ANÁLISIS CLÍNICOS
PAGINA ESPECIAL24 EL ADELANTADO DE SEGOVIA SÁBADO 20 DE NOVIEMBRE DE 2010
AMPLIA VARIEDAD DE EXÁMENES CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS
De todo tipo
Actualmente en los laboratorios imperan los analizadores clínicos automatizados, computorizados y especializados en diferentes campos analíticos. / JUAN MARTÍN
LAS CLÍNICAS DE ANÁLISIS TRABAJAN CON PRESCIPCIÓN MÉDICA PARA REALIZAR UN ANÁLISIS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DE CIERTAS SUSTANCIAS DEL ORGANISMO AL SER LA MEJOR OPCIÓN PARA DIAGNOSTICAR O DESCARTAR UNA ENFERMEDAD SARA SUÁREZ
E
l análsis clínico es una examen cualitativo y cuantitativo de ciertas sustancias del organismo de una persona y sirve para determinar si se sufre algún tipo de transtorno. Estos análisis forman parte de las pruebas complementarias que ayudan a diagnosticar o descartar una enfermedad al médico, “ya que por regla general trabajamos con prescripción médica, a través de mutuas o de seguros médicos”, comenta Asunción Provencio de
Análisis Clínicos Nueva Segovia. “En menor medida, ya que las ocasiones son contadas, tenemos algún paciente que por cuenta propia decide hacerse un análisis (prueba de embarazado, intolerancia alimenticia o una VIH)”, añade Provencio. Actualmente en los laboratorios imperan los analizadores clínicos automatizados, computarizados y especializados en diferentes campos análiticos como bioquímica clínica, genética o microbiología, entre otras. Y el
número de pruebas que realizan es elevado, ya que existen varios tipos distintos: análisis bioquímicos (de sangre, glucosa, colesterol, ácido úrico, orina...); hormonales; anticuerpos (para hepatitis u otras enfermedades), de intolerancia a determinados alimentos; riesgos durante el embarazo... “Podemos realizar un amplio abanico de pruebas. De hecho no es necesario que ningún paciente tenga que recurrir a otra ciudad fuera de Segovia para hacerse ninguna prueba, porque además de nuestra amplitud somos medioadores de otro laboratorio de referencia nacional”, explica Provencio. Los análisis clínicos, así como los reconocimientos médicos están evolucionando mucho en la
actualidad, “ya que han proliferado los laboratorios grandes con las últimas novedades en tecnología, lo que genera una competencia directa con las empresas pequeñas, que en estos momentos de crisis peligramos por la competencia del sector”, comenta.
[ ]
”
En contadas ocasiones los pacientes deciden hacerse un análisis, siempre es por prescripción médica INFORMACIÓN OBTENIDA En función de la tipología del análisis se obtienen unos resultados u
otros. Hay análisis cuantitativos, que son lo que sólo indican si la muestra analizada tiene las característica buscada o no, pero no en qué concentración está en la muestra. Son baratos, rápidos y sencillos. Por su parte los cualitativos dan resultados númericos, más complejos y lentos que los anteriores y los semicuantitativos, dan información sobre la concentración de la sustancia buscada, por ejemplo son las tiras reactivas. Y respecto a la complejidad de los análisis, hay de tres tipos: automatizados, los que sólo necesitan depositar la muestra en una tira reactiva o en la ranura de una máquina. Los comúnes, que son los que realizan los profesionales con cierta sencillez técnica, como un autoanalizados y los especializados, que son análisis complejos por el proceso de obtención de la muestra, por el tratamiento que se le da a dicha muestra o por los métodos de análisis. Son por ejemplo para cromosomas o genes.