Cumbre Tecnológica

Page 1

UIT cumbre E

C

N

O

L

Ó

G

GUADALAJARA, JAL. / LUNES 4 DE OCTUBRE DE 2010

ILUSTRACIÓN: EL INFORMADOR • J. LÓPEZ

T

I

C

A


EL INFORMADOR

Í N D I C E

n EN EL MAPA INTERNACIONAL

Guadalajara, sede de la UIT Página 3 n JALISCO Y LA TECNOLOGÍA

El momento para el despegue Página 6 n FIT JALISCO

En contacto con la tecnología Página 8 n EN ALERTA

Responsables de la ciberseguridad Página 14 n APLICACIÓN Y USOS

Tecnología, al alcance de todos Página 16 n COMUNICACIÓN MÓVIL

n LAS MEJORES EMPRESAS

Un “ecosistema” tecnológico en Jalisco Página 11

¿Quién puede vivir sin el celular? Página 18 n SEIS DÉCADAS DE INTERNET

La herramienta que cambió al mundo Página 20 n RUMBO A LA ERA DIGITAL

Con el apagón, ¿qué cosa sucede? Página 22 IMÁGENES: GETTY IMAGES, EL INFORMADOR J. LÓPEZ Y ARCHIVO


CUMBRE TECNOLÓGICA

Jalisco,

tierra de emprendedores Mensaje del licenciado Emilio González Márquez, Gobernador del Estado de Jalisco

Amigos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones: Jalisco los recibe en un ambiente de cordialidad y modernidad. Nuestro Estado se enorgullece de ser la sede de la Conferencia de Plenipotenciarios de la UIT porque tenemos la oportunidad, como anfitriones, de compartir con ustedes lo mejor de México, sus tradiciones, la amabilidad de su gente y una infraestructura de primer nivel, que brinda todas las facilidades para realizar grandes eventos. Jalisco es un Estado emprendedor que ha marcado liderazgo en México en muchos aspectos. Un ejemplo sobresaliente es que en Jalisco se produce hoy el 70% del software embebido integrado de todo el país. Para el desarrollo de Jalisco el sector de la electrónica y la tecnología ha sido crucial. Muestra de ello son las inversiones en sectores de alta tecnología, tecnologías de información, aeroespacial, energías alternativas, médico y biotecnología, en los que varias empresas de clase mundial han instalado aquí centros de diseño, nuevas líneas de producción, departamentos de desarrollo, áreas de servicios de alto valor intelectual, entre otros. Contamos con una amplia base de capital intelectual y científico de renombre mundial, que satisface la demanda del sector productivo. Jalisco es reconocido como el clúster electrónico y de alta tecnología más importante de América latina. Empresas como Intel, Oracle, IBM, Flextronics, Technicolor y otras más han realizado, en 2009 y 2010, inversiones cuantiosas en el Estado. Nuestra industria electrónica se encuentra inmersa en un proceso de reconversión hacia la alta tecnología; estamos incursionando fuertemente en áreas de biotecnología humana, animal y vegetal, diseño y desarrollo de componentes, animación y multimedia. Jalisco ve al futuro con esperanza y optimismo, porque confiamos en que este desarrollo, fundado en las tecnologías del mañana, llevará a una nueva era de prosperidad y progreso para los mexicanos y para la humanidad en su conjunto, tal como es el propósito que alienta la labor de la UIT. Les deseo el mayor de los éxitos en sus trabajos y que disfruten su estancia en Jalisco.

1


2

EL INFORMADOR

GUA La Unión Internacional de Telecomunicaciones escogió la Perla de Occidente para que funja como anfitriona de este evento cuatrienal

430 d.C.- El imperio romano coloca antorchas en las montañas para comunicar y alertar a gran distancia durante las guerras. Surge el concepto de codificación o cifrado de información en- 1439.- Johannes Gutenberg inventa la imprenta. tre los grupos enemistados.

1837.- El estadounidense Samuel Morse inventa el telégrafo eléctrico, dispositivo de comunicación por el cual se envían mensajes a distancia a través de un cable. El contenido a transmitir con base a un sistema de

rayas y puntos designados para cada letra del alfabeto (código Morse) por medio de ondas hertzianas, no requería de conductores directos entre las estaciones que emitían la señal simultáneamente.


CUMBRE TECNOLÓGICA

3

En el mapa internacional

DALAJARA, sede de la Conferencia de Plenipotenciarios 2010 de la UIT Con el paso de los años, la tecnología ha crecido a pasos agigantados. Los avances han superado las expectativas y han alcanzado grados inimaginables. Quizá para nosotros, hoy en día suene incluso familiar algunos términos tecnológicos, pero para nuestros padres y abuelos, tal vez un simple mensaje multimedia sea ajeno a su interacción regular con la tecnología. Al ser cada vez mayor la demanda tecnológica, como la cantidad de empresas dedicadas a las diferentes aristas de la tecnología, es imperante un órgano orientador y propositivo, que permita además optimizar las operaciones, servicios y recursos de este sector empresarial; así, bajo esta premisa, nace al UIT. La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), es el brazo más importante de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en lo que respecta a las tecnologías

de la información, y tiene como objetivo principal coordinar a nivel mundial la función de los gobiernos y del sector privado, en lo que concierne al desarrollo de redes y servicios; se rige en tres sectores fundamentales: telecomunicaciones, normalización y desarrollo. Está formada por 192 estados miembros y más de 700 miembros de sector y asociados. A lo largo de su trayectoria, la UIT se ha posicionado como la organización más antigua del sistema de las Naciones Unidas. Para ésta, su edición 2010, la Conferencia de Plenipotenciarios de la UIT tendrá como marco la ciudad de Guadalajara, y se llevará a cabo del 4 al 22 de octubre en Expo Guadalajara. En ella, los 192 estados miembros tratarán básicamente cuatro temas: ciberseguridad, atribuciones de direcciones de internet, reglamento de las telecomunicaciones internacionales y brecha digital.

DENTRO DE LOS MÚLTIPLES OBJETIVOS DE LA REALIZACIÓN DE ESTA ASAMBLEA SE ENCUENTRAN: w Mantener y ampliar la cooperación internacional entre los estados miembros para el mejoramiento y el empleo racional de toda clase de telecomunicaciones.

w Promover y proporcionar asistencia técnica a los países en desarrollo en el campo de las telecomunicaciones, y promover asimismo la movilización de los recursos materiales, humanos y financieros, necesarios para dicha asistencia, así como el acceso a la información.

1837.- James Maxwell desarrolla cálculos matemáticos para relacionar al magnetismo con la electricidad, llamándolo como la Teoría de las comunicaciones. Afirmó la existencia de posibles ondas electromagnéticas que

w Impulsar el desarrollo de los métodos técnicos y su más eficaz explotación, y aumentar así el rendimiento de los servicios de telecomunicación, acrecentar su empleo y generalizar lo más posible su utilización por el público.

w Promover a nivel internacional un enfoque más amplio de las cuestiones de las telecomunicaciones, a causa de la universalización de la economía y la sociedad de la información, cooperando a tal fin con otras organizaciones gubernamentales interesadas en las telecomunicaciones.

w Promover la extensión de los beneficios de las nuevas tecnologías de las telecomunicaciones a todos los habitantes del planeta.

1862.- Abbe Giovanni Caselli logra enviar imágenes fijas a larga distancia a través del pantelégrafo.

formaban un campo, el cual variaba con el tiempo mientras la onda se desplazaba por el espacio a la velocidad de la luz. 1842.- Alexander Bain inventa el fax.


4

EL INFORMADOR

A la Conferencia de Plenipotenciarios 2010 le antecedió la edición 2006, que tuvo lugar en la India. Nuestra ciudad abre los brazos a esta concentración, que sin duda repercute en una mejora compartida en lo correspondiente a las telecomunicaciones.

Bicentenaria organización Su origen se remota al nacimiento del primer mensaje público mediante una línea telegráfica en el año de 1844, creado por Samuel Morse, que dio origen a la era de las telecomunicaciones. Esto dio pie a un nuevo mundo en la comunicación, mientras que simultáneamente crecía también la necesidad de organizar y establecer un convenio que en primera instancia, agilizara entonces el servicio telegráfico y agrupara a los estados fronterizos, para así maximizar la operación. Esta necesidad, acompañada del rápido crecimiento de las redes telegráficas en el mundo, incitó a 20 países europeos a construir un acuerdo para la interconexión internacional. Así, en el año de 1865, tras dos meses de exhaustivo trabajo, 20 estados miembros firmaron en Francia el primer convenio telegráfico internacional, y nacía a la par la Unión Telegráfica Internacional, a fin de facilitar posibles modificaciones posteriores a este acuerdo. De esta manera arranca el inicio de la UIT, que no llevó ese nombre hasta el año de 1932, y fue elegido así porque reflejaba adecuadamente todo el alcance de las funciones de la Unión, que en aquel tiempo se extendían a todos los medios de comunicación alámbricos e inalámbricos. También en ese año se decidió refundir el Convenio Telegráfico Internacional de 1865 y el Convenio Internacional de Radiotelegrafía de 1906 en el Convenio Internacional de Telecomunicaciones. Fue hasta el 15 de noviembre de1947, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó un acuerdo con esta organización, que comenzó a aplicarse con carácter provisional a partir de dicha fecha. El acuerdo, por el que se reconocía a la Unión Internacional de Telecomunicaciones como organismo especializado de las Naciones Unidas, entró oficialmente en vigor el 1 de enero de 1949.

1865.- Se funda la Unión Internacional de Comunicaciones (UIT) en París el 17 de mayo, bajo el nombre de Unión Telegráfica Internacional, derivado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Veinte países euro-

Radiocomunicaciones

LA UIT HOY Actualmente la Unión Internacional de Telecomunicaciones abarca tres sectores básicos: radiocomunicaciones, normalización y desarrollo.

peos firman el acuerdo: Austria, Países Bajos, Baden, Portugal, Baviera, Prusia, Bélgica, Rusia, Dinamarca, Sajonia, Francia, España, Grecia, Suecia-Noruega, Hamburgo, Suiza, Hannover, Turquía, Italia y Württemberg.

Es este aspecto, la UIT gestiona los recursos internacionales del espectro de radiofrecuencias y la órbita de los satélites, actividad que es fundamental en el quehacer de la organización. El objetivo principal es evitar la interferencia perjudicial entre las estaciones de radiocomunicaciones de los diferentes países, esto se logra con una explotación racional y eficaz de ese recurso natural, lo-

1866.- Por primera vez se instala el cableado telegráfico trasatlántico de Estados Unidos a Inglaterra, por la compañía Cyrus Field & Associates.

1873.- Con base en las propiedades del selenio y la luz, se concibe la transformación de imágenes a señales eléctricas.


CUMBRE TECNOLÓGICA

5

FECHAS MEMORABLES >1865 la determinación de la posición (GPS), entre otros. Dentro de las áreas que la UIT desempeña en este sector, también se elaboran sistemas de radiocomunicaciones que garanticen una utilización eficaz del espectro de radiofrecuencias y se llevan a cabo estudios relativos al desarrollo de sistemas de radiocomunicaciones.

Normalización Este sector se remonta a las primeras actividades de la UIT desde su inicio. La elaboración de normas permite que las industrias penetren de manera más eficaz en los mercados más complejos. Asimismo, para los fabricantes los beneficios son grandes, pues permiten realizar economías de escala, ya que las normas garantizan el funcionamiento de los sistemas conformes en todo el mundo. La UIT, es la única organización de normalización de las TIC realmente mundial. Ha asumido una función rectora para convocar a los más destacados representantes de los grupos de normalización de las Tenologías de la Información y la Comunicación (TIC) de todo el mundo, a fin de fomentar la cooperación entre organizaciones y evitar la duplicación de iniciativas.

grando así obtener una mayor productividad en una nación, así como la calidad de vida de sus ciudadanos. La UIT desempeña un papel fundamental en la gestión global del espectro de radiofrecuencias y las órbitas de los satélites. Estos recursos naturales limitados cada vez tienen más demanda por parte de un amplio número de servicios que siguen creciendo, tales como el servicio fijo, móvil, de radiodifusión, de aficionados, investigación especial y los sistemas mundiales de

La UIT, en este sector, apoya a la implantación de nuevas tecnologías inalámbricas y móviles, a través de proyectos que proporcionan acceso a las comunidades rurales, además de ayudar en caso necesario en situaciones de catástrofe, facilitando telecomunicaciones de emergencia. Además, a través de sus numerosas iniciativas técnicas y políticas de formación en todo el mundo, contribuye a la creación de una fuerza laboral capacitada para el uso de las TIC.

Conferencia de Plenipotenciarios

La Conferencia de Plenipotenciarios es el órgano supremo de la UIT. Se conforma de las diferentes delegaciones de los estados miembros de la Unión, y se realiza cada cuatro años en diferentes ciudades y países. El tema central de realizar esta concentración, es fijar el estado de la UIT a futuro, se establece la política general de la Unión, se adoptan planes estratégicos y financieros cuatrienales, además de elegir a los altos cargos de la organización como los miembros del consejo y de la junta del reglamento de las radiocomunicaciones. Para ello, se dan cita miembros del sector de la Unión, las organizaciones intergubernamentales y regionales de telecomuniDesarrollo caciones, así como las Naciones Unidas y Este sector fue diseñado a fin de lo- sus organizamos especializados. grar un acceso equitativo y con un costo razonable a las Tecnologías de la Información y la Comunicación. En su función, ayuda a los países en desarrollo a proteger sus redes y a fomentar una culLos temas a tratar tura de ciberseguridad. en la conferencia Esta labor del sector se desarrolla con los socios gubernamentales e indusson: ciberseguridad, triales con el objetivo de movilizar los reatribuciones de cursos técnicos, humanos y financieros necesarios para desarrollar redes y serdirecciones de vicios de las TIC, que permitan conectarInternet, reglamento se a los que no están conectados. Con este fin, se impulsa la expansión de las a escala mundial de la conectividad de telecomunicaciones banda ancha, generalizada, simple y al alcance de todos, y que permita la migrainternacionales ción hacia redes de la próxima generay brecha digital ción.

1874.- El francés Emilie Baudot inventa el multiplexor telegráfico, al lograr trasmitir simultáneamente la señal de seis telégrafos sobre un mismo cable.

1876.- Nace la telefonía gracias a Alexander Graham Bell, tras utilizar los circuitos existentes del telégrafo y añadir corriente eléctrica.

20 países europeos en París fundan la Unión Telegráfica Internacional con la aprobación del primer convenio.

>1885 Conferencia Telegráfica. Primeras disposiciones para el servicio telefónico internacional.

>1932 En Madrid, España, se realiza la Conferencia de Plenipotenciarios. Se fusionan los Convenios Telegráfico y de Radiotelegrafía en el Convenio Internacional de Telecomunicaciones. La Organización deja de llamarse Unión Telegráfica Internacional y adopta el nombre de Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

>1948 Se traslada la sede de la UIT a Ginebra, Suiza.

>1949 Entra en vigor el acuerdo por el que se reconoce a la UIT como organismo especializado de la Naciones Unidas.

>2006 Recibe UIT el Primer Premio de la Sociedad de la Información, entregado al profesor Muhammad Yunus del Grameen Bank y al presidente de Senegal.

>2007 Obtiene el Premio de la Sociedad Mundial de la Información, entregado a Margarita Cedeño de Fernández, Primera Dama de la República Dominicana, así como al profesor Mark I. Krivocheev y a la Mozilla Corporation.

>2008 Premio Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información, entregado a Suzanne Mubarak, Primera Dama de Egipto; a Andrea Saks, y al DAISY Consortium

1877.- Thomas Alva Edison desarrolla el primer fonógrafo capaz de grabar y reproducir sonidos. Dos años después inventa la bombilla eléctrica.


6

EL INFORMADOR

JALISCO Y SU ENLACE CON LA TECNOLOGÍA

La Conferencia Plenipotenciaria

marcará el momento para el despegue Llegó la hora para que Jalisco despegue y muestre su potencial en el mundo de las telecomunicaciones. El secretario de Promoción Económica (Seproe) Alonso Ulloa Vélez, reconoce que en la entidad se viven dos realidades paralelas: por un lado, el Estado es productor de alta tecnología y, por el otro, la población no es consumidora de ésta. - ¿Cuáles son los avances de Jalisco en el sector tecnológico? - Es un poco contradictorio porque, por un lado, Jalisco es sin duda el mayor clúster industrial en Latinoamérica en tecnologías de información y telecomunicaciones; tenemos aquí grandes fábricas que dan empleo a decenas de miles de personas en productos de consumo como teléfonos celulares o los famosos Blackberry, o en equipos de telecomunicaciones como conmutadores, switches de redes, etcétera, que se fabrican aquí en la Zona Metropolitana de Guadalajara; incluso, muchos de ellos se diseñan aquí; por otro lado, tenemos un Estado que no es consumidor de tecnología al ritmo de lo que son otras regiones del mundo; entonces, somos grandes productores pero no grandes consumidores, por lo que es un reto que se tiene que asumir desde el Gobierno, desde la iniciativa privada. Estamos acostumbrados a esperar que salgan cosas en otras países para consumir, cuando deberíamos ser mucho más agresivos en el consumo de tecnología. Por eso, la reunión de la UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones) se convierte en una oportunidad de la tecnología para Ja-

1882.- La pizarra telefónica manual, llamada Beehive, se desarrolla al interconectar varios usuarios interconectados por teléfono.

1884.- El ingeniero alemán Paul Nipkow presenta el disco de exploración lumínica: disco circular y plano con perforaciones dispuestas en espiral que se hacía girar ante el ojo y permitía ver completa una imagen situada al otro lado. El invento fue llamado “disco de Nipkow”, su aparición abría los medios al desarrollo de la televisión mecánica.

1888.- El físico alemán Heinrich Hertz, comprueba la teoría electromagnética de Maxwell al detectar las ondas y la unidad de frecuencia, equivalente a un segundo. Demostró que las ondas electromagnéticas podrían ser la vía para trasmitir información a largas distancias.


CUMBRE TECNOLÓGICA

lisco, pues tener ministros de 192 países conociendo qué se produce en Jalisco y viendo que no somos como muchos de ellos creen tienen la imagen que somos en las películas de los cincuenta, esperan vernos a caballo o sentados bajo un árbol con sombrero, parece broma pero así es, entonces, que lleguen a Guadalajara y vean lo que aquí se hace es una gran oportunidad de atraer negocios industriales al clúster del Estado y eso va a suceder simplemente porque vengan. También podemos lograr por lo menos dos objetivos más: que se involucre mucho más a los jaliscienses en los temas de tecnología, es por eso que, paralelo a la reunión de la UIT, la Seproe impulsó una feria tecnológica que va estar ahí en el Foro Expo, en donde habrá conferencias, empresas que mostrarán sus productos. Estará abierto desde las 10:00 hasta las 4:30 de la tarde para que los estudiantes, desde primaria hasta universidad, vayan y conozcan lo que hace su Estado, y por las tardes, será un foro para quienes estén en la UIT al salir de las reuniones se paseen y se den cuenta de lo mucho que sucede en Jalisco, es decir, es difusión tanto para los asistentes como para los que estén aquí. La segunda parte es la adopción de tecnología para los gobiernos, instituciones públicas y privadas para los negocios y comercios; promover que cada vez más se use software desarrollado en Jalisco y que cada vez más se use alta tecnología en los negocios, porque eso nos hace más competitivos. Un ejemplo de esto es el proyecto que se tiene en la administración de tener una banda ancha de internet de tecnologías que den servicios que lleguen a todos los rincones de Jalisco, para romper la brecha digital porque no hay motivos para que un joven de Guadalajara pueda tener acceso a internet y un joven de Chiquilistlán no, este es un ejemplo de lo que se debe hacer no sólo en el Gobierno sino en el sector privado y en la misma sociedad.

7

- Considerando estos dos aspectos: la alta producción y el bajo consumo, ¿qué importancia tiene Jalisco en el escenario mundial de las telecomunicaciones? En la parte industrial somos probablemente uno de los 20 destinos de inversión para alta tecnología. Para la parte comercial, pues nos volvemos muy atractivos porque como vamos muy atrás se vuelve un mercado importante para quienes ofrecen tecnología. -¿Qué gana Jalisco al ser la sede de la UIT? - Gana imagen, gana mucho de imagen mundial. Nos pone en el mapa en todas las naciones del mundo. En los viajes de promoción que tengo que hacer como secretario, particularmente en Oriente por ejemplo, no tienen idea de dónde está México, mucho menos de dónde está Guadalajara. Cuando fuimos a la inauguración de la feria mundial el Shanghai los empresarios chinos creían que México estaba en Sudamérica junto a Brasil, ni siquiera nos tienen claramente en el mapa; que nos empiecen a tener en el mapa los gobiernos, pero también las empresas, y que nos vean como uno de esos 20 polos de desarrollo industrial, es una gran oportunidad. Por supuesto que en corto plazo, tener tres mil visitantes de alto poder adquisitivo durante tres semanas en Jalisco, gastando en hoteles, restaurantes, en recuerdos, paseando por Tlaquepaque, pues es una oportunidad para muchos comerciantes, pero esto es a mucho más largo plazo, es un posicionamiento importante de Jalisco a nivel mundial.

1889.- Almon Strowger rediseña el teléfono al agregar botones de marcado para la conexión. Establece el primer conmutador automático de cinco botones; el primero distinguía el descolgado, los posteriores identificaban los dígitos del número a contactar.

1896.- El italiano Guglielmo Marconi prosigue con los estudios de Hertz; patenta la radio al desarrollar un sistema de telegrafía inalámbrico sin hilos.

1902.- Se realizan las primeras transmisiones de voz humana a través de un sistema radioeléctrico.


8

EL INFORMADOR

F I T

J A L I S C O

contacto

En con la tecnología

En el marco de la Conferencia Plenipotenciaria, la Secretaría de Promoción Económica invita a un encuentro con los avances tecnológicos

1904.- Lee De Forest inventa el triode, el dispositivo de amplificación con base en el tubo de vacío, capaz de controlar pequeñas cargas de energía, que detecta señales de radio y amplifica la intensidad del sonido. El descubrimiento fue aplicado en el teléfono y radio.

1923.- Vladimir Zworykin desarrolla el cinescopio, el primer tubo de rayos catódicos instalado en una pantalla de vidrio.

1924.- Jhon Logie Baird logra la transmisión de la imagen de una silueta en movimiento, con base al modelo de Paul Nipkow, lo que sería el primer modelo de televisor.


CUMBRE TECNOLÓGICA

Esta vez el Foro Expo no expulsará hacia la Avenida Mariano Otero acordes musicales de un grupo de rock; tampoco deambularán por el sitio personajes salidos de algún cómic o manga... esta vez lo que se verá en ese espacio alternativo de Expo Guadalajara, tiene que ver con la posibilidad de codearse con la tecnología que se desarrolla en Jalisco. Será un encuentro lúdico, prometen los organizadores del Foro Interactivo de Tecnología (FIT), encuentro impulsado por la Secretaría de Promoción Económica (Seproe) del Estado y que se realiza como una actividad paralela a la Conferencia Plenipotenciaria de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT o ITU, por sus siglas en inglés). FIT servirá para “Promocionar a Jalisco entre los delegados asistentes al evento, haciendo énfasis en los atractivos turísticos, de negocios e inversión, esto último especialmente en las áreas de alta tecnología”, dicen los organizadores. Pero también será la oportunidad para que del 9 al 24 de octubre, el Foro Expo luzca distinto, con una clara invitación a navegar por el mar de la información, el aprendizaje

de lo que hoy en día forma parte ya de nuestras vidas y aquellas cosas que quizá no conocemos del todo. La invitación está abierta en especial para los jóvenes de este Estado, para los niños que a pesar de que apenas comienzan a conectarse con el mundo en que vivimos, parecen estar más identificados con las novedades tecnológicas que en él perviven; para los estudiantes de diversos niveles de educación en Jalisco; para los padres de familia que ansían relacionarse con el hoy. Es por ello que el recorrido que propone la FIT es completamente lúdico, con la certeza de que el visitante podrá disfrutar de una gran variedad de actividades tecnológicas, talleres, demostraciones interactivas y juegos. De entrada, la gente podrá interactuar en distintos pabellones especializados: automotriz, aeronáutico, medios creativos, software y diseño.

la carpa de un circo, con iluminación y nivelación temporal de algunos puntos. Al final, el lugar integrará armoniosamente los diferentes sitios de interés del Foro Interactivo de Tecnologías, como la “Expo tecnológica” y “Museo interactivo”, ambos abiertos al público en general; El espacio así como un área reservada para seminaSe ha previsto adecuar el espacio, pro- rios temáticos y eventos para los delegategido por un inmenso techo que asemeja dos asistentes.

1927.- Philio Farnsworth solicita la patente de la televisión electromagnética.

1931.- Fritz Pfeuner inventa la grabadora de cinta magnética.

9

La “Expo tecnológica” se enfocará principalmente al área de las telecomunicaciones, desarrolladas o fabricadas en Jalisco, de manera fresca y atractiva. El “Museo interactivo” pretende ser una suerte de réplica de las exhibiciones del Museo Intel de Santa Clara, California, con una certera invitación a los niños y jóvenes para que se involucren en temas de ciencia y tecnología.

1936.- El gobierno Nazi realiza la primera transmisión en directo a través de una unidad móvil, teleobjetivos de cámaras mecánicas y electrónicas, durante los Juegos Olímpicos de Berlín.


10

EL INFORMADOR

ACTIVIDADES w Taller de la Ciencia COECYTJAL w Salón de Realidad Aumentada w Diseña el coche del futuro w Cacería de Códigos QR w Juegos Interactivos w Experimenta el Cine en Jaliwood w Desarma computadoras y celulares w Aula Interactiva Intel w Salón de Telecomunicaciones Telmex w Experiencia con Tecnología de Cine 3D: primera de su tipo en México

Para los especialistas

Para los jóvenes jaliscienses

Para los delegados internacionales que se reunirán de lunes a viernes por la tarde, al interior de Expo Guadalajara, así como para los directivos de empresas de telecomunicaciones, secretarios de Estado y mandos medios de empresas de tecnología y comunicaciones, se tiene programada una serie de actividades de esparcimiento. Así, para cerrar el día con broche de oro, se realizarán catas de tequila, una exposición de la colección de botellas del Consejo Regulador del Tequila y pasarelas de moda y joyería.

La atención al público en general será de 10:00 a 18:00 horas. En el caso de estudiantes de los distintos niveles de educación de Jalisco, se programarán visitas guiadas diariamente. Para ellos, se programarán conferencias con transmisión simultánea, además de que podrán dar un paseo de aprendizaje por el espacio dispuesto. Asimismo, se llevará a cabo un concurso de video, fotografía y multimedia con el tema “El futuro está en Jalisco”. ¡No faltes!

1939.- John Atanasoff y Clifford Berny comienzan a desarrollar la primera computadora electrónica con almacenamiento digital.

1940.- Guillermo González Camarena obtiene la primera patente del televisor a color en Estados Unidos y México.

1941.- Konrad Zuse presenta la computadora electrónica Z-3, con un modelo automatizado, utilizando el sistema binario y la aritmética de punto flotante.


CUMBRE TECNOLÓGICA

11

UNA DECENA DE LAS MEJORES EMPRESAS EN EL ESTADO

Un “ecosistema”

tecnoló ico g en Jalisco Un paso adelante: de la manufactura a la generación de soluciones Un dato que pocos saben es que 10 de las empresas más importantes del mundo tienen presencia en Jalisco. Con esta afirmación Braulio Laveaga, director de Canieti (Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información), comienza la entrevista, enlistando a los grandes productores que llegaron a la región para quedarse y que en su haber han generado un número importante de empleos, lo mismo que un movimiento de capital de billones de dólares. Pero esto no siempre fue igual, hubo momentos en que la industria tuvo que enfrentar una crisis y pasó de ser un mercado que manejaba altos volúmenes de producción, a una armadora de menor volumen pero de alta especialidad. Ahora el Estado cuenta con un Centro del Software, en el que participan 33 empresas especializadas, un parque en Ciudad Guzmán en pleno desarrollo, que ya comienza a dar sus frutos y el Chapala Media Park, otro de los grandes proyectos en esta era digital. En la ciudad de Guadalajara se ha vuelto cada vez más común que amigos, vecinos o familiares tengan un empleo que se relaciona de forma directa con la tecnología, esto se debe al crecimiento de la industria en el Estado y que debiera conllevar a un sentimiento de orgullo por lo que se está generando alrededor de los habitantes. En Plaza del Ángel hay un espacio destinado a la creación y desarrollo de la industria de la tecnología, el Centro del Software, que es un

1946.- Guillermo González Camarena realiza la primera transmisión en blanco y negro en México; en tanto, en Nueva York y Washington se realiza la primera transmisión televisiva utilizando un cable coaxial.

espacio activo que genera, además de empleo, soluciones para distintas empresas. La tecnología está cerca de los tapatíos, y esto se debe al impulso que se le ha dado en los últimos 20 años. Hay empresas que manufacturan productos, desarrollan software, diseñan, lo mismo que proveedores, lo que permite el crecimiento sólido de esta creciente industria en constante evolución.

Tecnología, aquí y ahora Hay alrededor de 500 empresas que participan en lo que se le ha denominado el “ecosistema de la tecnología”: las que manufacturan la tecnología, las que diseñan productos y las que dan algún servicio. “Se pueden encontrar empresas que hacen equipo original, que ya se distingue por su marca, como IBM, Hewlett Packard, Kodak, y hay otras empresas que son Manufacturer contractors, que hacen los productos con el diseño que hizo ese fabricante original, éste no tiene una marca conocida pero sí hacen casi todos los productos, ahí caben compañías como Flextronics, San Mina, Jaibill, todas estas compañías muy grandes. Intel por ejemplo tiene un centro de investigación y desarrollo de producto, con empleados mexicanos de gran nivel; este centro acaba de cumplir 10 años. “Esto es excelente porque después de ser una localidad de manufactura, nos convierte en centro de desarrollo, al tener Intel aquí, tene-

1947.- John Bardeen, Walter Brattain y William Shockley inventan el transistor para detectar, amplificar, rectificar, conectar y desconectar corrientes.

1953.- IBM inicia su pro- 1954.- En Indianápolis se ducción en el mercado de la anuncia el radio de bolsillo. computación.

1956.- Ampex lanza la grabadora en videocinta.


12

EL INFORMADOR

mos compañías como Freescale que al ver la presencia de Intel se instaló en Guadalajara, Continental que es una compañía alemana, también cuenta con un Centro de Investigación y desarrollo, en el que hacen diseños que se van a usar en todo el mundo, no solamente en México.

Trabajo que ha dado frutos La industria electrónica o de alta tecnología, como se le dice hoy, nace hace más de 40 años en Jalisco: “Por ese tiempo se establecen empresas con algunas plantas, Kodak, que en ese tiempo no tenía nada que ver con el mundo electrónico o IBM, que aunque fuera una compañía de alta tecnología, lo que hacía aquí eran máquinas de escribir eléctricas”. Con el tiempo todas las grandes corporaciones coinciden en hacer presencia en la ciudad, dan un giro a su actividad y empiezan a tener presencia electrónica, “Kodak pasó de hacer un producto químico a hacer copiadoras, disquetes de medios magnéticos, IBM dejó de hacer máquinas de escribir y comenzó a hacer la S400. De ahí empieza a formarse, como tal, la industria electrónica de Jalisco”. De todas estas plantas el mercado al que estaban dirigidos sus productos era Latinoamérica, pero el mercado grande era Estados Unidos y Canadá, Europa. “Guadalajara era un destino muy competitivo en este mercado de altos volumen, incluso en comparación con países como China o India. Ese modelo funcionó muy bien hasta el 2000 o 2002, cuando vino la recesión se frena la producción de alto volumen”. Ante la adversidad no hubo más que salir adelante con creatividad, pues la competencia en el segmento de producción de alto volumen era mayor “cuando

Equipos de diagnóstico que requieren producción especializada se unen a la lista de productos que llevan la etiqueta del Estado, respondiendo al nuevo esquema de producción que planteó la industria de la tecnología.

la industria se recuperó, Jalisco ya no podía competir en cuestión de precio con China”. El siguiente paso fue buscar la especialización “se replanteó la estrategia y se generó entonces un esquema de producción con un valor agregado, produciendo así volumen bajo o medio con una alta mezcla”. El resultado ha sido bueno y la industria está recuperada. “Hoy el nivel de exportación es, en promedio, alrededor de los 17 mil billones de dólares al año, hay 75 mil u 80 mil personas que trabajan en la industria de alta tecnología directa o indirectamente, que son más o menos lo que se tuvo en la época de oro de la electrónica”.

De las 20 compañías más grandes de tecnología, 10 tienen presencia en Jalisco (Intel, Tecnicolor, Kodak, IBM, Dell, Continental, Freescale, Siemens, Hewlett Packard, Tata).

Tecnología en la metrópoli 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42

ASCI Pegasus Accel Corporate Properties of the Americas Guadalajara Technology Park Apliatec Centro de Diseño Electrónico Tecnológico de Monterrey Newark Afp IISD V-TEK Parker Chomerics Qualmex Insight International IOR Rectifier Interplex México All American America II de México Classic Flextronics Parque Integral Ecopark Kuehne+Nagel Inland Telect Ureblock Vogt electronic Jabil Kitron Estatec Arteche ESD Mexico DS PROJECTS Nypro Kanaak Adit Insol Logicbus KCE Atmel Logan mex CCT USI

1957.- Se lanza el primer satélite artificial de la Tierra, Sputnik-1, con base en los modelos de diseño de Sergie Korole. Mientras Alexander Poniatoff patenta el sistema de captación y reproducción magnética de audio y video, conocido como magnetoscopio.

43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84

Osiris Sistemas en informática Sensey electronics Gollet electronics SRCO Devices Avantec Fraga Mex Ensambles Electrónicos Integrados ATR Sicem Technology Conservation Group BDT EMBBASA Ryder Sanmina-SCI IBM Sommusa SisLogic Maquiser Epiq GCA Molex Retronix The tech group Benchmark AMI Innovativos HP invent HQ Intermex SMIC Bunker SF Electronics IAT GDL Siemens Flextronics Mexikor Rigotronics Laird Technologies TTI FCI Mercury México Pertek Erler

85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127

Trend Assy – Proy Competitive Global de México Centro de Tecnología de Semiconductores DESA Electrónicos online.com Interlatin Pencom Avnet Freescale Intel SPAN International Mixbaal Test Pro Technicolor by Thomson Kodak Tyco Electronics Pan American Tata Consultancy Services Texas instruments National semiconductor Sofftek Future electronics Vishay Centro del Software muRata Computación en acción 3dmx Quantum e-Quallity Consisa DawCons Sinapsis QA Group Nasoft Innox e-ngenium Innevo Estrasol Comingser Sinergit Exodo Más Fusión

1958.- Arthur Schawlow presenta al mercado la producción de el rayo laser, el infrarrojo y el masers óptico.

128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168

Perot systems Global Vatage Genesis Industrial Group Versatil the it Company Phoenix Rep Sales Lenovo MBGE Sjs Products Sistems BEA Parnet PC Access Hydra Technologies Werner Pegasus Fairchild Semiconductor A2E Technologies Advanced MP Technology Ammon & Rizos Amphenol Bell Micro Anxo Technologies EC Solutions IntraMedia Commodity Components International Nyce Cadelec Global Advantage Hemac Kruvand Associates Dibse Medisist Aportia Soluciones Tecnológicas Susoc Netcommerce Hildebrando Compucaja Sinersys Level 5 Maravill Tegrafik Digital Project

1960.- Se fabrica la primera pantalla rectangular para televisores. Sale a la venta el televisor transistorizado y operado con baterías.


CUMBRE TECNOLÓGICA

Nort e

Patria

Vallarta

Ind epe

nde nci a

Ca ma ch o

Federalismo

Áv ila

Alcalde

Perif érico

Benit o

Perif

Elías Calles

o

zar o

Cá rde na s

co tar Plu

Ló pe zM ate os

AZ ap o

Perif

érico

Juáre z

Re vo luc ión

c iféri P er Mariano Otero

13

tlan e

jo

érico AC ala hap

1962.- Tom Stockham transfiere la grabación de cinta en audio digital.

1963.- Lanzamiento del primer satélite de telecomunicaciones del mundo, Syncim-1, hacia la órbita geostacionaria. Se celebra la primera Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones Espaciales en Ginebra, Suiza. Philips crea el cassette de audio compacto.

1967.- Sony lanza la grabadora de video portátil.


14

EL INFORMADOR

E N

A L E R T A

Usuarios, los principales responsables de la

CIBERSEGURIDAD Expertos destacan la importancia de la educación y capacitación en la protección de la información Aunque existen herramientas tecnológicas y leyes como la recientemente aprobada Ley Federal de Protección de Datos Personales en posesión de los particulares y en los códigos penales de los estados y de la Federación, que promueven el combate la ciberdelincuencia, estas herramientas por sí solas no sirven sin la participación activa de los usuarios para proteger sus datos y la información en la red. Expertos aseguran que la ciberseguridad debe observarse tanto a nivel personal como a nivel institucional. “Cualquier persona o institución, privada o pública, tiene información que está trasmitiendo, desplegando, o procesando utilizando medios electrónicos. Entonces, la protección va desde la persona que hace uso de esto en su casa o en su trabajo, como el Gobierno que se comunica con otros países o con otros aliados”, dice Arturo García Hernández, académico y experto en sistemas de seguridad integral. “Primero hay que informarse, buscar materiales incluyendo bibliografía, publicaciones en línea, especializadas en temas de ciberseguridad que te puedan allegar información relevante, que te permita tener un mayor conocimiento de cuáles son los principales riesgos a los que nos enfrentamos en el contexto en línea y las posibles soluciones para reducir lo más que se pueda tales riesgos”, asegura Jorge Navarro Isla, consultor de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y

abogado asociado en la firma Gonzalez Calvillo, S.C. El también maestro en derecho y tecnologías de la información, diplomado en telecomunicaciones y seguridad informática, resalta “que hay veces que los usuarios con sus prácticas habituales de navegación en línea renuncian de facto a la privacidad de su información al subirla indiscriminadamente (a la red, particularmente a las redes sociales) sin tomar ningún cuidado”.

Responsabilidad compartida A pesar de la importancia de la participación de los usuarios, el Estado tiene la corresponsabilidad de promover la ciberseguridad. “No hay que dejar a un lado la esfera de ciberseguridad que atañe al Estado mismo en sus distintos niveles, llámese nivel municipal, entidades federativas en sus distintos poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial”, explica García Hernández.

Navarro Isla precisa que “no hay una sola institución que gobierne o regule el tema de la ciberseguridad, si bien hay esfuerzos de diversos organismos especializados de la ONU, que han emitido diferentes instrumentos regulatorios que van de los Tratados Internacionales, pasando por las recomendaciones, estándares y leyes modelos, lo cierto es que no existe un marco normativo uniforme ni homologado a nivel internacional. “No puedes hablar de un solo organismo a nivel internacional, ni a una sola dependencia a nivel federal; existen distintos organismos que interactúan en distintos ámbitos para preservar la seguridad de la información”, precisó García Hernández. Entre los actores que participan o colaboran para asegurar la seguridad de la información, explica Navarro Isla, se encuentran la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), la Organización Mundial de la Propiedad intelectual (OMPI), la Comisión de las Naciones Unidas para el derecho mercantil internacional (UNCITRAL por sus siglas en inglés), la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD por sus siglas en inglés), La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE ), la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte (ASPAN), entre otros. En México, serían la Secretaría de la Función Pública, el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos, la Secretaría de Economía y la Secretaría de Seguridad Pública, a través de la Policía Cibernética.

MANTÉNGASE INFORMADO • UNAM-CERT http://www.cert.org.mx/index.html • UIT http://www.itu.int/es/pages/default.aspx

1969.- Nace la red de computadoras Advanced Research Projects Agency Network (ARPANET), creada por el Departamento de Defensa de Estados Unidos, para comunicar mensajes entre cuatro universidades.

1971.- Intel crea un microprocesador de cuatro bits.

1972. Bob Kahn realiza una demostración de ARPANET con 40 máquinas conectadas. Ray Tomlinson modifica el programa de correo electrónico. Se escoge el signo “@” de los signos de puntuación de la máquina de teletipos Tomlinson Modelo 33, en inglés se lee “at” (en tal lugar)” para especificar el destinatario del mensaje.


CUMBRE TECNOLÓGICA

15

RECOMENDACIONES w Procure tener las actualizaciones más recientes de los sistemas, cuente con un antivirus y un firewall. w Evite visitar sitios de pornografía o bajar aplicaciones que no tienen buena reputación. w Tenga cuidado a quién le proporciona su información como: nombre, dirección, fecha de nacimiento números de contacto, números de tarjeta de crédito, y lea las políticas de privacidad. w Evite almacenar información de tipo personal en su computadora. w Si va a realizar compras en línea o comercio electrónico, tome tus precauciones, como revisar la reputación de la persona o la tienda en línea. Y jamás lo haga desde un cibercafé. w Supervise los sitios que navegan los menores de edad y la información que comparten. w Las redes sociales son otro vínculo, otra forma, un vehículo para dar a conocer este tipo de información.

TIPOS DE ATAQUE En el caso de las entidades federativas: los institutos estales de acceso a la información pública y las secretarías estatales de seguridad pública.

México, entre los cinco primeros de Latinoamérica Aunque entre los países de la OCDE, México se ubica en uno de los últimos lugares, entre los países de Latinoamérica está entre los primeros cinco países de la región a la par de Argentina, Chile, Colombia y Brasil. “Tenemos un avance de legislación bastante razonable (…); todo depende con quién o con qué estados nos comparemos y con qué parámetros y qué índices estemos utilizando”, explicó Navarro Isla. “México ocupa, sin darle un lugar específico, un lugar importante en la agenda; ahora bien, hay que ser consciente que hay

países más desarrollados, incluso latinoamericanos, que ya cuentan con algunas instituciones más fuertes a nivel gubernamental que está revisando la seguridad de la información”, agregó García Hernández, “falta mucho por hacer, pero vamos por el camino correcto”. La Ley Federal de Protección de Datos Personales en posesión de los particulares, aprobada a mediados de año, es uno de los más recientes ejemplos de los avances que en México se han tenido en materia de protección de datos personales. “La seguridad se compone de muchos rubros, es como un cubo, que tiene diferentes caras, todas forman parte del mismo cubo dependiendo de qué cara estás viendo, yo te diría la privacidad de los datos personales, es una de las caras que se tiene que proteger, que es la Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares que se acaba de publicar en el diario

oficial de la federación el 5 de julio, tenemos 18 meses para echarla a volar la privacidad, como tal se le está dando derechos y obligaciones a las personas y a las instituciones para poder proteger los datos personales”, dijo. Además existe la Ley Federal de Transparencia e Información Pública Gubernamental y otras regulaciones para proteger el secreto bancario. Destaca además una norma NMX que “busca regular las mejores prácticas de seguridad a nivel organizacional, que van a seguir un estándar internacional conocido como el ISO 27000-1, el equivalente al ISO 9000 de la calidad, peso éste está en términos de la seguridad de la información”, dijo. “En resumen hay diferentes facetas, cada faceta o cara tiene su propia regulación que está ayudando en su conjunto a proteger el núcleo que sería la información”, concluyó García Hernández.

w A NIVEL INSTITUCIONAL: La falta de disponibilidad de sistemas, la interrupción de los servicios, la alteración de bases de datos, la pérdida de confidencialidad serían los principales tipos de ataque. w A NIVEL PERSONAL O USUARIO: Robo de información (correos, información personal, números de tarjeta de crédito), usurpación de identidad, daño patrimonial y hasta secuestro. El robo de identidad generalmente ocurre cuando tú compartes deliberada o no deliberadamente la información personal.

Denuncie: w Ante cualquier sospecha o conocimiento de algún ciberdelito acuda a la Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Pública Federal; denuncie al teléfono: 01-800-440-3690 en todo el país o al correo: policía_cibernetica@ssp.gob.mx

NAVEGA PROTEGIDO http://www.navegaprotegido.org

1973.- Martin Cooper presenta el primer teléfono celular de la marca Motorola.

1974.- Vint Cerf y Kahn proponen un protocolo de comunicación llamado TCP/IP.

1975.- John Vittal desarrolla el MSG, programa de correo electrónico capaz de contestar, reenviar y guardar mensajes.


16

EL INFORMADOR

APLICACIÓN Y USOS

Las actividades diarias involucran dispositivos y procesos tecnológicos que agilizan y facilitan su realización

Tecnología,

Indiscutiblemente la tecnología forma parte de nuestra vida, desde el foco que encendemos en el hogar, hasta el más sofisticado y multifuncional teléfono móvil. La introducción de aparatos electrónicos y los procesos en las técnicas de comunicación nos permiten mejorar y realizar con mayor rapidez las actividades laborales, escolares y personales. Y es que es impensable -y para muchos catastrófico- no tener a la mano cualquiera de estas herramientas, físicas o virtuales, para conseguir un óptimo desarrollo social. Ya es común ir por la calle y mirar cómo un niño de 10 años manipula a su antojo un videojuego portátil o cómo, en cuestión de horas, un adolescente domina a la perfección las aplicaciones de una computadora. Las innovaciones en el mercado tecnológico son muchas, cada mes hay una nueva versión o mejora que nos atraen, y en un dos por tres forman parte de la vida cotidiana, transformando los hábitos de convivencia y las formas de comunicación. Según la Real Academia de la Lengua Española, la tecnología es aquel conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico, por lo que puede aplicarse a cualquier sector cultura y social. Para Eduardo Quijano, coordinador de la Maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), el acceso y la ubicación geográfica determinan, gradualmente, la percepción de cómo la tecnología participa en cada ser humano.

1977.- Nace la telefonía con fibra óptica en Chicago. La conexión entre ARPANET, SATNET (satélites) y PRNET (radio) se denomina Internetting.

1979.- Inician los primeros pasos del teléfono celular en Illionis, con un sistema análogo 1G solamente para transmitir voz.

1980.- Aparecen los primeros artículos de almacenaje: discos y casettes compactos.


CUMBRE TECNOLÓGICA

17

Wii

al alcance de todos Desde la época prehispánica el hombre siempre ha estado en busca de objetos y procesos que faciliten su andar por el mundo, y que gracias a esas iniciativas se desprenden elementos que actualmente son determinantes para nuestra evolución tecnológica. “La construcción social de la tecnología es un proceso, no necesariamente progresivo, más bien es como un espiral del cual se va obteniendo información y conocimientos, aprendizajes y experiencias”, explica Eduardo. En cualquier lugar y situación que observemos, los artefactos tecnológicos están presentes y tenemos contacto directo con éstos y en muchas ocasiones no lo percibimos como tal, debido a la cercanía y contacto constante que se tiene. “El tipo de contacto ahora es múltiple, diverso, constante, permanente y casi inevitable (…) por más que quieras escapar ya estás en una zona de cobertura tecnológica; pero hay que decir que es un proceso de carácter indefinido, algunas cosas avanzan a un ritmo bastante lento y otras más rápido”. Para el académico, una de las cuestiones más importantes de la tecnología en la vida humana es la forma de aplicación y uso qué se le da; pues la interacción con estas aplicaciones son útiles y productivas si se rigen sobre un mismo eje, de lo contrario pueden tornarse inciertas y ecléticas cuando cada persona la utiliza desde su perspectiva. Destaca que la aplicación de cualquier tecnología ya sea médica, educativa o comunicativa, varía de acuerdo a qué tan compleja sea la sociedad en la que se desarrolla, por lo que hay que entender dos situaciones clave: la primera en relación a la organización del trabajo y la segunda con la creación y difusión de conocimientos. Estos dos puntos tienen qué ver con la transformación del ocio personal. El profesor apunta que las actividades sociales han cambiado a partir de los avances tecnológicos, pues antes las actividades comunes como ir al cine o leer formaban parte del tiempo libre en la sociedad, ahora las mediaciones tecnológicas transforman el tiempo en cuestiones dedicadas a descargar documentos o

tados principalmente por la distancia. Los espacios virtuales son una plataforma para reiniciar un fomento a nuevas vías de participación en los acontecimientos que aportan o afectan nuestro entorno. Agrega que ahora las redes deben estar enfocadas a los procesos de autoformación, información con acceso a la cultura y los nuevos medios. Para Eduardo la tecnología es un proceso de diversas dimensiones con objetos específicos como las máquinas o utensilios o hardwares. “La tecnología tiene que ver con métodos, procedimientos, sistemas y técnicas que permiten buscar soluciones a las necesidades y deseos humanos”. Señala que uno de los principales aspectos de la tecnología es la fecha de caducidad que impone a las prácticas antiguas. Los grupos de investigadores advierten para qué año, y quizá día, desaparecerán los antecedentes de las nuevas aplicaciones, como es el caso de los libros, que con la aparición de dispositivos que permiten descargar o contener libros virtuales, lo que provoca un cambio en el tipo de lectura que se genera y el perfil de usuario que lo recibe. No obstante, el académico subraya que el significado social del uso y aplicación de la tecnología, depende de la época en la que vivimos, y evolucionan determinando los nuevos conocimientos que debemos adquirir en los instrumento para realizar determinada actividad.

libros virtuales o incluso interactuar a través del chat con familiares y amigos. “Las redes sociales transforman el tiempo del ocio, el espacio físico ha sido sustituido por entornos virtuales (…) ahora ya no se requiere de la arquitectura física para establecer prácticas sociales, podemos provocar sensaciones y emociones por a través de la pantalla en ese espacio virtual”.

Aplicaciones constructivas Eduardo Quijano considera que, actualmente, las redes sociales solucionan distintos problemas de comunicación, afec-

1981.- Toshiba crea la primera televisión de pantalla LCD a blanco y negro de dos pulgadas.

Esta videoconsola de Nintendo, revolucionó la forma de juego con controles inalámbricos que permiten al usuario recrear movimientos similares a las acciones físicas que realizan los personajes y objetos en pantalla. El dispositivo utiliza una combinación de acelerómetros incorporados a la detección de señales por medio de bluetooth que ubican al jugador en un espacio de tercera dimensión con volumen y profundidad; para los controladores vibran y emiten sonidos a través de un altavoz interno.

iPhone

Apple Inc. propone un teléfono inteligente con un sistema multimedia con conectividad inalámbrica a internet, pantalla táctil, cámara digital integrada, y una capacidad de almacenamiento modificable para distintos archivos.

Computadora portátil

Tecnología con interacción Las aplicaciones avanzan rápidamente, y con éstas un desarrollo humano que brinda la oportunidad inmiscuirse sanamente en nuestro quehacer diario. Los científicos desarrollan tecnologías capaces de interactuar con el usuario. Con objetivos básicos enfocados a la movilidad, el esfuerzo y el incremento intelectual. Eduardo Quijano afirma que este tipo de capacidades implican a una adaptación obligatoria, ya que la tecnología nos guía a al concepto “de aprender a aprender”, a usar y renovar las técnicas ya existentes.

1983.- La Organización de las Naciones Unidas declara el Año Mundial de las Comunicaciones. ARPANET se separa del servidor y surge el internet público.

Totalmente personalizada y móvil. En comparación a la versión de escritorio éstas son ligeras y operan sin la necesidad de estar conectada a la electricidad. Contienen unidad de almacenaje, módulo táctil para manejar el puntero y conectividad a internet.

1984. El novelista William Gibson publica “Neuromante” y define la palabra ciberespacio. Se crean los dominios gov, mil, edu, com, org y net, así como los sufijos geográficos para cada sistema de red en los países.


18

EL INFORMADOR

C O M U N I C A C I Ó N

M Ó V I L

¿Quién puede vivir sin el celular?

La función de la tecnología simplifica la vida de los usuarios, en gran medida su uso nos hace dependientes a ella Un dispositivo móvil con 3G y banda ancha nos simplifica la vida. Conforme pasa el tiempo la tecnología se sigue desarrollando y con ella los usuarios nos volvemos más prácticos. Antes una carta tardaba meses en llegar, un telegrama algunos días, hoy en cosa de segundos tenemos cualquier información a nuestro alcance y no precisamente por la computadora. En los últimos años se ha desarrollado el uso de los smartphones o teléfonos inteligentes, dispositivos móviles que hacen más simple la vida de empresarios, estudiantes y amas de casa, son apartos que abarcan prácticamente todo el mercado.

De cara al futuro, el ingeniero pronostica el desarrollo de usos hasta ahora poco desarrollados para los móviles, como el coMartin Cooper, considerado “el padre mercial para pagar una factura o sacar didel celular” por sus aportes en investiga- nero de un banco, ya que aún no se ha desción y desarrollo a la red inalámbrica, seña- arrollado una tecnología en esta área que la que esta tecnología, además de darnos la resulte “cómoda para la gente”. libertad de estar en cualquier lugar, entretiene, educa y tiene un futuro que será aún El smartphone en el área ejecutiva más maravilloso. A su juicio, la tecnología inalámbrica Hoy en día las empresas buscan alterpuede tener un uso inadecuado e incluso peligroso, como cualquier otra, pero los as- nativas para resguardar sus datos confipectos positivos de disponer de la libertad denciales. Las firmas nacionales e internade no estar atrapados en casa o en el trabajo, cionales están cambiando su manera de trabajar, ahora los dispositivos portátiles superan con holgura a los negativos.

Martin Cooper, “el padre del celular”

1985.- Toshiba presenta la primera computadora portátil T1100, con una pantalla de resolución de 640 por 200 pixeles y un peso aproximado a los cuatro kilos.

POR CIERTO: w Motorola fue de las primeras empresas que desde finales de la década de los años cincuenta investigaba sobre la telefonía. Los primeros dispositivos móviles comenzaron a desarrollarse a finales de los años cuarenta en Estados Unidos. Eran sistemas de radio analógicos que utilizaban en el primer momento modulación en amplitud (AM) y posteriormente modulación en frecuencia (FM). Los primeros equipos eran enormes y pesados, por lo que estaban destinados casi exclusivamente a su uso a bordo de vehículos.

con banda ancha y 3G representan una solución empresarial que permite el manejo de los negocios de una manera más rápida y con respuesta automática. Los usuarios empresariales quieren hacer más con sus smartphones, y las aplicaciones que se desarrollan o están en proceso, son la forma de cubrir esas necesidades. Alex Zago, gerente de inteligencia de mercado, RIM (Research in Motion) compañía que maneja la gama de Blackberry, señala que la expectativa para el término de este 2010, es que el mercado crecerá mucho más con los smartphones en el área empresarial.

1989.- Tim Berners Lee desarrolla el concepto 1990.- Se integra el sistema 2G al celular de forma digital, incluye World Wide Web (WWW) en el CERN en Suiza, envío de mensajes de texto y almacenamiento de datos para compartir documentos científicos accesados por medio de ligas (HTML). La NSFNET transmite 1.5 millones de bits por segundo.


CUMBRE TECNOLÓGICA

Zago advierte que parte del éxito de Blackberry es que no había una compañía de telefonía celular capaz de resolver problemáticas empresariales inesperadas, que pudieran solucionarse con tan sólo un correo electrónico, “'En la región (América Latina) el tema del mail y oficina inalámbricos empezó hace cuatro o cinco años, el primer país donde lanzamos Blackberry fue Chile en 2003, en Brasil y México llegó en 2004; antes de eso no había ninguna solución de mail inalámbrico que resolviera situaciones de temas empresariales''.

Gadget para la diversión No somos inertes al uso de los dispositivos móviles, con ellos, se resuelven trámites, envío de correos electrónicos, felicitaciones por aniversario de bodas o de cumpleaños. Por medio del celular nos distraemos Escuchamos música, tomamos fotos y al instante ya las estamos enviando a nuestros amigos. Las redes sociales han venido a marcar que el smartphone ya tiene un lugar muy privilegiado en la comunicación y el mercado de los gadgets, a través de Facebook o Twitter, y de móvil a móvil se pueden generar debates, charlas, puntos de vista desde un país a otro, la genialidad del internet es ésa, que no importa el lugar o el momento todos sucumbimos a él, ya que a través del 3G y la banda ancha llega hasta nosotros.

19

Pero no todo es positivo, si bien el uso de los teléfonos inteligentes se ha intensificado y hace más práctica nuestra vida, no a todos los sectores sociales les llega el beneficio.

Innovación Recientemente el mercado de los gadgets ha presentado nuevos smartphones o dispositivos móviles. Apple recientemente sacó al mercado el iPad, que aunque no es un dispositivo móvil, permite al usuario estar conectado en todo momento, tiene al alcance los videojuegos, música, fotografías y videos a través de la experiencia touch, su uso es meramente de entretenimiento; también lanzó en agosto el iPhone 4, que desde su exterior es distinto, ahora más estilizado pero sin perder su pantalla táctil, parece más pequeño y definitivamente es irresistible, con una cámara de cinco megapixeles y un flash con luz led, las imágenes tienen mayor calidad, mientras que los videos son en alta definición. No son los únicos, también RIM El grupo canadiense Research in Motion, fabricante del teléfono multifunción Blackberry, ha lanzado versiones nuevas de sus dispositivos como el Blackberry Bold, y actualmente le hace competencia a Apple con su nueva Playbook, que vio la luz en la jornada inaugural de la feria de desarrolladores de software DevCon 2010 de San Francisco y fue definido por el presidente de RIM, Mike Lazaridis, como “la primera tableta profesional” destinada a redefinir el mercado de los populares ordenadores portátiles de pantalla multitáctil.

1992.- IBM lanza el primer teléfono móvil inteligente (Smartphone o Palm) con funciones similares a un ordenador, contiene calendario, conectividad a internet, cámara digital y aplicación de formatos como PDF.

1993.- La NSF crea la InterNIC para brindar servicios específicos de internet: base y registro de datos. Comienzan las transmisiones de radio por internet.

PARA SABER: w Aunque México cada vez más se desarrolla en el mercado de los teléfonos inteligentes, actualmente Brasil tiene más de 185 millones de accesos a telefonía móvil, casi un celular por persona, y cerró 2009 siendo el quinto país en el mundo en suscripciones móviles, siguiendo a India, China, Rusia y Estados Unidos, según la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

1995.- Se transmite vía internet el programa de televisión Computer Chronicles.


20

EL INFORMADOR

MÁS DE SEIS DÉCADAS DE COMUNICACIÓN CIBERNÉTICA

Internet: la herramienta que cambió al mundo Desde su inicio a nuestros días, este medio ha revolucionado el acceso a la información en todos sus sentidos

Si se hiciera una retrospectiva de lo que hace tan sólo 20 años impactaba la tecnología de la información, comparada con lo que hoy en día es, los resultados podrían ser innumerables. Internet ha sido una revolución en el sector de las telecomunicaciones, cuya evolución lo ha convertido en un monstruo del acceso de la información, abriendo caminos insospechados que quizá para algunas personas de generaciones anteriores suene todavía increíble, pero no para quienes viven la transformación tecnológica de esta herramienta. Internet nace en Estados Unidos a finales de los años sesenta, como una herramienta para la defensa de las fuerzas militares de ese país. Llevó como nombre ARPANET y se dice que fue creada debido a la necesidad de un respaldo, ya que en esa época los nodos de conmutación resultaban poco fiables. Específicamente en el año de 1969, se creó el primer enlace entre las universidades de la UCLA (Universidad de California en Los Ángeles) y Stanford, a través de la línea telefónica conmutada. A partir de 1972, internet empezó a tomar gran relevancia en el mundo entero. En ese año, se realizó la primera prueba pública de ARPANET (Advanced Projects Agency Network, por sus siglas en inglés), una nueva red de comunicaciones que funcionaba a través de la línea telefónica conmutada. Con el paso del tiempo, ARPANET fue tomando nuevas directrices; sus usuarios ya no sólo la utilizaban para el envío y manejo de datos, sino de mensajes de tipo personal. México obtuvo su primera conexión a internet en 1989, a través del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), que utilizó una línea privada analógica de cuatro hilos para conectarse a la Universidad de Texas; esto a una velocidad de nueve mil 600 Bits por segundo. Así, se abrió el preámbulo para iniciar en nuestro país una verdadera revolución tecnológica en los accesos a la información y especialmente en lo que hoy es la vía más eficaz e instantánea para la transmisión de datos.

1999.- La Organización de las Naciones Unidas asegura que hay más de 200 millones de habitantes en el ciberespacio y 43.2 millones de computadoras conectadas a internet.

1996.- Sergey Brin y Larry Pag lanzan públicamente la primera versión del buscador web Google, bajo el dominio “google.stanford.edu”, posteriormente se cambia a “google.com”.

2001.- Apple presenta iPod, su primera versión almacena hasta mil archivos de audio. Se integra el sistema 3G en los celulares: conexión inalámbrica a internet, reproducción de música, video y fotografías.


CUMBRE TECNOLÓGICA

cuantiosa. Asimismo, la explotación de espacios comerciales en internet ha sido un factor importante para las industrias, pues un porcentaje considerable de sus ventas egresa de ahí, y tiene la ventaja de poder mostrarse en un mercado sumamente amplio, de todos los niveles socioeconómicos y culturales, así como de las diferentes edades.

Pero… ¿cómo funciona? El término más conocido para definir el proceso de la transmisión de datos de internet es “La Nube”. Éste se refiere a un contexto desde la red de servidores que emiten los mensajes y dan respuesta a ellos. A través de esto, se direcciona la conexión de la red, ya sea por un medio físico, como el cable telefónico, o por medios virtuales, como los satélites, las redes WLAN u otros. El proceso se complementa cuando cada ordenador recibe la señal, logrando así cumplir con el protocolo cibernético.

USUARIOS EN MÉXICO

Un beneficio compartido Para quienes más de alguna vez han utilizado internet, sabrán la capacidad de beneficio que integra. Actualmente, suele ser una de las fuentes de consulta más elegidas por los usuarios, dígase cualquier tipo de información. A través de su transformación y gracias a los avances que se han logrado para posicionarlo hasta donde hoy se encuentra, esta herramienta cibernética ha tomado diferentes vertientes, y con ello ha beneficiado increíblemente a diversos sectores: empresarial, laboral, educativo y social. Destaca principalmente el empresarial, en el cual funge hoy por hoy como una herramienta inamovible. ¿Cartas, estampillas? No; con internet eso prácticamente ha quedado a un lado; ahora, basta con abrir una página web e ingresar un nombre de usuario y contraseña para tener respuesta, información y noticias acerca del mundo y de sus seres queridos; se dice fácil, pero a esto ha llegado la tecnología de la web en nuestros días. Su alcance, penetración y socialización a nivel mundial le ha llevado apenas seis décadas. Habrá que preguntarse ¿qué sería hoy una oficina, por ejemplo, con un ordenador sin internet?

res administrativos, es una herramienta básica en su quehacer cotidiano, pero las connotaciones van más allá. Internet se ha permeado de tal manera, que incluso ha creado una influencia -especialmente en los jóvenes- en una manera especial del lenguaje escrito, una distorsión que se justifica en el ahorro de tiempo al escribir. Y qué decir de las famosas “redes sociales”. Esto es parte del alcance y los diferentes tintes que se le han dado a internet. Ahora, es posible saber de manera instantánea hasta lo que piensa una persona, esto, mediante la creación de perfiles personales donde se comparte información privada. Entre éstos, se pueden mencionar Facebook, Twiter, Hi5, entre otros. En cuestión de educación, internet funge como una fuente de información importante, aunque no la deseada para la correcta formación de los alumnos, pues si a la accesibilidad a la información se le añaden los beneficios de un ordenador, se pierde en gran proporción el interés por la lectura, con el tan famoso copy-paste. Los alumnos pierden el interés por investigar y se van casi siempre por lo fácil. “Encuentran la información, la copian, la pegan y listo, ahí está un trabajo de investigación. Ahora a nosotros como docentes, nos toca Impacto social elaborar estrategias para que, aún sacanDentro de las diferentes aristas que se do la información de la red, tengan obligale han dado a internet, y gracias a la cada toriamente que leer”, asevera Elizabeth vez más sencilla accesibilidad a la red, se Flores, maestra de educación media de la encuentra el impacto social que tiene. Pa- Secretaría de Educación Pública (SEP). Se han subrayado ya algunos de los ra empresarios, estudiantes y trabajado-

21

sectores y personas a las que internet se dirige, pero… el ocio también tiene su espacio, y ¡vaya que es amplio! Dentro de las distintas utilidades que se le extraen a esta herramienta, se encuentra de la del ocio: juegos, videos, redes sociales, chats, espectáculos, descargas y noticias, forman parte de esta gran desviación de la red, que se posiciona como una de las más fuertes entre los usuarios.

Internet como herramienta comercial Cuando la demanda de internet creció y llegó a otros países, se definió que cada uno debería de tener una categoría. Así nació la idea de identificarse como “mx”, para nuestro país, “es” para España, y así sucesivamente. Pero al ver el poder de la red y el alcance y penetración que cada vez iba en aumento, las empresas comenzaron a fijar sus ojos en ella, viendo su lado comercial, que por cierto hoy es un éxito rotundo. De esta manera se decidió que a las páginas web con fines comerciales se les debería identificar con el sufijo “com”. Actualmente internet es una herramienta estratégica para la comercialización de productos y servicios; los índices de ventas son impactantes, así como los sitios donde se puede comprar en línea toda clase de artículos. Para las empresas, tener presencia en la red es de suma importancia, pues la cantidad de usuarios que pueden conocer sus servicios es

Según datos estadísticos arrojados de las encuestas realizadas en 2009 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 26.8% de los hogares del país contaba con una computadora, lo cual representaba un incremento de 4% en relación a 2008. Asimismo, 18.4% de los hogares contaba con una conexión a internet, lo cual refleja que este servicio es el más característico de las tecnologías de la información y comunicaciones; de éstos, 74.8% tenía conexión de Banda Ancha. También la encuesta realizada reveló que intenet tuvo un incremento de 21.7% entre marzo de 2008 y julio de 2009, pues pasó de 22.3 a 27.2 millones de personas.

REFERENTE AL USO QUE LOS MEXICANOS LE DAN A INTERNET, LOS RESULTADOS FUERON LOS SIGUIENTES*: Obtener información de carácter general:

36.1%

Para enviar y recibir correos electrónicos:

37.4%

Apoyo a las actividades escolares:

33.3%

(*) La suma de los porcentajes no da el 100% porque las preguntas fueron de opción múltiple FUENTE: INEGI

2005.- Chad Hurley, Steve Chen y 2007.- iPhone aparece en el mercado, catalogado como teléfono Jaweb Karim crean la red You Tube, sitio inteligente de pantalla táctil con conexión a internet y reproductor web que permite a los usuarios subir, de música, fotografía y video. descargar, ver y compartir vídeos. Apple presenta la quinta generación de iPod con integración de video, fotografías y programas de televisión.

2010.- Apple revoluciona al iPhone con pantalla de retina, videollamadas y grabación de video en HD. Presenta el iPad, reproductor multimedia de pantalla táctil, lector de libros, navegación web, correo electrónico y transferencia de datos a través del Bluetooth.


22

EL INFORMADOR

RUMBO A LA ERA DIGITAL

Con el apagón, ¿QUÉ COSA SUCEDE? La transición requerirá de una legislación sobre los contenidos que se transmitirán por los canales liberados Luego de que el Presidente Felipe Calderón Hinojosa anunciara que el “apagón analógico” en México se adelantará seis años, para realizarse en 2015, hubo quienes vieron reflejado en sus rostros un enorme signo de interrogación, mientras sonaba en su interior la pregunta: “¿Y eso qué?”. Sin embargo, aunque para algunos pareciera la gran novedad, lo cierto es que se trata simplemente de meter el acelerador en un proceso que desde 2004 ya se había proyectado, durante la gestión de Vicente Fox. El “apagón analógico” es sencillamente dejar atrás las señales análogas para tener un mejor aprovechamiento de las digitales, lo cual resultará –se supone– en enormes beneficios para los consumidores. “Esto significa que se va a aprovechar de forma mejor y eficiente el espectro radioléctrico que a todos nos pertenece; significa que a través de estas tecnologías digitales, en concreto con la DTH, vamos a tener acceso a mayor programación de canales”, señala María Elena Gutiérrez Rentería, profesora investigadora de la Universidad Panamericana.


CUMBRE TECNOLÓGICA

23

LOS PRIMEROS w Luxemburgo (septiembre, 2006) w Países Bajos (diciembre, 2006) w Finlandia (septiembre, 2007) w Andorra (septiembre, 2007) w Suecia (octubre, 2007) w Suiza (noviembre, 2007) w Bélgica (noviembre, 2008) * w Alemania (noviembre, 2008) w Estados Unidos (junio, 2009) w Isla de Man (julio, 2009) w Dinamarca (diciembre, 2009) w España (abril, 2010) w Letonia (junio, 2010) w Estonia (julio, 2010)

EN TRANSICIÓN >2010 Austria, Croacia, República Checa e Israel

>2011 José Luis Ramos Quirarte, catedrático de la Universidad de Guadalajara, en el Departamento de Electrónica del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), advierte que la principal ventaja de esta transición tiene que ver con la oportunidad de obtener una mejor calidad en las imágenes, hablando específicamente de lo que sucederá con la televisión. “Imagínate que mandamos un pulsito y ese pulso a la distancia se empieza a distorsionar, sabemos que es simplemente un pulso, entonces lo reconstruimos y nuestra señal, a pesar de que se degradó, vuelve a componerse de manera inmediata. Sin embargo una señal analógica que varía, al distorsionarse y observarla después no vamos a tener ni idea de cómo estaba para poder regenerarla. Quiere decir que, sean datos, voz, telefonía, televisión, lo que sea, lo va a regenerar y vamos a tener una información con mucha mayor calidad”. Además de la mejora sustentable en la calidad de la imagen, se incrementan los canales de transmisión, porque las frecuencias se amplían en el espacio radioeléctrico. “Entre más alta sea la frecuencia es posible enviar mayor cantidad de información. Si estuviéramos hablando de que baja frecuencia es una veredita, mediana frecuencia es una calle, alta frecuencia es una mega autopista; entonces, por una vereda apenas cabe un auto, por una calle pueden caber varios autos, por una mega autopis-

Canadá, Chipre, Francia, Japón y Serbia

>2012

ta, muchos carriles. Es exactamente igual en la frecuencia. Se utilizan frecuencias más altas para poder mandar muchos canales de manera simultánea”.

¿Y eso qué? Es por ello que según algunos expertos, se abre la posibilidad de que haya más canales a transmitir. Sin embargo, Gerardo Herrera, catedrático de la Universidad Panamericana, campus México, asevera que pese a las ventajas que esto podrá traer para los consumidores, hay muchos cuestionamientos que aún no se han aclarado y con esto se refiere a la administración del espacio liberado. “Es un área gris que no está bien definida por las leyes, porque obviamente no estaba contemplado cuando éstas se hicieron en los sesenta. La cuestión de si yo paso a digital el canal dos, entonces donde pasaba este canal puedo transmitir otros tres canales, ¿esos tres canales quién los va a transmitir? ¿Son de Televisa o no? Televisa fundamentalmente dice que sí, que tiene derecho a quedarse con ese espacio liberado y esa es la controversia sobre la ley de

medios, ¿qué se hace con el espectro digital? ¿Qué contenido se va a transmitir? ¿Quién va a transmitir esos contenidos?”. Al final, las interrogantes son múltiples, pues lo menos que podría esperarse es que el espacio liberado fuera aprovechado para la transmisión de mejores contenidos y no repetir las fórmulas de las televisoras que operan en el país. María Elena Gutiérrez Rentería es mucho más optimista: “La sociedad sale ganando”, dice, pues ello –en su opinión– también repercutirá en “que existan mejores precios para aquellos que están suscritos o quieren suscribirse a televisión de paga, vía satélite o cable. Que tenga más ofertas de información, por tanto mayor pluralismo y diversidad en la programación en cuanto a los géneros a transmitir. Es decir, con estas nuevas tecnologías y con voluntad política de parte de los empresarios de comunicación y del Gobierno, me parece que la sociedad sale ganando por mucho”. En ese tenor, Gerardo Herrera destaca entonces la posibilidad de que la televisión se torne un medio interactivo, dejando de lado –quizá– el mote que la ha reconocido a través del tiempo: “La caja idiota”.

Bolivia, Bulgaria, Hong Kong, Hungría, Eslovaquia, Italia, Kenia, Lituania, República de Macedonia, Polonia, Portugal, Reino Unido, Grecia, Corea del Sur y Rumania

>2013 Australia y Nueva Zelanda

>2014 Irlanda

>2015 México, China, República Dominicana, Filipinas, Malasia, Rusia y Ucrania

>2016 Brasil, Paraguay y Sudáfrica

>2017 Chile y Colombia

>2018 Costa Rica y Argentina

>2019 El Salvador

>2020 Panamá, Venezuela y Perú


24

EL INFORMADOR

“La televisión ha sido por excelencia un medio pasivo, yo veo y recibo la información, el emisor la manda y yo no la respondo, no hay manera de que yo le pueda responder, pero la digitalización abre la puerta de la interactividad, de yo responderle a la cadena, al programa. Quiero señalar algo, como estamos acostumbrados a que la televisión es un medio con el que yo me siento y recibo, aunque me den la opción de interactuar con ella, no significa que lo voy a hacer”.

En transición Ligia García Béjar, investigadora de la UP campus Guadalajara, afirma que la transición ya empezó. Las empresas han comenzado a convertir sus señales análogas en digitales. Esto de entrada no tiene ninguna implicación para los usuarios, aunque habrá que informarlos bien sobre lo que el “apagón” significa. “Esto va a ser algo, yo me lo imagino, un poco como la preparación que se vivió cuando le quitamos dos ceros a la moneda. Se tiene que aterrizar el mensaje de manera que la gente entienda, porque no es algo que a nosotros como ciudadanos de entrada nos implique mucha cosa. Vamos a ver lo mismo, no creas que de la noche a la mañana vamos a ver más televisión, simplemente van a estar puestas las condiciones para que se abra más la competencia, para que se produzcan contenidos como la tecnología lo va a facilitar, quisiéramos verlos de mayor calidad, no lo sabemos, pero las condiciones van a estar puestas para eso”. Lo que sí se requerirá después, es un adaptador para algunas televisiones que tienen la capacidad de recibir la señal digital y eso, se espera, se conseguirá con el apoyo del Gobierno, de tal manera que éste cubra la mitad del costo de los codificadores. “La mayoría de las televisiones de la gente que no tiene suscripción a la televisión vía cable o satélite, no funcionan para comunicaciones digitales; entonces una de dos: o tienen que adquirir un televisor nuevo que sí funcione bajo esos formatos o adquirir un aparatito especial que va a recibir la señal y la va a inyectar a su televisor antiguo. Aun y cuando el Gobierno ha ofrecido apoyo para ese tipo de adquisiones, no se ve tan inmediato. Y aspectos técnicos

también van a surgir con mucha frecuencia, porque muchos de los equipos antiguos no están diseñados para que simplemente se les inyecte una señal de otro tipo”, destaca José Luis Ramos Quintero.

¿Tinte político? Tras el mensaje del Presidente, hay quienes han atribuido que esto tiene un carácter netamente político; pero para García Béjar simplemente es un mensaje tardío. “Esto teníamos esperándolo cuatro años, porque es algo que está ya muy sonado. En países latinoamericanos ya están haciendo la transición desde hace unos años; entonces me extrañaba que en México no se hubiera dado a conocer. En todo caso, creo que la estrategia de Felipe Calderón fue desviar un poco (la atención), porque todo este año ha sido muy caótico. Seguimos teniendo varios retos, sin em-

bargo de cara a su sexenio es tarde, porque se supone que la conclusión de la transición analógica tendría que ser en 2015, quedan menos de dos años del sexenio de Calderón y bien sabemos que en los últimos años ya no se hace gran cosa. Yo no sé si a la nueva administración, llegue quien llegue, le va a ajustar ese tiempo, porque esto es algo que necesita un seguimiento muy puntual”.

¿Y las leyes? Gerardo Herrera afirma que ya se han dado algunos pasos, pero no han tenido gran avance. En el tema legislativo está aún en proyecto la Ley de Medios, guardada desde 2006, en espera de que se discuta; mismo status en que se encuentran los dictámenes que sacaron en abril, sobre la Ley de Radio y Televisión.

“El decreto del ‘organismo de contenidos audiovisuales’, eso sería un paso, pero al día no está muy claro qué es lo qué va a hacer. Depende de la Secretaría de Gobernación, ahí no voy a decir claramente que sea un signo de censura, pero ahora ésta aporta la censura”. Habría entonces que dejar que este organismo quedase en manos de otra instancia relacionada con las telecomunicaciones, logrando al mismo tiempo que se convierta en un órgano con cierta autonomía. “Creo que ahí hay una gran agenda nacional todavía por discutir”. “Las telecomunicaciones en este siglo van a ser realmente la gallina de los huevos de oro, lo vemos, los pleitos entre las grandes compañías tratando de meterse el pie. Las telecomunicaciones van a ser, por lo menos en esta primera mitad del siglo, lo que fue el petróleo en los setenta y ochenta, en donde todo el mundo quiere tener un diente”.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.