Tapatío 2 de febrero de 2014

Page 1

FUNDADORES Jesús Álvarez del Castillo V. Jorge Álvarez del Castillo Z.

EDITOR-DIRECTOR Carlos Álvarez del Castillo G.

AÑO XCVIII TOMO CCCLXVI NÚMERO 34664

SECCIÓN

B

CUADERNO DE LECTURA

GUADALAJARA, JAL., DOMINGO 2 DE FEBRERO DE 2014

los Recuerdos de quienes habitaron la casa del futbol

Páginas-cuatro y cinco

El danzón se ve y se siente en el parque Páginas - seis y siete morelos

Supervisor: Ana Rodríguez ana.rodriguez@informador.com.mx / Juan Levid juan.levid@informador.com.mx

CRÓNICA

VANESA ROBLES

ILUSTRACIÓN · EL INFORMADOR · J. LÓPEZ

El cartero, el MP y sus víctimas

E

Las inconsistencias en el proceso para determinar las responsabilidades de los implicados en un accidente vial que deja un mundo de cabeza al descubierto l cartero

M. García, el cartero, dijo que tirado en el piso vio cómo se hacía grande la mancha de sangre sobre el asfalto de la calle Francisco Saravia. La mancha y luego el charco y luego el río espeso estilaban de su pierna derecha. Hasta eso tuvo tiempo de quitarse el cinturón y apretarlo, una cuarta arriba de la rodilla. Eran las 7:45 de la mañana del 7 de abril de 2013. Un viernes, recuerda el cartero. Dijo que unos minutos antes él circulaba por la Francisco Saravia, de Norte a Sur, cuando el chofer de un Escort rojo se pasó un alto. Como en las películas, el cartero supo qué es volar y desde el aire alcanzó a ver el vuelo de su Yamaha 150 amarilla. Calculó que esa mañana no iba a llegar a su oficina postal, en Las Águilas.

El MP

SABER MÁS Accidentes viales en 2013 De acuerdo con la Secretaría de Movilidad, en 2013 la pérdida de vidas en percances viales en la ZMG disminuyó en 20, al registrarse 639 fallecimientos en comparación con los 659 del año antepasado. Los accidentes vehiculares también estuvieron a la baja: 42 mil 436 el año pasado frente a 47 mil 220 de 2012; estos números arrojan una disminución en los siniestros de cuatro mil 784.

El Ministerio Público J. Hernández llegó a la Francisco Saravia, cruce con Pablo Valdés, casi a las dos de la tarde del 7 de abril de 2013. A esa hora ya se habían dado una vuelta por ahí dos policías investigadores, a las once y cuarto de la mañana y a la una y media de la tarde. Pero incluso ellos habían llegado tarde. Hacía un rato que un agente de Movilidad había ordenado mover el Escort rojo y los restos de la motocicleta. En la averiguación previa 4407 de 2013, J. Hernández escribió que el cartero se pasó el alto de la Francisco Saravia y estrelló su costado izquierdo contra un Escort rojo que circulaba sobre la Pablo Valdés. El Ministerio Público también escribió que el cartero tenía una inflamación en la rodilla derecha, donde se había hecho una cortada de diez centímetros de longitud.

El cartero

Dijo que no sentía dolor ni molestia alguna en la pierna derecha cuando lo subieron a la ambulancia, un poco antes de las ocho de la mañana. El estado de adormecimiento lo atribuye a que el golpe estaba calientito.

Pero, dijo, ni siquiera así se confió del destino porque él mismo había visto escurrir su sangre sobre el asfalto de la Francisco Saravia. Por no dejar, le preguntó a los paramédicos cómo estaba su pierna. Los paramédicos pusieron cara de funeral. Nunca perdió la conciencia hasta que lo anestesiaron para meterlo al quirófano, dijo. Despertó tres días después, en una sala de terapia intensiva. En la cama 729 del piso 7, el cartero conoció a sus nuevos inseparables: el comandante Fierros y otro vigilaban que no se escapara. La verdad es que ni cómo. Al cartero le faltaba la mitad de la pierna derecha: “Amputación cruenta actualmente tratada quirúrgicamente […] anemia aguda secundaria, hemorragia masiva”, anotaron los del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses en el archivo ML 6584.

El MP

zol, nubain, midazolam y fentanil. Todos se los pusieron en el hospital Gómez Farías del ISSSTE, donde el cartero convaleció dos semanas.

El cartero

Dijo que estuvo varios meses con comezón y calambres en los dedos del pie derecho que se arrancó en el accidente. Dijo que después del hospital pensó en matarse. Un día desaparecieron las comezones y los llamados a la muerte. El 15 de agosto de 2013 le pusieron una prótesis, dijo el cartero. Es un pedazo de pierna de termo plástico que remata en unos tenis del 9. Parece natural pero jamás siente comezón. Por lo menos el conductor del Escort se desistió de su demanda y su seguro aceptó pagar 50 mil por la pierna mutilada. 50 mil valen los músculos, tendones y dedos que caben en la mitad de la pierna derecha del cartero. En el Juzgado Sexto Penal le aconsejaron al cartero que acepte los 50 mil. Si exigiera los casi 300 mil que le corresponden correrían dos años entre demandas de un cartero y amparos de una aseguradora. Dijo el cartero que ya se animó a subirse otra vez en una motocicleta. Sobre ella siente estos días más seguridad que sobre sus pies, el real y el falso. El cartero sabe que jamás volverá a ser cartero ni repartidor de comida, su oficio en las tardes. Entre una y otra cosa el cartero trabajaba quince horas diarias para mantener a sus hijos, de cinco, ocho y once años.

Escribió que, en otras palabras, el 7 de abril de 2013 el cartero amaneció con ganas de divertirse mientras entregaba estados de cuenta y paquetes en el poniente de Guadalajara, donde tenía trece años de experiencia en el oficio. El MP anotó en su averiguación que a las 7:45 de la mañana M. García se subió a la Yamaha 150 con un coctel de anfetaminas, barbitúricos, cocaína, opiáceos y mariguana: todas y cada una de las sustancias. Por su actitud festiva, por haber abollado con la pierna izquierda —que quedó ilesa— el Escort y por perder la pierna derecha el Ministerio Público y la aseguradora del Escort consideraron que al cartero le tocaba desembolsar tres mil El MP pesos. J. Hernández no ha vuelto a anotar nada en el expediente del cartero, pero casi no pasa un día sin que integre una nueva averiguación previa. El forense Le sobra material: hay ciento de carteros, El peritaje del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses 06521/2013/12CE/LQ/02 dijo que ancianos con bastón y niños en triciclo sueltos, las muestras de orina 66556CE-13 —las del car- atropellando diario a autos compactos, camiotero—, no arrojaron restos de anfetaminas, bar- netas y hasta tráilers. Las víctimas de estos carbitúricos, opiáceos, mariguana ni cocaína. Die- teros, niños y ancianos han de ser parte de 97 por ron sólo positivo a los aburridos imipinem, ciento de las personas que jamás hallarán justiclindamicina, fluconazol, ketorolaco, omepra- cia en México.


EL INFORMADOR

PÁGINA 2-B

Juan Palomar

DIARIO DE UN ESPECTADOR La Candelaria: cirios, antorchas y candelas para este día antiquísimo que hoy desfila ante nosotros. Los frentes fríos y sus enigmáticas trayectorias hacen fluctuar el humor de las mañanas. Ahora son dos gentes sin casa los que pernoctan a la intemperie del barrio. Amanecen entre un informe bulto de cobijas chanitas, se desperezan con lentitud con el sol del oriente, luego, como en un cuento, desaparecen en el aire delgado. Niños en el jardín: las plantas, sin que ellos sepan, les sonríen y encajan, pacientes y sabias, los daños que la rauda pelota reparte. Invencible mañana en la que el rojizo resplandor ejerce todo su imperio. Las canciones de Genesis —a cargo de Steve Hackett— cabalgan las horas que mansas discurren. ** Tulancingo está al final de unos largos llanos puntuados de magueyes y breñales. La modernidad no lo ha perdonado en lo más mínimo, apenas una calzada de grandes árboles que desemboca en un puente sobre un triste arroyo pardo da cuenta de un antiguo señorío. La casa, hospitalaria y amplia, se despliega contra el noble muro de piedra de la iglesia vecina. La esplendidez levantina hace gala de una vasta serie de manjares regionales de increíble delicadeza y sazón. Inefable contento de verse, de abrazarse, de comprobar que la caravana sigue. Los niños, que habrán de heredar todos estos modos, esta inmemorial cortesía, esta calidez que los hace gentes, corretean en el jardín. Los mayores oyen y ríen, relatan historias, intercambian noticias, y callan. Han aprendido que los días están contados, que cada palabra abrevia el viaje. Por lo pronto sonríen levemente, recuerdan a quienes se han ido, aguardan, miran a los niños que habrán de hacerlos —brevemente— inmortales. ** México, ante la torre del optimismo que ahora ve como su fábrica se completa, saluda al recién llegado. Imperceptiblemente, su caótico paisaje le hace campo a una silueta más, a una presencia que se levanta para decir algo que apenas se oye. ¿Qué dirá entre el estruendo y la furia este ingenio hecho de fierro, concreto, coraje e ilusiones? Nada más, al final, que hubo quienes creyeron que levantarlo valía la pena, que antes de la ineluctable derrota de todo a manos del tiempo y el óxido y la fatalidad hay un resquicio por el que asomarse a la plenitud de algunos días, al mar de frondas que enfrente ondula y que, por ahora, corona un castillo. Cuando la vieja Tenochtitlán sea un montón de escombros reclamados por las aguas pacientes, por la ruina a la que cubrirá rápidamente la vegetación y el olvido, entre los grandes árboles capaz que emergerá un vestigio de la torre, como los jirones de una bandera raída que supo decir que, aquí, algunos hombres creyeron en un mundo mejor, y tuvieron el coraje para ser valientes. ** México. De las exposiciones del museo Jumex, a la distancia de unas semanas, parece haber no mucho que decir después de experimentar la obra de Chipperfield. Poderío de la arquitectura. O, más bien, algo queda por decir en el juego que éstas componen dentro del marco arquitectónico en que se encuentran. El resonar límpido de las hechuras de James Lee Byers. U otros nombres que resbalan en la barranca del olvido, estramancias a veces incomprensibles, gestos inanes: pero, tras de todo, algunas cosas que entregan la conciencia de que por ellas pasa el latido de estos tiempos, de que dicen afirmaciones que importan mucho más de lo que suponemos, de que una extraña y desconocida poesía redime la navegación. Un frisson nouveau, al fin. Y luego, una toma de partido otra vez refrendada: mejor esta vertiginosa confusión, estas cuantas iluminaciones, estos alientos de lo que vendrá, contra la pacata y necia negación de la novedad y el riesgo del arte. ** José Emilio Pacheco, una de las figuras cardinales con las que nuestra generación se orientó en el panorama poético y aún moral de estos tiempos terminó sus días. Las loanzas y lamentaciones se suceden. Como siempre, mejor leerlo. Algunos de sus versos son mantras que acompañan permanentemente el viaje a través del tiempo. De memoria: Y hoja al viento, tristísima, la hoguera/ contempla la insaciable sed del tiempo… Sus traducciones, por ejemplo de Eliot, son ejemplares. Esos deslumbrantes mecanismos de la memoria que fue desarrollando a través de décadas, sus Inventarios, son espléndidas reuniones de evocaciones, reflexiones, agudos datos, iluminadoras asociaciones, amables invitaciones a la lectura, conexiones insospechadas: herramientas invaluables para la propia cavilación. No hay que preguntar ahora cómo pasa el tiempo. Ni cuántas batallas en el desierto fueron precisas para llegar a una conversación en la que José Emilio ya no está. ** Curioso cómo de una película de la que se hubiera pensado que se conservarían más pormenores queda apenas nada al paso de unas pocas semanas. Sólo decir que Blue Jazmine de Woody Allen es su obra más lograda en varios años. La burla que el chaparrito neoyorkino hace de los gringos y sus mores es en este caso más acerada, certera, gozosa. La actuación y la fría belleza de Cate Blanchett son memorables. Otra: El lobo de Wall Street del gran Martin Scorsese. Una desenfrenada, desbordada sátira —que es toda una alegoría del american way of life— acerca de la codicia, la extraviada búsqueda del placer, las perversiones sin fondo del afán por la ganancia fácil. Todo lleva un tono fársico, delirante. Leonardo di Caprio entrega un permanente morceau de bravoure a lo largo de la demasiado dilatada cinta. Las actuaciones secundarias son muy destacables y la ambientación de época subraya la profunda irracionalidad que gobierna al mundo que Scorsese pinta con fiera maestría. Blows against the empire, como dirían los de Jefferson Starship. Rage against the machine. ** La fotografía aparece al azar de una publicación más bien insulsa y totalmente olvidable. Retrata a un señor de saco de pana y cuello de tortuga. Su cara es la de un león un poco fatigado, pero que se adivina aún feroz: pelo más bien largo, totalmente canoso; cejas hirsutas, bigote blanco. Arrugas que le dan a su gesto una gravedad que nomás la chispa de los ojos oscuros matiza con un secreto humor. Se le sabe persistente, largamente curtido por el fuego de convicciones que a veces han visto su ocaso, su dolorosa transformación, a veces su vigencia. Se le conoce por su generosidad, su entereza, el gusto por las vagas estrellas de la Osa Mayor, por la amistad y el tequila blanco tomado desde un mirador a los cañaverales apenas una vez visitado, su fidelidad a una casa en Tacubaya. La foto pasa a la colección de lo recordable, de lo que se guarda como una constatación. Es, se sabe, Payán.

Antonio Ortuño

EL MUNDO ALUCINANTE

Domingo 2 de febrero de 2014

Coetzee

Más de un crítico ha debido reconocerlo como una anomalía en el pro- “opinólogo” profesional hoy día): es que los innumerables problemas ceso, tan cacareado como intangible, de la “muerte de la novela”. Al- éticos de la contemporaneidad son su principal preocupación estétigún otro ha procurado demolerlo, tarea ardua y finalmente absurda: ca. Obras como Esperando a los bárbaros, La edad de hierro, Desgraun escritor de verdadero talento no puede ser sofocado por un detraccia o La infancia de Jesús son algunos de los textos que más tor. Lo indudable es J.M. Coetzee, escritor de origen afrihan removido al mundo literario de Occidente en los últimos kaaner (colono blanco de Sudáfrica) es uno de los más ce25 años. José Saramago llegó a declarar que, al lado de La lebrados novelistas del siglo XXI. Y que sus historias, La lectura de edad del hierro, su Ensayo sobre la ceguera era dulce como concisas, llenas de matices y a veces brutales, le han ganado una admiración mundial más que justificada. Tam- Coetzee, como la de “un helado”. Su afirmación no era gratuita: Coetzee puede bién es cierto que su figura despierta simpatías, más que Dostoievski o Joyce, describir un camino rural plagado de insectos con la misma entomológica con que narra una violación, un por sus muchos galardones, porque su condición de homtiene el regusto de precisión aborto, un violento interrogatorio. bre de letras ha permanecido incólume. En una era cenLos premios se han derramado sobre la obra del sudatrada en la imagen, ha permanecido fiel a la palabra. Sus esa “gran literatura” páginas son infinitamente más conocidas que sus retrade la que habló fricano: los más importantes son dos Booker Award (el más importante de la lengua inglesa) y el Nobel de Literatura, tos. Lo central de su pensamiento hay que buscarlo en sus Flaubert para concedido en 2003 y que levantó cierta ámpula (un crítico libros más que en las declaraciones dejadas caer en sus escasas entrevistas y apariciones públicas. distinguirla de los sueco se empeñó en publicar, la misma semana de la entrega del galardón en Estocolmo, un artículo en el que afirmaLa lectura de Coetzee, como la de Dostoievski o Joyce, tiene el regusto de esa “gran literatura” de la que ha- meros divertimentos ba que la prosa de Coetzee era “tosca, sin vida y salpicada de misoginia”). bló Flaubert para distinguirla de los meros divertimentos populares Más allá de las polémicas, J.M. Coetzee es uno de los populares. Su prosa resulta sobria hasta lindar el laconisnombres centrales de la literatura de principios de siglo XXI. mo pero se ve animada por una voluntad expresiva inagoY una buena muestra de que aún es posible escribir una natable. Se le ha señalado lo mismo un nuevo Kafka que una suerte de moderno Camus. Porque no se limita a naufragar en loa ab- rrativa que se confronte mano a mano con el lenguaje y la realidad surdos humanos sino que explora con mirada certera sus consecuen- más allá de las ineptitudes disfrazadas de vanguardia de unos y los cias. Y no es que sea una especie de molesto Pepe Grillo (como tanto clichés disfrazados de entretenimiento de otros.

María Palomar

DE LECTURAS VARIAS

Documentos japoneses (I)

In memoriam JEP la catalogación, transcripción y digitalización de alrededor de diez mil documentos en japonés custodiados en la Biblioteca Vaticana. Se I. El 25 de enero se cumplieron cuatrocientos años del desembarco en trata del Archivo Marega (llevado a Roma por el misionero salesiano Acapulco de la primera embajada japonesa, que se dirigía a España y Mario Marega a mediados del siglo XX), acervo de escritos del siglo a Roma. Llevaba tres meses de travesía desde el puerto de Sendai. El XVII al XIX de un archivo civil y que se refieren a la presencia y la per24 de marzo de 1614, lunes de la Semana Santa, hicieron su entrada secución de los cristianos en Japón. IV. Los veintidós bultos de frágiles papeles de arroz llevaen México, que narra con primoroso detalle en su Diario el dos a Roma por Marega, quien los ordenó y añadió anotaciocronista nahua Domingo Chimalpáhin. La Embajada Keicho, también llamada Misión Hasekura, estaba compuesta El cristianismo fue nes, pasaron inadvertidos por décadas, hasta que un investigador con el estupendo nombre de Delio Proverbio se topó con por unos 180 súbditos del daimyo Date Masamune, podeproscrito ellos; los responsables de la biblioteca pronto cayeron en la roso señor de Seido, y encabezada por el samurai Hasekuen Japón por los cuenta de la importancia del hallazgo. El Embajador de Japón ra Tsunenaga. Viajaban con ellos el misionero franciscano ante la Santa Sede, Truaki Nagasaki (otro atinado nombre en fray Luis Sotelo y el explorador Sebastián de Vizcaíno. Jaaños en que esta historia), declaró que los documentos son “de enorme repón buscaba intercambios comerciales y ofrecía libertad de Hasekura levancia histórica” no sólo para la Iglesia, sino también Japón, acción a los evangelizadores. donde en 2014 “celebramos los 150 años de la resurgencia de II. Pero los gobernantes japoneses solían experimeny sus los católicos escondidos” desde la segunda década del siglo tar súbitos accesos de apertura y cerrazón: muy presente compañeros XVII hasta finales del XIX. tenían Chimalpáhin y los demás habitantes de la capital noV. El cristianismo fue proscrito en Japón por los años vohispana que hacía apenas catorce años, el 5 de febrero viajaban en que Hasekura y sus compañeros viajaban alrededor del de 1597, había sido torturado y muerto en Japón el protoalrededor mundo. De ello sólo se enterarían en su camino de regremártir mexicano Felipe de Jesús, junto con veinticinco crisso, en el puerto andaluz de Coria del Río, en 1616. Quizá tianos más: veinte japoneses, cuatro españoles y un indodel mundo por eso varios de ellos decidieron quedarse ahí, donde hasportugués, los Mártires de Nagasaki. ta la fecha sus descendientes llevan el apellido Japón (y el III. En la última semana de enero de 2014 se firmó un acuerdo entre la Biblioteca Vaticana y cuatro instituciones japonesas equipo de futbol se llama Samurais). Los otros cruzaron México otra (el Instituto de Literatura, el Museo Nacional de Historia, la Univer- vez (1619) y por fin llegaron a su tierra en agosto de 1620. Hasekura sidad de Tokio y el archivo de la prefectura de Oita) para trabajar en murió dos años más tarde. Japón quedaba otra vez aislado.

Armando González Escoto

LOS COLORES DEL TIEMPO La delincuencia organizada pudo haber comprado Michoacán por un determinado número de años a quien podía venderlo. Esta concesión por tiempo limitado incluiría de todo: producción y tráfico de enervantes, secuestro, chantaje, robo, control de rutas comerciales, de elecciones políticas, doble tributación, protección frente a otros posibles compradores, reclutamiento de hombres y mujeres, prostitución forzada, corrupción-inclusión de mandos policiales, respeto de las autoridades de iure, conveniente ausencia del Congreso estatal. Se venció el plazo ¿qué Estado sigue? Por otra parte también pudiéramos estar cayendo en la trampa de los medios de comunicación que en un momento dado deciden, acaso porque también a ellos los entrampan, que toda la atención y la tensión está en Michoacán, ya que de momento se callan acerca de la situación final de Tamaulipas o Zacatecas, quizá también estados comprados y vendidos al crimen organizado. De Chihuahua o Nuevo León tampoco se sabe ya mayor cosa, sino que hubo por años una pavorosa escalada de violencia que no se detuvo ante nada, si sigue, se ignora, si fue erradicada tampoco se tiene noticia, sobre todo información acerca de los exitosos medios de que se valieron para lograrlo. En Michoacán tanto el arzobispo de Morelia, como particularmente y con alto riesgo, el obispo de Apatzingán, denunciaron lo que ocurría; de lo que hayan hecho los líderes religiosos en otros estados poco se supo, o su profética acción era a destiempo, o demasiado cuidadosa, o tan común y corriente que careció de impacto, o simplemente los medios no les dieron cobertura. En Jalisco el estado está blindado, ¿para que no se metan unos

Carlos Enrigue

AYER DECÍAMOS Pues yo no sé cómo ve usted la situación del país, hay mucha confusión al respecto, muchos sienten que la violencia tanto del crimen organizado como la del desorganizado está desatada, la prensa muestra la cantidad de atentados, fallecidos, grupos que nos hacen desconocer si son buenos o malos; a esta sensación que puede percibirse claramente en las redes y en algunas publicaciones se contrapone una gran cantidad de declaraciones de funcionarios que, siempre basados en estadísticas, sugiriéndonos que quienes tienen esa sensación están equivocados, que la violencia ha disminuido, personalmente creo que las estadísticas son una forma de llegar a conclusiones no exactas, por ejemplo, si en un pueblo hay un borracho y llega otro aumentará el cien por ciento el alcoholismo, en cambio si en una población de diez mil habitantes matan a tres mil, habrán matado al treinta por ciento lo que para mí es más grave aunque porcentualmente sea menor. Lo más sencillo sería decir que unos u otros tienen la razón, por un lado las percepciones son muy convincentes para hacernos creer algo y por la otra históricamente muchos funcionarios se han encargado de hacer que se tenga muy poca credibilidad acerca de sus afirmaciones, pero últimamente se han publicitado algunos reconocimientos extranjeros a la Suprema Corte de Justicia, al presidente Enrique Peña Nieto y al Dr. Luis Videgaray Caso; desde luego que a mí me molesta la exagerada publicidad con que se auto elogia el poder. Un amigo español que dicta conferencias en toda América y afirma que en ningún otro país del mundo las actividades gubernamen-

Hipótesis lejanas cárteles o para que no se salgan otros?, ¿o para que no se les mezcle el “ganado”?, ¿o tal vez para proteger a la población civil? todo acaba siendo hipótesis, también las alegres declaraciones del alcalde de Jilotlán de los Dolores que seguramente le creyeron a ojos cerrados los honorables ciudadanos de La Rosilla. Las noticias que comunican los habitantes de esta y otras regiones de Jalisco, son por completo distintas, como lo son también los hechos delictivos cotidianos en Guadalajara, en buena medida porque el Gobierno, desde hace varios sexenios juega a hacerse la guerra a sí mismo, pues por un lado favorece los escenarios para la comisión de delitos: casinos, antros, tugurios, centros botaneros, zonas de compra venta de robado, y luego manda al señor fiscal a atrapar a los maleantes, que luego los jueces sueltan, o rara vez envían al penal para que profesionalicen sus actividades. Los líderes empresariales de nuestra región, salvo raras excepciones, no tienen una visión que supere sus expectativas de negocio y dinero, su contribución determinante y condicionante para la generación de un estado verdaderamente sustentable, integrado y progresista, sigue ausente. Los líderes sociales que militan en instituciones educativas o religiosas no parecen interesados en el asunto o lo manejan de acuerdo a estrategias propias cuyos resultados se hacen esperar, si advertimos el alto consumo de enervantes que se da en las escuelas o la ausencia habitual de un tema tan serio en sus estrategias de trabajo; el hecho de que los mexicanos sigan profesando alguna religión no excluye el que muchos padezcan o hagan padecer este drama sin que se vea la huella que dejaron en ellos quienes en su momento tenían el deber de formarlos.

Reconocimientos internacionales tales se publicitan tanto, si no me cree, simplemente escuche la radio o mire la tele. Así, una entidad de la Organización de las Naciones Unidas otorgó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación un premio por su defensa de los Derechos y el recién fallecido Nelson Mandela y es el primer tribunal del mundo en recibirlo, sin embargo, hay muchas personas que mencionarán sentencias tales como la de las guarderías ABC y la de Florence Cassez. En la red hay muchas personas que critican al señor presidente por sus errores respecto a que no recordó tres libros que lo hubieran marcado o sus frecuentes errores geográficos al mencionar capitales o ciudades, y sin embargo entidades como la revista Time, que lo eligió como uno de los 100 personajes más influyentes, Foreing Policy lo designó como personaje influyente; Latinvox lo distinguió como líder del año en Latinoamérica y Appeal of consience foundation lo consideró como el estadista mundial 2014 y las publicaciones señalaron que había tenido una importante presencia en Davos. Hay un evidente malestar contra la reforma hacendaria que muchos han considerado como inviable considerándola como economía ficción o en el mejor de los casos como un simple aumento de impuestos y sin embargo la revista The Banker nominó a su autor Luis Videgaray Caso como el Secretario de Finanzas del año 2014. Como se ve las posiciones son radicalmente opuestas y ambas servirán sin duda para que usted y yo tomemos una posición al respecto, de ese modo me pregunto ¿cuál es su opinión? Que al final sería la que cuenta.


Domingo 2 de febrero de 2014

EL PERSONAJE

PÁGINA 3-B

EL INFORMADOR

MORENA EL INFORMADOR • M. VALENCIA

lealtad” de la habla el politólogo español Juan Linz, por un lado López Obrador entiende que para competir con otros partidos políticos hay que entrarle de lleno a recibir financiamiento público y todas las garantías de competitividad que brinda la ley, y por el otro sustentar el discurso en la ilegitimidad del poder y en la corrupción que envuelve a la élite del poder.

¿Cómo afecta al PRD? Los resultados electorales no mienten. Una revisión a los resultados de las elecciones intermedias desde que se fundó el PRD deja en claro que la izquierda tiene muchas dificultades cuando no puede sustentar su campaña en la imagen de un “caudillo”. En 1991, tres años después de la famosa “caída del sistema”, el PRD logró el 7.91% de los votos, mientras que el PRI se llevó 58% y la mayoría absoluta para Carlos Salinas de Gortari en el Congreso. En 1997, la elección del DF que se llevó el PRD con Cuauhtémoc Cárdenas como candidato ayudó a que el PRD cosechara más de 25 puntos porcentuales y se quedara con la jefatura de Gobierno del DF. En 2003, el PRD logró poco más de 17 puntos y en 2009 la debacle fue caer a 12% después de haber tenido una elección por encima de los 35 puntos porcentuales en 2006. Y aún añadiéndole al PT y a MC (recordar que López Obrador, en esa elección, hizo campaña por esos dos partidos), la cifra no llega ni a los 20 puntos. Es decir, en elección intermedia la izquierda suele tener muchos problemas primero para ir unida y segundo para cohesionar a su electorado. Para el PRD, Morena plantea un reto. En primer lugar, cómo construir un discurso opositor, pero que no caiga en la clausura del diálogo que tanto le funciona a López Obrador. Cómo equilibrar esas dos pistas: por un lado la construcción de una agenda crítica de Peña Nieto y por el otro tener la posibilidad del diálogo y el acuerdo. Las izquierdas europeas que lograron alcanzar el poder se explican en gran medida por la adopción de una línea moderada, un enfoque pragmático de negociación y un acercamiento a posiciones centristas. Ahí tenemos la ruptura entre los viejos comunistas españoles, ahora bajo las siglas de Izquierda Unida (IU), y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) que pragmáticamente conducía Felipe González. La izquierda vive de rupturas, recomposiciones y alianzas, sobre todo desde su aceptación plena del régimen democrático liberal. Así, por el otro lado, dejar que florezca una nueva corriente socialdemócrata que no está peleada con el mercado, que identifica un papel importante del estado en la economía, apuesta por los impuestos para la construcción de una red vigorosa de seguridad social y le entra decididamente a los temas liberales (aborto, matrimonio entre personas del mismo sexo, legalización drogas), es fundamental para expandir el blanco electoral del PRD. Una posible agenda construida entre los “Chuchos”, que dominan el partido; Miguel Mancera y su fuerza desde el DF y Marcelo Ebrard, que sigue gozando de buena aprobación a nivel nacional, es la única forma de afrontar el desafío de Morena. Una alianza así puede minimizar la posible salida de militantes inconformes rumbo al proyecto de López Obrador y asegura a una izquierda más cercana al centro y con un proyecto de país que trascienda la corrupción o el petróleo como patries necesario reformas, ni transformaciones, lo monio nacional. En el caso de MC y el PT, todo parece indicar único que requiere el país es una “regeneración moral”. Es el discurso “populista” del que tanto que comenzarán a flotar en la órbita de Morena y habla el sociólogo, lingüista y filósofo argentino López Obrador. Son dos partidos franquicia que Ernesto Laclau, esa división de la sociedad en históricamente han necesitado ese oxígeno para dos tan característico del discurso lópezobrado- seguir de pie, ya sea subordinando toda la agenda rista: los de abajo —los buenos— el pueblo con- del partido a la popularidad e imagen de López tra la élite corrupta del poder, una alianza de po- Obrador, o como ocurrió en el salinismo con el PT, líticos corruptos, empresarios voraces y a Los Pinos y al PRI. Así, se puede percibir una tenperiodistas vendidos. Incluso, el artículo tres de dencia cada vez más marcada a una división de la los estatutos señala que los “protagonistas del izquierda en dos grandes polos: uno encabezado por el PRD con un proyecto más pragcambio verdadero” (como llama a los mático, moderado y liberal, frente a un militantes de Morena) tienen prohibiproyecto más nacionalista revolucionado moverse por ambiciones de dineMorena es un rio y radical de López Obrador. ro, ni poder, ni beneficios propios. Las partido que no se Las elecciones intermedias suelen instituciones importan poco, el “verser coyunturas no muy favorables padadero cambio” es que lleguen el puedistancia de la blo (encarnado por Morena) y se vara la izquierda. Las encuestas, como herencia las publicadas por BGC-Ulises Beltrán yan los corruptos —la alianza PRIAN o incluso por Parametría, muestran y algunos del PRD que aceptaron el nacionalistaque el PRD sigue siendo la marca de izPacto por México (por supuesto, en revolucionaria quierda más atractiva en el electorado. los estatutos está explícitamente prohibido pactar con cualquiera de que tanto ha alejado Sin embargo, en un escenario de Pacto por México donde se difuminaron estos partidos)—. a la izquierda posiciones, intereses y contrapesos en Hasta aquí nada sorprendente. de las “causas muchos temas, es un escenario ideal Morena no deja de ser, hasta el día de para que López Obrador busque una hoy, un partido atado a su líder. Nada liberales” elección dicotómica y se asuma como distinto a lo que fue la construcción del el jefe de la “verdadera oposición”. El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), la Alianza País de Rafael Correa o muchos electorado que simpatiza con López Obrador es de los partidos políticos que han nacido de la pul- el mismo que la última elección: clase media proverización del sistema de partido en muchos paí- gresista, ubicada en la Ciudad de México y el Sur ses de América Latina. Sin embargo, Morena tiene del país, jóvenes y con alto nivel de estudio. Lo una especificidad que no podemos obviar, es una que podemos asegurar es que López Obrador va forma de imbricación de las dos fortalezas del lí- a estar en la boleta electoral en 2018 como candider: su habilidad en la calle y su eficacia en la polí- dato a la Presidencia, aunque muchas de sus potica electoral. Es una estructura intermedia entre sibilidad de ser realmente competitivo y converlas burocracias partidistas de segunda mitad del si- tir a Morena en el centro de gravedad de la glo XX y los movimientos sociales flexibles y que izquierda desplazando al PRD, se juegan en la actúan al margen de las instituciones. Esa “semi- elección intermedia del próximo año.

Morena: ¿Qué pasará con la izquierda en México? La izquierda mexicana se enfrenta a una de sus coyunturas más críticas: cuatro partidos nacionales se disputarán el pastel electoral “progresista” en 2015. Un pastel que en elecciones intermedias nunca ha superados 25 por ciento Enrique Toussaint

M

éxicoyColombia,pordistintasrazones, son los únicos países latinoamericanos donde la izquierda partidista no ha llegado al poder nacional. Y en México, una de las explicaciones más socorridas paratratardeentenderestefenómeno, atípico a nivel regional, es la dispersión y división partidistas que caracteriza a la izquierda en México. Yaunquehayexplicacionesquevandesdelaposición geopolíticadeMéxicoenlaguerrafríahastalaestructuración del sistema de partidos, o incluso a esa indefinición ideológica que caracterizó al régimen de partido único en México (era de izquierda en algunos lados y de derecha en otros), sin embargo lo que queda claro tras el análisis del voto y la cultura política en México, es que la izquierda tiene un campo más reducido que la derecha para seducir electores. Sólo basta con revisar los datos que se desprenden de la Encuesta Nacional de Cultura Política (ENCUP) para darnos cuenta que solamente 15% de los mexicanos se identifican con la “izquierda” como ideología política. Y si a eso le añadimos que según un estudio realizado por el Centro de Investigación y DocenciaEconómicas(CIDE),solamente30%delosmexicanos se definen como partidistas, es decir que tienen una identificación partidista reconocida, y que solamente la cuarta parte (en 2006 en el momento de máximo apogeo) se dicen simpatizantes del Partido de la Revolución Democrática (PRD), estamos hablando de que existen condiciones de resistencia en la opinión pública a una opción de izquierda.

Un partido a imagen y semejanza Y a pesar de estas condiciones estructurales, Andrés Manuel López Obrador ha decidido fundar el Movimiento de Regeneración Nacional (More-

na) para rivalizar precisamente en ese segmento de mercado electoral con el PRD, el Partido del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano (MC). Un partido que por lo pronto no conocemos mucho, simplemente que es un partido hecho a imagen y semejanza de Andrés Manuel. Un partido semidescentralizado, formado por asambleas y comités de bases, y con una estructura que se asemeja más a la formación de los primeros partidos políticos latinoamericanos de izquierda a mediados del siglo pasado, que a la estructuración moderna de estos. Es un partido que vive y respira de la imagen del ex jefe de Gobierno del Distrito Federal (DF), no hay personajes que ensombrezcan su brillo y protagonismo. Es un partido que “oficialmente ha desparecido” las corrientes internas, aunque eso sea tanto como buscar eliminar por decreto la Ley de la Gravedad. Las corrientes son inherentes no sólo al sistema de partidos, sino a la vida misma en sociedad. Sin embargo, en Morena hay una idea de “voluntad general” que tanto marcó al jacobinismo francés del siglo XVIII y que tanto influyó a los opositores a la democracia liberal en México durante buena parte del siglo XIX. Como si hubiera una verdad ahí, histórica, social y política, y que encarna López Obrador y su proyecto. Ideológicamente, Morena es un partido que no se distancia de la herencia nacionalista-revolucionaria que tanto ha alejado a la izquierda de las “causas liberales”. Es más cercano al cardenismo que a la socialdemocracia, más próximo al estatismo conservador que a los regímenes de centro-izquierda latinoamericanos (Brasil, Chile, Uruguay). En los estatutos del partido no existen ninguna referencia a la palabra Izquierda y solamente una referencia al progresismo como motor político. La palabra más repetida es “corrupción”. Como imagen fiel del pensamiento de López Obrador, Morena cree que el problema de México no es otro que la corrupción. No


EL INFORMADOR EL INFORMADOR

PÁGINA 4-B

N

ieve le llaman a ese ruido que acompañaba la transmisión radiofónica. De fondo el bullicio de una tribuna enardecida. Quien narraba denotaba su amplio conocimiento en lo deportivo, así como vasta cultura. Por otro lado, los comentaristas se especializaban tanto en la táctica y como en la técnica de los equipos de futbol en cuestión, así como en las estadísticas. Fueron los pioneros de una crónica deportiva integral y llena de sabor, color y pasión. Era el equipo de Canal 58, que marcó un antes y un después en la forma de transmitir los encuentros futboleros. Una escuela vigente hoy, con cronistas que encontraron ahí las voces de sus maestros. Son: Emilio Fernando Alonso, Jaime García Elías, Ernesto López Mota, Adán Vega Barajas, David Medrano Félix, Francisco González y Octavio Hernández Romero; un equipo de cronistas, comentaristas, locutores, reporteros que pusieron los cimientos y los muros de la que se conoció como “La Casa del Futbol”. EL INFORMADOR reunió físicamente a cinco de estas figuras, y a través de una llamada telefónica a una más. Se sumaron anécdotas de seis personajes, quienes charlaron de sus inicios y desarrollo en Canal 58. “Éramos un gran equipo, teníamos un gran patrón (Manuel López Agredano), eran un agasajo las transmisiones que hacíamos juntos. Tan buenos éramos que la gente se acuerda todavía y a cada rato me comenta sobre Canal 58”, compartió vía telefónica Emilio Fernando Alonso, uno de los inconfundibles de esa, si se le puede llamar así, quinta del 58. “Las transmisiones fueron exclusivas en la ciudad, ninguna estación de radio pasaba futbol y creo que esa peculiaridad duró más de 30 años, pero fue hasta 1995 cuando se abrieron más estaciones que transmitieron futbol”, platicó Ernesto López Mota. “Tuvimos el privilegio de transmitir partidos de Primera y Segunda División en Guadalajara, que en cierta época fueron cinco equipos en el máximo circuito: Atlas, Chivas, Tecos, Leones Negros y Jalisco; fue la época de oro de Canal 58”, añadió. David Medrano atribuye el éxito indiscutible de esta generación “al cuidado que Manuel López Agredano (dueño de la estación) tenía para armar a su equipo, elegir a las personas, saber en qué momento podíamos los chavos estar listos para aparecer en alguna transmisión y a algunos nos costó cinco o seis años de reporteo. Quien quería escuchar un partido de futbol lo tenía que hacer a través de Canal 58”. Adán Vega Barajas contó que a la estación se llegaba para superar al maestro, y así, poco a poco se hicieron escuelas para las nuevas generaciones de cronistas. Sin embargo, no todo fue gloria. Jaime García Elías reconoció que el repunte de la estación fue difícil, debido a que “hubo un vacío varios años en los que no se transmitió el futbol por radio. En ese entonces, el comentarista Susano Santos Flores murió asesinado en enero de 1967, si no me equivoco, probablemente en ese tiempo se dejó de transmitir unos años y es hasta 1974 cuando vuelve. Lo importante es el intervalo que se abre y es en 1974 cuando empieza con esta serie de equipos de trabajo”. Luego de esto, asegura “Paco” González, recibieron un tesoro, porque “Canal 58 ya era grande, en la etapa de ‘Nacho’ González, Susano Santos Flores, el mismo ‘Fray León’. Ciertamente a la gente se le queda grabado porque nosotros estuvimos mucho tiempo juntos, pero creo que el valor ya estaba ahí y a nosotros nos tocó un poco explotar el momento y ser considerados como la mejor en transmisiones de radio hacía en el país”.

Domingo 2 de febrero de 2014

Arquitectos

que levantaron La Casa del Futbol Un grupo de cronistas que, desde hace más de tres décadas, marcaron un estilo de crónica deportiva vigente hasta hoy Por Roberto Alarcón

LAS INFALTABLES ANÉCDOTAS ◗ Jaime García Elías nunca pensó en entrar a la radio. Fue su anhelo. Un paso importante para relacionarse con este medio de comunicación. “Yo trabajé en los medios de comunicación impresos por ahí de 1974 y nunca creí que pudiera entrar a la radio, aunque había tenido el anhelo de hacerlo desde siempre, poco después me invitó Manuel López Agredano (dueño de la estación) a Canal 58 y acepté a condición de que se hiciera una grabación en la que él probara a manera de examen para ver si daba la medida. Me prestó una grabadora y el siguiente partido estuve haciendo comentarios para la grabadora, luego del encuentro se la llevé y a la siguiente semana me avisó para que me integrara al equipo. Tiempo después me dijo que nuca escuchó la grabación y así fue mi entrada a la radio. De esto hace 40 años y ahora mi vida está relacionada a la radio, mi primer paso fue en Canal 58 y estoy muy agradecido”.

mermados en cuanto a transmisiones; en 1988 fue cuando me hicieron la invitación para que trabajara en Canal 58. Inmediatamente fui con Jaime y no tuve ningún problema para salir al aire, él me apoyó”. ◗ Con una carcajada, los presentes recordaron con mucho cariño una anécdota de Emilio Fernando Alonso: “Recuerdo que llegamos a transmitir partidos de futbol sin público y más en el estadio Tres de Marzo de los Tecos. El señor Emilio Fernando Alonso tenía voz de tenor y se escuchaba por todos lados, y había un jugador uruguayo que se llamaba Ricardo Lindolfo Viera y no quería que le llamaran por ningún motivo Lindolfo (por su apellido); entonces, en pleno partido, éste llevaba la pelota al ataque y el señor Alonso comentó: ‘Lindolfo lleva el balón al frente’; y que se detiene este cuate para voltearlo a ver feo (a Emilio Fernando Alonso)”, platicaron.

◗ La radio fue todo para Adán Vega Barajas, quien durante sus estudios estuvo totalmente alejado de los medios de comunicación. “La radio ha marcado todo. Yo estudié la carrera de leyes en Michoacán, y después estuve ligado a la radio. Y le agradezco a Jaime Gacía Elías, porque con él compartí una narración en el Venustiano Carranza en un partido de Atlas ante Monarcas; después me hizo la invitación para que formara parte, en ese tiempo, de Notisistema (noticias a través de la radio). Me la tuve que jugar; seguir con la carrera de leyes o dedicarme profesionalmente a la radio. Y definitivamente. Llegué a Guadalajara, duré tres años y después quedamos

◗ Soñó narrar al lado de cronistas destacados. En la mente hay recuerdos frescos y desde joven “Paco” González admiró a personajes del medio radiofónico y describió con una frase su llegada y estancia en “La Casa del futbol”: “El sueño del niño que fue futbolista y un día llegó a la selección nacional”, así fue el Canal 58 para mí”. “Recuerdo cuando era chico, los oía a alguno de ellos, a Jaime (García Elías), ‘Nacho’ (González, uno de los decanos de la crónica deportiva de Jalisco), al “Perro” (Bermúdez) y el querer ocupar algún lugar ahí y tratar de hacer un papel mejor o igual, y la vida nos regaló esa oportunidad”, agregó.

◗ Emilio Fernando Alonso, no se quiso quedar atrás y relató una de sus anécdotas favoritas. “Cuando llegué a canal 58, el señor ‘Nacho’ González tenía a flor de piel las mentadas de madre y él me apodó ‘tambaches’ y un día que me agarra enojado y le contesté fuerte, lo agarré del cuello y le dije: ‘Y bueno qué trae usted hijo de su tal por cual’, y me contestó: ¡’Ya ves, qué te costaba romper el turrón’! Otra de las historias muy divertidas que les tocó vivir la contó David Medrano: “Hubo un partido, si mal no recuerdo, fue un encuentro entre Atlas

y Cruz Azul, por el año de 1987, que el canal no pudo transmitir, porque llovió, se fue la luz, un diluvio en la ciudad y nosotros desde el estadio, nos tuvimos que ir a la cabina, y en la zona de avenida Vallarta y Chapultepec también se fue la luz, no podíamos salir al aire porque la cabina no arrancaba, algo rarísimo, no pudo arrancar. Ya se imaginarán el show que se armó al día siguiente porque no se transmitió el partido. La explicación fue simple: la planta de luz no tenía gasolina, porque un muchacho la había ordeñado para su carro”.


EL INFORMADOR EL INFORMADOR

Domingo 2 de febrero de 2014

PÁGINA 5-B

FOTOS

LA TUYA EN BICICLETA Cienfuegos

La perla del sur cubano Por Karla Suárez

Tuvimos el privilegio de emitir partidos de Primera y Segunda División en Guadalajara, que en cierta época, fueron cinco equipos

VOCES. De izquierda a derecha: Francisco “Paco” González, Ernesto López Mota, David Medrano Félix, Jaime García Elías y Adán Vega Barajas.

Ernesto López Mota, cronista deportivo.

SABER MÁS Esta generación marcó la pauta

CANAL 58 LOS MARCÓ DE POR VIDA... La construcción de este equipo de trabajo se dio, en parte, gracias a Emilio Fernando Alonso, relató David Medrano. “En una Liguilla, Canal 58 pasó un partido de Veracruz y ahí es donde escuchan por primera vez narrar a Emilio Fernando Alonso y determinan llevarlo en 1981. Creo que a raíz de la llegada de Emilio empieza la construcción de otro equipo de trabajo, con Ernesto (López Mota), quien trabajaba para la estación en labores administrativas y los fines de semana era el hombre importante dentro de las transmisiones, después llega Adán Vega (Barajas) del mismo modo que llegó Emilio, lo escuchan narrar y determinan invitarlo y se va formando

el equipo con Octavio Hernández, conmigo y después llega ‘Paco’ González. Duramos muchísimos años y nos conocíamos de memoria”, explicó David Medrano. También reconocieron la labor de Gilberto Ramos Camacho, quien hizo su aporte en términos periodísticos, desde la redacción de una nota hasta los ángulos informáticos, lo que fue un gran aporte para un conjunto que tenía muchas ganas de hacer las cosas bien. A raíz de esto, para algunos cumplieron un objetivo, otros no se lo esperaron, pero todos coincidieron que su formación y desarrollo profesional se debió a su paso por “La Casa del Futbol”. EL INFORMADOR

◗ Canal 58 fue la primera estación que acudió a ex futbolistas como analistas en los partidos, que casualmente hablaban durante las transmisiones y a raíz de esto, se percataban algunos clubes de la existencia de ese futbolista, que analizaba muy bien los conceptos y partidos, y terminaban como técnicos; fue el caso de Daniel Guzmán, José de Jesús Aceves, Jorge Dávalos, Sergio Lugo, José Luis Real, entre otros más. ◗ Otra innovación donde David Medrano tuvo mucho que ver, fue el campo del futbol para las mujeres. Y es que esta estación fue de las primeras en tener reporteras. ◗ ”El tema del número 58 en las playeras de los futbolistas marcó también una época y se debe a que era el número del canal, de “La Casa del Futbol”: “Don Manuel era tan listo y vivo, conocía tanto el negocio en la radio, le apasionaba tanto el tema del futbol, que era un visionario y le gustaba estar un paso adelante”, Francisco González. ◗ Todo mundo habla de las estadísticas en el futbol, es algo común. Manuel López Agredano fue el primero que se le ocurrió, con Ernesto (López Mota), formar un departamento de estadísticas muy importante y exacto. ◗ El periodismo para los ex futbolistas era como un campo minado donde no se metían. Y a raíz de las invitaciones a personajes del medio futbolístico, el hoy técnico de Chivas, José Luis ‘El Güero” Real fue analista en Canal 58, Jesús Bracamontes también, Raúl ‘Willy’ Gómez, (José de Jesús) ‘Güero’ Aceves, entre otros.

COLABORADOR. Emilio Fernando Alonso, en una imagen de mayo de 2005.

◗ Otro aspecto fue que integraron a Arturo Yamasaki (ex árbitro profesional) a las transmisiones, quien fue primero en hablar de arbitraje. CICLO EN CANAL 58 Emilio Fernando Alonso 1981-2000 Jaime García Elías 1974-1982 Ernesto López Mota 1978-2004 David Medrano 1983-2000 Adán Vega Barajas 1988-2002 Francisco González 1988-1994.

Hay una ciudad en el Centro-Sur de Cuba, con una bahía de aguas del Caribe, tan linda que la llaman “la perla der sur” y que yo conozco bien porque era donde vivía mi abuela y, desde niña, allí pasé vacaciones. Cienfuegos fue fundada a inicios del siglo XIX por colonos franceses procedentes, en su mayoría, de Burdeos. De hecho, recuerdo bien que cuando estuve en la ciudad francesa recorrí en bici barrios que se me parecían muchísimo a ciertas calles cienfuegueras. Su nombre de fundación fue Colonia Fernandina de Jagua pero, unos años más tarde, el rey de España le concedió el título de Villa de Cienfuegos. Aunque en la provincia donde se encuentra hay montañas, la ciudad es llana, de calles rectas, perfecta para andar en bici. El único problema es el calor que aprieta de mayo a octubre, pero basta no pedalear en las horas más calientes y entonces la brisa marítima puede hacer las cosas llevaderas. Un día en bicicleta podría comenzar en el centro histórico que por su arquitectura ha sido declarado Monumento Nacional. Allí con quienes hay que tener más atención es con los peatones, porque las calles no son anchas y la gente cruza sin muchos miramientos. Una vez vistos los monumentos importantes, conviene salir del centro hacia la arteria principal, el Paseo del Prado, una calle de anchas aceras con soportales y columnatas, partida en dos por un amplio paseo arbolado que es el más largo de todo el país. El Prado siempre está lleno de gente y ha visto crecer generaciones. Allí corren los niños y pasa el desfile del carnaval y los cienfuegueros se enamoran, conversan y descansan en sus bancos. Recorriéndolo en bici, la ciudad nos pasa por delante. Una vez terminado el paseo, la calle continúa y comienza un malecón con un muro donde la gente suele sentarse. Ese es un buen sitio para hacer una pausa, apoyar la bicicleta y contemplar de cerca, por primera vez, la bahía de Cienfuegos y las barcas que la atraviesan. Estamos ya en el reparto Punta Gorda, una zona residencial situada frente a la bahía, que no es pequeña, pero al ser de las llamadas bahías de bolsa, permite ver perfectamente el otro lado. En Punta Gorda hay chalets y algunas antiguas casas de madera. Y andando en

bici es normal que nos crucemos con coches de caballos que hacen el recorrido, ya sea para llevar de paseo a los turistas o como simple medio de transporte local. Casi llegando al final hay un edificio que sorprende: el Palacio Valle, una imponente mansión de principios del siglo XX coronada por una terraza con tres torres y que en su construcción combina caprichosamente diferentes estilos, entre los que resalta el mudéjar y gótico. En ese punto, de ambos lados tenemos el mar, porque es una estrecha península. Sólo queda entonces pedalear hasta el fin de la calle. Hacer otra pausa en la Punta para llenar los pulmones de aire fresco y media vuelta. En el municipio Santa Isabel de las Lajas, provincia de Cienfuegos, nació uno de los músicos cubanos más famosos de todos los tiempos: Beny Moré “el bárbaro del ritmo”. Hay una estatua suya en el Prado y tal parece que, mientras camina, el Beny va cantando. Y como a mí también me gusta cantar, sobre todo cuando voy en bicicleta, en mi viaje de regreso pedaleo despacito para no sudar demasiado, mientras canto aquello del Beny que decía: “Cienfuegos es la ciudad que más me gusta a mí”.

PASEO Rodar y recrear la vista En este sitio se puede disfrutar de edificios de arquitectura sobresaliente, ese paisaje fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2005. Otro deleite es ir en bici, o a pie, al Centro Cultural, una casa palaciega donde se realizan actividades extraescolares como danza y música para los estudiantes locales. Además, encontrará el Castillo de Jagua, una fortaleza que en su momento fue construida para proteger a Cienfuegos de las amenazas de los piratas, y es conocida como una de las estructuras militares más importantes de Cuba. También se cuentan algunas otras cosas. Según una la leyenda, el Castillo es frecuentado por “la Dama de Azul”, un fantasma que lleva un vestido de brocado de ese color; ésta es una de las historias que aderezan las visitas.


EL INFORMADOR EL INFORMADOR

PÁGINA 6-B

AMBIENTE. Al caer la tarde, el Centro de Guadalajara se inunda de clásicos temas como Nereidas, Almendra y Juárez, canciones consideradas entre las más antiguas.

Domingo 2 de febrero de 2014

DETALLE. La vestimenta es una de las características más importantes del danzón. Aunque se puede portar la ropa que más cómoda le siente al bailador.

Pasos para entender y saborear el danzón En la ciudad, el baile se disfruta en torno a un nombre: Danzoneros de Guadalajara, colectivo que está próximo a celebrar su tercer foro nacional en el Teatro Degollado del 7 al 9 de febrero Por Norma Gutiérrez FOTOS: EL INFORMADOR • A. HERNÁNDEZ

CITA. Los lunes, miércoles y viernes, Danzoneros de Guadalajara se instalan en el Parque Morelos para impartir clases de danzón totalmente gratuitas; desde hace dos años y medio, en acuerdo con la Secretaría de Cultura de Jalisco, se dispone del horario de 19:00 a 21:00 horas para estos encuentros.

CADENCIA. El pie se arrastra elegantemente al ritmo de cada nota musical.

DE FIN DE SEMANA. Los sábados y domingos la pista de baile está abierta a todos a partir de las 16:00 y hasta las 20:00 horas.


Domingo 2 de febrero de 2014

EL INFORMADOR EL INFORMADOR

PÁGINA 7-B

Carlos Cortés Vázquez

VISIÓN Y DECISIÓN

Prudencia y condescendencia

UN SELLO MUY PARTICULAR. El danzón es considerado como el baile rey de los géneros de salón. Su particularidad también radica en el romanticismo de sus ritmos y coreografías.

Hay un mito de que el danzón es para los adultos mayores; esto es mentira. Hay muchos jóvenes, ahora ya hay alumnos desde los cuatro años” José Luis Salinas Corral, lider del grupo danzoneros.

TÉCNICA. El paso más emblemático y obligatorio es el llamado cuadro.

GRUPO. Alrededor de 20 parejas danzoneras se reúnen en el Centro tapatío para dejarse llevar por la tradición dancística.

VESTIR. La mujer debe portar vestido que caiga por debajo de la rodilla; el caballero, guayabera con pantalón blanco u oscuro.

El tránsito por la era industrial hacia la tecnológica vale, por no decir exige, seria reflexión para vivir sus consecuencias: la simplificación aunada a la precisión afecta sin excepción a quienes habitamos el Planeta. Lo irónico es la aparente comprensión por parte de los infantes con significativo contraste por los adultos. En los primeros surge la exasperación, mientras a los mayores aún no alcanza la humildad para darle justo valor al conocimiento; puesto que es el conocimiento el impulsor imprescindible para operar y disfrutar de instrumentos emergentes e imprescindibles desde los años noventa a la mañana de este día, puesto que para la tarde habrá surgido algún sustituto con elementos adicionales y aplicaciones que para unos son facilidad de acceso al mundo contemporáneo sin fronteras y para otros desafío de comprensión. Seguramente algunos hemos hecho tales consideraciones al respecto, pero pocos habrán encontrado la prodigiosa fusión de experiencia y conducta portadora de beneficio sinérgico con las nuevas generaciones jóvenes, infantiles, con aquellas pasadas súbitamente convertidas en seniles con poco qué aportar a la tecnología; como no sean recuerdos generalmente estériles o incompletos ante la comparación extraída de una fuente electrónica portadora de información enriquecida por múltiples fuentes del saber. El saber ha sido durante los últimos 500 años, motivador del pensamiento y reacciones humanas por medio de la imprenta, como ahora apunta ser la electrónica, donde la distancia es un elemento intangible y de simultáneo acceso potencial para siete mil 500 pobladores de la tierra, potencializados al descubrimiento y creatividad generadora de intercambios de proporciones inimaginables. El desempeño del simple espectador es inadmisible y reclamo exigente de incorporación al conocimiento creativo, a su vez conducente a ser parte de la innovación. En ese contexto la Ciudad Creativa Digital —CCD— es muchomásqueelaprovechamientodeespaciosyedificaciones.LaCiudadCreativa Digital obedece al imperativo de la modernidad visionaria, con la cual acceder al desarrollo de mentalidad visionaria en los habitantes de Guadalajara y es toda una vertiente amplia de posicionamiento de México, como lo ha manifestado el presidente Peña Nieto en sus comparecencias públicas dentro y fuera del país . El punto de partida es el enunciado: CCD, hasta ahora sujeta a la obtención de recursos económicos. A cambio, abundan los elementos factibilidad: ubicación geográfica, reconocimiento internacional, conectividad, universidades potenciales aportantes de recursos humanos y muchos elementos más de promoción para el convencimiento de inversionistas de cualquier sitio del mundo; el proyecto alcanza internacionalidad. Desde todo punto de vista, 2014 es año crucial. La visión local sólo es concebible con óptica de gran angular. Cualquier reducción es punible miopía. Comprender y hacer entender los principios que hoy rigen al mundo es un deber compartido por la sociedad y deber de la autoridad. El egocentrismo político es inadmisible, así como la ambición limitada al partidismo triunfador del año 2015. Dios nos guarde de la discordia.


EL INFORMADOR

PÁGINA 8-B

Raymundo Riva Palacio

PORTARRETRATO Renato Sales tiene fama de ser un abogado que resuelve todo, aunque llegar al final de las cosas le genere problemas. Pero desde hace tiempo enfrenta un misterio que, dicho por él, ha sido incapaz de resolver. Se topó con él cuando era procurador en Campeche y notó que ese pequeño estado costero y amigable, tenía la tasa más alta de suicidio del país. En sí, para una comunidad que no enfrenta problemas económicos o sociales graves, era muy poco entendible. Pero cuando descubrió que la mayoría de los suicidios se cometían con hamacas, simplemente se rindió. Uno puede imaginarlo recordando ese tiempo de Campeche y sus hamacas malditas, con sus gesticulaciones, su voz casi de tenor, sin estar engolada, su risa franca y sus ojos prendidos. Muy lejos la imagen que mostró esta semana ante la opinión pública cuando fue presentado como el zar antisecuestros mexicano, serio y muy formal, para recibir uno de los grandes tareas de su vida: reducir la histórica tasa de secuestro en México de más de cinco por día, que tiene volteado de cabeza al país y acorralado al gobierno. Pero para Sales, la excepcionalidad de la encomienda, por la gravedad del fenómeno, no representará un esfuerzo extraordinario. A lo largo de su vida, sus encomiendas las ha hecho con una pasión que sorprende. Un abogado que lo conoció desde que era secretario de juzgado para procesos penales, recuerda cuando le llevó la declaración de un cliente donde alegaba su inocencia. “La leyó en voz alta”, dice aún con asombro. “Lo hizo con la voz

fuerte, con vehemencia poética”. Sales está educado en ello. Un hombre sensible que toca piano y recita de memoria las 34 estrofas de “La Suave Patria” de Ramón López Velarde, que declama las tragedias de William Shakespeare, es amante del trabajo de Giorgio Agamben, que ha dedicado su trabajo al estudio de la biopolítica –el poder político y social sobre la vida misma- y el concepto de los estados de excepción, maestro en palíndromas y autor de tres libros de poesía, que es capaz de leer en sus momentos climáticos existenciales, no podía actuar de otra manera. Hijo de abogado –su padre fue el último procurador del Distrito Federal en la administración de Miguel de la Madrid-, estudió Derecho en la Universidad Iberoamericana al mismo tiempo que cursaba Filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus dos grandes pasiones siempre se han entreverado, pero nunca como en uno de los casos más controvertidos de su carrera, que lo define de cuerpo entero, el de la muerte de la abogada Digna Ochoa en 2001. Él era entonces subprocurador del Distrito Federal, que entonces encabezaba Bernardo Bátiz. Cuando llegó a la escena del crimen notó un libro tirado frente al librero. Era el único fuera de lugar. Lo recogió y vio que era un libro de poesía. Estaba abierto en una página marcada; era un poema sobre el suicidio. Sales se obsesionó con el caso. Durante la investigación, su esposa, que es una reconocida jueza, bromeaba un poco en frustración que ella sabía que quien había matado a Digna Ochoa,

Domingo 2 de febrero de 2014

Un zar con olor a Shakespeare quería echar a peder su matrimonio. Eso no sucedió, pero sus investigaciones mostraron una de las cualidades por las que hoy, al ser nombrado zar, recibió el aplauso unánime. Sales encontró que la abogada Ochoa se había suicidado. El jefe de gobierno del Distrito Federal en aquél momento era Andrés Manuel López Obrador, a quien en la coyuntura política no le convenía que la investigación concluyera en suicidio. Presionaron a Sales para que cambiara el veredicto, pero el subprocurador respondió que antes de modificarlo, renunciaba. Bátiz le dijo a López Obrador que si se iba Sales, se iría con él. El jefe de gobierno evitó un conflicto mayor y nombró a otro fiscal para el caso Ochoa, Margarita Guerra, cuya investigación llegó a la misma conclusión. El subprocurador capitalino se convirtió en una pieza clave del gobierno. Tuvo en sus manos uno de los casos más controvertidos de aquellos años, el Caso Havre, un quebranto por 45 millones de dólares mediante la creación de empresas fantasmas, que produjo la sentencia de cárcel de Julio Marsical en 2005, quien con su padre, habían sido responsable del delito, y resolvió en 2006 otro caso muy público, el de “La Mataviejitas”, que llevó a la sentencia de Juana Barraza de 759 años de prisión por asesinar a 11 mujeres de la tercera edad. Tuvo a su cargo la investigación sobre la presunta corrupción del mecenas del PRD, Carlos Ahumada, por el cual cayeron en la cárcel el empresario, el ex secretario particular de López Obrador, René Bejarano, y perdió el poder la entonces líder del par-

tido y hoy secretaria de Desarrollo Social del gobierno federal, Rosario Robles. Pero mientras resolvía los casos de alto impacto, libraba batallas interna con el subsecretario de Seguridad Pública, Gabriel Regino. Uno de los puntos más álgidos se dio cuando en la marcha conmemorativa del 2 de octubre en 2003, donde detuvo a cerca de 80 personas por vandalismo. Regino, cuyo jefe directo era Marcelo Ebrard, exigía que la Procuraduría arrestara a los jóvenes por su mera apariencia, pero Sales lo enfrentó. “En una ciudad democrática gobernada por la izquierda –le dijo-, no se detiene a nadie por su apariencia”. No fue sorpresa cuando Ebrard llegó a gobernar la ciudad, Sales saliera. El abogado gozaba de buena fama, por lo que cuando se formó una comisión para revisar el proceso electoral por la presidencia del PRD en 2008 en la que se enfrentaron Jesús Ortega y Alejandro Encinas, él fue uno de ellos. Eran tres comisionados. Uno lo puso Ortega, otro Encinas, y él, único independiente. Volaban acusaciones de fraude de todos lados y la decisión en la comisión llegó a una disyuntiva: se decantaban por la legalidad o por los grupos. Bejarano, que estaba con Encinas, lo presionó para que apoyara a cualquiera de los grupos, pero que no actuara dentro de la legalidad, porque eso no favorecería la imagen pública del PRD. Sales, como siempre, actuó dentro de la legalidad y ese proceso se anuló. Los resultados no tardaron en llegar. Sales se quedó sin trabajo y se fue a la vida privada, combinando su trabajo de abogado con sus clases en el ITAM de Derecho Procesal Penal, hasta que a la llegada de una nueva administración en Campeche, el gobernador Fernando Ortega, lo invitó a ser su procurador. Durante su gestión en el estado, Sales andaba sin escoltas, en una camioneta Ford Escape que tampoco tenía blindaje. Regresó al Distrito Federal en junio pasado, cuando el procurador general, Jesús Murillo Karam, lo invitó a ser subprocurador de Control Regional y Procedimientos Penales, en sustitución de Alfredo Castillo. Sales le empezó a dar resultados rápidos. El más sonado, haber encontrado la pista que llevó a los cuerpos de los jóvenes que desaparecieron del bar Heaven After, uno de los más controvertidos en el gobierno de Mancera. Pese a esos logros, nadie en la opinión pública lo tenía en mente como el nuevo zar antisecuestros, que lo llevó a encontrarse con Isabel Miranda de Wallace, una de los cuatro miembros ciudadanos que coadyuvarán con el nuevo órgano desconcentrado, en un nuevo cierre de círculo caprichoso. La señora Wallace, una de las activistas más importantes contra el secuestro, tiene como su principal asesor a Samuel González, jefe de la Unidad Especializada para el Combate de la Delincuencia Organizada en el gobierno de Ernesto Zedillo. González tenía era dueño de “Tomo XVII”, una librería donde Sales iba con frecuencia y alguna vez forcejeó por un libro de Noam Chomsky, el lingüista y anarquista estadounidense, un científico profundamente realista pero, sobretodo, un pensador congruente y consistente. Una más de las proyecciones del nuevo zar antisecuestros.

Guillermo Dellamary

EXPLORANDO EL MUNDO

Abatir la cultura del castigo y la violencia Un chiquillo como de siete años, jugaba despreocupadamente en el parque cerca de su casa. Su madre charlaba con su amiga mientras su hijo correteaba. El Sol se comenzó a ocultar y el viento fresco apareció. La madre sintió frío, tomo la chamarra del hijo y le gritó para que viniera por ella y se la pusiera. El hijo le contestó que no la necesitaba. La madre montó en cólera por la desobediencia y le ordenó que de inmediato viniera. A duras penas el chico llegó jadeando y con el algo de sudor en la frente. Hace frío y te la tienes que poner, si no te vas a enfermar. De nuevo le contestó que no la necesitaba. La madre, ya sin pensarlo, le soltó una fuerte cachetada al paso que le grito que no le respondiera así. Ya llorando, la criatura no tuvo más remedio que ponérsela y retirarse con el dolor y la humillación propiciada por su propia madre. Si ustedes quieren, es un ejemplo leve de la violencia de los padres a los hijos, y sobre todo que es tradicionalmente justificada y fomentada por una cultura que considera que el castigo y el dolor son una pedagogía que conduce a una buena educación. De esta manera las autoridades se sienten con la convicción de que está en sus manos poner castigos y ejecutarlos, para que la gente se someta o cumpla las leyes y las normas. Así los esposos castigan a sus parejas, los jefes a sus empleados, los hermanos mayores a los menores, los maestros a los alumnos. El colmo, es cuando escuchas a un padre decir que le impone al hijo el más severo castigo en donde más le duela, para que entienda y corrija. ¿Cómo queremos erradicar la violencia, si vivimos inmersos en ella? Al fin y al cabo, todos encontramos una buena justificación, para ejercerla cuando lo creemos conveniente y se nos pega la gana. Si avanzamos en tantas otras cosas, debemos de hacer algo por cambiar esta cultura del castigo y la violencia. Por una cultura del respeto, la comprensión, la tolerancia y el perdón en una pedagogía que nos lleve al diálogo y a los mutuos acuerdos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.