/EL_ASBESTO

Page 1

04/10/2011 11:01:56 AM

EL ASBESTO, UN MATERIAL CONTAMINANTE Hess, Alina A. Departamento de Estabilidad, Facultad de Ingeniería Universidad Nacional del Nordeste Las Heras 727, C.P. 3500, Resistencia, Chaco, Argentina e-mail: ahess@ing.unne.edu.ar, tel.: 03722-420076

ANTECEDENTES La salud, el medio ambiente y el desarrollo tienen una relación directa. La contaminación ambiental biológica, química y física del aire, del suelo, de los alimentos en general, del agua, de los lugares de trabajo e incluso de las viviendas dan lugar a numerosos problemas de salud en todo asentamiento humano. Existe abundante bibliografía y datos sobre la acción nociva de las fibras de asbesto incorporadas al ser humano, aún cuando no se sabe a ciencia cierta en que forma provocan la reacción fibrosante del pulmón, y otras afecciones en estómago, colon e intestino. Se han realizado numerosos estudios sobre materiales compuestos, con distintos tipos de refuerzos, orgánicos e inorgánicos. Dentro de los orgánicos se han estudiado materiales reforzados con fibras vegetales, cuya finalidad es mejorar algunas propiedades de los materiales, como la tracción y por otra parte disminuir el costo final de fabricación reemplazando fibras de otros materiales (acero, vidrio, propileno) por fibras de origen vegetal. Pero en general no se ha tenido en cuenta el uso de los mismos como alternativa para disminuir el grado de contaminación. Este es el enfoque adoptado en este trabajo, la búsqueda de materiales lo menos contaminantes posible.

MATERIALES Y METODOS Las fuentes de conocimiento utilizadas para la demostración fueron gráficas y de observación: •

• •

Gráficas: fueron consultadas obras especializadas, artículos de revistas y periódicos, leyes extranjeras y reglamentaciones argentinas; videos e internet; y diversas disertaciones y conferencias. De observación: ensayos de laboratorio. Otras fuentes: consultas a instituciones y organismos, opiniones de expertos, investigadores y técnicos.

El método empleado en las fuentes gráficas ha sido el análisis y la lectura reflexiva, en las de observación, los métodos fueron experimentales. Y para las consultas y opiniones a expertos se realizaron entrevistas.

RESULTADOS

Page 1 of 7


04/10/2011 11:01:56 AM

El asbesto El nombre masculino amianto proviene del griego amiantos y del latín amiantus, que significan impoluto e incorruptible. En castellano se utiliza como sinónimo el vocablo asbesto que viene del griego asbestos y del latín asbestinon cuyos significados son incombustible e inextinguible. El asbesto fue probablemente la primera fibra inorgánica usada como refuerzo en materiales compuestos. Su primer empleo se remontaría a 2500 años antes de Cristo en Finlandia, donde lo usaron para reforzar potes de arcilla y piezas de alfarería cocida en general. Según la leyenda, Carlomagno impresionaba e intimidaba a sus invitados, prendiendo fuego a un mantel de amianto, que luego retiraba intacto. La industria moderna del amianto se remonta a 1880, fecha de las primeras explotaciones de grandes yacimientos canadienses y rusos. A principios de este siglo se utilizan por primera vez las mezclas de cemento y asbesto; Ludwing Hatschek construye paneles ligeros de construcción y de gran resistencia, a los que pronto sigue otro tipo de productos, tejas de pizarra sintética, paneles rugosos para paredes y tejados y molduras decorativas de muros y techos. Así mismo el amianto es incorporado a numerosos productos, barcos a prueba de incendios construidos con planchas de asbesto cemento; mezclado con plástico fue utilizado en la construcción de botones, teléfonos, y distintos elementos y artefactos del hogar. La gran expansión de la industria de la construcción, luego de la Segunda Guerra Mundial, provoca el desarrollo en gran escala de la industria del amianto. Las propiedades de resistencia, duración y resistencia al fuego, hizo que los productos de asbesto cemento fueran muy valorados por los especialistas de estructuras y los utilizaran generosamente en los proyectos. Las estructuras de acero de los grandes rascacielos, eran recubiertas con amianto pulverizado para evitar el pandeo causado por incendios. El abanico de aplicaciones fue impresionante. Tabiques, revestimientos, cubiertas, tanques y depósitos de agua, cañerías de agua potable, cloacas, paneles, cielorrasos, chimeneas, revestimientos de estufas y radiadores, cabinas de proyección cinematográfica, paredes y puertas antincendios, tostadores de pan, etc. Salud La salud humana depende del manejo que realice la sociedad de las relaciones entre actividad humana y medio ambiente. Las interrelaciones entre el sistema social y el sistema natural, en el marco de un desarrollo irracional y dependiente, ha generado numerosos e importantes impactos negativos sobre distintos elementos del medio, incluida la salud humana. La organización Mundial de la Salud dice que "la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad o debilidad".

Page 2 of 7


04/10/2011 11:01:56 AM

Si la perspectiva sobre salud y enfermedad es amplia y la concepción de hombre es representativa de las interacciones psicológicas, culturales y sociales en las que participa, para cuidar la salud no sólo se tendrán en cuenta los elementos relacionados directamente con la enfermedad, sino, habrá que considerar el cuidado de las condiciones materiales en que las personas desarrollan sus actividades cotidianas. Así estas cuestiones tienen mucho que ver con la calidad de vida de los seres humanos. Afecciones y enfermedades Cada vez se habla más de enfermedades ambientales y adquieren una relevancia muy importante ya que todas son teóricamente evitables. Los contaminantes son numerosos, uno de ellos es el asbesto. La enfermedad producida por el asbesto es llamada asbestosis, se trata de una enfermedad “intersticial difusa fibrosante” del pulmón clasificada médicamente como “neumoconiosis colágena difusa”. Para causar neumoconiosis hay factores importantes como los siguientes: 1) la concentración del contaminante en el aire, 2) su volumen y forma, 3) su naturaleza química y solubilidad y 4) la duración de la exposición. Respecto de la concentración todos los países con reglamentación incluyen valores límites de exposición expresados en fibras/cm3. Está probada la exposición indirecta en familias de trabajadores del asbesto, ya que las fibras son llevadas en la ropa de los trabajadores. La inhalación de fibras de asbesto puede causar no sólo una fibrosis intersticial difusa, sino también, lo que tiene mayor importancia, aumento de frecuencia de diversas formas de cáncer, principalmente carcinoma broncógeno y mesotelioma. El comienzo de la enfermedad después de la exposición es muy variable, lo más frecuente es que las manifestaciones no aparezcan hasta 10 o 20 años más tarde. No se sabe aún en qué forma las fibras de asbesto provocan la reacción fibrosante de pulmón. Pero diversas estimaciones indican que el 15 % aproximadamente de los pacientes con asbestosis clínicamente importante desarrollan carcinomas broncógenos. El mesotelioma de pleura o peritoneo es menos frecuente que el carcinoma broncógeno, de todas maneras su frecuencia es unas 1000 veces mayor que la probable, cuando existe una asbestosis. Existe también una proporción duplicada de carcinomas de esófago, estómago y colon. Algunas estadísticas La Asociación Nacional de Víctimas del Amianto (ANDEVA) (Francia), estima que el número de mesoteliomas se eleva a alrededor de 1000 por año en ése país europeo. El Boletín Epidemiológico del Ministerio de la Salud indica que la incidencia de mesoteliomas, que oscilaba entre 600 y 900 por año en Francia, aumentó un 25 % cada tres años desde 1979. También el INSERM (Institut national de la santé et de la recherche médicale) ha anunciado que el amianto fue responsable en Francia, durante el año 1996 de alrededor de 1950 muertes por cáncer respiratorio (750 mesoteliomas y 1200 cánceres de pulmón).

Page 3 of 7


04/10/2011 11:01:56 AM

Según Roger Lenglet el amianto mata dos a tres mil personas cada año y estima que el número de decesos ligados al amianto corre el riesgo de triplicarse en Francia en el curso de los próximos decenios. En Gran Bretaña un estudio realizado por el Instituto de Investigaciones sobre el Cáncer de Londres y publicado por Lancet, indica que cada año un millar de personas mueren de mesotelioma y que el número de decesos podría llegar a 3500 de aquí al año 2010 y concerniente principalmente a hombres nacidos entre 1940 y 1950, ya que el máximo de amianto utilizado en Gran Bretaña se sitúa en los años 60. En los Estados Unidos donde el uso de amianto llegó a su cima en los años 40, el número de muertes ligadas a este mineral ha comenzado a decrecer. En Argentina no existen estadísticas ni datos referidos al tema. Materiales Alternativos La mayor proporción de asbesto, más del 90 %, usado en el mundo es destinado a la construcción de asbesto-cemento. Este material se presenta en general bajo la forma de placas planas u onduladas y caños para conducción de agua servida o potable y en el país especialmente bajo la forma de tanques de reserva para agua potable. Para fabricar placas puede utilizarse cemento reforzadas con fibras orgánicas (celulosa, polivinilo, etc.) o fibras de vidrio e incluso fabricarlas totalmente con materiales sintéticos o metálicos. Estas últimas aportan propiedades equivalentes y hasta superiores a las placas onduladas de asbesto-cemento. Las cañerías, pueden ser sustituidas por poliester reforzado con vidrio (PRV) o hierro fundido y los tanques de reserva pueden ser reemplazados por los de PVC (aunque los desechos de este material al ser eliminados resultan tóxicos) y los de acero inoxidable; y el asbesto cemento puede ser reemplazado por morteros reforzados con fibras de distinta índole (sintéticas, celulosa, vidrio, metálicas, etc.). En el departamento de Estabilidad de la Facultad de Ingeniería de la UNNE se ha realizado un estudio sobre morteros con cascarilla de arroz y su objetivo fue lograr un adecuado uso del material dentro de las llamadas “tecnologías autóctonas” que permita substituir, con un balance técnico-económico positivo y menos contaminante, a otros materiales. Se realizaron tres tipos de dosificaciones, variando las proporciones de cemento y agua, y manteniendo constante las otras variables (arena, fibra y aditivos). Algunos resultados se detallan en Tabla II: TABLA I: Morteros con cascarilla de arroz Dosificación Determinaciones Fibra Arena Cem Agua Ad.l Ad.2 Pe C T Tipo a/c (kg) (kg) (kg) (l) (ml) (l) (kg/m3) Kg/cm2 Kg/cm2 388 380 200 650 8 0.61 1.191 44.4 6 I 88 388 400 200 650 8 0.50 1.223 49.3 7 II 88

Page 4 of 7


04/10/2011 11:01:56 AM

III 88

388

450

245

650

8

0.55 1.309

47.3

6

Ad.1 y Ad.2: aditivos fluidificantes. C: Resistencia a compresión a 28 días. T: Resistencia a tracción a 28 días. Las cantidades señaladas en la dosificación se refieren al total de probetas realizadas. Otro de los refuerzos utilizados fue el bagazo de la caña de azúcar (Sacharumofficinarum), el bagazo es el resultado del primer proceso de elaboración del azúcar a partir de esta planta, usualmente destinado para la fabricación de papel, como alimento para el ganado y para combustible. El material utilizado en este trabajo provino del Ingenio “Las Palmas” (industria hoy desaparecida), Chaco, cuyo proceso de extracción se basaba en la trituración y compresión de la caña, de manera que el material fue de composición y tamaño variado. En una primera etapa se estudió la forma de eliminar la sacarosa residual y la lignina, y la incorporación de aditivos inhibidores del efecto retardador de fragüe de estas substancias. El objetivo primordial fue evaluar experimentalmente el comportamiento de las fibras del bagazo de la caña de azúcar incorporadas a los microhormigones y morteros de cemento portland y estudiar la posibilidad de su utilización en la construcción de viviendas de bajo costo, como sustituto o alternativa de los llamados materiales convencionales. TABLA II: Resultados obtenidos en morteros con bagazo Mezcla C cilind. C cúbica T/flexión

A 20.2 3.9

B 2.9 2.6 0.8

C 1.6 -

D E 1.8 2.1 0.6

F 5.2 1.5

G 5.1 1.6

C: compresión. T: tracción. A: mortero de control 1:3 con una relación a/c 0,70. B: mortero 1:3 con 10 % de fibra y a/c 0,70. C: mortero 1:3 con 15 % de fibra y a/c 0,85. D: mortero 1:3 con 15 % de fibra y a/c 0,93. E: mortero 1:2 con 10 % de fibra y a/c 0,70. F: mortero 1:2 con 10 % de fibra, a/c 0,70 y aditivo. G: hormigón 1:2:3 con 15 % de fibra, a/c 0,60 y aditivo. Una de las conclusiones a las que se arribó fue que la incorporación de silicato de sodio como aditivo a la mezcla, mejora notablemente la resistencia del mortero reforzado tanto en tracción por flexión como en compresión.

CONCLUSIONES •

El amianto está presente en numerosos productos y elementos y en Argentina, como en otros países, el mayor consumo se da en la fabricación de asbesto

Page 5 of 7


04/10/2011 11:01:56 AM

• • •

cemento, en forma de chapas para cubiertas, cañerías y tanques de reserva para agua potable. Se ha comprobado suficientemente la nocividad del amianto. El contacto, uso y manipuleo de éste material no sólo produce asbestosis, sino que puede desembocar en distintos tipos de cáncer luego de 20 o 30 años de producida la exposición. Así mismo se ha corroborado que la exposición indirecta a las fibras (familiares de trabajadores del asbesto) aumenta la frecuencia de mesoteliomas. En Argentina no existen estadísticas referidas a las consecuencias de la exposición al amianto Existen numerosas investigaciones (y continúan realizándose) sobre materiales alternativos que pueden sustituir las fibras de amianto en la producción de “fibrocemento”; en los países europeos ya se los utilizan, aún cuando el rendimiento técnico-económico no sea el mismo. El comercio y la industria siendo actores cruciales en el desarrollo social y económico de un país necesitan de un régimen de políticas estables y acordes con el desarrollo sostenible. Las modalidades de consumo pueden y deben ser modificadas. El Estado debe liderar esta transformación, dando el ejemplo desde la obra pública, eliminando de la lista de sus insumos aquellos productos que contengan asbesto, sobre todo cuando se trate de planes de vivienda, de equipamientos escolares y hospitalarios, sustituyendo el asbesto cemento por otros productos menos contaminantes. Es importante e impostergable que el Estado lance una campaña a través de todos los medios para que la población conozca los riesgos referidos al uso de productos que contengan amianto. Urge la necesidad de una nueva legislación, incluido el etiquetado en todos aquellos productos que contengan amianto y estén a la venta libre en los comercios. Debe aplicarse el principio de precaución respecto de la ingestión de fibras de asbesto y sus posibles riesgos para la salud humana.

BIBLIOGRAFIA • • • • • • • •

(1992, Río de Janeiro), Agenda 21, Capítulo 4 y Capítulo 30. (1992, Río de Janeiro), Declaración de Río, Principios 1, 3 y 15. “La Place de L’amiante” en: La tribune desfossés, France, 7 mai 1996. ALLEMAN, James y MOSSMAN, Brooke: “Reconsideración del amianto” en: Investigación y Ciencia, Barcelona, septiembre de 1997, Nº 252, pp. 56-62. CENTRE SCIENTIFIQUE ET TECHNIQUE DU BATIMENT, Revue de Presse Nº 5, Paris, CSTB, 1996. DELAUNAY, Francois et al: L’amiante, Collection Gestion du risque, Paris, ed. Medio Monde, 1997. GRANA, Roberto et al: Ecología y calidad de vida, Buenos Aires, ed. Espacio, 1997, pp. 86-89. HESS, Alina and BUTTICE, Mario: “Compound Materials from vegetal fibres as agglomerated irregular micro-enforcement and portland cement used in pieces for low-cost housing” RILEM, 1987, Brasil.

Page 6 of 7


04/10/2011 11:01:56 AM

• • •

• •

KLEES, Delia y HESS, Alina: “Uso de la cascarilla de arroz como agregado granular en el mortero celular de colado superfluído para la ejecución de viviendas”, 1º Simposium on Housing Technology, 1987, Brasil. LENGLET, Roger: “Láffaire de l’amiante“ en: CSTB Magazine, Paris, junio de 1996, Nº 95, p.10. Les Realités de l’ecologie, France, mars 1996, Nº 72. MARQUEZ BARRADAS, María Luz y PEREZ ROSILES, Lourdes: “Un contaminante desapercibido: El Asbesto, sus efectos en la salud humana”, Internet, junio de 1997. ROBINS, S.L. y COTRAN, R.S.: Patología Estructural y Funcional, Capítulo 12: Patología Ambiental, Madrid, 2ª ed., Interamericana, 1984, pp. 487-518. ROUSSEAU, Edmond, CSTB, PRINTEMPS, 1998, Paris.

http://cegae.unne.edu.ar/docs/asbesto.htm

Page 7 of 7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.