FUNDADORES Jesús Álvarez del Castillo V. Jorge Álvarez del Castillo Z.
GUADALAJARA, JAL., DOMINGO 16 DE FEBRERO DE 2014
EDITOR-DIRECTOR Carlos Álvarez del Castillo G.
CUADERNO DE LECTURA La Guadalajara que fue en 2013 Página seis
la arquitectura palpitante de Página siete Andrés Casillas
AÑO XCVIII TOMO CCCLXVI NÚMERO 34678
SECCIÓN
B
El Presidente que tiene buena prensa Página cuatro
Supervisor: Ana Rodríguez ana.rodriguez@informador.com.mx / Juan Levid juan.levid@informador.com.mx
CRÓNICA
VANESA ROBLES EL INFORMADOR • J. MENDOZA
A LA BASURA. Separados o no, el camión recolector se lleva los desechos a los tiraderos metropolitanos.
El misterioso destino de las bolsas negras
L
Lo que pasa en los vertederos de basura, en los vertederos de basura se queda, esa parece ser la máxima de la recolección de desechos en la ciudad o que pasa dentro de los basureros municipales, “eso sí es un misterio”, está diciendo Cecilia Gómez, al mismo tiempo que deposita las cáscaras de un pepino en un bote verde, junto al fregadero. Cecilia Gómez es una empleada doméstica y ama de casa en Zapopan con fama de gran pulcritud. Nunca se le ocurriría tirar la envoltura de un mazapán en la calle ni por necesidad, o aventar las bolsas de papel de baño en la cochera de sus vecinos de la calle Volcán Cofre de Perota, cuando el camión recolector no pasa por El Colli Urbano: qué esperanzas. Para eso están los botes, las bolsas negras y el carretón; ella conoce ese trámite muy bien. ¿Y qué pasa después? ¿A dónde va el camión? “Ahí sí no sabría responderte”, dice Cecilia, al mismo tiempo que absorbe un suspiro largo, como de amor. A unos 50 kilómetros de su colonia, en la comunidad de Huaxtla, también en Zapopan, no hay persona ni siquiera niño o niña, que no sepa qué le pasa a la basura que sale de la casa de Cecilia Gómez y de las viviendas del casi millón y cuarto de paisanos de ella y de ellos. Y no es que los de Huaxtla sean más aplicados que los de El Colli Urbano, no. Sólo ocurre que los primeros están peor situados en el muy desigual mapa del tercer municipio de mayor plusvalía del país. Ajenos de los intereses del mercado inmobiliario, hasta hace 20 años todavía, los de Huaxtla eran felices entre sus milpas y sus balnearios, porque de aquel lado de la ciudad, la ciudad es todavía paisaje rural y el agua es abundante y zarca, como se la llama cuando tiene un color gris azulado. Y dicen los que saben que la zarca es un agua muy buena para lavar ropa y bañarse. Igual que los de Huaxtla eran felices sus vecinos de Milpillas, Mesa de San Juan, San Lorenzo, Ixtacán y La Soledad. Pero se les acabó la dicha a principios de este siglo. Todos quedaron rodeados por los arroyos a donde el basurero municipal Picachos tira, “por accidente”, parte de los escurrimientos de lixiviados, esos jugos corrosivos
que resultan de la mezcla de frutas, verduras, baterías al- Picachos se mezclan con agua, porque ahí nace mucha, calinas, y caca de perro que vienen en el kilo y cacho que que va a dar a los arroyos que rodean el basurero. Para quienes nunca los han visto, los lixiviados se pacada uno de los habitantes de la zona metropolitana de Guadalajara tiramos diario a un bote protegido con una recen mucho al café americano, pero no esconden su origen enfermo. Apestan, y durante el verano vuelven viscobolsa negra, igual que el de Cecilia Gómez. Como dice ella, es un misterio lo que ocurre con los sa, como cochambre de cocina, la tierra que tocan. Los lixiviados que salen de Picachos van, primero, al cientos y miles de bolsas negras que llegan a los basureros de la ciudad. En primer lugar a nadie se le ocurriría pla- arroyo de Milpillas, que desemboca en el de Mesa de San near un día de campo en un relleno sanitario. Y si alguien Juan, luego en el de San Lorenzo y más tarde en el de lo pensara tendría que hacer un trámite burocrático de va- Huaxtla, que remata en el río Santiago, un poco antes de rios meses, que terminaría en una rotunda negación de los San Cristóbal de la Barranca. Los geólogos calculan que que administran esos lugares, apoyados por los líderes de la cuenca del río Santiago surgió hace 15 millones de años. Desde hace 20, las plantas que habían crecido las familias que sobreviven de las montañas de alrededor de los arroyos cercanos comenzaron cáscaras de pepinos, excremento de perro y baterías alcalinas; los pepenadores. Si un director de a morirse y hoy permanecen como estatuas puque anuncian el mal. En basurero municipal Picachos fue un Hollywood visitara trefactas Para los habitantes del noreste de Zapopastizal de 16 hectáreas, abundante en robles. Picachos o Los pan el mal significa cosechas perdidas y agua Debió ser tan bello como los cerros que lo roinsana. “¿Qué vamos a hacer? Es la única agua dean. En 2009 el director de Medio Ambiente Laureles que tenemos para tomar, se preguntó hace de Zapopan, Julio Vizcaíno, confesó que el deseguro pensaría tiempo Leticia Garabito, habitante de Huaxtla. pósito de desechos domésticos nunca debió esComo nadie supo responderle, el sábado 8 tar ahí. Lo lamentaba de veras, dijo, porque sefilmar ahí una de febrero un grupo de habitantes de esa comugún sus cuentas al depósito le quedaban 80 película sobre el fin nidad y sus vecinas cerró el ingreso a la carreaños de vida. tera que conduce a Los Picachos. El martes, los Pero acá lo de vida es un eufemismo. En Pidel mundo pepenadores y un grupo de patrullas de Zapocachos una ladera de pastizal se transformó en pan los invitaron a retirarse. una montaña hueca, una montaña falsa que por Todo esto Cecilia Gómez lo desconoce. Sabe que el cadebajo muestra capas de una mezcla de trapos en jirones —¿de dónde saldrá tanto trapo?—, envases de plástico rretón recolector dejó de ir un día a su calle, la Volcán Cofre de Perota. Ella, que es muy educada, metió la basura a aplastados y muchas, muchas bolsas negras. Si un director de Hollywood visitara Picachos o Los su casa y volvió a sacarla el siguiente día, cuando oyó la Laureles, el otro gran vertedero metropolitano, seguro campana del camión. Las autoridades de Zapopan explicaron que solucionaron de una manera sencilla la falta de pensaría filmar ahí una película sobre el fin del mundo. Si un director de Hollywood comenzara a filmar el fin un basurero por el bloqueo. Bastó con llevar las mil 500 todel mundo en Picachos o Los Laureles desistiría pronto. neladas del día al vertedero Los Laureles, en Tonalá, a unos kilómetros en línea recta de la cabecera municipal de El Huelen a infierno. Pero el olor no es lo peor. Lo peor son los lixiviados. Salto. Lo que pasa dentro de Los Laureles, por cierto, tamEn 2009 Julio Vizcaíno admitió que los lixiviados de bién es un misterio.
EL INFORMADOR
PÁGINA 2-B
Mario Vargas Llosa
PIEDRA DE TOQUE Los primeros jesuitas que llegaron a este lejano rincón del Oriente boliviano vieron que las viviendas de los indígenas tenían puertas tan pequeñas que bautizaron a toda la comarca con el nombre de Chiquitos. El padre José de Arce y el hermano Antonio de Rivas pisaron por primera vez estas selvas a fines de 1691. En vez de armas, traían instrumentos de música; sus experiencias en Perú y Paraguay les habían enseñado que el lenguaje de las flautas, los violines o las cítaras facilitaban la comunicación con los naturales del nuevo mundo. Pero aquellos primeros misioneros nunca pudieron imaginar la manera como los pueblos chiquitanos se apropiarían de aquellos instrumentos y de la música que acarreaban desde Europa, incorporándolos y adaptándolos a su propia cultura. Al extremo de que cuatro siglos después se puede decir que la Chiquitania (o Chiquitanía: se acentúa de las dos maneras) es una de las regiones más melómanas del mundo, donde la música barroca sigue tan viva y actual como en el siglo XVIII, matizada y coloreada de sabor local por unas comunidades cuya idiosincrasia concilia, de manera admirable, lo tradicional y lo moderno, lo artístico y lo práctico, el español y la lengua aborigen. Esto ha sido para mí lo más sorprendente en este recorrido de pocos días por la vasta región que separa la ciudad de Santa Cruz de la frontera brasileña: descubrir que, aquí, a diferencia de otros lugares de América donde florecían importantes culturas aborígenes, los 76 años de evangelización –hasta 1767, cuando la expulsión de los jesuitas- habían dejado una huella muy profunda, que seguía fecundando de manera visible a aquellas comunidades a los que los antiguos misioneros ayudaron a integrarse, a defenderse de las incursiones de los “bandeirantes” paulistas que venían a cazar esclavos, y a modernizar y enriquecer, con aportes occidentales, sus costumbres, sus creencias, su arte y, sobre todo, su música. A partir de 1972 comenzó la rehabilitación de los templos de Concepción, San Javier, San Ignacio, Santa Ana, Santiago y San José –son los que visité pero entiendo que hay otros- con sus preciosos retablos barrocos, sus gallardos campanarios, sus tallas, frescos y enormes columnas de madera, sus órganos y sus recargados púlpitos. La labor que llevaron a cabo el arquitecto suizo Hans Roth, quien dedicaría treinta años de su vidaaestatarea,ysuscolaboradores,hasidoextraordinaria.Lasiglesias, bellas, sencillas y elegantes no son museos, testimonios de un pasado escindidoparasiempredelpresente,sinopruebaspalpablesdeque,enChiquitania, aquella antigua historia sigue vivificando el presente. No sólo la música que venía de allende los ríos y los mares impregnó y pasó a ser parte indivisible de la cultura chiquitana; también el cristianismo llegó a constituir la esencia de una espiritualidad que en to-
María Palomar
DE LECTURAS VARIAS
Centenarios en 2014 En este año de 2014 son muchísimas las conmemoraciones que en distintos países se harán de personajes o acontecimientos notables. En México es el del centenario del nacimiento de Octavio Paz, Efraín Huerta y José Revueltas, y en el mundo de lengua española el de Adolfo Bioy Casares, Julio Cortázar, Nicanor Parra, Julio Caro Baroja y Julián Marías. EnFranciaseconmemoraránloscienañosdelnacimientodedos grandes escritores nacidos fuera del “hexágono”: Marguerite Duras y Romain Gary. La primera era francesa de Indochina y el segundo, judío lituano. Ambos recibieron el premio Goncourt, Duras en 1984 por El amante y Gary, caso único, lo ganó dos veces: la primera en 1956 por Las raíces del cielo y la segunda en 1975 por La vida ante sí, firmada con el seudónimo de Émile Ajar. Pero en los países europeos el centenario que inevitablemente atraerá la atención de todos (y ya ha desencadenado polémicas interesantes en los periódicos) es el del comienzo de la Gran Guerra que puso fin a una época, costó millones de vidas y marcó a las generaciones que vendrían después. El 28 de junio de 1914, en Sarajevo, un terrorista serbio asesinó al archiduque Francisco Fernando de Austria, y el 28 de julio el Imperio austrohúngaro declaró la guerra a Serbia, aliada de Rusia, con lo cual ésta ordenó al día siguiente la movilización general; Alemania le declaró la guerra a los rusos el 1º de agosto, y a Francia el día 3. El 4, las tropas alemanas marcharon sobre Bélgica. A partir de ahí y hasta el 11 de noviembre de 1918 se abatieron sobre casi todo el continente todo tipo de desastres. En los países afectados por la guerra las pérdidas de población fueron inmensas, en particular para las generaciones diezmadas en el frente de batalla. En Francia hubo centenares de escritores que tuvieron que acudir a la defensa de su patria. En 1927 el presidente Doumergue develó en el Panteón unas placas conmemorativas donde aparecen 560 nombres de escritores muertos por Francia en la Primera Guerra. Los dos más insignes de los caídos al principio del conflicto son Charles Péguy y Alain-Fournier, muertos en septiembre de 1914. Alain-Fournier (que se llamaba Henri-Alban Fournier) sólo tenía 27 años y era amigo de André Gide, de Charles Péguy y de Paul Claudel. Aunque había escrito algunos poemas y relatos, su obra se reduce prácticamente a un solo libro, pero extraño y magnífico: El gran Meaulnes, una novela con tintes surrealistas avant la lettre. Charles Péguy andaba por los 40 años y tenía ya una obra copiosa y variada como poeta y dramaturgo, pero también como periodista ocupado en denunciar los males de su tiempo. Sus artículos conservan una resonancia curiosamente actual: vivió una época de transición, de reconversiones en la producción, de especulación financiera, de trastornos económicos, geopolíticos y sociales. Los blancos de sus ataques son la mercantilización de todo (incluyendo la gente), la uniformidad y la tontería, la pretensión y el dinero como único valor.
Chiquitos y la música dos estos siglos se ha conservado y ha sido el aglutinante primordial de unas comunidades que manifiestan su fe volcándose masivamente a todos los oficios, con sus caciques, cabildos y “mamas” al frente, bailando, cantando (¡a veces en latín!) y cuidando los lugares y objetos de culto con celo infatigable. A diferencia de lo que ocurre en el resto de América Latina y el mundo, donde la religión parece ocupar cada vez menos la vida de la gente y el laicismo avanza incontenible, aquí sigue presidiendo la vida y es, como en la Europa medieval, el medio ambiente en el que los seres humanos nacen, viven y mueren. Pero sería injusto considerar que esto ha mantenido a los chiquitanos detenidos en el tiempo; la modernidad está también en estas aldeas, por doquier: en los colegios, en sus talleres, artesanías, las técnicas para trabajar la tierra, la radio, la televisión, los celulares e Internet. Y principalmente en la destreza con niños y jóvenes aprenden en las escuelas de música locales a tocar el contrabajo, la guitarra o el violín, tan bien como la tambora y la flauta tradicionales. En los años en que el arquitecto Hans Roth trabajó aquí fue encontrando más de cinco mil partituras de música barroca que, luego de la expulsióndelosjesuitas,loschiquitanospreservaronenpolvorientosarcones o cajas que languidecían entre las ruinas en que se convirtieron sus iglesias. Todo ese riquísimo acervo está ahora, clasificado, digitalizado y defendido con aire acondicionado en el Archivo de Concepción, donde, desde hace muchos años, un religioso polaco, el padre Piotr Nawrot, los estudia y publica en volúmenes cuidadosamente anotados que son, al mismo tiempo, una minuciosa relación de la manera como la música barroca arraigó en la cultura chiquitana. Las melodías y composiciones que contenían aquellas partituras venidas del fondo de los siglos se escuchan ahora en todas las aldeas de la región, interpretadas por orquestas y coros de niños, jóvenes y adultos que las tocan y entonan con la misma desenvoltura con que bailan sus danzas ancestrales, añadiéndoles una convicción y una alegría emocionantes.Creyentesoagnósticossientenunextrañoeintensocosquilleo en el cuerpo cuando, en las estrelladas y cálidas noches de la selva cruceña, donde todavía quedan jaguares, pumas, caimanes y serpientes, advierten que Vivaldi, Corelli, Bach, Chaikovsky, además de italianos, alemanes o rusos, también son chiquitanos, pues las grandes creaciones artísticas no tienen nacionalidad, pertenecen a quien la ama, las adopta y expresa a través de ellas sus sufrimientos, anhelos y alegrías. Varios de estos jóvenes han obtenido becas y estudian ahora en Buenos Aires, Madrid, París, Viena, Berlín. Hay una abundante bibliografía sobre las misiones jesuíticas en Bolivia, donde, parece evidente, el esfuerzo misionero fue mucho más
Domingo 16 de febrero de 2014 hondo y duradero que en el Paraguay o Brasil. Para comprobarlo nada mejor que el libro de Mariano Baptista Gumucio, Las misiones jesuíticas de Moxos y Chiquitos. Una utopía cristiana en el Oriente boliviano. Es un resumen bien documentado y mejor escrito de esta extraordinariaaventura:cómo,enunrincóndeSudamérica,elencuentro entre los europeos y habitantes prehispánicos, en vez de caracterizarse por la violencia y la crueldad, sirvió para atenuar las duras servidumbres de que estaba hecha allí la vida, para humanizarla y dotar a la cultura más débil de ideas, formas, técnicas, creencias, que la robustecieron a la vez que modernizaron. Baptista Gumucio no es ingenuo y señala con claridad los aspectos discutibles e intolerables del régimen que los jesuitas impusieron en las reducciones donde la vida cotidiana transcurría dentro de un sistema rígido, en el que el indígena era tratado como menor de edad. Pero, señala, con mucha razón, que ese sistema, comparado con el que reinaba en los Andes, donde los indios morían como moscas en las minas, o en Brasil, donde los indígenas raptados por los “bandeirantes” eran vendidos como esclavos, era infinitamente menos injusto y al menos permitía la supervivencia de los individuos y de sus culturas. Una de las disposiciones más fecundas, en las misiones, fue la obligación impuesta a los misioneros de aprender las lenguas nativas para evangelizar en ellas a los aborígenes. De esta manera nació el chiquitano, pues, antes, las tribus de la zona hablaban dialectos diferentes y apenas podían comunicarse entre ellas. Ningún país que, como muchos latinoamericanos, tiene en su seno culturas distintas, una moderna, poderosa y occidentalizada, y otra u otras más primitivas, ha sido capaz de establecer un modelo que permita a estas últimas desarrollarse y modernizarse sin perder los rasgos que la constituyen: sus costumbres, sus creencias, sus lenguas, sus mitos. En todos los casos –los más flagrantes son los de Estados Unidos, Japón y la India- el desarrollo ha significado la absorción –y a veces la extinción- de la más débil por la más poderosa, la occidental. Desde luego que hay una injusticia terrible en estos procesos; pero ninguna sociedad ha sido capaz todavía de establecer un sistema en el que una cultura pequeña y antigua puede acceder a la modernidad sin renunciar a esa suma de factores materiales y espirituales que la definen y diferencian de las otras. En América Latina, donde el problema se vive dramáticamente por lo menos en media docena de países, tenemos la obligación de encontrar un modelo en el que aquel acto de justicia sea posible en términos prácticos. ¿Dóndebuscarejemplosquenosorienten?Enlasaldeaschiquitanashay enseñanzas provechosas para quienes quieren ver y oír. Las mujeres y loshombresde esta tierra no han perdido eso quese llama la “identidad”, tienen vivo su idioma, sus danzas, sus atuendos; y sus costumbres y creenciashanidoevolucionandodemodoquepuedenparticipardelasoportunidades de la vida moderna, sin dejar de ser lo que fueron, lo que siguen siendo en ese marco multicultural que son Bolivia y todos los pueblos andinos. Visitar la Chiquitania muestra a los visitantes que Beethoven y los taquiraris, o la silueta del jaguar y los arpegios de una cítara, pueden entenderse, coexistir y transubstanciarse. Eso han hecho los chiquitanos y por eso hay que aplaudirlos e imitarlos.
Juan Palomar
DIARIO DE UN ESPECTADOR Atmosféricas. Perros y pesares que ladran en la noche. La presencia canina se acentúa en el barrio: algunos ejemplares bien educados que pasean pacíficamente con sus dueños, otros, imbéciles, que aúllan y ladran sin control, compartiendo condición con sus aparentes propietarios. La luna marca el equinoccio de la noche y deja a su paso una imperceptible película de encantamiento que transfigura al jardín hipnotizado. Ceden los fríos, los lomeríos lejanos lucen la lenta, larga latitud dorada de la estación que se avecina. ** Los Mochis, qué lejos. Un norteamericano que se llamaba Benjamin F. Johnston llegó hacia 1902 al fértil valle de El Fuerte y estableció un ingenio azucarero: así nació el poblado. Repartió algunas parcelas agrícolas, surcadas de canales de riego, entre los trabajadores y fueron lotificadas en una obsesiva cuadrícula sin orientación, centro ni dirección. Mandó hasta su muerte, en 1938. Es todo. Ningún mecenazgo, nada de arquitectura relevante o de tradición artística o musical quedó como legado. (Trabajo eso sí, pobremente remunerado las más de las veces.) Habría que comparar con los célebres robber barons y lo que en Estados Unidos dejaron atrás. Como han podido, los bravos y amables mochitecos han desarrollado su ciudad. Un pequeño museo, ningún teatro, una librería, un contexto indiferenciado y chato. La gente necesita mucho más: los jóvenes optan por irse, el talento se escapa sin remedio. La sangría de sus habitantes más creativos e inquietos es una de las mayores taras para cualquier comunidad. Algo de eso sabemos en Guadalajara. Pero todo tiene remedios, alternativas. Pensar una ciudad en la que la cultura tome su indispensable papel central, en donde sus manifestaciones llenen la vida cotidiana. Apelar a la buena arquitectura, a los monumentos, la jardinería urbana para paliar el solazo y la fealdad, las fuentes, los hitos que construyan un nuevo orgullo urbano. Aprovechar los canales, celebrarlos, diversificarlos y jardinarlos; hacer remansos y lagos, repoblar y densificar el centro haciéndolo ameno y atractivo y detener la dispersión citadina sobre preciosas tierras de cultivo. Infundir un nuevo, esencial orgullo, una identificación, un arraigo por la ciudad. Tanto por hacer. Pero los pasos recios y a la vez gráciles de las cimbreantes mochitecas, el benemérito parque Sinaloa con sus inesperados y prometedores esplendores, la sobria generosidad de la gente, los bulliciosos contingentes universitarios, el simpático acento del habla local. Y varias cervezas bien frías. ** Llega al mostrador del hotel un alto mocetón que ostenta el llamativo tatuaje de una calavera en el cuello, el porte decidido y un corte de peloestilomilitar.Preguntatímidamentesihayempleoparaalguienque habla inglés. La atemorizada dependiente balbucea algo que quiere decir que no. El muchacho suspira, la ve otra vez fijamente, da media vuelta y confirma, quizá, que no tiene muchas alternativas. La calavera esboza, al pasar, una sarcástica mueca: un como “te lo dije”. ** México. En el suelo de una banqueta del centro una señora tristísima vende alegrías. En otro lado, un vagabundo va y viene por el carril
máspeligrosodelCircuitoInterior.Estápreparado:luceunrayadocasco de motociclista. Un palo de escoba, a manera de bastón, le sirve para dar ritmo y medida a sus pasos. Y canta. Cuál pues será la canción que desde sus orgullosos andrajos guía el camino de este hombre del color del asfalto. Orgullosos y mendicantes, cantaba Moustaki; No soy demasiado orgulloso como para pedir, decía hace mucho Rod Stewart. Canta el hombre del casco y el paso a desnivel se cimbra levemente ante su reclamo, las amas de casa suben el vidrio de sus camionetas gordas, los transeúntes fingen mirar a otro lado; pero las fuerzas aliadas, el muchacho que vende chicles, el acróbata que come lumbre desde lo alto de una escalera de fortuna, el viejo señor que intenta lavar los vidrios de los coches, otro vagabundo que se despereza de su sueño de licor barato bajo el puente: todos se reconocen y se saludan en este crucero, y acompañan la tonada con el imperceptible murmullo del estribillo. Algo que quiere decir que no se doblan ni se rinden, que tienen arrestos y ánimos para seguir, aquí, buscándose la vida. ** Otra vez el centro. En Palacio Nacional (atrás del que está la Primera Calle de la Soledad) un guía muy viejo e impecablemente vestido, que apenas puede caminar, ofrece sus servicios para un improbable tour por los alrededores. Benito Juárez y su peinado de cemento. El pegaso de la fuente que no termina de alzar el vuelo. Muchedumbres azoradas o enfadadas. Sobre 5 de Mayo una mujer, toda de blanco pintada, levita: un ingenioso puntal, muy delgado, la mantiene en el aire. A cambio de unas monedas extrae, altiva, una papeleta con la suerte. Ciertamente, es una deidad. Que algo tiene de angélica, de griega, y que además porta un granmedallónvagamenteaztecaenelpecho.PorlacalledeMonedauna fila larga de media cuadra está ocupada por decenas de ciegos que, cada uno con su silla, ofrecen terapéuticos masajes. No falta la clientela, y una señora de edad termina, con cara de alivio, su sesión. La bienvenida prohibición para usar como propaganda equipos de sonido electrónicos ha propiciado la resurrección de los pregones a voz en cuello. Los reclamos se superponen y conforman una divertida cacofonía en la que el vozarrón de una señora gorda descuella anunciando algo que se vende a tres por cinco. Dos pesos para el organillero, decide un niño: gira la manivela y el instrumento emite una tonada que tal vez el tatarabuelo del infante hubiera reconocido. Aquí es hoy. ** En la casa de Luis Barragán, en Tacubaya, se abrió una exposición: Carla Verea y Francisca Rivero-Lake (el colectivo Lake Verea) presentan una serie de fotos de los espacios de la propia casa del arquitecto tomadas de noche. A la pura luz de la luna, al pálido reverbero de un farol de la calle, con los misteriosos restos de claridad que los buenos cuartos saben guardar. El lente estuvo abierto por largos minutos, bebiendo a tragos pausados la oscuridad y las vagas luces. El resultado es absolutamente conmovedor. En algún lado dice Walter Benjamin;: Es extraño como los lugares en la entreluz parecen derivar. Las imágenesdegranformatopresentanderivas,aparienciasexponenciadas, fantasmas irreconocibles y familiares de espacios largamente conocidos. Presencias transfiguradas de sí mismos, estos lugares se adivinan ahora bajo una incorporeidad que les otorga calidades insospechadas. Y dan así una versión insólita y renovada de la arquitectura que allí existe, develada por unas luces cuya levísima materia quedó encerrada en estas fotos. Un muro apenas esbozado, dos oscuridades que se alternan y se distinguen, el lomo dorado de unos libros que relumbran: revelación de otra cara de esta luna, del otro lado del esplendor solar ausente de sí mismo. Es preciso verlas.
Guillermo Dellamary
EXPLORANDO EL MUNDO Es una tarea indispensable, el hacer todo tipo de esfuerzos a nuestro alcance, para ir disminuyendo el enorme contraste entre la opulencia y la miseria que nos invade. Los ricos es fácil que tengan más recursos para aumentar su fortuna y los pobres al contrario. Aquí dos sugerencias viables que puedan ayudar. Un estudioso de la economía italiana señalaba que un fenómeno muy dañino para su país es dejar que los grandes almacenes y tiendas de conveniencia se extendieran por todo lados. La razón es que van acabando con los pequeños negocios familiares. Las grandes cadenas muy pronto se apropian de los mejores puntos de venta, de los precios más bajos, de las vitrinas más llamativas, aprovechan de los créditos más baratos y en fin se colocan muy por encima de los pequeños negocios que muy pronto se ven abrumados sin capacidad de competir. Por lo tanto, una medida indispensable es limitar el crecimiento y la expansión de estos peces grandes y fortalecer lo que en México conocemos como PYMES. Por ejemplo: las pequeñas panaderías en México tienen que enfrentar a las gran-
Reducir la brecha entre ricos y pobres des cadenas de supermercados que ahora tienen también panaderías. Y no es difícil pronosticar que alrededor de ellas, en muy poco tiempo desaparezcan los pequeños negocios familiares que durante años han vivido de ser panaderos. Los peces grandes se irán comiendo a los pequeños. Y claro, unos se hacen más ricos y otros caen en el desempleo y consecuentemente engordan las filas de la pobreza. Parece difícil aceptarlo, pero limitar el crecimiento de los poderosos es una medida adecuada para disminuir el gran abismo que se va haciendo si los dejan crecer. Es preferible que muchos pequeños crezcan a que lo hagan sólo unos cuantos. Debe de existir una banca más dinámica y atenta al desarrollo de las pequeñas y medianas empresas. Que su vocación sea proteger y fomentar su crecimiento y desarrollo. Estapropuestapretendeuncrecimientomásequitativoysustentadoenelapoyoalapequeñaempresafamiliar,muchomásque a las grandes empresas de corte nacional e internacional. ¿Usted qué opina?
Domingo 16 de febrero de 2014
PÁGINA 3-B
EL INFORMADOR
DESCUBRIMIENTO
AFP
El refugio secreto de Miguel Ángel
S
e trata de un viaje en el tiempo a través del miedo, el arte, la duda y la envidia. Monica Bietti, la directora del museo de la Capilla de los Medici, situado en la basílica de San Lorenzo de Florencia, me cita a las 11:30, pero no aparece —ahora creo que a propósito— hasta media hora más tarde. Entre tanto, le pide a Silvio Dotto, uno de sus veteranos colaboradores, que me franquee la entrada de la “habita-chó a Roma a arreglar papeles en el ministerio. Tuvo ción secreta” de Miguel Ángel. Para bajar hastaque regresar precipitadamente. Aquel pasadizo, más ella, Dotto tiene que abrir, mediante un viejo siste-que a la calle, conducía directamente al siglo XVI. ma de poleas y contrapesos, una trampilla que con—Pero, ¿existe la completa seguridad de que duce a través de unas empinadas escaleras a un só-estos dibujos pertenecen a Miguel Ángel? tano de siete metros de largo por tres de ancho. La La doctora Bietti parece que estaba esperando estancia parece vacía, pero cuando se enciende lala pregunta. “La diatriba sigue abierta. Pero los que luz aparecen sobre las paredes, con una nitidez quedicen que no, no ofrecen ninguna explicación a su golpea, decenas de bocetos al carboncillo de algu-negativa. Y yo entiendo que alguien pueda decir nas de las obras maestras de Miguel Ángel Buona-que no son de Miguel Ángel viendo solo las fotorroti (1475-1564). grafías, pero entrando aquí ya no se puede manteAl cabo de un rato, con una sonrisa divertidaner el no. Fíjese con que capacidad consigue resolque parece una explicación de la tardanza, la doc-ver ese pie o esa figura casi tridimensional, en tora Bietti baja las escaleras: movimiento; la cara central, pero también la cara —Dígame, ¿qué ha sentido al entrar y ver los dibujos? Dígame la verdad, ¿qué ha sentido? —Emoción y... —¿¡Verdad!? Cuánto me alegra que me diga eso. Luego le explicaré por qué. La directora de la Capilla de los Medici -uno de los museosmásvisitadosdeFlorencia-explica,yendoyviniendo a través de los siglos, la fascinante historia del lugar. En 1975, ante la necesidad de abrir una segunda salida al museo, el entonces director, Paolo Dal Poggetto, descubrió que bajo un viejo armario situado en una habitación contigua a la Sacristía Nueva -diseñada por Miguel Ángel- existía una trampilla que conducía a un sótano. Los más viejos del lugar recordaban que, hasta mediados de los cincuenta, aquella estancia se había dedicado a almacenar la leña con la que los empleados de la basílica se calentaban o preparaban el almuerzo, pero que con la llegada de la electricidad ya nadie volvió a bajar allí. El doctor Dal Poggetto pidió a uno de sus colaboradores que explorara la posibilidad de abrir por allí la segunda salida del museo y se mar-
El museo de la Capilla de los Medici de Florencia reproducirá en 3D los dibujos atribuidos al pintor
Antonio Ortuño
EL MUNDO ALUCINANTE
El laberinto de la edición
Durante los años noventa, que fueron de absoluta pesadilla para las editoriales mexicanas, empresas multinacionales, la mayoría de ellas con sedes principales o con directivos españoles, se repartieron buena parte del mercado editorial de este lado del Atlántico. Esto no sucedió por casualidad: se conjuntaron un momento de bonanza económica ibérica (y, hay que reconocerlo, de visión para expandir sus mercados hacia sus viejas colonias latinoamericanas, nunca del todo emancipadas en asuntos culturales) con una crisis que arrastró a vender o disolverse a varios de los sellos más representativos de este lado del mar. Elresultadofueque,hacia1995,sevendían,leían yreseñabanennuestropaísmástítulosespañolesque mexicanos (tanto traducciones como textos originales) y resultaba más sencillo encontrar en las mesas de novedades mexicanas el libro de un novato de Chamberí o L’Hospitalet de Llobregat que el de uno de Tlaxcala o Durango (Tierra Adentro, la editorial estatal encargada de promover el talento de los escritores jóvenes de los Estados, ha sido sin duda un esfuerzo heroico; pero, generalmente, es más fácil encontrar paté de foie gras en una tortillería que sus títulos en cualquier parte). Estasituaciónhaidocambiando(aunqueelmundo editorial es lento, a veces, como una venerable vaca hindú y no le da por apurarse), más por la rudísima crisis económica española que por el resurgimiento estelar de la industria editorial mexicana. Porque, peseaquehasurgidoungrupodeeditorialesnuevas,interesantes y necesarias (con Sexto Piso y Almadía a la cabeza), el negocio de contratar, editar y vender libros en México sigue siendo un calvario para quien lo emprende. ¿Por qué? Por motivos casi satánicos. Supongamos que somos un editor de libros joven, o al menos enérgico, con una serie de ideas buenísimas. Lo primero es que, como casi cualquier empresario, requeriremos una oficina, cierto equipo, algún tipo de software. Requeriremos, además, un capital que nos permita contratar algunos manuscritos (si somos muy cínicos, nos saltaremos esta parte, y les prometeremos a los autores las perlas del cariño popular, pero no anticipos) y, sobre todo, dinero para imprimir. Y luego deberemosdistribuirenlapequeña,defectuosaysiempre enigmática red nacional de librerías, conformada por autoservicios donde además se vende jamón y detergente, tiendas departamentales con logotipos de tecolotes, librerías-café en donde se expenden muchos más capuccinos que libros, dos o tres cadenas, unas pocas casas independientes y poco más. ¿Quién va a saber que nuestros libros existen si no tenemos dinero para publicidad, hay poca prensa, si las librerías suelen apilarlos y su personal rara vez sabe lo que vende? Sólo aquel que, decidido cual cowboy,descubraqueunautorexistaenunblogoentrevista (o ya de plano en Facebook o Twitter), vaya a una librería, sepa bucear en sus anaqueles hasta dar con el título anhelado o tenga la fortuna de que al empleado le caiga en la cabeza mientras repite por tercera vez que no lo tiene. Todo esto, por un beneficio que varios editores confiesan que suele ser del 3%. Que todavía existan editores de libros impresos: eso es lo extraño.
LEGADO. Miguel Ángel dejó al mundo creaciones como las de la Capilla Sixtina.
de perfil, la figura del fauno... Se puede aceptar que algunas de las caricaturas -esta de aquí, por ejemplo-, no sean suyas, que pertenezcan tal vez a alguien que le traía la comida y que durante un rato se divirtió dibujando, pero, ¿quién puede negar, sintiendo esta emoción, que estos dibujos no son de Miguel Ángel? Por eso yo quería que usted bajara. Que sintiera lo mismo que el doctor Poggetto al bajar aquí en 1975 o yo algunos años después’. —¿Y por qué, habiéndose descubierto en 1975, no es hasta ahora que Florencia haya decidido divulgar la “habitación secreta”? La doctora Bietti vuelve a sonreír. El último capítulo de esta historia —después de haber hablado del
miedo y del arte de Miguel Ángel y aun de las dudas legítimas de los expertos— es el de la envidia. “Tras su descubrimiento, Paolo Dal Poggetto cayó en las redes de la envidia y fue exiliado por el ministerio a la ciudad de Urbino. Solo ahora, con un libro firmado por él y con el proyecto de reproducir los dibujos en 3D, dado que por motivos de seguridad resulta imposible abrir la sala al público, intentamos hacer justicia con la historia, con Miguel Ángel y con Dal Poggetto, quien tras descubrir la habitación secreta ya no volvió a trabajar en Florencia”. —Como Miguel Ángel. —Exacto, como Miguel Ángel. Pablo Ordaz /El País
EL INFORMADOR
PÁGINA 4-B
ANÁLISIS
ENRIQUE TOUSSAINT
Peña Nieto E
Domingo 16 de febrero de 2014
Antes incluso de llegar a Los Pinos, los medios internacionales han sido un target innegable de la política de comunicación de la Presidencia de la República
Y la prensa internacional
n seis meses se han publicado 31 artículos sobre la reforma energética en el Wall Street Journal; 11 más en el semanario inglés The Economist y 14 en el Washington Post. Un sombrero convertido en OVNI y un Enrique Peña Nieto que salva a México en la portada del TIME. ¿Qué está pasando en México que maravilla a la prensa internacional? ¿Hasta dónde son creíbles estas voces? ¿Es producto de las buenas relaciones públicas o están premiando las intenciones de un Presidente reformista? ¿En el extranjero ven algo que nosotros no vemos? A diferencia de México donde la prensa siempre ha buscado mostrar esa faceta de imparcialidad y desideologización, la prensa internacional, y sobre todo los grandes medios de comunicación, no vacilan en definirse. Nadie puede negar que “The Economist” es una revista hiper liberal, que rechaza las soluciones de Estado y que apoya toda iniciativa de libre mercado. Nadie se atrevería a dudar que “Le Monde” es un diario de izquierda, muy cercano al pensamiento estatista francés. O incluso que “The Financial Times” hace eco de las ideas que nacen del corazón mismo de “la City” londinense. Los grandes medios globales son portadores de una agenda determinada, tienen ciertos principios y han asumido una línea editorial que los identifica con cierto público. No es sorpresa decir que la mayoría de los medios, con penetración mundial, son en esencia liberales, proclives al libre mercado, la democracia formal y el estado de derecho. Son, en términos generales, cercanos a la agenda de reformas propuestas por Enrique Peña Nieto desde que llegó a Los Pinos.
Premiar intenciones y fascinación
En el análisis de la prensa internacional sobresale un México a distintas velocidades. Emerge ese México que se atreve a discutir sus tabúes, pero que sigue atado a problemas estructurales que chocan directamente con la agenda reformista. Hace no mucho, el “New York Times” alertó de las resistencias a las que se enfrenta Peña Nieto en su agenda reformista y las preocupaciones de un Michoacán con graves problemas de ingobernabilidad. La mirada de la prensa internacional, particularmente de estos grandes conglomerados, es de juzgar a un país que, a diferencia de Brasil, China, Turquía o la India, ha seguido la receta al pie de la letra que se acordó en el famoso Consenso de Washington. Sólo basta leer a Thomas Friedman en su columna “cómo México regresó al Juego (How Mexico got back in the game?) para entender que hay más porras que realidades, más entusiasmo que análisis cuidadoso. México sería el único país que sin la necesidad de importar algún modelo de planificación central agresiva, puede hallarse camino para tomarse la fotografía con las potencias y convertirse en un actor económico de peso. Es la excepción. En la semana causó mucha polémica la aparición de Enrique Peña Nieto en la portada de la revista Time. Tal vez, si no fuera por el pomposo “Salvando a México” de la portada, su aparición no hubiera sido tan polémica. Se puede estar en contra de las reformas o incluso pensar que el enfoque de los cambios constitucionales no es el propicio para el desarrollo económico del país, pero es innegable que la reforma energética y, en alguna medida, la reforma educativa, son logros de la administración de Peña Nieto que llevaban postergados décadas. Ni Carlos Salinas, ni Ernesto Zedillo, ni tampoco Vicente Fox o Felipe Calderón habían podido hacer una reforma de fondo en el sector energético. El calificativo “histórico” se ha pervertido y ya se utiliza para todo, sin embargo es cierto que la reforma energética aprobada en diciembre del año pasado merece el apelativo (sin que necesariamente esté de acuerdo con ella). Es cierto, hay una imagen, como dice el eslogan de Peña Nieto y de su Gobierno, que “México se mueve”. Existe, a nivel internacional, una percepción de que en México están ocurriendo cosas, que se debaten muchos aspectos torales de nuestra economía y del sistema político, en un muy breve periodo de tiempo. Educación, sistema político, petróleo, electricidad, reforma de competencia, finanzas y mercado de préstamos, telecomunicaciones, todos estos sectores han sido tocados y reformados en el último año. Sin embargo, a pesar de esta agenda tan agresiva y ambiciosa, es de entender que “el salvador de México” es un calificativo más adecuado para un mesías o un caudillo (incluso un monarca), que para un presidente de una república democrática. Y lejos de esa salvación, como escribió hace algunas semanas The Economist, en materia económica, México tuvo un pésimo 2013 y en seguridad las cosas se encuentran prácticamente igual que como las dejó Felipe Calderón.
Presidentes en Time
Poco significa ser la portada de la revista Time. El personaje del año suele ser más escrutado, debatido y analizado. Ser el personaje del año significa precisamente constituirse en un protagonista público que marca un antes y un después. En contraposición a esto, haciendo una revisión de la aparición de presidentes mexicanos en la revista, vemos que la portada no es necesariamente un re-
conocimiento en sí mismo o una medalla al mérito político. El primer presidente mexicano que apareció en la portada fue Plutarco Elías Calles en 1924, tres años después de concluida la última fase de la Revolución Mexicana. Después de ahí se sucedieron Álvaro Obregón, Lázaro Cárdenas, Miguel Alemán, José López Portillo y hasta Miguel de La Madrid. Y desde el 20 de diciembre de 1982 (con de la Madrid) hasta diciembre de 2012, con la portada “Viejo partido, nuevo comienzo” con Enrique Peña Nieto en su mes de toma de posesión, los presidentes mexicanos se mantuvieron excluidos de la portada del Time. No podemos negar que Peña Nieto ha visto en la prensa internacional a un aliado. No sólo desde que llegó a la presidencia en diciembre de 2012, incluso desde el periodo previo a la elección, gran parte de su programa de reformas fueron reveladas primero a la prensa internacional. Por ejemplo, los primeros avances y elementos de lo que sería la reforma energética, fueron vertidos primero en el Financial Times, por el propio Peña Nieto, y después en El País por el actual director de Petróleos Mexicanos (Pemex), Emilio Lozoya Austin. La estrategia de comunicación de la Presidencia fue precisamente generar expectativas en los centros de poder económico, sabiendo que en México, soltar cualquier información sobre reforma energética, hubiera supuesto alto grado de oposición con mucha antelación. Así, la reforma energética comenzó su socialización en el extranjero, para luego aterrizar en el debate nacional. LarelacióndeFelipeCalderónconlaprensainternacional,elsexeniopasado,distómuchodesercordial. Hasta los últimos días de su sexenio, la opinión pública internacional revalorizó algunas de las apuestas gubernamentales del michoacano. Cerca de su salida se valoraron elementos como la estabilidad económica o su decisión de no intervenir prácticamente en nada en el proceso electoral y entregarle la banda al PRI. Sin embargo, por lo menos hasta 2010 haciendo una revisión de las principales notas sobre México, se veía al México de Calderón como un país secuestrado por las bandas del crimen organizado, con una economía cerca del desastre, sobre todo en la crisis de 2009, y sin un proyecto claro de política exterior. Hasta su aparente “antiamericanismo” era explotado en su contra. En 2010 y 2011, las opiniones sobre México comenzaban a cambiar. Tras la debacle de seis puntos porcentuales en 2009, la economía mexicana logró un rebote de alto crecimiento en 2010. ComenzaronlashipótesisdelMéxicoboyante, el “tigre celta” y hasta la llamada “Mexican Paradox” (la paradoja mexicana). Esa idea del Wall Street Journal de un México que a pesar de ser inseguro y con problemas de ingobernabilidad, crecía y generaba empleos. Es decir, esa paradoja que tan bien encarnaba Nuevo León. ¿Cómo podía ser que Nuevo León creciera a tasas de 8 ó 9% en 2010 y que al mismo tiempo viera un casino incendiarse con la mano del crimen organizado? A la prensa internacional hay que analizarla con sus objetivos, limitaciones y aspiraciones. No hay tal cosa como una prensa neutral, sin ideología y completamente imparcial.Loquepremianhasta el día de hoy los medios internacionales son las aspiraciones y la “idea de país” que Peña Nieto ha sabido “vender” en el extranjero, y no los resultados ni la concreción de las reformas. Es cierto, la distancia entre las expectativas generadas en la prensaglobalylospuntos de popularidad del presidente en las encuestas, son un indicativo de la brecha entre la ilusiónylotangible. Lo cierto es que tras un año donde el Presidente tuvo que distanciarse de los logrosdesuGobierno por respecto al Pacto por México y a la línea de negociación seguida, con la portada de la revista Time comienza un año donde veremos a un Peña Nieto más dispuesto a recuperar parte de la imagen positiva que ha perdido, tras un año de reformas que polarizaron a México.
EL INFORMADOR • J. LÓPEZ
Domingo 16 de febrero de 2014
Carlos Enrigue
Raymundo Riva Palacio
PORTARRETRATO Barack Obama fue el sueño materializado de millones, no sólo en Estados Unidos, sino en el mundo, al ser el primer afroamericano en llegar a la jefatura de la Casa Blanca. Un largo camino que comenzó con la guerra civil que se peleó de 1861 a 1865, y que empezóatomarcuerpopolíticoenlaluchaporlosderechos civiles que arrancó a mediados de los 1950s, encontró en él la reivindicación histórica de miles que murieron por la igualdad y generó la sensación de la justicia poética. Pero la magia electrizante que mostró ObamahaceseisañoscuandoalcanzólaPresidencia, se ha desvanecido entre polémicas, vergüenzas, críticas y ridiculizaciones. Obama se ha convertido en el cliente favorito de los comediantes de la televisión en Estados Unidos, por cualquier cosa, en cualquier momento. “Anoche, el presidente Obama habló a la nación sobre Siria. Espero que los norteamericanos que estaban confundidos sobre los planes del Presidente se sientan mejor ahora, al darse cuenta que el Presidente también está confundido”, bromeó Jay Leno, una de las figuras legendarias de los shows nocturnos. “Otro escándalo golpeó a la Casa Blanca hoy”, ironizó ante millones de televidentes Jimmy Fallon. “Un reporte encontró que el gobierno había recolectado en secreto cuentas de teléfono de los consumidores.Yasabíaquealgoestabamalcuandodije‘cuelga primero’ y mi esposa dijo ‘no, ¡tú cuelga primero’, y entonces Obama dijo, ‘¿por qué no cuelgan los dos al mismo tiempo?’.” Obama, ciertamente, ha enfrentado una variedad muy amplia de problemas y conflictos, y chocado con liberales, conservadores y extremistas en su país. El mal estado de la economía es una de las críticas constantes a su gobierno, aunque en realidad la debaclenocomenzóconél,sinoenlaadministración de George Bush, con la crisis de bienes raíces y la utilización sin freno de los bonos basura –de alto riesgo sin protección- por los bancos, que tuvieron un crac en 2009, que provocó la peor recesión en Estados Unidos desde la Gran Depresión y profundizó la crisis financiera mundial. La situación económica, su espíritu reformista y los choques permanentes con el Congreso, lo han debilitado. En la última negociación presupuestal, la falta de acuerdo provocó el cierre del gobierno y miles de burócratas perdieron el trabajo. Su plan de salud conocido como Obamacare, el programa social más importante de su gobierno, encontró no sólo oposición sino boicots, por el argumento no hay dinero para solventar el programa y que llevará al país a la bancarrota. Hasta ahora no ha podido terminar de instrumentarse. Los enfrentamientos domésticos con el Congreso y amplios sectores en Estados Unidos han sido permanentes, pero Obama los ha incendiado. En una entrevista con la revista The New Yorker publicada en enero, afirmó: “No hay duda que a algunos de los que realmente les disgusto, no les gusta la idea de un Presidente negro”. La referencia que el rechazo a sus políticas tenga motivaciones raciales pudiera tener algún sustento, como sugirió el bisemanal, al recordar que Obama perdió entre los votantes blancos en las elecciones presidenciales de 2012, por mayor margen que cualquier otro Presidente en busca de reelección. Sin embargo, la molestia con Obama no se reduce a esa dinámica de choque.
Carlos Cortés Vázquez
VISIÓN Y DECISIÓN Asesinatos, secuestros y más, son el alimento mental de la población a través de los medios de comunicación masiva, a expensas de la libertad de expresión, mas obviamente ajenos a la constructiva y orientadora meditación, menos aún a la reflexión; más bien sujetos a la mercadotecnia; puesto que los contenidos y línea editorial de muchos medios obedecen a la preferencia mayoritaria de una población carente de suficiente instrucción educativa. La repercusión, en el menos lesivo de los casos, se daenellenguajepropensoaextranjerismos,vulgaridades y palabras altisonantes, inductores a la asimilación deesaculturapropensaalasesinato,secuestroydemás delitos que ya son vistos como algo natural en comunidades lejanas aunque cada vez más cercanas. El mensaje es el medio o acaso del medio es el mensaje con el acoso de noticias degradantes en un contenido de línea editorial que hasta hace pocas décadas aparecían en aquella publicación llamada: Alarma. Hoy, parece parte del entretenimiento morboso y la diversión envolvente de la denigración y, sobre todo, de un ejemplo a seguir por parte de jóvenes adolescentes, hasta el grado de su conversión en ingenuos sicarios. La responsabilidad social involucra a la totalidad de la población y su expansión es ahora infinita. Por lo mismo en cada receptor de un mensaje es imprescindible el ejercicio crítico que dé sentido orientador a la acción constructiva; palabras éstas de contenido tan
PÁGINA 5-B
EL INFORMADOR
Obama Bajo el gobierno de Obama se han utilizado los recursos del gobierno para el castigo de sus oponentes políticos, como el uso del Internal Revenue Service, equivalente al Sistema de Administración Tributaria, para bloquear –indebidamente- las gestiones de exencióndeimpuestosamiembrosdelTeaParty,lacorriente de extrema derecha dentro del Partido Republicano que ha sido un constante dolor de cabeza para el Presidente. También ha dado órdenes que coartan la libertad de expresión, como cuando obligó judicialmente a la agencia de noticias AP para que entregara los registros telefónicos de editores y reporteros para saberquiénlessuministrabainformaciónsobreasuntosdeseguridadnacional.Elespionajetelefónicoanivel mundial, que tampoco inició su gobierno, lo ha confrontado con los líderes del mundo, a quienes no les ha podido dar respuestas contundentes del porqué escucharon conversaciones privadas que no tienen que ver con los asuntos de Estado. Obama es un Presidente de claroscuros. En algunas políticas como el Obamacare, mostró una profunda convicción social, pero en otras, como la migración,eselmásdurodetodossusantecesores.Durante sus seis años de gobierno se ha deportado a más de dos millones de inmigrantes, que lo convierte en el Presidente más expulsor de indocumentados en la historia de Estados Unidos. Su Reforma Migratoria, que apenas en enero dijo que va a pasar aún si lo hace sin el apoyo del Congreso –irsinacompañamientodelCapitoliofueunafuertecrítica que él había hecho del ex presidente Bush-, no es bien vista por nadie, en especial en países expulsores de migrantes, como México, puesto que de aprobarse, empezarán a recibir cientos de miles de personas deportadas en los próximos años, muchos de ellos con tantos años de residencia en Estados Unidos, que esperaban en cambio una amnistía. Obama va a estar en Toluca este miércoles para participar en la Cumbre de Líderes de América del Norte junto con el presidente Enrique Peña Nieto y el primer ministro Stephen Harper. De los tres, aunque por el romanticismo que despierta aún en los segmentos no afectados directamente por sus políticas,serámuyprobablementequienconcentrelosreflectores y las mentes. Paradójicamente, de los tres, es quien más problemas tiene en su país y carga los peores indicadores de aprobación. Desde 2008 cuando ganó la primera elección, Obamahaidocayendoenlasencuestas.Haceseisaños tenía 64% de aprobación, pero en enero, cuando rindió su informe anual al país, se encontraba en 43% -dos puntos arriba de su mínimo histórico en noviembre-. Faltan casi dos años para que termine su segundo y último mandato, y por la forma como Obama ha encarado recientemente al Congreso, se anticipan nuevos enfrentamientos. Los demócratas que irán a reelección en 2016 han venido evaluando el costo que tendrá sobre sus candidaturas, porque históricamente, cuando el Presidente es tan poco popular, pierden en las urnas. Las dificultades de Obama en Estados Unidos tienen que ser evaluadas por todos. Particularmente por aquellos líderes que no pueden ni deben fincar todas sus posibilidades en el liderazgo de un Presidente que ha perdido lustre, poder, influencia y respaldo. Obama, el realizador de los sueños, vive hace tiempo una pesadilla enmarcada en la decepción como gobernante.
Violencia y violaciones profundoyserio;atributosquequizáhandejadodepenetrar en la mentalidad del receptor para convertirse en elementos de identidad y posterior indignidad individual y colectiva: Responsabilidad social. El ámbito laboral y por consecuencia económico, refleja la desorientación prevaleciente con un criterio inductor hacia la engañosa “facilidad” delincuencial o al menos al desprecio a la labor desempañada, con indiferencia hacia al imprescindible desempeño con capacitación permanente para la adopción y dominio de los subyugantes elementos tecnológicos concurrentes de toda labor. La inducción a la superación es mucho más que el llamado romántico o demagógico. Es imperativo de subsistenciaconaprovechamientodebrechasdeoportunidad como la singular Ciudad Creativa Digital que contiene oferta sí, pero a cambio de capacidad y auténtica voluntad de pertenecer a la generación que ha sustituido, en gran medida, a las era agrícola e industrial. Porestoesimprescindibleveryhacerveralosjóvenes, con real detenimiento, aquello positivo expuesto a través de los medios y desechar enfáticamente la podredumbre del amarillismo criminal incluyente de complicidades y corrupción. Latecnologíadigitaltienemúltiplesvertientesen que los medios de comunicación masiva participan para dotar al receptor de las herramientas para superar la crisis de valores que sufre la sociedad. Dios nos guarde de la discordia.
AYER DECÍAMOS
“Mota libre” Es un hecho que a falta de mejor que hacer, ya que es muy difícil que los señores diputados se gasten sin culpa el dineral que tan merecidamente ganan a cambio del sacrificio que ellos tan generosamente hacen por nosotros; entonces pues se les ocurre promover leyes que sin ser necesarias ni convenientes pueden ser muy divertidas, una de ellas es la brillante idea de despenalizar o, si usted quiere legalizar, la marihuana que tuvo lugar esta semana en nuestro parlamento.. Desconozcosilaocurrenciadelpadreconscriptodemarrassehizoconalgúngénerodesentidoimitativo ya que es habitual que con lindezas semejantes pretendan atraer los reflectores de los chicos de la prensa o fue derivada de que el señor diputado había oficiado alguna ceremonia en la cual se quemó a plenitudelzacatesagradoyelandarchachalacoprodujo ese bello homenaje a la hierba vaciladora o lo que es lo mismo le alcanzó a mirar las patas al diablo, pero, como les platico se propuso hacer una ley, al fin que no había nada mejor que hacer. No conozco a nadie que en años haya tenido problema alguno para fumarse un churro de la especial de la barranca o incluso de algún género de yerbaimportada,ysegúndicenalgunosdevotosdel zacate sagrado te la llevan a domicilio, el hecho es que nadie tiene problemas para fumársela, claro, con la excepción de las zonas donde el propio gobierno te prohíba fumar; ahora bien es perfectamente sabido que, desde siempre, muchas personas llevaban alcohol a los cuarteles donde algunos
miembros de nuestro glorioso ejército perfeccionaba la chutama poniéndole dentro la mois, claro para efectos curativos. En fin divertido si ha sido. Eso me hizo recordar que hace muchos años, antes de guerras contra el crimen, un viejo amigo, sumamentedevotodelasdanzasindiasaderezados por la hierba maravilla, portaba un costal lleno de especial barraqueña y fue detenido por los genízaros y llevado ante la presencia del representante social, éste le preguntó para qué quería la hierba – cuestiónpordemásevidente-másmiamigo,conactitud seráfica le respondió que era para consumo personal, ¡cómo me dice que esa cantidad de mota es para consumo familiar! Exclamó el agente a lo que mi amigo respondió cuestionando al representantesocial:Cuandoustedvaacompraragua¿compra un vaso o un garrafón? con gran sentido de justicia el agente del monasterio lo dejó libre. A mi amigo le gustaban los ejemplos hídricos, así,enotraocasiónlepreguntaronsifumarmarihuana no hacía daño a lo que sabiamente respondió que todo en exceso hace daño y como prueba le sugirió al preguntón que se tomara un garrafón de agua. A final de cuentas es asunto es divertido, aunque repito no creo que sea necesaria ya que la legislación federal incluso considera como permisible cierta cantidad de mota para uso público sin que se considere delito o falta. Espero que la discusión prospere y se debata entre todos, sin tardarse mucho ya que hay temas urgentes como los embarazos causados por extraterrestres.
EL INFORMADOR
PÁGINA 6-B
Domingo 16 de febrero de 2014
CRÓNICA
EL INFORMADOR • M. FREYRÍA
Por Armando González Escoto
N
ESTAMPA. Cafés, tés o
uestra ciudad fue fundada bares son unos de los sepor 63 familias que heredallos de las zonas céntricas ron, vendieron o dejaron sus de la Guadalajara de hoy. predios y lo que con su trabajo adquirieron a otras tantas, y así sucesivamente. Con el pasar de los siglos la ciudad se construyó hasta que ya no pudo seguir expandiéndose en terreno propio. Entonces comenzó a comprar terrenos y tierras a los municipios circunvecinos hasta cubrir con su identidad urbana y su orgullo regional otros tres municipios: Zapopan, Tlaquepaque y Tonalá. Fue Guadalajara la que hizo de Zapopan la región más habitable, y quiso hacer lo mismo con Tlaquepaque hasta los tiempos en que el viejo camino de San Pedro se convirtió en Boulevard. Con Tonalá no hubo elección ni proyecto, simplemente la ciudad alcanzó su territorio y acorraló a su Centro Histórico. En los años que corren, ya no sabemos si Tlajomulco y el Salto fueron conquistados por la ciudad, o ambos se vinieron sobre ella, de todo hubo. Al cumplir la ciudad 471 años, el 14 de febrerode2013,loquemáspesaeseltroncoañoso de su apariencia desaliñada, cuyos retoños rara vez se observan en su municipio. Lo antiguoesaduraspenasconservado,loviejoseviene abajo todos los días, lo nuevo surge de manera caótica por distintos rumbos. La Guadalajara original parece una dama venida a menos que ya no tiene recursos para cuidar su apariencia, mucho menos para componerla; como bosque devastado muestra lunares áridos, deplorables, en total abandono en toda esa zona que va de la Avenida de Revolución a Washington, entre Díaz de León y Calzada del Ejército. Por ahí no van turistas, tampoco funcionarios, es tierra abandonada desde hace muchas administraciones, desde los tiempos en que la avenida Corona era de presumirse de principio a fin, cuando la estación del ferrocarril y la de camiones foráneos daban vida y presencia de primer mundo a la principal puerta de Guadalajara. De esta foto ha pasado un año y lo que se ha logrado es un mayor deterioro. Pero puede mostrar muy bien lo que ha sucedido en la ciudad durante ese mismo año. Por principio de cuentas y de cuentos hay que dejar bien claro un asunto: la ciudad es responsabilidad de sus habitantes, pero precisamente porque somos muchos y muy distintos, requerimos de un equipo de funcionarios públicos que coordine, marque las metas, concilie voluntades, proponga remedios, reúna recursos, dé seguimiento, y si es el caso, presione y sancione con las herramientas que la misma ciudadaníahadadoasusadministradores.Justo para eso los elige y les paga. este año… ya verán que sí, ahora que si me El año 2013 era el primero completo en equivoco, ¡qué atinada equivocación! manos de una segunda administración priísta Cosa lamentable fue advertir el abandoluegode18añosdeestarloenmanosdelosmu- no a que se vieron sometidos los espacios púchospanismosquepudimosentoncesadvertir. blicos:glorietascomoladeGaribaldi,jardines El nuevo alcalde llegaba con una impresionan- como el de Independencia y Juan N. Cumplite aura de prestigio por su destacada carrera do, la fuente fantasma de la explanada del Expolítica que le llevó incluso al senado de la Re- piatorio, los camellones “jardinados” y tantos pública. Más que seguir a expensas de la chi- otros lugares bajo la conseja esparcida de que quillada, ahora la ciudad tenía un administra- no había dinero… cosa difícil de creer a no ser dor con experiencia y madurez, quelasnóminassehubiesentriplihombreserio,responsableyformal, cado y todo dependiese de la fedemedia ciudad lo conocía y valoraba, ración, que decía la misma consey cuando decimos media ciudad no ja, no soltaba el dinero para Con igual esensentidoaritmético,sinounmodisciplinar a las administraciones dismo para dar a entender que la locales y fortalecer el centralismo. impunidad mayor parte de ciudadanos inforDonde definitivamente Guamados lo avalaba. Guadalajara dalajara sufrió el zarpaso de no tePor otro lado influía mucho la ner el control de su propio transexpectativa que el propio PRI ha- sufrió a lo largo porte público fue en este preciso bía impulsado desde una poderorubro, y no hablo simplemente del sa mercadotecnia según la cual aumentoalpreciodelservicio,sino del año las había efectivamente un nuevo de la preservación y ahondamienPRI, un PRI aleccionado por la deto de sus pésimas condiciones. La incontables rrota, convencido de las conseciudadesrehéndelosempresarios cuencias fatales de sus errores pacamioneros y de los camioneros marchas sados, decidió a remediar su conductores que persisten impuimagen tan desvencijada, consnes en el trato vergonzoso que dan ciente de lo que significaba esta segunda a la ciudadanía, dejando a la gente con el braoportunidad en Guadalajara. La mercado- zo estirado en las esquinas, o hacinándola sin tecnia siguió funcionando por varios meses consideración a las horas pico. Atravesando en la expectativa ciudadana. sus grotescas unidades en cualquier crucero También había en Guadalajara un nue- con tal de alcanzar el siga, así se embotelle la vo Arzobispo ya con medio año de llegado y circulación. Desde luego que los accidentes podemos decir con las debidas adecuaciones protagonizados por los choferes se mantuvieque en la mentalidad de las mayorías católi- ron en su misma estadística, y en esa misma cas se daba la misma expectativa de cambio, condición la anarquía con la que convierten en de novedad, de reestructuración y acierto, de centrales camioneras diversos rumbos del corrección en la forma y en el fondo. Centro Histórico sin que haya autoridad que fiPero hemos podido ver de qué poco sirve nalmente los controle. un remiendo nuevo cuando la tela ya está vieHay también otros conductores iguales o ja. Detrás del alcalde, honesto y responsable, aún peores que los camioneros: los automoviestaban los cuadros de antes, con las mañas listas particulares que todos los días y a todas de siempre, con los mismos prejuicios, pero horas y en cualquier sitio se pasan los altos, se ahora en posición de revancha, porque a fin subenalasbanquetas,danvueltasprohibidas, de cuentas buena parte de la ciudadanía con- entran en sentido contrario y van vociferando serva vivo el síndrome de la estreches econó- con la garganta y con el claxon a cuanta permica, la amenaza de la precariedad y la in- sonanosesujeta asuspersonalestiempos.En domable esperanza del oportunismo lo que mira a los agentes de tránsito debe haburocrático. Amigos, conocidos, compa- ber una alarmante disminución de efectivos, dres, parientes, colaboradores de campaña, ya que brillan por su ausencia, circunstancia con y sobre todo sin méritos se lanzaron como que fomenta aún más el abuso de cuanta perel “niño héroe” en pos del banderazo de los sona se pone al volante. nuevos puestos de lo que sea, con tal de reciCon igual impunidad Guadalajara subir con certeza la quincena, no obstante las frió a lo largo del año las incontables marpromesas de todo mundo de que algo seme- chas por todo tipo de razones, los plantones jante ya no ocurriría. Cabe mencionar que en y el cierre de importantes arterias, destacánalgunas dependencias tanto municipales co- dose las que realizaron los comerciantes de mo estatales hubo una mayor pulcritud y dis- san Juan de Dios en contra del ambulantaje cernimiento a la hora de correr a los de antes que ha sitiado su centro de trabajo retenieny contratar a los de ahora. do a los potenciales clientes con el sin fin de Como en trienios anteriores ya fue ven- mercancías que les ofrecen; ya en este mistaja mantener la ciudad funcionando, si ex- mo año los intentos fallidos del municipio ceptuamos el pavimento de las calles que en por mantener bajo control al comercio amtodo el municipio dan pena y mucho gasto en bulante habían generado grescas y bloqueos compostura de vehículos. Por si fuera poco, en distintos momentos del periodo, de la misla repavimentación de algunas calles, como ma forma en que las periódicas visitas de la la del Ejército, en el breve tramo que se repa- autoridad a las zonas de comercio delictivo ra, ha durado más que lo requerido por el no fueron sino eso, visitas casi de cortesía acueducto de Segovia. Los proyectos nuevos que no han resuelto el problema. se hacen esperar, y al paso que vamos se queEl año 2013 fue nuevamente rojo en darán esperando ya que el trienio se acaba nuestra ciudad, miles de ciudadanos recibie-
Guadalajara 2013 ron llamadas con fines de chantaje, no pocos cayeron en la trampa, fueron muchos los que padecieron el secuestro, del cual algunos no han regresado a sus casas hasta la fecha, los asaltos en la vía pública mantuvieron su vigencia a manos de bandidos con o sin moto, con o sin armas, solitarios o acompañados, igualmente se experimentaron los asaltos a casas habitación, tiendas, joyerías, escuelas, iglesias, transporte urbano, sin que faltaran las ejecuciones, y un sinnúmero de accidentes fatales provocados por conductores y conductoras en estado de ebriedad, por lo menos hasta la instauración de retenes para la verificación de la alcoholemia de los conductores, iniciativa afortunada del gobierno actual que ha dado notables beneficios y por otra parte motivó el ingenio de los irresponsables que se envían avisos por todo tipo de medios electrónicos para prevenir sobre la presencia de estos retenes. También ha habido ingenio para asumir las nuevas condiciones de la vigilancia motivando el uso de taxis y aún de camiones contratados para ir distribuyendo con seguridad a los borrachos en sus respectivos domicilios. Lo que nomás no se ve son las medidas de prevención para frenar el alcoholismo y si una impresionante mercadotecnia para favorecerlo. De igual manera ha crecido penosamente el consumo de drogas en todos los estratos de la población y en edades cada vez más tempranas. La autoridad por su parte tuvo algunos lucimientos atrapando distribuidores de drogas a pequeñaescalasin queporellodeban los consumidores tener miedo, ya que el producto les sigue llegando con puntualidad inglesa. Guadalajara, siendo la capital del Estado es también el escenario de los Tres Poderes y por lo mismo un escaparate inmediato para que la ciudadanía se dé cuenta con absoluta evidencia de la forma en que los tres poderes funcionan. Llamó laatencióndelosmásobservadores la manera tan rápida como el congreso local,tanlentoparaotrosasuntos,aprobólas reformasemanadasdelejecutivofederal,sibien la “toma” del congreso por agresivos manifestantes, a propósito de la reforma energética, fue demuchoruidoypocasnueces,pormásquehubiese de lamentarse el daño material de una reja y la oficina inmediata a ella. Que los diputados hayan tenido que ser evacuados del recinto legislativo como si se tratara de famosos narcotraficantes es ya asunto de folklore. En el campo del esparcimiento y de la trascendencia Guadalajara estrenó una
rueda de la fortuna gigante, como la de Londres o París, ubicada justamente en su frontera con el municipio de Zapopan por avenida Vallarta, pero como que no ha sido muy buscada; buena parte de la ciudadanía disfrutó de desfiles militares y festivos, de las verbenas de barrio con motivo de fiestas patronales o las visitas de la Virgen, de roscas de reyes, tamales de la Candelaria y empanadas del jueves santo, de las fiestas de octubre, y la célebre romería de Zapopan que reunió a más de dos millones y medio de feligreses en el espacio de seis horas. De las celebraciones del día de muertos a las de año nuevo corrieron igualmente todo tipo de festejos invariablemente aderezados por las comidas y bebidas adecuadas a cada evento. Ante la evidencia de cines llenos, restaurantes en funciones y en crecido número, cafés de toda marca, novedosas teterías, estadios concurridos, plazas públicas con bancas siempre ocupadas, teatros con funciones gratis, coliseos en activo, fiestas domésticas por dondequiera a lo largo de todo el año, centros comerciales abarrotados de paseantes, no ne-
cesariamente de compradores, pistas de patinaje navideño en la sufrida plaza de las dos pilas, conciertos rockeros con diversas tarifas, podríamosconcluirqueapesardelosmalesvividos y sufridos, la sociedad tapatía siguió disfrutando de su ciudad y de la vida, se mantuvo trabajando en una buena proporción, y sobre todo, sostuvo viva la expectativa de lograr una ciudad mejor en un país que sigue caminando.
Domingo 16 de febrero de 2014
PÁGINA 7-B
EL INFORMADOR
ENTREVISTA Por Ricardo Solís
A
ndrés Casillas de Alba es un arquitecto que, como indica Juan Palomar en el texto introductorio de la monografía que hizo sobre la obra del maestro, es “una leyenda en vida” y, en buena medida, porque siempre fue “un solitario” que, por convicción, se ha mantenido “distante, indiferente a la notoriedad y a las publicaciones”, lo que no ha impedido que su vida y obra — singulares y de radical intensidad— le hayan hecho merecer una calidad de excepción y ser considerado como “heredero espiritual de Luis Barragán”. Cuando dice que “desde chico, hasta la palabra ‘arquitectura’ me gustaba”, Casillas no deja de recordar que su padre quiso que estudiara en la Escuela Bancaria y Comercial, pero en un mes abandonó su casa para regresar después e iniciar con una formación que, dice, no se ha detenido, porque la disciplina como “una cosa de la que no he dudado nunca” pues, para él, se trata antes de una “vocación” —que designa también con la palabra francesa penchant, la cual indica una “inclinación” hacia algo— que sintió desde su muy temprana juventud. Casillas tuvo, también, la inquietud de “salir de México” y cuando, por un amigo, tuvo conocimiento de la escuela-movimiento de la Bauhaus, investigó y decidió vender su coche de entonces y partió a Alemania a estudiar —en la Hoscshule für Gestaltung, de Ulm— para, después de un año, cuando se le terminó el dinero, encaminar sus pasos a la ciudad persa de Isfahan (hoy en Irán) para trabajar ahí con uno de sus maestros; le tomó otro año regresar a Ulm pero fue ahí donde se dio cuenta que “lo que estudiaba ahí no era para lo que yo estaba hecho, pero el ambiente era tan serio y tan a fondo que me aguanté los cuatro años de carrera, a sabiendas de que no era lo mío”. En este sentido, Casillas de Alba no desconoce que su ejercicio suele juzgarse como sui generis, pero aclara: “no crea mucho lo que dicen; esto es como lo único que sé hacer y lo hago con gusto y, digamos, sin pretensión. Mi vinculación con la disciplina es innata, sin forzarla, algo que supe cuando estuve unos meses en la Escuela Comercial, por insistencia de mi padre”. Respecto de lo anterior, destaca, “no creo en las escuelas, fundamentalmente”; así, cuando llegó un primer encargo —el Club Naútico La Vela, en Valle de Bravo, Estado de México—, en 1967, se dio cuenta de esto al entablar relación profesional con un maestro de obras local, quien le enseñó a “trabajar la
Andrés Casillas, la arquitectura intuitiva
ESPECIAL
SABER MÁS Algunos de sus trabajos ❖ Galería de Arte Mexicano (Ciudad de México, 1963) ❖ Club Náutico La Peña (Valle de Bravo, 1967) ❖ Casa Estudio Pedro Coronel (Ciudad de México, 1970) ❖ Casa Tapia (Guadalajara, 1973) ❖ Edificio Oficinas Guillermo Tapia (Guadalajara, 1976) ❖ Centro Comercial Plaza del Sol (Guadalajara, 1976) ❖ Casa Andrés Casillas (Guadalajara, 1977) ❖ Centro Financiero Banamex (Guadalajara, 1978) ❖ Casa Blancarte (Guadalajara, 1978) ❖ Apartamentos San Gonzalo (Guadalajara, 1980)
teja” y de quien toma los “modestos consejos” que puede ofrecer ahora a sus colegas. De vuelta en nuestro país, desde Alemania, descubriría que lo suyo era trabajar al la❖ Casa Nardo (Cuernavaca, do de Luis Barragán, a quien “conocía porque 2001) fue amigo de juventud de mi madre”; después ❖ Parque Juan Carlos II (Madrid, España, 1992)
LA TUYA EN BICICLETA Huntington Beach
Pequeño paraíso por siete dólares G. BERNAL
A PEDALEAR Ciudad amable con las bicicletas
RELAJADO. El trazo de la vía para ciclistas hace disfrutable los paseos.
Huntington Beach cuenta con senderos de usos múltiples (carriles que son compartidos con los peatones y ciclistas) a lo largo de Pacific Coast Highway desde Warner Avenue hacia Brookhurst Street. La ciudad tiene un plan de creación de infraestructura para ser todavía mas amable con la bicicleta, con siete pistas adicionales, entre ellas una que guiaría a los ciclistas hasta la Reserva ecológica de Bolsa Chica, situada a unos tres kilómetros de la playa, y que es un santuario de aves.
Por Gizeht Bernal Jaspeado Huntington Beach, lugar del que no había escuchado nada antes, me lo presentó una amiga mía de la secundaria, quien vive en Fullerton, CA, y me dijo que era la playa donde veraneaba su esposo de chico, además era la playa de los surfistas, así que confié en ella y me lancé a conocerlo, y al llegar vi la típica estampa californiana: la playa con el muelle de madera y al final la fuente de sodas, llena de güeros con poca ropa, músculos marcados. Estacionamos el carro. El pueblo era muy chico y pintoresco, con su avenida principal, tiendas para surfistas, cafés, tiendas de regalos y restaurantes. Es increíble ver cómo un lugar chico, como es Huntington Beach, tiene todo tan bien organizado para andar en dos ruedas, la pista por donde van las bicicletas y al final la playa con sus casetas de salvavidas. Al bajar a esa área me encontré con un grupo de ciclistas urbanos, aluciné con lo padre que estaban sus bicicletas. Ellos eran de mediana edad y se me hizo curioso ver gente de esa edad con ese tipo de vehículo. La playa estaba tranquila, no había mucha gente, supongo que porque era lunes. El día estaba nubladoyhacíafrío,peroaunasíesonoimpedíaquehubieramujeresasoleándose,ychicospracticandosurf. Quise tocar el agua, lo cual al final me pareció horrible ya que estaba helada, a diferencia del agua de las playas mexicanas. A pesar del clima no se me quitaban las ganas de andar en bici, ya que mi plan desde antes de viajar era pasear sobre dos ruedas porque creo que es un buen momento para estar solo. Rentamos una bici en un local que también funcionaba como tienda de souvenirs, me pedían una identificación americana pero como no tenía, mi amiga me prestó
lasuya;porsietedólareslahoratomélaquemejorme parecía, así que empecé a andar, no sabía hacia dónde dirigirme. En cualquiera de los dos lados estaba la mancha asfáltica para las bicicletas, así que empecé a pedalear por esa cinta que bordeaba el mar. A unos 45 metros de distancia, del lado derecho, veía casas comosacadasdeunaseriedetelevisión,muybonitas, con las que soñamos algunos, una casa frente al mar, los carros deportivos que hacen juego con esas casas y con jóvenes de bronceado permanente. Del lado izquierdo el mar y una plataforma petrolífera, la pista bordeabalaPCH(PacificCoastHighway)queconecta San Francisco con Los Ángeles y San Diego. Sintiendo la brisa sobre mi piel, empecé a pensar en que jamás me hubiera imaginado estar en Estados Unidos, porque me habían negado la Visa una vez, pero esa es otra historia, me daba cuenta de la seguridad que sentía al tener un carril trazado solo para bicicletas, lejos de los automóviles y la sorpresa de ver ardillas cruzando mi camino. No estaba saturado, así que se puede andar con tranquilidad, de vez en cuando me rebasa alguno que otro ciclista. Era un ambiente muy relajado. Recorrí, mientras mi mentevolaba,alrededorde17cuadrashastaquellegue a una zona donde había bombas de petróleo y se terminaban las casas. Ahí di la vuelta y regrese de nuevo al muelle. Como no llevaba reloj, no sabía si ya había pasado la hora que tenía de máximo de tiempo en renta. Hubiera querido seguir andando, pero como mi amiga estaba embarazada no quería hacerla esperar más, así que regresamos la bicicleta, y emprendimos el regreso a Fullerton, no sin antes hacer unas compras.
de aguardar a que se lo indicara el maestro, por fin, comenzó como asistente de Barragán en un proyecto que tomó —asociado con Juan Sordo Madaleno— en Lomas Verdes (Ciudad de México). Su vínculo con Barragán no le resulta
Cercano a Luis Barragán, este arquitecto explica cómo sus creaciones se construyen por el hábito de trabajar en solitario sencillo describirlo, pero apunta que “éramos un par de solitarios, y como buen solitario, eso me ayudó a comprender sus manías; trabajábamos a veces en un Sanborn’s que yo detestaba pero que llegó a gustarme después. Hacíamos apuntes, cambiábamos impresiones, después regresábamos al taller”. Así, lo que hacía que la labor en un despacho fuera “no convencional” era el hecho de “como Luis veía las cosas”, porque —recuerda— podía encargar un número inusual de “variaciones” para un detalle de proyecto y estudiarlos, en la biblioteca de su casa, por mucho tiempo hasta que “cayera el veinte”, lo que constituye “una manera de trabajar muy diferente de cómo lo hacen los arquitectos normalmente”. Para Casillas es claro, “Luis funcionaba mucho más sensorial e intuitivamente que el común de los arquitectos, que siempre se defienden con la palabra funcionalidad”, alguien de quien aprendió pero, precisa, “lo que sucede es que Luis era un genio, yo no lo soy y tengo que llevarme las cosas con más modestia; hago lo que puedo y, aunque tengo tiempo sin encargos que valgan la pena, puedo decir que lo que le aprendí fue ese acercamiento hacia la obra que es intuitivo, sin caer en la trampa del funcionalismo (y eso que las casas de Luis eran mucho más funcionales que las casas de los colegas de su época)”. Cuando se le pregunta por su opinión acerca de la manera como su legado a influido en nuevas generaciones, responde que “vivo acá muy aislado del mundo de la arquitectura, con quienes veo y son arquitectos, hablo de todo menos de la disciplina; nos divertimos y reímos, no estamos filosofando. Lo que trato es de diferenciar la actitud del arquitecto ‘funcional’ respecto del que es intuitivo, como era Barragán. Y yo, simplemente, hago lo que puedo; será cosa de un crítico el emitir un juicio sobre mi trabajo”. Actualmente, se prepara una exposición —y su catálogo correspondiente— que recoge buena parte del trabajo de Casillas de Alba y que se organiza por parte de la Casa Luis Barragán y la Fundación de Arquitectura tapatía.
PÁGINA 8-B
EL INFORMADOR
Domingo 16 de febrero de 2014