Tapatío 26 de enero de 2014

Page 1

FUNDADORES Jesús Álvarez del Castillo V. Jorge Álvarez del Castillo Z.

GUADALAJARA, JAL., DOMINGO 26 DE ENERO DE 2014

EDITOR-DIRECTOR Carlos Álvarez del Castillo G.

AÑO XCVIII TOMO CCCLXVI NÚMERO 34657

SECCIÓN

B

CUADERNO DE LECTURA

Juan Gil Preciado y su marca La infanta Cristina no tiene en la sociedad jalisciense. Página cuatro príncipe azul. Página - tres

La aventura de comer un buen taco en el mercado Página cinco

Supervisor: Ana Rodríguez ana.rodriguez@informador.com.mx / Juan Levid juan.levid@informador.com.mx

CRÓNICAS DEL VIEJO MUNDO JOSÉ MANUEL FAJARDO NOTIMEX

El vaso de la paciencia

L SABER MÁS En las noticias Burgos se había mantenido como una ciudad apacible y, de hecho, las noticias internacionales de esta ciudad tenían que ver más con asuntos culturales o turísticos, fue seleccionada como Capital Española de la Gastronomía en 2013, por ejemplo, lo que, entonces, le ganó reflectores más allá de las fronteras de España.

de los españoles os vientos alisios, que trajeron descubridores, conquistadores y colonizadores europeos a lo que llamaron el Nuevo Mundo, traen hoy de la vieja Europa noticias de conflictos sociales, desempleo, crisis de las instituciones y de los valores democráticos. Historias de sueños trocados por frustración, en un espacio político, la Unión Europea, que paradójicamente rivaliza en poderío económico con EU y China. Seguir la crónica de la crisis del Viejo Continente, indagar sobre las razones y las maneras en que lo construido a lo largo de siglos amenaza con desmoronarse, dar cuenta de la forma en que hoy se vive, se piensa, se actúa en Europa puede resultar útil para analizar el presente y prevenir el futuro. A fin de cuentas, las dos orillas del océano Atlántico siempre han sido espejo mutuo. El impacto de la crisis en España está siendo particularmente duro. Las estadísticas lo dicen con la frialdad de los números: un 26% de tasa de paro la coloca como el país europeo con mayor destrucción de empleo, seguido de cerca por Grecia, y en 700 mil hogares españoles no entra ningún dinero. A ello se suman la congelación e incluso la bajada de salarios, los recortes en sanidad, educación pública y ayudas sociales, y la ejecución de miles de órdenes de desahucio, con las que las víctimas de la burbuja inmobiliaria no sólo pierden sus hogares sino que además continúan endeudadas porque la ley no admite la entrega de la casa al banco a cambio de cancelar la deuda. Un panorama desolador que ha dado lugar a más de seis mil manifestaciones callejeras en los últimos tres años, desde que el 15 de mayo de 2011 se produjera la primera concentración masiva en Madrid del movimiento de protesta que se conoce ya como 15-M. Los médicos llaman anestesia traumática a la pérdida de sensibilidad corporal que una persona padece a causa de una lesión en los nervios y da la impresión de que también el cuerpo social puede sufrirla. Una sociedad sometida a un permanente estado de angustia colectiva, golpeada por el desempleo y los recortes de derechos sociales, puede quedar en parte anestesiada por la traumática situación que atraviesa. Tal vez eso explique el que la inmensa mayoría de las manifestaciones hayan sido pacíficas, como ha reconocido el mismo director general de la Policía de España, Ignacio Cosidó, al afirmar que: “nunca en España hemos tenido un mayor número de manifestaciones y una menor

necesidad de acción de las fuerzas policiales”. Milagrosa- en las verdaderas necesidades del barrio, porque el único mente, el estallido de violencia social que no se había pro- beneficiario del proyecto es el empresario de la construcción encargado de las obras, Méndez Pozo, amigo persoducido… hasta hace dos semanas. Como la Historia es caprichosa, suele irrumpir en la co- nal del ex presidente de gobierno José María Aznar y muy tidianeidad por donde menos se la espera. En este caso, ha relacionado con el Partido Popular, quien ya fue condenasido por la ciudad de Burgos, una ciudad de Castilla gober- do por corrupción en 1994, junto con el entonces alcalde nada tradicionalmente por la derecha y que nunca se ha des- de Burgos, sin que llegara a cumplir más que nueve metacado por su conflictividad. Nada que ver con otras zonas ses de los siete años de cárcel de la condena. Méndez Po“calientes” de la lucha social en España, como el País Vas- zo es además el propietario del principal periódico de la co, Madrid o Barcelona. Sin embargo, el pasado 9 de enero, ciudad, el Diario de Burgos, al que los vecinos de GamoBurgos ocupaba las primeras páginas de toda la prensa es- nal acusan de haberse vendido a los intereses económicos pañola tras una noche de manifestaciones, enfrentamien- y políticos de su dueño. Desde el gobierno de España se ha pretendido descalifitos con la policía y disturbios que incluyeron incendios y destrozos de sucursales bancarias y de mobiliario público. car las protestas por los episodios de violencia, pero la opinión pública se muestra comprensiva con los vecinos. ¿El motivo? Las obras que el Ayuntamiento “Se escandalizan con una lona rota, pero no cuanhabía empezado a hacer en una avenida de la ciudad emplazada en un barrio obrero llamado Ga- Las manifestaciones do destrozan a una familia con las subidas de impuestos y las inexistentes reformas sociales”, exmonal, para transformarla en zona peatonal y papacíficas se plicaba un representante de la oposición de ra construir un estacionamiento de autos privado. tornaban en izquierdas en Burgos. Y como ha recogido la maAlgo en apariencia banal, pero tras esa primera noche de violencia se sucedieron otras, sin que los violentos disturbios yoría de la prensa: “no todos los vecinos están de acuerdo con los enfrentamientos agresivos; sin vecinos del barrio se acobardaran por las decenas de detenciones practicadas por la policía. Cada durante la noche y embargo, los defienden. Los justifican en que a vedía, las manifestaciones pacíficas se tornaban en convertían el barrio ces, la cólera, después de dos meses de protestas pacíficas, no se puede frenar”. violentos disturbios durante la noche y convertían en un campo de La historia de las protestas de Burgos es toel barrio en un campo de batalla. Hasta que el condo un ejemplo del modo en que la connivencia flicto se ha transformando en un acontecimiento batalla entre poder político y económico ha venido code dimensiones nacionales, con manifestaciones rrompiendo los cimientos de la España democráde apoyo a los vecinos del barrio de Gamonal en tica en los últimos veinte años. Y lo que los vecinos de Galas principales ciudades de España. Cabe preguntarse el porqué de semejante ola de soli- monal reclaman, el uso del dinero público para fines de daridad ante una disputa municipal pero, como siempre, interés general y el que los gobernantes tomen en considela realidad juega al escondite con las apariencias. Lo que ración la opinión de los ciudadanos, no es ajeno a la reclala historia de Gamonal esconde es un conflicto más pro- mación de una democracia más participativa defendida en fundo y más general de lo que parece. El barrio sufre ca- las miles de manifestaciones de estos años. Ante la magnitud del conflicto, el alcalde de Burgos ha rencias estructurales (faltan guarderías, obras en escuelas, en la biblioteca), muchos de sus habitantes están en decidido paralizar las obras, pero los burgaleses exigen que paro, muchos han visto recortados sus salarios o perdido el dinero previsto para ellas se invierta ahora en las auténlas ayudas que recibían por familiares enfermos. Nadie ticas necesidades del barrio. La pregunta que flota en el aitiene los 19.000 (351 mil pesos) que costaría comprar una re es si las protestas por las obras de Gamonal han sido un plaza de automóvil en el estacionamiento que se quiere ocasional estallido de violencia o si, colmado ya el vaso de construir tras peatonalizar la calle. Los vecinos reclaman la paciencia de los españoles, el miedo ante la crisis empieque los ocho millones que costarían las obras se inviertan za a perder su efecto anestésico.


PÁGINA 2-B

EL INFORMADOR

Domingo 26 de enero de 2014

Mario Vargas Llosa

Liberales y liberales

PIEDRA DE TOQUE Como los seres humanos, las palabras cambian de contenido según el tiempo y el lugar. Seguir sus transformaciones es instructivo, aunque, a veces,comoocurreconelvocablo“liberal”,semejanteaveriguaciónpuede extraviarnos en un laberinto de dudas. En el Quijote y la literatura de su época la palabra aparece varias veces. ¿Qué quiere decir allí? Hombre de espíritu abierto, bien educado, tolerante, comunicativo; en suma, una persona con la que se puede simpatizar. En ella no hay connotaciones políticas ni religiosas, sólo éticas y cívicas en el sentido más ancho de ambas palabras. A fines del siglo XVIII este vocablo cambia de naturaleza y adquiere matices que tienen que ver con las ideas sobre la libertad y el mercadodelospensadoresbritánicosyfrancesesdelaIlustración(StuartMill, Locke, Hume, Adam Smith, Voltaire). Los liberales combaten la esclavitud y el intervencionismo del Estado, defienden la propiedad privada, el comercio libre, la competencia, el individualismo y se declaran enemigos de los dogmas y el absolutismo. En el siglo XIX un liberal es sobre todo un librepensador: defiende el Estado laico, quiere separar la Iglesia del Estado, emancipar a la sociedad del oscurantismo religioso. Sus diferencias con los conservadores y los regímenes autoritarios generan a menudo guerras civiles y revoluciones. El liberal de entonces es lo que hoy llamaríamos un progresista, defensor de los derechos humanos (desde la Revolución Francesa se les conocía como los Derechos del Hombre) y la democracia. Con la aparición del marxismo y la difusión de las ideas socialistas, el liberalismo va siendo desplazado de la vanguardia a una retaguardia, por defender un sistema económico y político –el capitalismo- que el socialismo y el comunismo quieren abolir en nombre de una justicia social que identifican con el colectivismo y el estatismo. (No en todas partes ocurre esta transformación de la palabra liberal. En los Estados Unidos un liberal es todavía un radical, un social demócrata o un socialista a secas). La conversión de la vertiente comunista del socialismo al autoritarismo empuja al socialismo democrático al centro político y lo acerca –sin juntarlo- al liberalismo. En nuestros días liberal y liberalismo quieren decir, según las culturas y los países, cosas distintas y a veces contradictorias. El partido del tiranuelo nicaragüense Somoza se llamaba liberal y así se denomina, en Austria, un partido neofascista. La confusión es tan extrema que regímenes dictatoriales como los de Pinochet en Chile y de Fujimori en Perú son llamados a veces ”liberales” o “neo liberales” porque privatizaron algunas empresas y abrieron mercados. De esta desnaturalización de lo que es la doctrina liberal no son del todo inocentes algunos liberales convencidos de que el liberalismo es una doctrina esencialmente económica, que gira en torno del mercado como una panacea mágica para la resolución de todos los problemas sociales. Esos logaritmos vivientes llegan a formas extremas de dogmatismo y están dispuestos a hacer tales concesiones en el campo político a la extrema derecha y al neo fascismo que han contribuido a desprestigiar las ideas liberales y a que se las vea como

una máscara de la reacción y la explotación. Dicho esto, es verdad que algunos gobiernos conservadores, como los de Ronald Reagan en Estados Unidos y Margaret Thatcher en el Reino Unido, llevaron a cabo reformas económicas y sociales de inequívoca raíz liberal, impulsando la cultura de la libertad de manera extraordinaria, aunque en otros campos la hicieran retroceder. Lo mismo podría decirse de algunos gobiernos socialistas, como el de Felipe González en España o el de José Mujica en Uruguay, que, en la esfera de los derechos humanos, han hecho progresar a sus países reduciendo injusticias inveteradas y creando oportunidades para los ciudadanos de menores ingresos. Una de las características del liberalismo en nuestros días es que se le encuentra en los lugares menos pensados y a veces brilla por su ausencia donde ciertos ingenuos creen que está. A las personas y partidos hay que juzgarlos no por lo que dicen y predican sino por lo que hacen. En el debate que hay en estos días en el Perú sobre la concentración de los medios de prensa, algunos valedores de la adquisición por el grupo El Comercio de la mayoría de las acciones de Epensa, que le confiere casi el 80% del mercado de la prensa, son periodistas que callaron o aplaudieron cuando la dictadura de Fujimori y Montesinos cometía sus crímenes más abominables y manipulaba toda la información, comprando a dueños y redactores de diarios o intimidándolos. ¿Cómo tomaríamos en serio a esos novísimos catecúmenos de la libertad? Un filósofo y economista liberal de la llamada escuela austríaca, Ludwig von Mises, se oponía a que hubiera partidos políticos liberales, porque, a su juicio, el liberalismo debía ser una cultura que irrigara a un arco muy amplio de formaciones y movimientos que, aunque tuvieran importantes discrepancias, compartieran un denominador común sobre ciertos principios liberales básicos. Algo de eso ocurre desde hace buen tiempo en las democracias más avanzadas, donde, con diferencias más de matiz que de esencia, entre democristianos y social demócratas y socialistas, liberales y conservadores, republicanos y demócratas, hay unos consensos que dan estabilidad a las instituciones y continuidad a las políticas sociales y económicas, un sistema que sólo se ve amenazado por sus extremos, el neo fascismo de Le Front National en Francia, por ejemplo, o La Liga Lombarda en Italia, y grupos y grupúsculos ultra comunistas y anarquistas. En América Latina este proceso se da de manera más pausada y con más riesgo de retroceso que en otras partes del mundo, por lo débil que es todavía la cultura democrática, que sólo tiene tradición en países como Chile, Uruguay y Costa Rica, en tanto que en los demás es más bien precaria. Pero ha comenzado a suceder y la mejor prueba de ello es que las dictaduras militares prácticamente se han extinguido y de los movimientos armados revolucionarios sobrevive a duras penas las FARC colombianas, con un apoyo popular decreciente. Es verdad que hay gobiernos populistas y demagógicos, aparte del anacronismo que es Cuba, pero Venezuela, por ejemplo, que aspiraba a ser el gran fermento del socialismo revolucionario la-

María Palomar

DE LECTURAS VARIAS

Gabriel Zaid El 24 de enero se cumplieron ochenta años del nacimiento, en Monterrey, de Gabriel Zaid, personaje por cuya vida y obrahayquedargracias.Estosdíasdebeestarbastantemolesto de ver cuántas veces aparece su nombre en los periódicos, algo a lo cual es casi literalmente alérgico. Pero pocos homenajes pueden ser más justos que los que se rindan a Zaid, por su obra igualmente deslumbrante en la poesía y el ensayo, pero también por su vida, modelo de dignidad, modestia, honradez e inteligencia. Ya se ha escrito mucho en honor de Zaid estos días, pero probablemente el mejor homenaje es el que le hace en su blog Jesús Silva-Herzog* al permitir la lectura de aquella carta que escribió el regiomontano a Carlos Fuentes a principios de los setenta. La carta es un modelo de lógica, de pensamiento democrático y de valentía, pues no estaban los tiempos de Echeverría como para andar de criticones, sino más bien de zalameros, como Fuentes y tantos más. Gabriel Zaid escribe para que lo lean, no para ser famoso. Su legendaria discreción hace que se cuenten con losdedosdeunamanolasentrevistasquehadado,yquesea reacio a dejarse fotografiar y a aparecer en público. En Letras Libres, un artículo reciente** comenta esta actitud invariable de Zaid y la ilustra con una foto de 1975, donde aparecen quienes entonces hacían la revista Plural del Excelsior:OctavioPaz,SalvadorElizondo,JuanGarcíaPonce, Alejandro Rossi, Tomás Segovia, José de la Colina, Kazuya Sakai... y Gabriel Zaid, que se tapa la cara con la revista. Zaid considera que lo que tiene que decir está en su escritura, y para poder escribir como cree que lo merece el

lector hay que dedicar el tiempo a hacerlo, no a pasearse por las ferias y las presentaciones de libros. En “El secreto de la fama”, ensayo que da su título a un libro reciente que recopila diecinueve textos bastante breves, Zaid retoma el argumento de Descartes de que la fama “es contraria al sosiego, que tengo en más que todas las cosas”, y añade: “nótese que el argumento no es moral (buscar la fama es indigno de los altos valores del Espíritu), sino puramente práctico (no vale lo que cuesta)”. Posiblemente lo que hace diáfanas y precisas tanto la poesía como la prosa de este ingeniero artista sea el silencio buscado y conquistado en su vida diaria como requisito para su obra. Leer a Zaid, quizás el más excéntrico de los escritores vivos de México, es el antídoto y el contraejemplo para una época de ruido incesante. Los sobresaltos y escándalos cotidianos impiden ver el sentido real de las cosas y del mundo; las agresiones continuas y “multimedia” de la vida diaria sólo se combaten en ese espacio donde reina el silencio y es posible pensar, leer y escribir: Viñas, las del silencio. Viñas, las de las palabras cargadas de silencio. (“Nocturno”) *http://www.andaryver.mx/ideas/gabriel-zaidcarta-a-carlos-fuentes/ **http://www.letraslibres.com/blogs/polifonia/lafama-esa-cosa-de-encantamiento?page=full

Carlos Enrigue

AYER DECÍAMOS En una noche serena, antes de que hubiera mundo, hubo un pleito furibundo en los campos de Balbuena, fue el caso que Ana Bolena, novia de don Juan Tenorio pensaba hacer su casorio sin dar parte a don Quijote, y de ahí resultó un mitote que llegó hasta el purgatorio. Convidó el novio galán para que la boda viera a todo bicho que fuera pariente del viejo Adán. Entre tanto Proserpina se encargó de la cocina, quiso que estuviera listo para cura, Montecristo y Caifás para padrino. Milcosashabíadispuestasparacelebrarlasbodasyvistas habianse todas de no llevárselas Gestas; Debía haber en lasfiestascomediasenuncoche,torosenunababuchagran circo en una cachucha y ópera en un tololoche. Dumasconboneteyturca,SalomónconpapalinayJairo dentro de una tina debía de bailar mazurca, Bretón cuyo nombre surca en la tierra y en los mares debía entonar mil cantares,acompañadodeScottquetocandoensufagotahuyentaba sus pesares. Moctezuma y Mardoqueo en camisa y sin calzones y babuchas con tacones debían de bailar jaleo Sancho Ortiz, el Cebedeo Y el buen conde don Julián preparaban con afán sus fajas y sus pañales y algunos arcos triunfales con jarros de Cuautitlán. Caldoysopademameyes,chilaquilesconciruelasysalchichas con tachuelas dispuso Abraham de los Reyes. Holofernes sus magueyes a toda prisa raspaba Nananota contrataba todo el vino del Danubio y Herodes en el Vesubio las tortillas calentaba. Todo estaba a pedir de boca, ya anunciaban el festín las campanas de Pekin y los órganos de Yoka ¡más ay! Que por una bicoca todo acabó en un instante.

“La Ensaladilla” Tocó a fuego el judío errante La cioca sacó el machete Sansón preparó el mosquete y el Cid montó a Rocinante. Los huérfanos de la aldea Hernaní, Norma y Lucía cantaban el Ave María y el Domino Labea mia y la pobre Dulcinea andaba hasta sin camisa. Entre tanto a toda prisa con cruz alta y ciriales el chico Pablo Morales pensaba cantar su misa. Al ir huyendo Pilatos saltó por una ventana tumbó a la madre Matiana hizo pedazos los platos, Judas perdió los zapatos, la Malinche la peluca. Más por huir de la boruca el fiel Conde de Alma Viva me tiró patas arriba al sacristán de Pachuca. Por no ver la lucha rara, los ojos cerró la luna, estrellas no quedó ni una, el sol se cubrió la cara. Aumentaba la algazara y el ruido era tremebundo, tanto que ya iracundo, al escuchar tales gritos, fue cogiendo sus trapitos y a otra parte se fue el mundo. Más no paró aquí la historia que al ruido con presteza asomaron la cabeza los ángeles de la gloria y vieron tal pepitoria de piernas, brazos, hígados riñones, talones y tantas muertes y gritos que fueron los parvulitos desmayándose a montones. Más por un milagro patente resucitó aquella gente mercedalbuendonFolíasquetocandosuschirimías,vinoelConde de Vicco, Carlomagno, Clodoveo y el Conde de Venadito Dijeron lanzando un grito: el cuento acabó. Laus deo. Estos versos los decía mi tatarabuelo Francisco Vizcaíno y se los decía a mi abuelo José y a mi tía Lola y les ofreció una moneda de oro al que se la aprendiera primero. Terminó dándoselas a los dos según me lo contó m tía Carmen.

tinoamericano, vive una crisis económica, política y social tan profunda, con el desplome de su moneda, la carestía demencial –todo falta, la comida, el agua, hasta el papel higiénico- y las iniquidades de la delincuencia, que difícilmente podría ser ahora el modelo continental en que quería convertirla el comandante Chávez. Hay ciertas ideas básicas que definen a un liberal. Que la libertad, valor supremo, es una e indivisible y que ella debe operar en todos los campos para garantizar el verdadero progreso. La libertad política, económica, social, cultural, son una sola y todas ellas hacen avanzar la justicia, la riqueza, los derechos humanos, las oportunidades y la coexistenciapacíficaenunasociedad.Sienunosolodeesoscamposlalibertad se eclipsa, en todos los otros se encuentra amenazada. Los liberales creen que el Estado pequeño es más eficiente que el que crece demasiado, y que, cuando esto último ocurre, no sólo la economía se resiente, también el conjunto de las libertades públicas. Creen asimismo que la función del Estado no es producir riqueza, sino que esta función la lleva a cabo mejor la sociedad civil, en un régimen de mercado libre, en que se prohíben los privilegios y se respeta la propiedad privada. La seguridad, el orden público, la legalidad, la educación y la salud competen al Estado, desde luego, pero no de manera monopólica sino en estrecha colaboración con la sociedad civil. Estas y otras convicciones generales de un liberal tienen, a la hora de su aplicación, fórmulas y matices muy diversos relacionados con el nivel de desarrollo de una sociedad, de su cultura y sus tradiciones. No hay fórmulas rígidas y recetas únicas para ponerlas en práctica. Forzar reformas liberales de manera abrupta, sin consenso, puede provocar frustración, desórdenes y crisis políticas que pongan en peligro el sistema democrático. Éste es tan esencial al pensamiento liberal como el de la libertad económica y el respeto a los derechos humanos. Por eso, la difícil tolerancia –para quienes, como nosotros, españoles y latinoamericanos,tenemosunatradicióndogmáticaeintransigentetanfuerte-debería ser la virtud más apreciada entre los liberales. Tolerancia quiere decir, simplemente, aceptar la posibilidad del error en las convicciones propias y de verdad en las ajenas. Es natural, por eso, que haya entre los liberales discrepancias, y a veces muy serias, sobre temas como el aborto, los matrimonios gay, la descriminalización de las drogas y otros. Sobre ninguno de estos temas existe una verdad revelada liberal, porque para los liberales no hay verdades reveladas. La verdad es, como estableció Karl Popper, siempre provisional, sólo válida mientras no surja otra que la califique o refute. Los congresos y encuentros liberales suelen ser, a menudo, parecidos a los de los trotskistas (cuando el trotskismo existía): batallas intelectuales en defensa de ideas contrapuestas. Algunos ven en ello un rasgo de inoperancia e irrealismo. Yo creo que esas controversias entre lo que Isaías Berlin llamaba “las verdades contradictorias” han hecho que el liberalismo siga siendo la doctrina que más ha contribuido a mejorar la coexistencia social, haciendo avanzar la libertad humana. Lima, enero de 2014

Juan Palomar

DIARIO DE UN ESPECTADOR Luna de día. Palidísima y a medias, navega por el cielo de la primera mañana. Su mitad ausente ha de estar buscando la noche más allá del alba. El gato encuentra un resquicio insospechado para capear el primer sol del día. Un muchacho espigado recorre el corredor viendo cómo cambiar el mundo. Llegan sus amigos cargados de futuros, preguntas, risas esenciales. Cosa de ver si el granado, como esos viejos exhaustos, amanece el invierno. Noticias del plúmbago: algo reverdece entre sus ramas. En el jardín de la universidad las muchachas pasan arrebujadas por la tarde que se entibia. Es de notarse cómo uno de los efectos de los inviernos tapatíos es volver el dorado de las canteras de Catedral más intenso. Cosa de fijarse. ** Ochenta. Esta semana cumplió cuatro veces veinte años quien para este espectador es el mayor poeta mexicano vivo: Gabriel Zaid. Como decía aquella tía, la inteligencia sirve para todo. Y Zaid despliega, tanto en su ensayística como sobre todo en su poesía, una inteligencia absolutamente deslumbrante. Como buen ingeniero, sabe resolver los enigmas estructurales del peso y el sentido de las palabras con una exactitud y una elegancia que no tienen par. Acordarse de lo que en las matemáticas se llama una solución elegante. Es, además, nuestro intelectual católico más destacado. Sin poses ni arrebatos, ha hecho de esta condición –a través de los hechos que son sus obrasun ejercicio macizo y conciso. Concisión es en su caso una palabra clave; tal vez reticencia también. Su uso de las paradojas –muy a la Chesterton- ilustra con frecuencia sus ensayos, en los que el humor nunca anda muy lejos. No hay que equivocarse pensando que su poesía se acerca a lo confesional: hay vislumbres y destellos, sordinas perfectamente medidas y, ciertamente, inesperadas epifanías. Una muy honda meditación sobre el mundo reducida a esenciales líneas. Pero cuando alguien vaya a querer hablar del estremecimiento de lo sagrado en la literatura mexicana será inevitable volver a algunos de sus poemas. Bien se sabe la hermética elegancia con la que Gabriel Zaid rechaza toda exposición pública. Cero entrevistas, ninguna foto. Una vez, durante la construcción de la Biblioteca Vasconcelos, el poeta llegó con su mujer a hacer una visita. Largos recorridos por la larga nave: un apunte aquí, una sonrisa complacida –a lo mejor- más adelante. Mientras Zaid, desdelapunta-desdelaproa-considerabalaperspectiva, un inadvertido admirador sacó la cámara y apuntó. Justo a tiempo un gesto de alarma impidió el desaguisado; el poeta ni cuentasedio.Ahoraquizásesdelamentarque tal profanación no hubiera sucedido: habría una imagen del autor de Alba de proa, instalado,amediamañana,enlaproadelarca.Omás bien no, está bien así. Los rasgos de caballero levantinodelpoetasehandifuminado,noqueda una impronta que guardar. La transparencia que ahora es su cara le comunica a sus líneas una liviandad que, en una de ésas, es lo que más busca. La elusión del poeta vuelve más potentes ahora estas líneas:

Transmisión nocturna Las selvas africanas, el Nilo que se desborda, las costas de Grecia, una sonrisa imperceptible, las ciudades: todo reducido a mirada, pintura, telefoto. El robo del fuego, la expulsión del paraíso, la poesía, la construcción detemplos,lasbatallas,elpoderylagloria: todoreducidoaleyenda,historia,teletipo. La noche duerme y el reloj habla solo: transmite el mundo, las constelaciones, la historia universal. En el delirio del tic tac binario, el universo se expande con la lentitud delahierba:todopasareducidoasilencio. ** El nuevo edificio para el Museo de la Colección Jumex en México es un triunfo. David Chipperfield, el célebre arquitecto inglés, supo leer con lucidez el tema a tratar, el sitio en donde implantarse, la índole de los espacios que el enrarecido mundo del arte contemporáneo requiere. No se puede más que acordarse del Whitney Museum de Nueva York, insigne obra de Marcel Breuer, considerando varios aspectos de la nueva instalación de una de las raras compañías comerciales realmente ilustradas en este país. La escala, los materiales, incluso ciertos rasgos formales. Pero el proyecto de Chipperfield (y de su cliente Eugenio López) vale por sí mismo. El guiño al origen industrial de la colección realizado con los dientes de sierra de su remate resulta muy eficaz y revela un agradecible sentido del humor. Además así la iluminación del último piso es excelente. Los espacios semiabiertos, generosos y serenos, están muy bien logrados. Es un museo de un tamaño delicioso: razonable, recorrible, abarcable sin grandes fatigas. Es fácil saber todo el tiempo dónde está uno: cualidad tan frecuentemente ausente en la arquitectura de los museos. Es una afirmación ponderada y firme de la vigencia de los principios modernos, la razón, el orden, la mesura, la crítica, frente a un universo tan incierto, excesivo y fluido como el de las obras y producciones que debe albergar. Constituye una respuesta arquitectónica contundente, enunciada con sobriedad y aún reticencia, frente a la aparente afirmación del arte contemporáneo que preconiza el final y aún la inexistencia de cualquier asidero intelectual y espiritual. La huella, por cierto, de Luis Barragán, no anda lejos. Es también una implícita y contundente crítica a la huera grandilocuencia de su vecino el Museo Soumaya, a la impersonal frialdad de los edificios corporativos que le sirven de fondo, a la exigua disposición de los espacios públicos del entorno. ** Repitió, con tranquilo aplomo, la frase de Ortega y Gasset: “La máxima especialización equivale a la máxima incultura.” Y el hombre orquesta siguió su camino, mientras ejecutabaunalegrepasodobleysaludabaalpersonal.


Domingo 26 de enero de 2014

EL INFORMADOR

PERSONAJE INFANTA CRISTINA

El enigma de la infanta La hija del rey Juan Carlos de Borbón tiene que declarar ante el juez por los negocios de su esposo, el Duque de Palma, Iñaki Urdangarín. La querella jurídica pone a la Casa Real en el ojo del huracán Por Enrique Toussaint

PÁGINA 3-B n realidad, las dos Españas nunca se han reconciliado. Las “heridas abiertas de la guerra civil” como las llama Jason Webster, son parte del debate cotidiano en España, aún décadas después de la muerte del dictador Francisco Franco. Y es que la Monarquía, a pesar de tener legitimidad en muchos sectores de la sociedad española, nunca ha podido convencer a poco más de una tercera parte de los españoles que no han abandonado sus creencias republicanas. Así, cada enigma que se cierne sobre el Palacio de la Zarzuela, suscita las confrontaciones más acaloradas. La derecha española acusa a la izquierda republicana de buscar cualquier pretexto para desestabilizar a la Corona, mientras que estos últimos no pierden tiempo para recordarle a la derecha que el Rey Juan Carlos es el heredero de Franco y que la democracia y la monarquía, son en esencia incompatibles. La imputación de la Infanta Cristina ha provocado precisamente eso: un debate que va más allá de los jurídico, una discusión sobre el papel de la Casa Real, sus privilegios y la autonomía de la justicia a más de 35 años de promulgada la Constitución democrático en España. El llamado caso Noós, una red de corrupción y abuso de poder que vincula al Duque de Palma Iñaki Urdangarín y su socio Diego Torres con el fin obtener contratos millonarios para realizar eventos particularmente en las Islas Baleares y en Valencia, utilizando su cercanía a la familia real, han puesto a la Corona en la encrucijada más delicada desde el inicio de la democracia. Son más las preguntas que las respuestas, y la Zarzuela sólo ha condenado tímidamente lo que ya parece un claro caso de abuso de poder y prevaricación en nombre de la Casa Real por parte del yerno del Rey. Juan Carlos de Borbón se ha dedicado a decir que en “España la justicia es igual para todos” o que la conducta de Urdangarín “no es ejemplar”. Sin embargo, las interrogantes siguen sin explicaciones cabales: ¿La infanta sabía de los negocios de su marido y simplemente colaboró? ¿Lo hizo por amor a su esposo como lo dice el bufete de abogados catalanes que la defienden? ¿El rey tenía conocimiento de las tramas tejidas por Urdangarín para hacer negocio explotando la credibilidad del monarca? EnunmomentodecrisiseconómicayconlaagudizacióndelconflictoentreMadrid y Cataluña, el Caso Noós ha significado para la Zarzuela un golpe durísimo en su credibilidad. Según el diario El Mundo, que reveló este caso hace algunos años, en menos de dos años, el respaldo a la Corona se ha desplomado en 17 puntos. Sólo 41% de los españoles tiene una opinión muy bueno o buena del Rey Juan Carlos, mientras que más de 50% tienen una opinión regular, mala o muy mala. Y la crisis es aún más grave cuando se le pregunta a los españoles si creen que el Rey es capaz de recuperar el prestigio perdido: 69.4% opina que no. En el mismo sentido, más de 60% de los españoles creen que el Rey debe abdicar (sobre todo entre los jóvenes entre 18 y 29 años, donde el dato alcanza 80%), y creció a 43.3% los que no apoyan la MonarquíacomoformadeGobierno(losquerespaldanalaCoronacayeronde53a49% y prácticamente entre los votantes del Partido Popular –PP-).

E

No es un cuento de hadas Ya son poco más de 16 años de aquella boda en Barcelona entre Iñaki Urdangarín y Cristina de Borbón. Eran años de pujanza económica y disfrute del llamado “Milagro Español. La Casa Real tenía tasas de aprobación de 70% y cada vez más, al igual que la Monarquía Británica, se transformaba la Corona del protagonismo del Rey a la fortaleza de la familia real. Dentro del marco de respeto que le tiene la prensa española a la Casa Real, el matrimonio del Príncipe Felipe de Asturias con Letizia también significó un empuje muy profundo a la fortaleza de la Monarquía y a la prevalencia como eje rector del sistema político español. En ese sentido, a diferencia de la familia real británica, la Corona española ha gozado de menos reproches de la prensa y más discrecionalidad. Rara vez la Corona española ha sido exhibida por la prensa sensacionalista. Sin embargo, las cosas cambiaron. Estalló el Caso Nóos y aunque la Zarzuela manifestó reiteradamente su deseo de colaborar con la justicia, las investigaciones del juez y de los periódicos fueron sumiendo a Urdangarín. Tal vez la mayor condena de la Casa Real a Urdangarín fue el 12 de diciembre de 2011 cuando afirma que el comportamiento de su yerno “no ha sido ejemplar”. El centro de la querella es el llamadoCasoPalmaArenaquetienearistaspresuntamenteilegalespordoquier.Por un lado es un complejo deportivo construido al doble de su precio original (más de 90 millones de euros). Este escándalo le costó a Jaume Matas, ex president del Govern balear, tener que abandonar el PP y enfrentar un proceso jurídico que todavía sigue vivo. Y dentro de los múltiples entresijos del escándalo político y jurídico, estaba envuelto Iñaki Urdangarín por la firma de contratos y convenios ilegales entre 2005 y 2006. En una entrevista con el periodista Jordi Evolé, conductor de Salvados en la Sexta y articulista del Periódico de Catalunya, Jaume Matas admite que era imposible decirle que no al Duque de Palma y que no entendía que algún presidente autonómico pudiera rechazar convenios de esas características con un miembro de la familia real. Detrás de estas palabras se esconde la complicidad que muchos “barones” del PP tuvieron con el yerno del Rey, que para ellos significaba una puerta de entrada para la Casa Real y los beneficios políticos que conlleva.

La defensa de la infanta La estrategia de la defensa de Doña Cristina ha cambiado. En un principio, los abogados se esforzaron por demostrar que la infanta no estaba involucrada en las tramas. Incluso, el objetivo era que se le viera como una externa a las confabulaciones de su esposo. En este contexto, se explican las declaraciones de Urdangarín donde exonera a la Casa Real y a su esposa, y lamenta, también, los posibles daños a la imagen de la Casa de los Borbones. Sin embargo, revelaciones en la prensa y en las investigaciones judiciales hacen inverosímil esta versión. Existen correos que evidencian que la infanta sabía de las negociaciones de su esposo y que coadyuvaba en la medida de sus posibilidades. Al final, y por la insistencia de la organización “Manos Limpias” que ha pedido que se inicie proceso contra la infanta, el juez Castro imputa a Cristina por delitos fiscales y blanqueo de capital. De entrada se coloca la fecha para marzo, sin embargo el abogado de la infanta, el catalán Miquel Roca pide que se adelante la fecha para febrero y afirman que ésta demostrará su total inocencia. Traslaimputación,einclusodíasprevios,laestrategiadedefensadeDoñaCristina ha cambiado en dos vías. En primer lugar se ha abandonado el discurso de la ignoranciaparaabrazarunanarrativamássimplona:lainfantaapoyóalDuquedePalmacomocualquieresposacomprometidaquecreeenelmatrimonio.Elejediscursivo pasa de la negación a la admisión de cierto involucramiento, pero donde los sentimientos y la relación personal son la justificación. Una historia de una mujer comprometida, enamorada y fiel a su esposo que no sospecha en ningún momento de las corruptelas que trama el hombre con el que ha decidido pasar el resto de sus días. Y por otro lado, apuestan por “darle la vuelta a la tortilla”. Si bien, la izquierda ha dicho históricamente que en España “la justicia no es igual para todos” y que por ello ni banqueros, ni políticos, ni miembros de la Casa Real han tenido nunca que enfrentar un procedimiento jurídico serio, la imputación vendría a ser el desmentido de esa tesis. Para la defensa, su posición, como hija del rey, no sólo no le beneficia, sino que en este caso en particular la está perjudicando. No es raro que la defensa dijera a finales del año pasado que si fuera imputada sería “por ser quien es”. El jefe de la Casa Real, Rafael Spottorno justificó su imputación en esos términos al inicio del año. Así, la Monarquía se juega su futuro en España. Para muchos, la imputación de la Hija del Rey revela la fortaleza institucional de la España democrática. Es decir, más que una mala noticia que podría manchar el nombre del jefe de Estado, es una revelación que reafirma la solidez del sistema judicial español, su autonomía y la profundización de la igualdad ante la ley. Sin embargo, el daño ya está hecho, la credibilidad de la Corona se ha desmoronado y la abdicación del Rey (por este y otros escándalos) es una variable que ha tomado fuerza en el último año. En España, la Monarquía sigue teniendo un papel muy importante de unidad nacional, sobre todo para la derecha que cree en esa idea monolítica y centralista de España, y que aborrecen la posible de una “nación de naciones”. Y en esta coyuntura con particular importancia ante el dilema que plantea la cuestión catalana, para muchos incluso en el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), el rey es una voz que puede ayudar a la “unidad de España”. Sin embargo, para sobrevivir tendrá la Corona que reinventarse en consonancia conlastransformacionesqueexperimentó,porejemplo, la Corona Británica. Más transparencia, apertura ypluralismo.Losprivilegios,particularmenteenperiodos de crisis, son gasolina para la indignación y una afrenta a instituciones que, como la Corona, aún no reflejan el espíritu democrático del siglo XXI.

FOTOS


PÁGINA 4-B

EL INFORMADOR

Domingo 26 de enero de 2014

PERFIL EL INFORMADOR

Juan Gil Preciado el hombre que ejercía el poder propio

Recién se cumplieron 15 años del deceso de quien fuera Gobernador de Jalisco y dejara una profunda huella por su trabajo político y social Por Alejandra Pedroza a urgencia era llegar al municipio de Cihuatlán. El camino del Gobernador del Estado, Juan Gil Preciado, se entorpeció por los estragos de un huracán que golpeó el Sur de Jalisco en octubre de 1959, y si para acelerar el paso, todos quienes iban a bordo de los vehículos oficiales tenían que bajarse a acomodar piedras para acondicionar una brecha entre las aguas, así iba a ser. Sin reniegos. El mismo Juan Gil Preciado salió y comenzó a cargar piedras, una a una. Era una imagen rentable a los ojos de la opinión pública, y un fotógrafo no quiso dejar pasar la escena; pero al sentir el lente encima, el gobernador le reclamó que en lugar de tomar fotografías se pusiera a acomodar piedras, si no, mucho se tardarían en salir de ahí. Si su vocación política se distinguió por algo, recuerda su hijo Arturo Gil Elizondo, fue porque supo combinar firmeza para tomar decisiones y nobleza natural en el trato con las personas. Este tacto lo consolidó entre la clase política que entendía su trabajo con las responsabilidades de un servidor público y sin doblegarse a mandos externos, explica Mario Aldana Rendón, en su libro La vida sobresaliente de un jalisciense distinguido. “Fue el último representante de una época de la política y de un ejercicio del poder que ha quedado atrás; fue también el último político de este siglo con poder propio”. “Un político completo”, resume Armando González Portilla, quien fue su secretario particular los últimos 16 años de vida del político jalisciense. De esos, con tacto para resolver conflictos y relacionarse con los distintos actores sociales, quedan pocos, expresa sin titubear.

L

De vocación social y decisiones firmes Nacido en 1909, Juan Gil Preciado tuvo dos responsabilidades durante su infancia, en su natal Juchitlán: asistir al jardín de niños y llevar a dos vacas de la familia a pastar en el potrero llamado “El Amarillo”, cuenta el mismo ex gobernador en su libro Remembranzas. Abandonó los paisajes sembrados entre los que creció cuando la lucha cristera desplazó a Guadalajara al matrimonio de María de la Luz Preciado García y Anselmo Gil Lomelí, quien entonces tenía las riendas de la alcaldía de Juchitlán. Juan Gil Preciado era su hijo adolescente en quien germinaban inquietudes políticas. Después de ejercer la docencia, sus primeras actividades políticas

fueron al lado del general Ruperto García de Alba, con quien viajó a Baja California a desempeñar los puestos de secretario particular y director de la Escuela Industrial. En 1933 volvió a una Guadalajara que él describe como “bella, tranquila y acogedora”. Entonces se relacionó con jóvenes de ideas revolucionarias, entre ellos, José Parres Arias, Natalio Vázquez Pallares y Laura Rosales Arreola. Con quienes compartió las líneas políticas que lo acompañaron en toda su carrera. “Nos reuníamos en mi casa a leer sobre las ideas y los temas que contenían y comunicaban las inquietudes sociales y políticas. Nos dejaban estos acercamientos, y los que hicimos en algunas excursiones, los fermentos avivados para pensar en una sociedad liberadora y justa”, relata Luis Suárez, en el prólogo del libro Remembranzas. Estos intereses de corte social y las frescas ideas revolucionarias fueron los lineamientos de su proyecto político basado en la participación social, incluso para impartir justicia. Llegó a expresar que los pueblos se organizan y se rebelan para alcanzar libertad y reivindicación de derechos, cuando el Estado no los garantiza. Y su popularidad progresista no tardó. “Juan Gil había adquirido fama de cardenista y de ‘izquierdoso’ desde 1938, en que impulsó en Guadalajara movilizaciones y colectas públicas a favor de la nacionalización del petróleo”, escribe Mario Aldana Rendón. De hecho, dice Aldana, años después en su paso como Secretario Federal de Agricultura, invitado por el presidente Gustavo Díaz Ordaz, el primer mandatario se molestó porque Gil Preciado mencionó que con tanto trámite solicitado a los ganaderos para otorgarles créditos bancarios, el remedio que quedaba era nacionalizar la banca privada. La fórmula de Juan Gil Preciado fue su perfil social junto con mano dura para las decisiones y para que éstas se acataran, recuerda su hijo Arturo Gil Elizondo. Su voz de autoridad, como secretario federal, se hizo escuchar en la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo, que mantenía una huelga en el contexto de las protestas del 68; después de un diálogo de cinco horas con los estudiantes, estos desalojaron las instalaciones escolares.

prevalecido con el paso de las décadas, como la construcción del mercado Libertad, mejor conocido como San Juan de Dios, para el que solicitó un préstamo de cuatro millones de pesos, con mediación del Gobierno Federal. “Así fue posible indemnizar a los propietarios de vecindades y casas que tuvieron que ser demolidas para construir el nuevo mercado Libertad. El préstamo del banco se pagó en pocos años con el cobro a los impuestos a los locatarios del mercado”, escribe Juan Gil Preciado. En su carrera dentro de Jalisco siguió el Gobierno estatal, que dirigió a partir del 1 de marzo de 1959. Gil Preciado hace hincapié en que su plan para la Entidad tenía como lineamientos primordiales, entre otros, la cultura y la educación. Elinmuebledondeahoramilesdejóvenesacudendiariamenteaestudiar las carreras de Derecho, Ciencia Política, Filosofía o Antropología, fue obra que corrió a cargo de su administración. Se construyó el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, ahora Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), y se inauguró su auditorio principal, donde un busto de Salvador Allende da la bienvenida con la consigna: “Ser joven y no ser revolucionario es una contradicción hasta biológica”. “La Universidad de Guadalajara, durante nuestro Gobierno, recibió en total más de 120 millones de pesos. Comparada esta cifra con la del Presupuesto de Ingresos del Gobierno del Estado, que fue de 857 millones 715 mil 774 pesos en seis años, se puede apreciar la importancia que mi gobierno prestó a la educación universitaria”, explicaba Gil Preciado.

Integridad hasta los últimos días

Ya había pasado por alcalde, gobernador, secretario federal, entre otros puestos públicos, y tenía el mando de la Comisión de Ecología, cuando un diputado lo visitó en su oficina. El recelo de la conversación detrás de la puerta se terminó cuando Juan Gil Preciado, entonces ya nombrado Don Juan, sacó a empujones a su interlocutor con reclamos por haberse tomado el atrevimiento de invitarlo a un acto deshonesto, relata su secretario particular, Armando González. “Nunca se le cuestionó por un acto deshonroso, abuso de poder o enriquecimiento sospechoso”, expresa Arturo Gil, “ni en sus tiempos de funcionario, ni en sus últimos años como integrante del PRI, y es hasta la fecha con esa imagen que es recordado”, agrega su hijo. Llevaba el orden y la disciplina hasta casa. Todos los días, antes de dormir dejaba lista su ropa, incluida la corbata. Leía el peLabores para Jalisco riódico por las mañanas y se iba a trabajar, lo hacía a veces hasSe estableció en Jalisco a partir de 1952 y en 1957 asumió el cargo ta en fin de semana. No hubo día sin actividad, hasta el 19 de enero de Presidente Municipal de Guadalajara. Algunas de sus acciones han de 1999, cuando falleció por un paro cardiaco.


Domingo 26 de enero de 2014

EL INFORMADOR

PÁGINA 5-B

FATIGA CRÓNICA DAVID IZAZAGA Son las siete y media de la noche. Es la época del año en la que a esa hora apenas se anda escondiendo el Sol. La época en la que parece que el Sol no se quisiera ir. Esa en la que a muchos les extrañaría pensar en ir a cenar si aún no está oscuro del todo. Pero ni el Sol ni la Luna, ni la oscuridad ni la luz mandan sobre el apetito. Menos si se corre el peligro de llegar y ya no encontrar nada. Por eso los hambrientos y los no tanto llegan desde temprano. Es el llamado “mercado nuevo”. No es que sea nuevo: sucede que se construyó después del que ya existía. Y aunque no sea nuevo, así se le quedó. La mayoría de los puestos están cerrados ya, los propietarios les ponen encima una especie de sábana hecha con retazos y aquel panorama colorido colabora a crear ambiente: la mesa está puesta. El puesto ante al que hay que presentarse es uno que queda en la mera esquina, casi a la entrada del mercado. La escena, para quien no tenga antecedente, puede confundir. Ante un puesto de mercado acechan varias personas, la mayoría hombres, pocas mujeres y dos o tres niños. Si pudiéramos acercarnos un poco escucharíamos cómo les chillan las tripas de hambre. Salivan de más. Están ahí, parados, esperando. Son los asistentes a un rito que se repite casi todos los días (menos los lunes, que hay que darle el séptimo día de descanso a la gente, aunque no sea precisamente el séptimo). Enfrente hay, adentro del puesto, tres tipos: son los taqueros. Dos de ellos están recargados, muy quitados de la pena, viendo en lontananza. A ojo de buen taquero, podríamos decir que ellos ya cenaron. El tercero, que es el más chavo, y que es el encargado de cobrar, tiene la tarea de ir memorizando quién va llegando después de quién, pues en ese orden habrá que servirles cuando llegue el manjar. Pero no ha llegado. Algunos se acercan y saludan, otros nomás se pasean para que los vean, para que se sepa que están ahí, dispuestos a participar de esta fiesta que aunque parece colectiva es en realidad muy particular. Uno que recién llega se atreve a preguntar si tardará mucho todavía. Y le responden que no, que ya viene en camino. En el puesto hay una gran bandeja cuadrada de aluminio, con agujeritos en medio y abajo agua y más abajo fuego. Por un lado tienen ya preparados varios trapos y toallas y un gran plástico. Hay unos cuchillos de varios tamaños y al frente, en la barra, cerca de los comensales, servilletas, saleros y un par de salsas: una verde muy picosa y otra café, menos picosa y que está hecha con pulque. También hay cebolla y cilantro picados. Y cuando menos se lo esperan, como si estuvieran en la plaza de toros y hubiesen dado ya las cuatro treinta, aparecen repentinamente dos tipos cargando aquello. Y como si hubiera entrado el toro (que de hecho algo así) todos se sobresaltan, se frotan las manos, sonríen, se acercan, salivan más. Los taqueros desenvuelven el paquete –que viene envuelto en pencas de maguey- y un niño que estaba ahí, muy cerca, ha pegado un grito: al parecer nadie le explicó que lo que iba a encontrar era una cabeza vacuna, ya cocinada, que fue horneada durante horas y horas, pero que al pequeño no deja de parecerle grotesca, pues el ojo está ahí, aún en su cuenca, y parece observarlo y advertirle que ni se le ocurra comérsela. El niño no comerá, pero sus papás sí, como todos los demás que ahora esperan su turno. Ya también trajeron las tortillas en un canasto y ahora el chiste consiste en la petición que cada hambriento participante hace en específico al taquero. Llegamos a la hora de la lección de anatomía: “Tres de sesos, por favor”. Y entonces la diestra mano del taquero conocedor irá ahí donde se encuentra el cerebro del animal y esparcirá los sesos cocidos sobre la tortilla. “Dos de maciza”, dice la señora. Y allá va el cuchillo a encontrarse con los pedazos de carne que no requieren del filo, porque casi al contacto ceden ante la invitación de descansar sobre la tortilla. “Cuatro de paladar”, dice aquel señor de poco pelo, que debe ser todo un conocedor, porque esa par-

FOTOS ILUSTRACIÓN · EL INFORMADOR · J.LÓPEZ

Deme un taco de esa cabeza que me observa El taco es uno de los platillos preferidos de los mexicanos, y de algunos de sus visitantes también, y a veces obtenerlo resulta una aventura te es una de las más deliciosas de la cabeza. Y de las más difíciles de extraer, al menos al principio, porque hay que quitarle esa piel dura al paladar y debajo está la carne que el señor ya ansía. Cuando una señora pide dos de ojo, al fondo se escucha un comentario desilusionado: “chin, ya me lo ganaron”; pero el taquero le di-

Fernando Savater

ce: “no se preocupe amigo, hay suficiente, por- co de sal, ándele —Bueno, ya qué, Dios nos puso en este camique son grandes y son dos”. Y así, unos se van y otros llegan. Y de la cabe- no. Ilustración: Bea Ortiz Wario za quedará sólo el puro cráneo, desbaratado ya, de beaortizwario@gmail.com a poco. La carne se acaba, pero el hambre no. www.beaortizwario.tumblr.com —¿La otra tardará mucho en llegar, amigo? twitter: @BeaIsBored —No, ya viene. Maréese a la lombriz con un ta-

Armando González Escoto

LOS COLORES DEL TIEMPO

Cortesía La cortesía consiste en algo sumamente antinatu- nos. Eso es lo que nos sale de dentro y nuestros priral y artificioso: dar preferencia voluntariamente al meros impulsos siempre van en esa dirección, aunotro, o sea preferir su conveniencia y satisfacción que a veces debamos reprimirlos por el simple y abyecto temor a un bruto aún más despiadado que a la nuestra La única plaga de la conducta humana aún pe- nosotros. Un rinoceronte, por poner el ejemplo de or que la sinceridad a ultranza es la espontaneidad un carácter no muy distinto del de usted o el mío, sin afeites en el trato. Nada bueno presagio que al- sólo cede el paso en el abrevadero cuando llega un guien nos amenace afectuosamente con un arrolla- rinoceronte con cuernos aún mayores o un elefandor “si quieres que te sea sincero…”, pero cuando se te. Por doloroso que resulte admitirlo, los “usted primero, señora mía” o “sírvase usted, nos viene encima uno muy “natural”, que que yo aguardo mi turno” no son usos “no se anda con zalemas ni cortesías” ha frecuentes entre paquidermos. llegado la hora de huir sin miedo al ridíLa cortesía cambio la cortesía consiste en culo,porqueestamosenpeligroinminenconsiste en algo algoEn sumamente antinatural y artifite. Ambos dañinos hábitos, sinceridad y sumamente cioso: dar preferencia voluntariamenausencia de modales, suelen darse juntos te al otro, o sea preferir su convenienenelcomportamientodelosniños.Como antinatural cia y satisfacción a la nuestra. Y ello no botón de muestra, aquel infante que iny artificioso: por temor a su venganza, sino por una crepaalahermanadesumamá:“¡Quéfea especie de orgullo en no ser tan animal eres, tía Eduvigis!”. La madre protesta: dar preferencia como a uno le apetecería rabiosamen“¡Pero cómo te atreves a decirle semejanvoluntariamente te ser. ¿Hipocresía? Desde luego, pero te cosa a tu tía! ¡Dile ahora mismo que lo bendita sea la hipocresía cuando no sientes mucho!”. Y el pequeño pecador: al otro consiste en fingir buenas intenciones “Siento mucho que seas tan fea, tía Edupara enmascarar malas acciones sino vigis”. Comportamientos sinceros y espontáneos de la niñez: toda la buena educación es en disciplinar nuestra íntima avidez de bestias pauna brega denodada y a veces incomprendida para ra que la convivencia tenga estética de concierto y no se malbarate en el furor de una batalla camintentar erradicarlos. A fin de cuentas la grosería, en sus rasgos ora- pal… Fuero de los usos ceremoniales, en la vida les o gestuales, no es ni más ni menos que una for- cotidiana, la cortesía y su ritual de buenas manema de pereza. Y toda la civilización, de la cual es la ras no atraviesa hoy su mejor momento, cosa que cortesía el estandarte que nunca debe ser arriado, celebran ruidosamente algunos imbéciles que se consiste en esforzarse y tomarse molestias. ¿Por tienen por especialmente modernos. Pero no hay qué? Muy sencillo: lo natural y espontáneo es que nada de moderno en la grosería, que es tan anticada uno de nosotros se considere el centro del gua como la barbarie frente a la perpetua y frágil mundo, el ser más importante que pisa el planeta y novedad de las buenas maneras: y si no, que se lo ante cuyos apetitos deben inclinarse cielos y cie- pregunten a los rinocerontes.

El arte de planear “La planeación del desarrollo… como atribución como debe entenderse cada objetivo, meta, o estradel Estado rector de la vida económica y social del tegia,losrecursosparalaevaluaciónderesultados, país, en la experiencia mexicana, ha recorrido un las herramientas para poner en práctica las prolargo camino que legalmente inició en 1929… puestas, la capacitación de los capacitadores, y aunque caracterizado por proyectos inconclusos, cuando todo está a punto, ya terminó el sexenio o los más de ellos de corto alcance y de una dura- el trienio. Cierto, podría decirse que al menos todos ción no mayor a seis años, inconexos entre sí, one- quedaron muy duchos para seguir haciendo nuerosos en su momento, y con exiguos resultados, vos planes en el siguiente periodo, pero cuando éscasi en todos los casos…” afirma el estudioso del te llega se cambian las reglas del juego planeador, se despide a los duchos, se contrata a tema Francisco García Moctezuma. lossimpatizantesdelpartidotriunfador No obstante la planeación sigue sepan o no del tema, y todo vuelve a cosiendo un arte difícil de conquistar en No obstante la Ante semejante deporte, los cualquier campo, pero exigido en toda planeación sigue menzar. responsables de aplicar los planes en acción de gobierno; esta percepción ha originado desde aquellos lejanos años siendo un arte difícil los mandos intermedios acaban por aruna constante preocupación por plade conquistar en chivarlos y siguen haciendo las cosas como siempre las han hecho. near que a su vez ha generado situaciocualquier campo, También las organizaciones relines extrañas muy en concordancia con giosas planean, y también ahí se ven siel juicio que de los planes de desarrollo pero exigido tuaciones similares con semejantes rehaceelautormencionado:seplaneapara un periodo de gobierno de 5 años o 2, en toda acción de sultados, o quizás el objetivo de sus planes no sea el más común y obvio que según se trate de gobiernos estales o gobierno pudiera pensarse: que cada vez mayor municipales. Los planes del periodo annúmero de personas se adhiera al creterior no valen para el que sigue ya que cada gobernante quiere hacer su propio plan. Por do religioso y lo haga de mejor manera, con resullo mismo planes de largo plazo se han hecho pero tados evidentes en la vivencia de los valores pregono han sido tomados en cuenta. Tampoco se revi- nados. Que éste al parecer no sea ya el objetivo se san sus resultados, acaso porque ni siquiera urge demuestra porque la sociedad regional ni deja de ponerlos en práctica. Pareciera que en un dado mo- desadherirse, ni es que se logre una mejor vivencia mento lo importante de la planeación es hacer pla- y comprensión religiosa por parte de los adheridos. Algo falló en los veinte planes anteriores que no ha nes, no aplicarlos. Por eso se tardan en hacerlos, incluyendo las sido considerado, o se planea para realidades ajelargas y prolijas sesiones para determinar el tiem- nas a la que vemos, o, como digo, también el objepo en que deben ir los verbos a emplearse a la ho- tivo de la planeación religiosa es nada más hacer ra de redactar los objetivos, las nuevas sesiones pa- planes nuevos cada determinado periodo de años, ra explicar que se quiere decir con cada frase y den o no den resultados.


PÁGINA 6-B

EL INFORMADOR

Domingo 26 de enero de 2014 AP

Raymundo Riva Palacio

PORTARRETRATO

El fin de la prohibición La realidad alcanzó al presidente Enrique Peña Nieto muy lejos de México y de Michoacán. En su primer día pleno de actividades, Klaus Schwab, presidente del Foro Económico Mundial, que cada año celebra en Davos su reunión anual con los líderes políticos y empresariales, lo cuestionó al término de su discurso esta semana en ese destino turístico suizo: “Pese a todas las buena nuevas que está compartiendoconnosotrossobreelprocesodereforma,Méxicoenfrentaaúnnoticias negativas en la prensa relacionadas con la seguridad”. Peña Nieto no tuvo más remedio que encarar de manera abierta el tema que por diseño había cancelado de su discurso desde el arranque de su Presidencia: la seguridad. “No puedo ignorar un tema que ha sido señalado y que ha afectado a México en los años recientes, que es el tema de la inseguridad y que, por cierto, no es único de México”, respondió. A partir de ese inicio, elaboró una articulada y amplia respuesta. Imposible una improvisación. Demasiada precisión conceptual, exacta puntualización sobre los ejes que se trabaja, palabras fluidas y sin errores. PeñaNieto,estabapreparadoparaafrontarfinalmenteesapartedelarealidadmexicana. Desde el inicio del sexenio había un marcado interés en su equipo por marcar una clara diferencia con su antecesor Felipe Calderón, particularmente en el tema que más había lastimado a la última Presidencia panista: la seguridad. Por eso, de un día para otro, literalmente, cambió el discurso y el método. Como estrategia de gobierno, se estableció una coordinación dentro del gabinete, que por obvio que parezca había sido imposible en la administración de Calderón, donde su equipo estaba confrontado y sin comunicación. Como estrategia de seguridad, se adoptó la doctrina de un asesor del comisionado de Seguridad Pública, Manuel Mondragón, de que para reducir la violencia había que dejar de combatir a los cárteles de la droga. En busca del cambio de tono desaparecieron las palabras que dichas por el gobierno generaban ansiedad y temor —como guerra y narcotráfico—, dejaron de presentar a la prensa a presuntos criminales, cancelaron sus entrevistas, eliminaron del lenguaje oficial los apodos y la identificación por nombre de las bandas criminales. El Presidente nunca hablaría de estos temas e, incluso, jamás le pasarían ningún informe, recorte de prensa o tarjeta alguna que se refiriera al tema, para evitar que tuviera la tentación de mencionarlo. El discurso de la seguridad entraba en un proceso de higienización basado en la lógica —traslada a política pública—, que si no se combatía a las bandas criminales, se reduciría el número de muertos. Como fue claro en las primeras semanas del gobierno peñista, la doctrina se rompió por la falacia del argumento. Sólo de noviembre de 2012 a diciembre de 2012, entre Calderón y Peña Nieto, los delitos se incrementaron en 129%. Probaban los criminales al nuevo gobierno. Ante el repliegue de las fuerzas federales y la no confrontación de las bandas criminales, la puerta se volvió a abrir a la delincuencia organizada. La prensa terminó pronto su luna de miel con el nuevo gobierno y empezó a reportar el repunte de los cárteles. El diseño presidencial seguía rígido: Peña Nieto no hablaría de la seguridad. Pero el resto del gobierno veía que su modelo inicial se colapsaba. Tuvieron que empezar a mostrar presuntos criminales para contrarrestar las críticas de que no hacían nada contra ellos. Odiaban la numeralia de la criminalidad, y tuvieron que empezar a dar cifras de detenidos. La resistencia a no utilizar apodos para identificar a detenidos se rompió recientemente en Michoacán, cuando regresaron a lo que se hacía antes. Y en la contradicción más grande de su forma de proceder, el gobierno estableció un número específico de líderes criminales como objetivos estratégicos, al igual que lo había hecho el predecesor. Es decir, la definición de victoria táctica que empleó Calderón, es idéntica a la de Peña Nieto. Michoacán terminó de sacudir al Presidente. El arranque del año liquidó la estrategia y el diseño original. La prensa extranjera se tapizó de informaciones sobre las autodefensas, que llamó milicias y paramilitares, subrayando que contaban con el respaldo del Gobierno Federal. Ante la percepción creciente que México era un país sin leyes, la Presidencia cambió la fórmula. Peña Nieto tendría que hablar sobre el tema prohibido en Los Pinos. Rumbo a Davos, en la escala técnica en Canadá, se refirió a Michoacán y a las autodefensas durante una charla con la prensa que lo acompañaba, y en Suiza habló tres veces del tema. Pero a diferencia de sus colaboradores, que se enredaron en sus declaraciones y contradicciones, Peña Nieto estableció líneas claras sin dar margen a confusión. Las autodefensas no estaban dentro de la ley, dijo. Para aquellas que legítimamente se habían levantado en armas para proteger su vida y la de sus familias, las invitaba a sumarse a la policía. Había una debilidad institucional en Michoacán y policías que trabajaban para criminales, que había que restaurar, reconoció. Peña Nieto, en su primera gran irrupción en la arena pública con el tema, vistió datos viejos de nuevos. Cuando aseguró que el número de homicidios vinculados con la delincuencia organizada iba en descenso desde 2011, se refería a lo que difundió el gobierno de Calderón: en abril de 2011 se alcanzó el tope de homicidios, y a partir de ahí vendría una reducción gradual. Peña Nieto dijo que la disminución en su administración es de 30%, sin aclarar que esto se debe a un cambio en la metodología: en el gobierno pasado las víctimas se contabilizaban individualmente; en este, se contabilizan las averiguaciones previas, por lo que si en una de ellas hay más de dos víctimas, cuenta únicamente por una. CatorcemesesdespuésdehaberiniciadosuPresidencia,sumensajedetransformar a México se topó con la realidad de la única ancla que no puede incorporar en él, y que ya no puede esconder. No es una derrota para Peña Nieto el que haya quitado la barrera del silencio al fenómeno de la inseguridad, sino es un reconocimiento de una realidad que tercamente se habían negado su gobierno a reconocer. Es un paso positivo. Para poder enfrentar un problema incrustado y podrido durante lustros, quizás generaciones, lo primero que hay que hacer es admitir que existe para actuar en consecuencia. Aceptar no significa que se tendrá éxito. Lo dijo Peña Nieto en Davos, corrigiendo también el triunfalismo de algunos de sus colaboradores: van avanzando, pero falta mucho por hacer.

Guillermo Dellamary

MÓVIL. Los dispositivos portátiles también son una buena opción para llenarlos de lecturas.

La tertulia literaria estalla en la Red Los clubes de lectura online, que explotan la interacción entre usuarios, autores y editores, están en plena ebullición nobii. Shelfari. Lecturalia. Goodreads. Y ahora, un puente para el lector en castellano: Lectyo. Es el nuevo léxico de la red destinado a una de las experiencias y placeres de siempre: leer. Vivir la historia, sea en ebook o en el papel, sigue igual. Pero la tertulia en la que se discute, critica y se intercambian futuras lecturas ha cambiado para siempre con internet. Las redes sociales pensadas como clubes de lectura han explotado. Van desde lo mainstream, con mastodontes como Goodreads, de Amazon, con sus 25 millones de usuarios registrados, a lo más alternativo, como los clubes de lectura online dedicados a un género, como theromancebookclub.com. Y se encuentran en todos los idiomas, con Lecturalia

A

a la cabeza del mundo hispanohablante o la china Douban, que atrajo a los intelectuales para montar foros de disidencia en el enjambre de 68 millones de usuarios que posee y que está sometido a una férrea censura del régimen chino. En este entorno en plena expansión, la fundación Germán Sánchez Ruipérez, que lleva 30 años dedicada a la difusión de la lectura en castellano sin ánimo de lucro, lanza su apuesta: Lectyo. Su creador, Luis González, quien tuvo su idea feliz esperando un vuelo en Lisboa, cree que todavía hay mucho margen para innovar: “Las redes sociales son una herramienta muy potente y admiro lo que ha conseguido Goodreads, pero han estado en las manos de los agentes inadecuados. Es hora de que lectores, industria y autores dialoguen en un espacio sin intereses extraliterarios”.

EL MUNDO ALUCINANTE Hace unos días estuve en un aeropuerto. Lo mismo que los cafés, las plazas o los autobuses del servicio público (y, en donde lo hay, en el metro), el aeropuerto resulta un lugar apropiado para indagar acerca de lo que hace o no la gente. En la sala de abordaje, me di a la tarea de recontar el número de personas que leían. Era una cantidad sustancial. De los cerca de 200 pasajeros que aguardaban el despegue, casi 150 lo hacían. No a Dostoiesvki, por supuesto, ni a Zadie Smith, sino cosas infinitamente menos complejas y cercanas a sus rutinas: mensajes, correos, noticias y, supongo, chistes y artículos variados. Esas cosas que los profetas de lo digital resumen como “contenidos”. Comunicación, pues, escrita en su mayor parte y efectuada mediante aparatejos electrónicos por todos conocidos, como celulares o tabletas. Apenas dos o tres de los presentes usaban audífonos, es decir, que aquella multitud no se encontraba escuchando música, al menos en ese momento. Y sólo un par de personas realizaban llamadas. No: la ocupación principal a la que estaban entregados casi todos los presentes, contraviniendo las estimaciones de cada experto posible en el planeta, era leer (y acá hay que incluir, además, a los que se aferraban al “soporte papel”: los que revisaban periódicos o revistas, la señora que se las veía con un libro del tipo “conócete a ti misma” y una jovencita embebida en las páginas

Carlos Cortés Vázquez

Es fundamental que las personas que tienen una capacidad de trabajo puedan encontrar un trabajo adecuado y estar remunerados por ello. Si algo hay inadecuado y hasta se puede considerar como una falla significativa, es que una economía no considere vital que sus jóvenes encuentren trabajo. Es verdaderamente frustrante que un egresado de la universidad se topé con el desempleo y no vea un horizonte promisorio. Son miles de jóvenes que al terminar su carrera, se tienen que enfrentar con el reto de buscar algo que hacer, después de haber dedicado tanto esfuerzo y dedicación a sacar sus estudios. Muchos jóvenes llegan a sentir franca desesperación y algunos hasta profunda depresión, por vivir el vacío angustioso de no encontrar trabajo. Pasan semanas, meses y a veces hasta varios años, para finalmente encontrar algo relacionado con la carrera que estudiaron. Y ya sabemos, que muchos acaban haciendo cualquier otra cosa, con tal de ganarse la vida. Me parece verdaderamente injusto que tanto esfuerzo de los padres y de los mismos jóvenes vaya a terminar en un vacío existencial, en la que el ocio y el aburrimiento se convierten en el reto a superar. Seguramente algo estamos haciendo mal, para que se vean atrapados en una situación así, cuando, sin discriminación alguna, son de los mejor preparados y capaces de nuestra sociedad, por el privilegio y la oportunidad que han recibido. Si la gente con mejor preparación y conocimientos no encuentra su lugar en la economía productiva y laboral, algo urgente tenemos que hacer. Lo más evidente es que se generen fuentes de trabajo y se aproveche, de inmediato,eltalentoylacapacidaddeellos.Ysegundo,esindispensablequesevinculenlas universidades a la planta laboral de las empresas e instituciones y se programen, con mayor dedicación, que todo egresado debe de tener asegurado un lugar de trabajo. Es mucho pedir, pero de alguna manera tenemos que resolver el que los jóvenes formen parte de la productividad y no aumenten las filas de los desempleados y de los. “ ninis” En la agenda política económica, es un asunto que debe ser prioritario.

Lectyo. La nueva red social creada por la fundación Sánchez Ruipérez está orientada a los lectores en castellano. Trata de fomentar el interés por la literatura al margen de la industria. Goodreads. La número uno indiscutible, al menos en éxito, de estos nuevos clubes de lectura: 25 millones de usuarios y más de 360 millones de reseñas. Lecturalia. Red orientada a los hispanohablantes, con las funciones clásicas de sistema de valoración de uno a cinco estrellas y posibilidad de compartir reseñas. Douban. Portal chino con 68 millones de usuarios y sometido a censura para cortar conatos de rebeldía al régimen. El País

Antonio Ortuño

EXPLORANDO EL MUNDO

Jóvenes sin trabajo

El internet literario

VISIÓN Y DECISIÓN La transparencia conduce al crédito sin simulaciones de estrategia, para el convencimiento en tiempo y forma eficaz hasta llegar al dominio público, puesto que es cada vez difícil ocultar hechos a través e información divagante. Está comprobado a nivel global. Ya no bastan las encuestas comparsas, estadísticas manipuladas y evaluaciones intencionadas. La influencia de los medios de comunicación es antídoto a la demagogia y eficaz promotora de la democracia. Las expresiones conducentes a la anarquía y eventual violencia reclaman energía en la estricta aplicación de la Ley, que niega enfáticamente la dictadura y promueve el beneficio de la mayoría población pacífica anhelante de tranquilidad. La información analizada con el rigor de causa y consecuencia, trasciende y se convierte en conocimiento útil para la integración de opinión pública. Es parte del activo contemporáneo al penetrar en la conciencia nacional y dando forma al criterio calificador en el extranjero; real cuestión de Estado al que ya ningún país o región del mundo puede prescindir. El fin no siempre justifica los medios, aunque hoy existen ojos y oídos electrónicos con la capacidad suficiente para descubrir verdades antes de lo deseado por los autores de algún engaño. Es así que la investigación sustituye al espionaje y repercute en evaluación de hechos, reales o ficticios, al equilibrio o la indolencia, la discreción o la simulación, pero idealmente a propuesta eficaz. De la captura de información y de su proceso se deriva la

Lo que sí se lee de una edición bastante chillona de Nietzsche). Ahora bien, el acto mecánico de leer no equivale de ninguna manera a que, como quieren las campañas de promoción cultural, se le materialice “un mundo más amplio” a quien lee o cosa por el estilo. Es de suponerse que buena parte de esa gente no leía para educarse o comprender mejor su realidad sino para saber si su esposo le había apagado a los frijoles y había llevado al niño a la escuela, si el embarque había salido o llegado o la cantante equis había parido según lo previsto. Comunicación llana, dirá alguien. Y sí, pero no se puede culpar a nadie por estar más interesado en recibir y transmitir datos que se refieran a su vida e interesesqueporilustrarsesobrealgúnasuntoarcano,abordado,para mayor dificultad, en un estilo de esos que suele ser elogiado como “muy personal” y que, salvo casos de genialidad manifiesta, suele ser producto de la mala sintaxis. Se ha dicho ya que existe un abismo creciente entre los lectores y buena parte de la literatura que se escribe y publica. Y se culpa de ello, no sin razón, a la educación y hasta al gusto por la banalidad extendido y perpetuado por los medios masivos. Pero se habla menos de que buena parte de lo escrito no interesa ni tiene porqué interesarle a nadie porque es hermético, confuso e inepto. La literatura es mucho más que comunicación. Pero si renuncia a la comunicación no debería sorprendernos que nadie repare en ella.

La transparencia también es exigencia justificación o el rechazo, vencedores o vencidos, en tiempo y forma del pasado para alcanza al presente con propósitos, pronósticos y programas factibles. El conocimiento es mundializado de manera inmediata, como derecho de autor sobre la investigación de cualquier género con relativa caducidad a juicio del receptor, beneficiado o perjudicado. Aunque odiosas, las comparaciones son referentes. Las imágenes de Ucrania, Michoacán y tantas más, motivan preferencia o rechazo; todo, menos invertir por turismo o negocio. A eso conduce la confusión que proyecta el desorden en diferentes sitios de nuestro territorio y cuyo daño alcanza niveles delictivos. A toda pantalla, es imagen negativa. Y no es menor el efímero recurso del protagonismo empleado con expresiones orales y corporales, inadmisibles por su agravio e intrascendentes por su carencia de contenido ideológico y, menos aún, contribuyentes al proceso integrador de propuestas útiles al Estado y al individuo. Es tan sólo auto proyección protagónica vulgar de imagen degradante para los autores propulsores de algún propósito electoral. El conocimiento dejó de ser un concepto idealista o utópico. Es el imperativo real para transformar recursos naturales y humanos. Es la fuerza de poder y desarrollo. El poder de la información aplicado en cada individuo se convierte en conocimiento que nace en la familia, se conduce en las aulas y se convierte en vigor social. Dios nos guarde de la discordia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.