negros que sus dificultades visuales, ya que la orillaron a dejar el equipo de convencionales. La insensibilidad tiene el mismo tono de la inconciencia social. Lenia encontró que su pasión por el judo es más colorida que la oscuridad
de algunos individuos que no ven más allá de su primera impresión. Siguió entrenando, ingresó como deportista paralímpica y se confirmó al poco tiempo como una de las mejores del mundo en convencionales. Como judoca paralímpica, Lenia Ruvalcaba demostró que, “en donde quiera que esté (paralímpicos o convencionales), el resultado se va dar”. Representó a México en los Juegos Parapanamericanos, en los que ganó el título en 2007, y después en los Paralímpicos de Beijing 2008, en los que ganó la medalla de plata. Ya era subcampeona del mundo: así tuvo las becas que no había podido lo-
grar como convencional. “Tuve mis primeros campamentos con lo más selecto del mundo en convencionales. Por ejemplo, estuve en España con la selección olímpica, realicé giras por Europa y participé en competencias que me llevaron a mejorar mi nivel en el nacional”, recuerda la judoca. Como convencional comenzó a competir en los selectivos nacionales hasta que ganó su lugar histórico como seleccionada mexicana para representar al país en los XVI Juegos Panamericanos Guadalajara 2011, que se realizarán en octubre, y luego en los IV Juegos Parapanamericanos, en noviembre de este año. La de Lenia Ruvalcaba será una participación histórica, con el azul en su memoria y la esperanza en dorado de subir al podio como judoca paralímpica y como convencional: “Es el sueño: me planto con los pies en la tierra y soy consciente de mis debilidades y mis fortalezas y encuentro que hay muchas razones, inspiración y confianza para ganar”.
ESPECTÁCULOS CIANNEGROMAGENTAAMARILLO
F-Aut0320110809_0320110809 08/08/11 20:54 Página 1
EL INFORMADOR
PÁGINA 3-E
La fiesta estalló en Winnipeg 1967 Las mujeres fueron aceptadas por primera vez como jueces y árbitros en los V Juegos Panamericanos, famosos por su nivel festivo y el compromiso que mostraron los canadienses celona 1992. Ya no pudo conseguirlo. Los V Juegos Panamericanos WinWinnipeg también sirvió para ir nipeg 1967 significaron el triunfo de Cadejando claro qué disciplinas pertenenadá en sus repetidos intentos por concerían a América Latina. De 10 pruevertirse en sede de esta justa deportiva, bas de boxeo, Cuba, por ejemplo, se hipero eso fue apenas uno de muchos lozo de tres oros y México, gracias a gros que este encuentro dejó a la historia Juvencio Martínez González, de uno del deporte. El regreso de los Panamerimás. Él colombiano Martín Emilio Rocanos a América del Norte vino acompadríguez se estableció como líder en ciñado de novedades técnicas y deporticlismo y el argentino Alberto Demiddi vas, la aceptación de mujeres como árbitros y jueces en las pruebas deportise llevó hasta el Sur del continente la corona que Estados Unidos ostentaba vas, la consolidación de los Juegos como en remo. una fiesta internacional y el nacimiento México obtuvo pocos triunfos, de más de una estrella, incluyendo al napero memorables. Fue el año de la esdador Mark Spitz, quien años después grimista María del Pilar Roldán Tapia, fue nombrado —junto con Pelé, Muhamuna de las más famosas atletas de los mad Alí, Michael Jordan y Carl Lewis— sesenta en el país y quien, un año desuno de los cinco deportistas del siglo XX. • Especialista en florepués, iba a encender la Antorcha en Dos mil 361 atletas de 29 países se te, la popular Pilar Roldán la inauguración las Olimpiadas mexipresentaron a Winnipeg para competir Tapia conquistó una de las canas. Pero, además, el Tri consiguió en 18 deportes; se habían agregado el jusiete medallas de oro para México. do, el hockey masculino y varias nuevas un triunfo inolvidable: su primer oro pruebas en natación, y hubo que repartir en el futbol, tras vencer a Canadá en 184 medallas de oro, 28 más que en Sao la semifinal y a Bermudas en la final; Paulo 1963: 128 de las doradas se las llevó Estados Uni- en aquel equipo jugaban unos jóvenes Fernando Busdos, que había quedado claro como potencia dominan- tos y Manuel Lapuente, entre otros. te en el continente —y que no perdería el primer lugar Elena Subirats sacó la cara por el tenis mexicano hasta La Habana 1991—. Canadá fue el segundo sitio —oro en singles femenino— y Armando Valles, por la y le siguieron Brasil y Argentina. México, que esta vez gimnasia masculina, al llevarse la prueba de anillos y, quedó en quinto lugar, se llevó a casa siete de oro, 16 además, dos platas y dos bronces; Santos Laurel y F. de plata y 25 de bronce. Cuba se quedó con siete dora- Altamirano Eslava conquistaron la dorada en canotaje das y 47 en total, una menos que México, pero dio el C1 y un prometedor José Pedraza hizo su primera apacampanazo después de sus magros desempeños en las rición en Panamericanos conquistando la plata en ediciones anteriores. marcha de 20 kilómetros. Como anfitriona, Winnipeg mereció aprobación El papel de México era de singular importancia: casi inmediata. No sólo la ciudad se adaptó para recibir al año siguiente recibió a los Juegos Olímpicos, los pria los Juegos, sino que hubo nueve mil ciudadanos ano- meros que se hacían en América Latina, y estaba pretados como voluntarios; se pensó que habría una crisis parándose para competir de nuevo por ser sede panacuando empezaron a llegar los invitados y rebasaron mericana. Iba a conseguirlo pronto, en 1975. la cifra prevista de tres mil, pero el Gobierno local tomó rápidamente la decisión de utilizar espacios escolares para hacer “villas secundarias”. En medio de la lluvia, y en la fiesta deportiva más grande que hubiera vivido esta pequeña pero activa ciudad de la provincia de Manitoba, la inauguración fue encabezada por el príncipe Felipe, esposo de la reina Isabel II. Los organizadores de los Juegos se encargaron de buscar innovaciones tecnológicas en varios rubros. Uno de ellos fue la llegada del tartan a las pistas de atletismo, pero otro, decisivo para reforzar la popularidad de los Juegos, fue la difusión de las pruebas deportivas a través de la radio y la televisión, que merecieron más de 50 horas a escala internacional. También llegó • El nadador estadounidense Mark Spiltz, en este año el cronometraje electrónico en centésimas, uno de los cinco deportistas del siglo, arrancó su con fotografía de la llegada. carrera de récords en Winnipeg 1967. FOTOS: ESPECIAL
Martes 9 de agosto de 2011
Célebres Pero lo mejor de los Juegos, según consignan los documentos sobre esta justa deportiva, fueron los espectáculos deportivos. Entre otros, por la presencia de atletas como tres nadadores estadounidenses que robaron cámara: Debbie Meyer, ganadora de oro en 400 y 800 metros libres; Claudia Kolb —campeona en las Olimpiadas de Tokyo 1964, tres años antes, cuando sólo tenía 14 de edad—, con cuatro triunfos y tres récords mundiales; y el famoso Mark Spiltz, un auténtico héroe del deporte estadounidense. En la era de Michael Phelps, Spitz tenía 17 años cuando los Juegos de Winnipeg y arrancaba una carrera de años de triunfos. En los Panamericanos consiguió cinco medallas de oro prácticamente sin competencia. Luego fue a las Olimpiadas de México 1968 y Munich 1972 y acumuló más oros, que catapultaron una trayectoria de estrella nacional. Rompió más de 30 récords mundiales. Tuvo que llegar otro mítico nadador estadounidense para romper su marca de siete oros en Juegos Olímpicos, pero hubo que esperar 38 años: Michael Phelps, con ocho doradas en Beijing 2010. Nacido en 1950, Spitz tenía 41 años cuando anunció que intentaría clasificarse a las Olimpiadas de Bar-
ESPECTÁCULOS CIANNEGROMAGENTAAMARILLO
F-Aut0420110809_Pana042011080 08/08/11 20:57 Página 1
PÁGINA 4-E
EL INFORMADOR
Martes 9 de agosto de 2011
LOS
42 INVITADOS
Brasil
viene viene con con fiesta, fiesta, espectáculo espectáculo yy dura dura competencia competencia Es el quinto lugar general del medallero panamericano y traerá la quinta delegación más grande a Guadalajara 2011; entre sus objetivos, sobreponerse a la ventaja de los mexicanos como locales
sión de 60 kilogramos, en donde la deportista Lucelia Ribeiro se llevó la victoria en contra de la colombiana Ana Escandón. Fue el tercer oro consecutivo de esta karateca, pues ha tenido éxito desde los juegos que se celebraron en Winnipeg 1999, y es la única deportista de ese país con tal récord. Por cierto: estará en Guadalajara. Desde 1991, Brasil no se ha llevado menos de 20 medallas de oro a casa. En ese año ganó 21 en el cuarto lugar; en 1995, en la sexta posición, conquistó 23 doradas; en 1999 y 2003, ambas ediciones en cuarto lugar, se llevó 25 y 29 medallas de oro, respectivamente. Tradicional potencia en deportes como el volibol, el beisbol y, por supuesto, el futbol, Brasil espera dar batalla este año en disciplinas como la gimnasia y el atletismo. La última palabra la tendrán países como México. Eso sí: van a ser días de fiesta.
POSICIÓN EN JUEGOS PANAMERICANOS
5 Ubicación Sudamérica.
• El brasileño Frank Caldeira le dio medalla de oro a su país en Río de Janeiro 2007, donde ganó la prueba de maratón. El mexicano Procopio Franco quedó en tercer lugar.
Ritmo carioca En Panamericanos, Brasil tiene 923 medallas: 239 de oro, 283 de plata y 401 de bronce, lo que da un total de 923. Ha sido sede de los Juegos en dos ocasiones: Sao Paulo 1963, cuando terminó segundo en el medallero general, y Río de Janeiro 2007, su récord en medallas, 54 de oro, pero que le valieron sólo el tercer lugar general, tras Estados Unidos y Cuba. Entre las disciplinas que Brasil conquistó en Río 2007 estuvieron el karate en la divi-
• La karateca Luceila Ribeiro (de rojo) es tricampeona panamericana. En la imagen, se mide ante la campeona del mundo, la mexicana Yadira Lira.
• Las brasileñas, campeonas de volibol de playa en Río 2007, festejan el oro.
Capital Brasilia. Idioma Portugués. Moneda Real (1 = 7.47 pesos mexicanos).
• Aficionados sostienen una réplica del Cristo del Corcovado durante los festejos de Río 2007.
FOTOS: MEXSPORT
Dentro de unas cuantas semanas, Guadalajara estará llena de argentinos, bolivianos, cubanos, dominicanos, jamaiquinos, canadienses… Cientos de visitantes que vienen por oros y fiesta a los XVI Juegos Panamericanos y los terceros que organiza México en su historia. Y un país en concreto promete no sólo muchos visitantes, sino también bastante fiesta y una muy dura rivalidad: Brasil. Favorecida porque no hace falta visa para viajar a México, la gente de Brasil integrará la quinta delegación más grande en Guadalajara 2011, con unos 630 atletas y delegados — la mayor será Estados Unidos, con 882 deportistas—, pero se espera que cientos de brasileños, entre turistas, familiares y acompañantes, lleguen a la capital tapatía —con la que tienen una vieja relación amistosa con Guadalajara: los verde amarelho disputaron aquí los partidos de futbol del Mundial México 1970, con Pelé en la alineación—a acompañar a sus deportistas y hacerle competencia a la fanaticada local mexicana. Y habrá competencia. Brasil está justo un sitio arriba de México en el medallero histórico de los Juegos Panamericanos, en el quinto lugar, y quiere hacerle difíciles las cosas a los locales. Y además hay asuntos diplomáticos de por medio: Brasil organizó la edición más reciente de los Juegos, Río 2007, y está preparándose para recibir las dos más grandes citas deportivas del mundo: el Mundial de Futbol de 2014 y las Olimpiadas de 2016.
ESPECTÁCULOS CIANNEGROMAGENTAAMARILLO
F-Aut0520110809_Pana0520110809 08/08/11 21:33 Página 1
Martes 9 de agosto de 2011
EL INFORMADOR
PÁGINA 5-E
• El taekwondoín Kristopher Moitland es una de las esperanzas de Costa Rica para obtener medalla en Guadalajara 2011.
ticos
Los tienen ganas de
triunfo
Con la ayuda de su campeón en taekwondo, Costa Rica quiere mejorar su récord en los Juegos Panamericanos
es uno de los más populares representantes del deporte en el país tico. Con 27 años de edad y 20 de experiencia en el taekwondo, Moitland es el actual campeón panamericano de una categoría pesada, más de 80 kilogramos, tras quedar primero en el campeonato celebrado en diciembre pasado en Monterrey. Fue a los Panamericanos de Santo Domingo 2003 y Río 2007 y lleva ya dos olimpiadas. Costa Rica se encuentra en la vigésima posición del medallero general con 18 en total: cuatro de oro, seis de plata y ocho de bronce.
20 Ubicación Centroamérica. Capital San José. Idioma Español. Moneda Colón costarricense (100 pesos = 2.31 colones).
• Marianne Quiroz, durante una prueba ecuestre. FOTOS: MEXSPORT
• El equipo de nado sincronizado de Costa Rica, durante una exhibición.
Aunque son pocas las medallas que ha acumulado, Costa Rica quiere seguir ampliando su participación en los Juegos Panamericanos, y es por eso que este año espera traer a Guadalajara 2011 alrededor de 150 atletas. Entre los deportistas que ya se encuentran clasificados, y a los que se otorgó durante este año una beca olímpica para que puedan tener una buena preparación, se encuentran: Leonardo Chacón, que se especializa en el triatlón; Nery Brenes, especializada en pruebas de velocidad; y el que más se espera que lleve a casa una medalla, Kristopher Moitland, un duro taekwondoín que
POSICIÓN EN JUEGOS PANAMERICANOS
ESPECTÁCULOS CIANNEGROMAGENTAAMARILLO
F-Aut0620110809_Pana0620110809 08/08/11 20:59 Página 1
EL INFORMADOR
Capacitan a prestadores de servicios
Martes 9 de agosto de 2011
en el Centro Histórico
Boleros y calandrieros se reportan listos • Don Isabel López representa a los 120 boleros del sindicato jalisciense.
FOTOS: EL INFORMADOR • E. BARRERA
PÁGINA 6-E
• Hay 86 calandrieros con 56 unidades en el Centro tapatío, según Julio César Gaviño.
Hay una promesa para los turistas americanos: ninguno se irá de Guadalajara con los zapatos sucios, ni se aburrirá si decide pasear por el primer cuadro de la ciudad
Los agremiados José Isabel López, secretario general del Sindicato de Aseadores de Calzado, relata: “Hace dos años recibimos una capacitación muy amplia con relación al Centro Histórico de Guadalajara, con respecto a los Juegos Panamericanos,
informándonos de las salidas y entradas de la ciudad, los principales hoteles, los templos y avenidas importantes. Sabemos de antemano que la ciudad se divide en cuatro sectores, y sabemos cuáles son las sedes…”. Los 120 boleros que conforman dicho sindicato —que, por cierto, anda celebrando sus primeros 50 años de existencia— recibieron una segunda, aunque más breve capacitación en las instalaciones de la Secretaría de Turismo. Esa vez les hablaron de la posibilidad de instalarles publicidad en sus lugares de trabajo, así como de dotarlos de uniformes con los logotipos de los Juegos Panamericanos, a fin de dar una mejor imagen. Don Isabel, como lo conocen todos sus compañeros, se dice listo para recibir a los turistas nacionales y extranjeros. Con un notable entusiasmo asegura que ofrecerán un servicio de calidad, con un trato amable y cercano. Con cepillo en mano, grasa, brochas, pinturas de diversos colores y la sonrisa que lo caracteriza, refiere que ningún cliente se irá insatisfecho de Guadalajara. Al menos, no por el brillo de sus zapatos. En cuanto a las tarifas que manejan, descarta que se modifiquen durante la justa deportiva, pues,
debido a los tiempos difíciles, es mejor mantener precios accesibles. “Estamos pasando por un mala racha: hacemos dos o tres trabajos al día, entonces, no tenemos en consideración de momento aumentar el precio, porque decaería más esto”. Los boleros ofrecen limpieza de calzado por tarifas entre 20 y 50 pesos, dependiendo del tipo de material.
86 guías de turistas Guías de turistas desde antaño, los calandrieros también recibieron ambas capacitaciones. Para ellos fue muy importante que se les instruyera en la historia del Centro de Guadalajara, pues en sus paseos van relatando a los turistas el pasado de cada edificio, monumento o avenida. Éste es un trabajo que se hereda de generación a generación: casi todos los calandrieros son familiares. “Aquí hay primos, hermanos, padres e hijos y hasta el abuelito. Somos 86 calandrieros con 56 unidades y ya estamos listos para todo, ya conocemos las ubicaciones de las sedes. También sabemos la historia de cada edificio, fechas importantes, y hasta un libro nos dieron con las his-
torias más bonitas de la ciudad”, manifiesta Julio César Gaviño. La Secretaría de Turismo les prometió dotarlos de uniformes, publicidad e incluso, como un aspecto extra, buscarán apoyo del gobierno para rehabilitar todas las calandrias, para que el servicio sea de calidad. Los caballos han estado bajo constante cuidado para vigilar su salud. En un buen día, una calandria realiza hasta cinco viajes. Cada unidad tiene capacidad para transportar a cuatro o cinco personas por un precio de 200 pesos. Para César, los turistas son como “una bendición”, dice sonriente mientras cepilla a su caballo “El Güero”, ataviado con una trenza que le baja entre los ojos y, por supuesto, su infaltable y gallardo plumero en la cabeza. Además de boleros y calandrieros, Víctor Milangos señaló que habrá otro programa de capacitación, para trabajadores de las haciendas y casonas rurales. Explicó que estas acciones de la Setujal se concentran en el sector formal del turismo y son independientes de las que realiza el Comité Organizador de los Juegos Panamericanos de Guadalajara (Copag) con todos los voluntarios.
Adoptan imagen de los Juegos de Guadalajara
Ahora sí, los restaurantes se visten de Panamericanos
EL INFORMADOR • A. HINOJOSA
Los preparativos para los XVI Juegos Panamericanos Guadalajara 2011 son tantos, que podría pasarse por alto que involucran también a tapatíos encargados de pequeños pero tradicionales oficios. Boleros y calandrieros que desde hace años dan vida al Centro Histórico de la Perla Tapatía, por ejemplo, ya se reportan listos para ayudar a recibir a los turistas que llegarán para la justa de octubre. La Secretaría de Turismo de Jalisco inició la fase intensiva en acciones de capacitación de diversos agentes productivos ante el compromiso de los Juegos Panamericanos. Hay varios programas en desarrollo, que incluyen desde restaurantes y hoteles, hasta perfiles diversos, como los de los boleros y calandrieros, en el caso del Centro Histórico, explica el director de Planeación de la dependencia, Víctor Mijangos.
• Los negocios de la ciudad se identificarán con el logo Yo soy Panamericano. A partir de la próxima semana, el material que “vestirá” a los restaurantes tapatíos de Panamericanos ya lucirá en las fachadas e ingresos de los negocios, informó el presidente de la Cámara de la Industria Restaurantera y Alimentos Condimentados (Canirac), Germán Ralis Cumplido. Se trata del trabajo de restaurantes y bares tapatíos para adoptar la imagen de los XVI Juegos Panamericanos: “Banners, banderas, viniles en los vidrios y todo para tener presencia clara de los Panamericanos y que la gente pueda encontrar información adicional, como mapas y otras cosas. Seremos el aparador para muchos: a final de cuentas, un restaurante es un centro de convivio en donde estos temas pueden ser tocados con facilidad”. Los establecimientos trabajan desde hace meses en cursos de anfitrionía para atender a los visitantes de la mejor manera para que quieran regresar a la ciudad. Además de esas acciones, los restauranteros formarán parte del pabellón “Así se come en Jalisco”, espacio que se montará
en la Avenida Chapultepec, entre Niños Héroes y La Paz. “Es un proyecto cultural que maneja el Consejo de los Panamericanos: habrá eventos culturales y artísticos alrededor de los Panamericanos. Será un andador con la participación de todos que brindará un ambiente de fiesta. Así se ha manejado en las ciudades que ha sido sedes de Juegos Panamericanos y Olímpicos. También estarán atletas para hablar de los logros y estarán también los pabellones como Hecho en Jalisco, y hemos solicitado que sea pabellón gastronómico. No sabemos cómo, pero sí vamos a participar”, indicó. En el perímetro de la zona de Chapultepec existen 150 restaurantes que podrían participar en el pabellón, aunque la idea es que participen todos para que la derrama económica llegue a todos. También pretenden integrar en la dinámica a los restaurantes de otras zonas de la ciudad, como la colonia Chapalita y Zapopan, además de la Ribera de Chapala, de manera que el visitante tenga más opciones para comer mientras visita Jalisco.
ESPECTÁCULOS CIANNEGROMAGENTAAMARILLO
F-Aut0720110809_PAna0720110809 08/08/11 21:27 Página 1
Martes 9 de agosto de 2011
EL INFORMADOR
PÁGINA 7-E
La misión,
MÁS TAPATÍO QUE EL TEQUILA
esgrimistas inteligentes y con valores
w Enrique Adelfo Hernández nació el 15 de julio de 1966 en la Ciudad de México, pero Guadalajara lo recibió desde que tenía seis años de edad. Él dice que es más tapatío que la birria y el tequila.
Enrique Adelfo Hernández trabaja con 70 atletas y desde hace 25 años dedica su vida a la esgrima
FOTOS: EL INFORMADOR • A. CAMACHO
Hace 25 años, Enrique Adelfo Hernández tomó una decisión. Tenía 21 años de edad y era seleccionado nacional de natación de los 15 años, pero las lesiones le pasaron varias facturas y lo obligaron a dejar ese proyecto. Así que entró a un curso internacional con duración de un año en Guatemala y fue becado para estudiar en Francia: educador deportivo especializado en esgrima. El tránsito de las albercas a las espadas rindió frutos, aunque Enrique no los hubiera esperado. Regresó titulado de Francia, con ganas de volver a Jalisco y de dedicarse a la preparación de más deportistas. Lo demás es historia: desde hace 20 años, es el entrenador de esgrima del Estado y de sus aspirantes a los XVI Juegos Panamericanos Guadalajara 2011, así como de algunos seleccionados nacionales. Su entrada al Consejo Estatal para el Fomento Deportivo y Apoyo a la Juventud (Code) fue en 1991, de acuerdo con un programa organizado por la Comisión Nacional del Deporte (Conade) llamado Talento deportivo. En sus años como entrenador, Hernández ha tenido a su cargo a varios atletas, entre los que destaca la tapatía Nataly Michel, con la que lleva entrenando más de diez años; en estos meses la especialista en florete, quien ya tiene boleto rumbo los Juegos Panamericanos 2011, se encuentra en una gira de preparación en Europa y Asia. Nataly Michel es la esgrimista con mejores resultados del país: tiene alrededor de 40 títulos, en 2010 se posicionó dentro del ranking mundial en el lugar número siete y es una fuerte aspirante a medalla en la categoría individual y por equipos para la Fiesta de América.
La práctica w El esgrima se practica en una pista o espacio que mide 1.50 metros de ancho por 14 metros de largo, y en ese terreno se compite en individual o por equipos, en cualquier combate con los tres tipos de armas: espada, florete y sable.
w Las zonas válidas para la puntuación en un combate de esgrima varían dependiendo del arma.
w La clave del esgrima consiste no sólo en la habilidad, sino, sobre todo, en la precisión: el buen esgrimista debe desarrollar una particular técnica para dar golpes o “toques” que los jueces aprueben y el equipo electrónico marque correctamente.
w Florete. La zona válida de golpe es el tronco y, al igual que con la espada, se toca con la punta.
w Espada. Se golpea exclusivamente con la punta en todo el cuerpo.
w Sable. A diferencia de las otras dos armas, es válido tocar de filo y de contrafilo (de lado), pero también de punta, en cualquier parte del tronco hasta la cabeza, pasando por la careta.
Cuenta regresiva
ESPECIAL
Los parapanamericanos calientan motores rumbo a noviembre
Una cena de sensibilización y un encuentro con autoridades estatales sirvieron para reunir a los atletas parapanamericanos de Jalisco el viernes pasado, a 100 días de que se inauguren los IV Juegos Parapanamericanos Guadalajara 2011, tan importantes para la ciudad sede, dijeron los organizadores, como los juegos convencionales que se desarrollarán durante octubre. La celebración sirvió para presentar a 14 deportistas jaliscienses: los atletas Fátima del Rocío Pé-
rez García, María José Zamora Sánchez y María de Jesús Reyes Alonso; Jesús Castillo Castillo, de power lifting; Eduardo Sánchez Reyes y Luis Alfonso Velázquez Vargas, de boccia; y los nadadores Nancy Nayeli Lomelí Santos, Humberto Orígenes Porras Romero, Karina Amairani Hernández Torres, Barbye Vanessa Flores Ramos, Isaac Flores Núñez, Óscar Gerardo Castro Reséndiz, Iván Alejandro Esquivel Ramírez y Carlos Alberto Lira Verduzco.
La ética del deportista Años después de la natación, el
esgrima se ha convertido en la vida de Enrique. El profesor menciona que su pasión por el deporte de espadas es una de las mejores cosas que le ha sucedido. Mejorar los resultados a escalas estatal, nacional e internacional es la meta a largo plazo que defiende con cada uno de sus esgrimistas. De hecho, asegura, su objetivo más ambicioso en estos momentos es acompañar a sus alumnos a Juegos Olímpicos y ver que ellos se adjudiquen las medallas. Como entrenador, asegura, una de sus reglas fundamentales es cumplir con un código de valores que ayude a formar bien a sus atletas: “No sólo es entrenar esgrimistas con nivel, sino formar ciudadanos responsables que, al finalizar la práctica deportiva, se puedan incorporar a la vida social, que sean productivos para la ciudad, el estado o el país”. El esgrima es un deporte donde la preparación física es predominante, ya que hay que ser rápido, fuerte y muy inteligente. Y el entrenador hace énfasis en esta última cualidad: un espadachín que no sea inteligente no obtendrá buenos resultados, dado que esta disciplina es muy agresiva. A pesar de ser un deporte en donde se utilizan armas, no es una disciplina peligrosa, ya que los materiales de los trajes de esgrima están hechos con la misma tecnología que los chalecos antibalas. Lo más difícil de entrenar, comenta, es trabajar con el factor económico en contra y sin un buen equipamiento: “Eso es lo más frustrante: a veces hay mucho talento pero no se concreta la participación del atleta porque no tuvo el dinero o apoyo para ir a una competencia o selectivo, y ahí se pierde todo un año de trabajo. Pienso que eso es lo más frustrante, de lo que adolecemos muchos entrenadores”.
ESPECTÁCULOS CIANNEGROMAGENTAAMARILLO
F-Aut0220110809_Pana220110809 08/08/11 21:03 Página 1
PÁGINA 2-E
EL INFORMADOR
Martes 9 de agosto de 2011
CRECE LA LISTA LOS CINCO RECIÉN ANOTADOS Atletismo Karla Saviñón. Gabriela Medina. Iraís Estrada. Pentatlón Abraham Camacho Peregrina. Triatlón Claudia Rivas.
Ya hay 51 jaliscienses en Panamericanos
SUS 46 COMPAÑEROS Aguas abiertas Iván de Jesús López Ramos. Lizeth Rueda Santos Bádminton Job Castillo Galindo. Antonio Ocegueda.
EL INFORMADOR • M. FREYRÍA
Boxeo Juan Antonio Mercado Cantero.
• Abraham Camacho Peregrina es uno de los dos titulares del equipo varonil de pentatlón moderno.
FOTOS: MEXSPORT
El pentatleta Abraham Camacho se sumó al grupo de seleccionados mexicanos que representan a Jalisco
• Claudia Rivas buscará el oro en el extenuante triatlón femenil.
En sólo un fin de semana, la lista de atletas de Jalisco que competirán en los XVI Juegos Panamericanos Guadalajara 2011 creció en cinco nombres, para llegar a 51 y confirmar la competencia con Nuevo León por ser el Estado que más nutrirá a la delegación mexicana. Los recién anotados son el pentatleta Abraham Camacho Peregrina; la competidora en triatlón Claudia Rivas y tres competidoras para el atletismo: Karla Saviñón, Gabriela Medina e Iraís Estrada. Camacho, el de más reciente ingreso, se adjudicó este fin de semana el único boleto disponible para la Fiesta de América al colocarse en el primer lugar del Selectivo Nacional de Pentatlón, celebrado en la Ciudad de México, a pesar las adversidades que se le presentaron durante la competencia, en donde sufrió una lesión (fractura lumbar 1) debido a una caída del caballo en el primer día de actividades. “La competencia fue más complicada de lo que debía ser por la lesión, pero gracias a Dios todo salió bien. Los doctores decían que ya no iba a poder competir porque era una lesión muy complicada; tuve que descansar un día y los médicos me dijeron que hasta donde yo pudiera llegar en la competencia estaría bien”, relató el atleta. Confesó que fueron momentos de frustración porque creyó que, después de tanto trabajo y esfuerzo, la lesión iba a dejarlo fuera. También admitió que superar el selectivo en esgrima fue lo más difícil, ya que aún le dolía la espalda, y la natación, la prueba que más se le dificulta. No obstante, el jalisciense —de sólo 18 años de edad y ya con logros como el Campeonato Mundial
Juvenil de Singapur y el Premio Estatal del Deporte de Jalisco 2010— se declaró emocionado y preparado para hacer un buen papel en la próxima justa deportiva, aunque reconoció que el camino no será fácil: “Estos juegos van a ser muy importantes porque son en mi ciudad, con mi gente, y esto es una motivación extra. Guatemala y Estados Unidos están muy fuertes, y yo creo que con esos competidores tendré la mayor rivalidad”. Superada la prueba para Guadalajara 2011, Abraham Camacho va por la siguiente: esta semana viajará a Turquía para competir en el mundial juvenil de la especialidad, en donde, de colocarse en primero o segundo lugar, obtendría además el pase para los Juegos Olímpicos Londres 2012.
Álvaro también va Álvaro Sandoval, de 20 años de edad, es otro jalisciense con buen récord en el pentatlón moderno y también está anotado en la selección mexicana que competirá en Guadalajara 2011 en este deporte. No obstante, y pese a que sí participó en el Selectivo Nacional de este fin de semana, sólo participará como suplente. Abraham Camacho confirmó ayer que su compañero, con quien hizo el uno-dos en el pasado campeonato de la región Norceca y que fue campeón mundial juvenil en 2008, sólo está inscrito como suplente para Guadalajara 2011. El segundo titular varonil es Óscar Soto, quien no participó en el selectivo de este fin de semana, pero obtuvo el boleto por otra vía.
El deporte “más completo”
Clavados Julián Sánchez Gallegos. Iván García Navarro. Daniel Islas. Frontón Alberto Rodríguez Faisal. Arturo Rodríguez Faisal. Daniel García Barajas. Guadalupe Encarnación Hernández. Judo Edna Carrillo Torres. Andrea Joceline Cárdenas Arce. Isao Cárdenas Meléndez. Lenia Fabiola Ruvalcaba Álvarez. Karate Laura Sarahí Contreras Cázares. Bertha Gutiérrez González. Antonio Gutiérrez González. Lucha Manuel Alejandro López Salcedo. Joel Mauricio López Villalobos. José Antonio Mendoza Villalpando. Guillermo Torres Cervantes. Ulises Iván Barragán Calderón. Alma Jane Valencia Escoto. Alan Olvera López. Orlando Ramírez Abarca. Gandhi Márquez León. Natación Patricia Castañeda Miyamoto. Nado sincronizado Mariana Cifuentes. Nuria Diosdado. Claudia Aceves. Patines Mike Alejandro Páez. Jorge Martínez. Remo Jaime Alejandro Cuevas Núñez. Edith González. Softbol María Luisa Hernández Gallegos. Gabriela Angelina Álvarez. Taekwondo Uriel Avigdor Adriano Pérez. Tiro con arco Luis Eduardo Vélez Sánchez. Juan René Serrano. Tiro Alejandra Zavala Vázquez. Juan Bernardo Olvera Vega. José de Jesús Mariscal.
• Karla Saviñón modeló en julio el uniforme oficial mexicano; esta semana confirmó que lo vestirá en Guadalajara 2011.
Vela Javier Cabildo Quiroz. Katia Denisse Real López.
• El Club Hípica, ubicado en la carretera a Nextipac, en Zapopan, será la sede del pentatlón moderno. w El pentatlón moderno se inspira en las pruebas de los Juegos Olímpicos de la Antigüedad, que perseguían un ideal de armonía entre el cuerpo de los competidores, la fuerza y la velocidad. Como disciplina deportiva, fue propuesto para los primeros Juegos Olímpicos modernos, los de Atenas 1896, y se incorporó en 1912. Apenas en Sidney 2000 se permitió la participación de mujeres. w Hoy está integrado pruebas de hípica, esgrima, tiro, natación y carrera campo traviesa. Los atletas deben reunir puntos con cada una de estas pruebas; para la última, que es la carrera, se cuentan los puntos reunidos y el pentatleta que lleve más gana el derecho de salir en primer lugar, con una ligera ventaja de tiempo sobre los demás. El que gana la carrera vence en todas las pruebas.
• Gabriela Medina, quien se probó en relevos en Beijing 2008, también correrá por México.
w 24 hombres y 16 mujeres competirán en Guadalajara 2011. Ya por ser anfitrión de los Juegos, México tenía asegurados sus cuatro lugares —dos en cada rama—. El país tiene un récord de dos medallas de oro, una de plata y cinco de bronce en Panamericanos. w Los XVI Juegos Panamericanos son clasificatorios para los Juegos Olímpicos Londres 2012; cuatro hombres y cuatro mujeres obtendrán aquí su pase.
EL DATO w Hasta el momento, luchas asociadas es el deporte que más jaliscienses aporta a la selección mexicana, con nueve; judo y frontón contribuyen con cuatro cada uno. w Entre los jaliscienses con boleto panamericano hay 20 mujeres y 31 hombres.
CUÁNDO
w El proceso de selección para los deportes de Guadalajara 2011 concluirá en septiembre; entonces se dará a conocer la lista oficial del selectivo mexicano.
w Las competencias de pentatlón en los XVI Juegos Panamericanos Guadalajara 2011 se celebrarán los días 15 y 16 de octubre en el Club Hípica, de Zapopan. Todavía hay boletos a la venta.
w Jalisco tiene expectativas de aportar hasta 80 atletas a la delegación mexicana, que podría estar integrada por unos 810 deportistas.
Conade
Con el equipo confirmado, pronostican medalla para México
• Irais Estrada prepara la fuerza de sus brazos para el atletismo en los Panamericanos.
CIUDAD DE MÉXICO.- El jalisciense Abraham Camacho Peregrina es el sexto integrante de la selección mexicana que competirá en las pruebas de pentatlón moderno de los XVI Juegos Panamericanos Guadalajara 2011 y, a decir del equipo entrenador de este grupo, hay buenas expectativas de medalla para México. Thelma Martínez, Mayan Oliver, Álvaro Sandoval, Óscar Soto y Tamara Vega son los compañeros de Camacho en pentatlón y, como él, alistan su participación para el Mundial Juvenil A, en Estambul, Turquía, del 14 al 22 de agosto, y en el Campeonato Mundial Senior, que se realizará en Mos-
cú, Rusia, del 8 al 14 de septiembre, previo a los Juegos Panamericanos de Guadalajara. Juan Alberto Manzo, presidente de la Federación Mexicana de Pentatlón Moderno, señaló, de acuerdo con un comunicado de la Comisión Nacional del Deporte (Conade), que el equipo de pentatletas peleará por los primeros lugares en Guadalajara. “Las puntuaciones de los chicos, la calidad que tienen nuestros tres seleccionados (varones), dan para el oro panamericano, y lo demostraron en el pasado Norceca (Torneo de la Confederación de Norteamerica, Centroamérica y el Caribe). Creo
que los muchachos están en su mejor forma y estamos seguros de que harán una buena competencia. En mujeres vamos por el bronce, pero Tamara Vega nos puede dar una buena sorpresa”. Los pentlatetas nacionales quedaron conformados de la siguiente manera, tras el selectivo que disputaron este fin de semana: Óscar Soto y Abraham Camacho como titulares y Álvaro Sandoval, suplente, mientras que en damas Tamara Vega y Thelma Martínez son las titulares y Mayan Oliver la suplente. El Universal