20 de octubre de 2012
www.eladelantado.com
ESPECIAL
ENERGÍA Y CALEFACCIÓN
Por un futuro ecológico y confortable Ical
2ENERGÍA&CALEFACCIÓN
EL ADELANTADO DE SEGOVIA SÁBADO 20 DE OCTUBRE DE 2012
UNA ELECCIÓN CADA DÍA MÁS COMPLICADA POR LA AMPLÍA VARI
Según las necesidades del usuario La elección del sistema de climatización. Determina el bienestar y el gasto económico del hogar. Por ello, elegir un sistema de calefacción concreto entre las múltiples posibilidades del mercado es una cuestión crucial. SARA SUÁREZ
C
on la llegada del otoño y los primeros meses del invierno la climatización de los hogares es una cuestión en auge. La elección del sistema determinará el bienestar posterior de la vivienda y del gasto económico del hogar, pues según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía, IDAE, el gasto de energía en calefacción supone entorno al sesenta y cuatro por ciento del total de una casa. Por ello, elegir un sistema de calefacción concreto, de las miles de opciones existentes en el mercado, es un asunto crucial. Esta amplia diversidad en sistemas de calefacción facilita la elección de la opción más acertada para nuestra vivienda, teniendo en cuenta diferentes va-
riables, como la zona climática en la que se encuentra el edificio. En caso de estar ubicada en una zona cálida no es necesario un sistema de constante emisión de calor. Bastará con emisiones periódicas que combatan las bajadas de temperaturas del invierno. Sin embargo, para las zonas frías sí que es necesaria una emisión continuada de calor, además, de un sistema que mantenga la temperatura. También hay que tener en cuenta el uso de cada estancia de la casa, pues las habitaciones de uso más frecuente han de estar a mayor temperatura y para ello deberán tener instaladas más fuentes de calor que aquellas salas menos frecuentadas. Por otro lado, la instalación de un sistema de calefacción re-
quiere de un espacio concreto. Es decir, no todas las viviendas tienen la misma disponibilidad de metros cuadrados para instalar la calefacción, por lo que antes de llevar a cabo una elección hay que medir el espacio disponible y elegir en consecuencia el tipo de calefacción más adecuado. En el caso de ser una vivienda de nueva construcción se podrá instalar cualquier sistema con facilidad y en el caso de que la vivienda ya disponga de un sistema de calefacción concreto se podrán hacer reajustes para optimizar dicho sistema o en su defecto realizar una obra en la casa para la nueva instalación deseada.
[ ]
”
Para elegir el sistema de calefacción hay que tener en cuenta la ubicación, zona climática, y espacio de la vivienda
Otra cuestión fundamental a tener en cuenta es el respeto al medio ambiente, pues no todas las energías, ni todos los sistemas de emisión de calor son igual de respetuosos con el medio ambiente. Por ello, en la medida de lo posible, se recomienda elegir aquella calefacción menos dañina. Respecto a este cuidado ambiental necesario y al consiguiente ahorro energético, los grandes avances tecnológicos de los últimos años ofrecen la energía renovable como una opción óptima. PARA ENFRENTARSE AL FRÍO Dada la amplia variedad de los tipos de calefacciones y las fuentes energéticas, la elección de una calefacción no es tarea fácil. La tradicional estufa y el clásico radiador compiten con instalaciones innovadoras y sofisticadas. La electricidad como fuente de energía de la calefacción es una elección eficiente, pues consigue un cien por cien de aprovechamiento. La instalación es fácil, puede adaptarse al resto del siste-
ma eléctrico del hogar y no precisa de un mantenimiento complejo. Eso sí, ofrece menos intensidad de calor que otras fuentes de energía. En el caso de elegir la electricidad como fuente de energía se puede distribuir el calor por medio de acumuladores de calor. Éstos son aparatos parecidos a los radiadores convencionales, que producen calor durante la noche, cuando la tarifa es más barata y lo almacenan para distribuirlo durante el día. La regulación de temperatura en estos acumuladores es más exacta y además son más rápidos en emitir calor. Pueden incorporar programadores y seleccionar la temperatura deseada en cada habitación, de forma independiente al resto de la casa. No precisa realización de obra en ningún hogar ya que son externos. Y otra ventaja es su utilización de la tarifa nocturna de electricidad, pues es un 50% más barata que la diurna. En los últimos años, el gas natural está en auge ya que si la vivienda dispone del suministro de esta fuente de energía es posible utilizarlo para la calefacción y el agua caliente, de tal forma que el coste de la instalación queda rápidamente amortizado por el ahorro que ofrece. La temperatura conseguida con gas natural alcanza grados más elevados que la electricidad. Además, el uso del gas natural no necesita almacenamiento ni el usuario debe preocupare por el aprovisionamiento ni distribución. Es un sistema limpio y rápido que permite una fácil regulación del calor en cada estancia. El gas propano, más tradicio-
SÁBADO 20 DE OCTUBRE DE 2012 EL
ENERGÍA&CALEFACCIÓN3
ADELANTADO DE SEGOVIA
IEDAD DE SISTEMAS DE CALEFACCIÓN EXISTENTE EN EL MERCADO nal y económico que el gas natural, es otra variante que ofrece la calefacción por gas pero cuenta con las desventajas de que es más nocivo para el medio ambiente y que necesita almacenamiento, algo que se puede conseguirse en recipientes pequeños, en lugares aireados como terrazas, o en depósitos fijos, individuales o colectivos y centralizados.
[ ]
”
Los grandes avances tecnológicos de los últimos años favorecen el ahorro energético y el cuidado ambiental Además del gas natural y el propano, el gasóleo C es otro de los combustibles más habituales para emitir calor con los radiadores convencionales. Se usa por resultar económico pero está en declive porque presenta varias desventajas en cuanto al almacenamiento y combustión de los gases generados. Es el más económico de los combustibles presentes en el mercado pero cuenta con un alto riesgo debido a los cuidados de almacenamiento y por la combustión de los gases generados.
Los sistemas de bomba de calor se asemejan a los aparatos de aire acondicionado y cuentan con la gran ventaja de que sirven tanto para calentar en invierno como para enfriar en verano. Ofrecen gran eficiencia energética, ya que son capaces de emitir más energía de la que consumen, requieren de una instalación, fija y sencilla, y no se recomiendan para zonas en las que el frío sea extremo. Por otro lado, hay zonas geográficas que permiten utilizar la energía renovable para el sistema de calefacción. Así, los sistemas de alta concentración recogen el calor del sol mediante paneles solares. La intensidad energética no es tan alta como otras fuentes de energía pero el sol constituye una elección limpia y ecológica ideal para zonas cálidas. Para quienes no deseen o precisen de una instalación completa de calefacción el mercado ofrece los sistemas de climatización sin instalación. Dentro de esta modalidad se encuentran los termoventiladores o calefactores, los infrarrojos, los radiadores o termofluidos o las estufas de queroseno. Estos aparatos son prácticos por su movilidad, se suelen usar en estancias de uso poco habitual y en muchos casos para reforzar el sistema de calefacción principal. Todos ellos funcionan con electricidad excepto las estufas de queroseno.
Suelo radiante
El calor por los suelos . Este innovador sistema de calefacción se extiende en los hogares, sobre todo en las viviendas de nueva construcción SARA SUÁREZ
E
l suelo radiante es un sistema de calefacción eléctrica, por agua caliente o por hilos de fibra de carbono que emite el calor por la superficie del suelo. En los sistemas por agua el calor se produce en la caldera y se lleva mediante tuberías a redes de tuberías empotradas bajo el pavimento, mientras que en el sistema de calefacción por fibra de carbono, el calor se emite por filamentos ultrafinos de fibra de carbono instalados bajo el suelo. Al prescindir de radiadores, este sistema de calor gana en amplitud, ventaja que está haciendo que este sistema de calefacción se extienda en los hogares, sobre todo en viviendas de nueva construcción.
[ ]
”
Climatización confortable y uniforme, que al prenscindir de radiadores gana en amplitud
La superficie de emisión de calor es mucho mayor por lo que climatiza de forma más homogénea. A través de una estructura de tuberías bajo el suelo, en las paredes o en el techo, se canaliza el agua caliente a todo el hogar, irradiando el calor de manera confortable. Produce una temperatura ambiente constante lo cual resulta saludable, no reseca el aire y da una climatización uniforme. Se adapta a cualquier fuente de energía y la regulación de la temperatura puede ser automática a través de programadores o termostatos. Además, simplemente cambiando el agua caliente que circula por las tuberías
por fría se consigue invertir el efecto de radicación a refrigeración, generando un ambiente fresco en verano sin necesidad de aire acondicionado, lo que supone un ahorro de energía eléctrica elevado. En cifras, la calefacción radiante puede suponer hasta un 30% de ahorro energético en viviendas y hasta un 60% en espacios más amplios como centros comerciales o naves industriales… La gran desventaja que tiene es que implica una gran reforma de la casa si no se instala al construirla. Y en caso de que necesite reparación es preciso levantar el suelo de la casa para intervenir.
4ENERGÍA&CALEFACCIÓN
EL ADELANTADO DE SEGOVIA SÁBADO 20 DE OCTUBRE DE 2012
BIOMASA, PELLETS & ESTUFAS
Respetando el medio ambiente Una fuente de energía inagotable . Del aprovechamiento de la biomasa con fines energéticos nace un biocombustible limpio, densificado y sin aditivios, denominado ‘Pellet de madera’, cilindros prensados en serrín o residuos naturales de madera con alto rendimiento calorífico gasto en calefacción y agua caliente, ya que es hasta un 50% más barato que cualquier otro combustible fósil y al quemarlos, aunque generan una cantidad apreciable de cenizas al ser de origen vegetal no son tóxicas ni perjudiciales para el medio ambiente, es más, pueden ser utilizados como fertilizantes orgánicos.
SARA SUÁREZ
E
n los últimos años cada vez es más frecuente escuchar hablar de la calefacción por biomasa. Cada vez son más las calderas o estufas que funcionan con residuos de madera. Un combustible limpio y ecológico que permite el reciclaje de los productos de trabajos forestales y agrícolas pues utiliza la materia organiza formada biológicamente y de forma reciente, abarcando un amplio conjunto de materias como cortezas, restos de podas o cualquier otro residuo de partes vegetales muertas, serrín, cáscaras de frutos secos, huesos de frutos, pulpas, estiércol o cualquier otro resto de los procesos de las explotaciones ganaderas, forestales y agrícolas. De esta forma, la biomasa aporta una fuente de energía más económica y menos contamínate que los combustibles fósiles (gasóleo, gas o petróleo) y aunque falte mucho camino para aprovechar a pleno rendimiento esta energía limpia, la biomasa en nuestro país es toda una realidad. Prueba de ello, es el incremento de la demanda de estufas o calderas que funcionan con restos de madera procedentes de los trabajos forestales y agrícolas. Al utilizar estos materiales como combustible se permite el reciclado de estos productos que de otra forma serían considerados como residuos. “En la actualidad, existen en el mercado una amplia gama de estufas y termoestufas con al-
[ ]
”
Incrementa la demanda de estufas para biocombustibles por el ahorro en combustible que aportan
tas prestaciones para la utilización de biocombustibles, ecológicas, sostenibles y económicas, pues el ahorro energético en el combustible y la estabilidad de los precios, al no estar ligadas con competencias internacionales es su principal ventaja”, comenta David Fer-
nanz, de ‘Sistemas Fernanz’. Uno de los combustibles más habituales para estos sistemas de calefacción son los pellets, pequeñas piezas cilíndricas formadas por serrín prensado, es decir por madera secada de manera natural y comprimidos a altas pre-
siones y sin aditivos. Los pellets tienen muy poco contenido en agua y un alto poder calorífico. Además, requieren de poco espacio pasa su almacenamiento. Pero sin lugar a dudas, su gran ventaja respecto a otros combustibles es que rebaja considerablemente el
El cassette, más eficaz que una chimenea abierta SARA SUÁREZ
E
l recuperador de calor, más conocido como ‘cassette’, es un cajetín de hierro fundido que se instala en la chimenea que proporciona energía calorífica mediante el fuego. Al estar cerrada la chimenea el riesgo es bajo y evita la disposición de humos y problemas con las chispas que pueden saltar al crepitar la madera. “Es un sistema de calefacción muy demandado para las zonas rurales, chalets y viviendas unifami-
liares ya que también se eligen como elemento decorativo. Proporcionan un calor confortable, económico, sobre todo sí se dispone de leña y generan un ambiente cálido, bonito y agradable”, comenta David Fernanz, de ‘Sistemas Fernanz’. Respecto al funcionamiento cabe destacar que se basa en un fenómeno de convección que consiste en un circuito de aire donde el aire más frío de la parte inferior al calentarse se eleva, desplazando al aire caliente que se enfría y desciende. El aire frío se
toma del exterior del cassette por medio de unos ventiladores que hacen la función de fuelle, alimentando al circuito de aire frío y oxígeno para la combustión. Esto da origen a un ciclo continuo controlado que produce energía calorífica de forma más eficaz que en una chimenea abierta.
Por lo tanto, la utilización de pellets genera riqueza en el país al reducir la dependencia energética con países del extranjero, favorece la limpieza de los montes reduciendo el riesgo de incendios y contribuye al aprovechamiento de madera y al desarrollo de las zonas rurales. En la actualidad, los pellets se usan tanto en viviendas familiares individuales como en comunidades de vecinos, empresas, comercios, complejos hosteleros, casas rurales y zonas industriales. Pues sus resultados garantizan una buena calefacción y agua caliente sanitaria y al tratarse de pequeñas cápsulas permite que el tamaño de la estufa sea reducido e incluso portátil.
SÁBADO 20 DE OCTUBRE DE 2012 EL
ADELANTADO DE SEGOVIA
ENERGÍA&CALEFACCIÓN5
EL AIRE Y LA TEMPERATURA, ELEMENTOS GRATUTITOS, COMO FUENTE DE ENERGÍA
La tierra y el aire como fuente de energía Geotermia y aerotermia. La climatización geotérmica y aerotérmica son poco conocidas en nuestro país, aunque cada vez más españoles se decantan por ellas, dado las innumerables ventajas, entre ellas el ahorro energético y el cuidado ambiental SARA SUÁREZ
D
entro de las energías renovables otras dos alternativas en auge son la aerotermía y la geotermía. Con la aerotermía se puede captar la energía gratuita y utilizarla para climatizar una vivienda. Para esto se utiliza un sistema de transferencia compuesto por dos elementos: una unidad exterior que capta las calorías y una unidad interior que las transfiere para el circuito de agua de calentamiento central. “Es un sistema de bomba de calor que aprovecha la temperatura del exterior. Mediante un compresor se pasa un líquido refrigerante y con este líquido se transporta la temperatura del aire a un intercambiador de calor que está instalado en la vivienda. El mismo sistema sirve para calentar el agua sanitaria de la casa”, explica Miguel Ángel San Lorenzo, administrador de ‘Arte Frío’. “Estos sistemas tienen la gran ventaja del ahorro energético de la vivienda, en torno al 35% respecto al gasóleo y al 30% aproximadamente respecto al gas. Son muy productivos y eficientes, pues por cada kilovatio de consumo nos aporta 4,8 kilo-
calorías de calor. Por ello, están en auge en la actualidad, aunque el desconocimiento existente sobre este sistema que lleva en el mercado desde el 2007 hace que su expansión en el mercado requiera de tiempo. Pero todo aquel que lo instala queda contento con los resultados”, añade San Lorenzo. Además de la ventaja económica, pues usa el aire exterior, gratuito como principal fuente de energía, ofrece seguridad al no existir combustión, ni usar líquidos inflamantes y es ecológico cien por cien pues no genera gases ni humos. También, se pueden usar en una casa con un sistema tradicional de calentamiento de agua o a través de suelo radiante. LA ENERGÍA GEOTÉRMICA es una energía limpia y renovable que aprovecha el calor del subsuelo para climatizar y obtener agua caliente sanitaria de forma La aerotermia es capaz de extraer la energía del aire para proporcionar calor. FOTO SISTEMAS FERNANZ ecológica. La climatización permite obtener refrigeración o cale- niendo buena aceptación por el de mantenimiento es mínimo de profundidad, con 30 centímefacción, a través de un conjunto elevado ahorro energético que puesto que no requiere de costo- tros de diámetro, se amortiza a de colectores enterrados en el consigue, ya que el ahorro medio sos cuidados. Y la inversión inicial medio plazo por el ahorro energésubsuelo. en la factura de la electricidad está que se realiza para meter los tu- tico que supone”, comenta San LoEs un sistema que está te- entorno al 70%. Además, el coste bos en la tierra a unos 80 metros renzo, de ‘Arte Frío’.
6ENERGÍA&CALEFACCIÓN
EL ADELANTADO DE SEGOVIA SÁBADO 20 DE OCTUBRE DE 2012
EN ÉPOCA DE CRISIS CONVIENE AGUDIZAR EL INGENIO, ESTAR
Ahorro en calefacción Medidas a tener en cuenta. Purgar los radiadores, poner una temperatura razonable en la vivienda y doble aislamiento en las ventanas reduce considerablemente el gasto energético y por lo tanto el coste de la factura SARA SUÁREZ
E
n esta época del año las calderas de las casas comienzan a echar humo para conseguir un ambiente confortable pero para tener un bienestar cálido en el hogar no es necesario tener la calefacción más tiempo puesta o a una temperatura demasiado elevada. Un consumo inteligente nos permitirá ahorrar mucha de la energía que gastamos y conseguir este confort cálido tan deseado en los meses invernales en nuestro hogar. Para ello hay que tener en cuenta una serie de acciones. En primer lugar es importante purgar los radiadores, pues tras varios meses parados pueden te-
ner aire en su interior y su presencia provoca que el radiador no caliente de manera correcta. Purgar los radiadores es una solución muy sencilla que ayuda a mejorar el rendimiento del sistema de calefacción y se debe realizar en todos los radiadores de las diferentes estancias de la casa, con el objetivo de sacar el aire acumulado en los radiadores, pues si no se hace, interrumpe la circulación del combustible y el radiador no calienta de forma homogénea. El secreto es abrirlos un poco y de forma lenta. Para conseguir un nivel aceptable de confort se ha demostrado que la temperatura ideal, en los baños es de 22 a 24
FERIA INTERNACIONAL DE BIOENERGÍA
Purgar el radiador ayuda a mejorar el rendimiento del sistema de calefacción
aconsejable cubrir los radiadores ni colocar ningún objeto a su lado, ya que dificulta la difusión del aire caliente. Otra manera de reducir las facturas de la calefacción es mediante la instalación de dobles ventanas o la utilización de ventanas con sistema de rotura
de puente término, pues son métodos que evitan la pérdida de temperatura, es decir evitan que el calor salga de la casa, ya que las ventanas es por donde más calefacción se pierde. Con estas medidas se consigue reducir la factura entorno al veinte por ciento.
Gestos sencillos que economizan mucho
D
el 23 al 25 de octubre se celebra la ‘Expobioenergía Valladolid’, una Feria Internacional de Bioenergía en la capital vallisoletana, de carácter anual y ámbito internacional, dirigida a propietarios y empresas de aprovechamiento forestal y agrícola, industria de la madera y agrícola, distribuidores de combustibles, proveedores de energía, industria del cemento y cerámica, instaladores de calderas, arquitectos, promotoras e inmobiliarias, centros de formación, consultoras y administración local, regional y nacional. En ‘Expobioenergía 2012’ estarán representados los sectores de cultivos energéticos, calor doméstico, aprovechamiento de biomasa forestal y agrícola, generación de energía eléctrica y térmica, biocarburantes, biogás, biocombustibles sólidos y servicios bioenergéticos, entre otros muchos. Dicha feria destaca por el alto grado de especialización que ha desarrollado, su carácter eminentemente práctico, por las oportunidades de negocio que se generan, el trato personalizado y la apertura a un mercado internacional. Además, de forma paralela se llevarán a cabo una serie de actividades complementarias entre las que destacan: un congreso internacional sobre bioenergía; demostraciones forestales de aprovechamiento de la biomasa y visitas profesionales a instalaciones de uso y producción de biocombustibles, entre otras.
ºC, en el salón entre 18 y 21ºC y en los dormitorios entorno a los 20ºC. Cuando vayamos a salir de casa es recomendable bajar el termostato pues por cada grado de temperatura aumenta entre un tres y un cinco por ciento nuestro gasto energético. Durante los días soleados se recomienda dejar las persianas subidas para que entren los rayos de sol y el calor y por las noches bajarlas. Para ventilar la habitación es suficiente con veinte minutos y si en la casa hubiera habitaciones que no se usan se deben de cerrar las llaves de la calefacción, pues el ahorro energético es también considerable. Además, no es
Es posible. Reducir el consumo energético, la factura y la emisión de gases de efecto invernadero se puede hacer teniendo en cuenta pequeños hábitos que producen grandes beneficios SARA SUÁREZ
C
on pequeños gestos es posible reducir el consumo de energía en un hogar, disminuyendo así el importe de la factura y los gases invernadero y por lo tanto el cambio climático. Para ello, sólo es necesario apagar la luz al salir de una habitación y cambiar todas las lámparas de la casa por bombillas de bajo consumo. Y es que, las bombillas de bajo consumo funcionan de forma similar a las lámparas fluorescentes por lo que se recomienda ponerlas en aquellas estancias de la casa donde se tenga la luz dada durante un largo tiempo. En muchos lugares se están remplazando las bombillas convencionales por estas bombillas compactas pues moderan la contaminación y la emisión de gases de efecto invernadero y por lo tanto el impacto sobre el calentamiento global. Algunas de las ventajas más destacables de las bombillas de bajo consumo frente a las incandescentes es que estas últimas la mitad de su energía la transforman en calor y no en luz, como se espera de una bombilla. Utilizan menos energía que una bombilla normal y suelen durar hasta diez veces más. En cifras, si se cam-
bian cinco bombillas convencionales por otras de bajo consumo de vatios equivalentes, se ahorrará entorno a los sesenta euros anuales en electricidad y se reducirá la emisión de gases del efecto invernadero. Por otro lado, hay que resaltar que los expertos recomiendan la utilización de luz natural, siempre que sea posible. Por ello, recomiendan abrir las cortinas y poner tragaluces en las instancias de la casa que sea posible. OTROS GESTOS tan simples como apagar el ordenador cuando no se este utilizando, desenchufar los aparatos electrónicos que no estén en uso, poner la lavadora y el lavabajillas sólo cuando estén en su máxima capacidad y descongelar el refrigerador siempre que haya una capa de hielo en el mismo, pues esto provoca un consumo extra de energía, reducen considerablemente el consumo y por lo tanto la cuantía de la factura a pagar.
SÁBADO 20 DE OCTUBRE DE 2012 EL
ADELANTADO DE SEGOVIA
ENERGÍA&CALEFACCIÓN7
INFORMADO Y LLEVAR A CABO MEDIDAS DE AHORRO ENERGÉTICO
Gran presencia del gas Gas Natural Castilla y León. Ha superado los 400.000 puntos de suministro en la región y continúa expandiendo su abastecimiento a nuevas localidades S.S.
G
as Natural Castilla y León filial de distribución de Gas Natural Fenosa, ha superado recientemente los 400.000 puntos de suministro de gas en la región, lo que supone suministrar calefacción y agua caliente a más de medio millón de viviendas y comercios en 111 municipios de la Comunidad. Además, la red de transportes y distribución de gas es de 4.200 kilómetros, lo que permite que el 63% de la población de la Comunidad de Castilla y León tenga acceso a esta fuente energética. Cifra que aumentará, pues la empresa ha anunciado que tiene previsto invertir un 20% más que en 2011 para continuar con su plan de expansión en las poblaciones que ya está presente y llevar el suministro de gas a nuevas localidades. Para esto último, la empresa construirá cerca de 108 kilómetros de redes de canalización para llevar el servicio a casi 15.300 nuevos puntos de suministro. Por otra parte, y según informa la propia empresa,
Castilla y León Fenosa es la primera ‘utility’ integrada de gas y electricidad, contando con 331.000 puntos de suministro eléctrico repartidos en 367 municipios de las provincia de Segovia, León, Salamanca, Soria y Zamora. En total, la empresa tiene una red de distribución eléctrica de más de 18.100 kilómetros. Estos datos muestran que la calefacción por gas natural es una de las que ofrece mayores ventajas a los usuarios, ya que no precisa almacenaje, no genera residuos sólidos, ni cenizas. Además, este combustible produce un alto rendimiento y una baja contaminación, lo que convierte a gas natural en una de las energías más apropiadas para la calefacción y el agua sanitaria de las viviendas. Y es que, las características del combustible permiten el uso de equipos de gran rendimiento y si lo comparamos con otros combustibles fósiles, como el petróleo o el gasóleo, además de ser más económico, no deja residuos y el mantenimiento es menor y más asequible.
MEDIDAS DE AHORRO ENERGÉTICO * LOS AYUNTAMIENTOS DE CASTILLA Y LEÓN. Han comenzado a to-
mar decisiones encaminadas a reducir el consumo energético, aunque algunas ya llevan tiempo con medidas de ahorro energético como la instalación de lámparas de bajo consumo o la renovación del alumbrado público o de los seminarios. Por su parte, el Ayuntamiento de Segovia asegura que ya ha sustituido la mitad del alumbrado público con lámparas de menor consumo, con actuaciones que han conllevado inversiones de hasta 500.000 euros en el barrio del Nueva Segovia; la mayoría con tecnología LED, de mayor coste inicial pero con una duración superior y que se amortizan pronto. Entre los proyectos pendientes, se encuentran mejoras de obras que se están ejecutando en otras zonas del Nueva Segovia, donde se instalarán farolas que aunque no son de tipo LED, suponen un menor consumo al contener lámparas que bajan su intensidad a partir de una hora determinada. También se han renovado las viejas luminarias de los barrios de Revenga, Madrona o Fuentemilanos. De acuerdo con sus datos, todo ello conlleva un ahorro de un 45 % en la factura de la luz del Ayuntamiento. * LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID prevé reducir su consumo energético entre un diez y un quince por ciento en el umbral de 2013 con la implantación de un conjunto de medidas sostenibles en sus cuatro campus, los de Valladolid, Soria, Palencia y Segovia. Algunas de éstas ya han comenzado a aplicarse, fruto del Plan de Sostenibilidad Energética que se aprobó en 2009. Entre las nuevas medidas que se aplicarán de manera inmediata, figura la instalación de una ‘calefacción de distrito’ en el Campus Miguel Delibes, en Valladolid, a partir de una caldera de biomasa que suministrará energía a los nueve edificios del complejo. El objetivo es reducir a la mitad el consumo energético. * LOS HOSPITALES DE CASTILLA Y LEÓN Podrán ahorrar casi 11 millones de euros anuales al controlar su consumo energético en tiempo real, lo que supone el 25% de la demanda de energía. Según los cálculos realizados por el grupo consultor de ingeniería y eficiencia energética a partir de los datos del Sistema Nacional de Salud. La reducción de la factura de la luz, agua y gas en los hospitales, que consumen el 2% de la energía en España es una de las prioridades del Sistema Nacional de Salud en el actual contexto de crisis.
8PUBLICIDAD
EL ADELANTADO DE SEGOVIA Sテ。ADO 20 DE OCTUBRE DE 2012