30 de abril de 2011
www.eladelantado.com
Nuestra ‘Fiesta’
ESPECIAL
TOROS 2011
2
toros2011
30 de abril de 2011
2011: año que oferta nuevas sensacionese inquietudesdentro de unrenovado panoramataurino PABLO PASTOR orre el tiempo, más bien vuela, pero en su alado recorrido agarramos al toro por los cuernos de la ilusión para sentirnos agraciados por las venturas que nos pueda deparar. De año en año, de sensación en sensación, de impulso en impulso, vamos sorteando situaciones para tratar de no descolocarnos por la crisis que nos afecta a todos. Los aficionados a la fiesta de toros vamos llevando la carga con paciencia y esperanza en una aleación que permite soportar las contrariedades y disfrutar de aquello que nos motiva e ilusiona. Ahora, en inicio de temporada, al menos temporada segoviana, hemos abierto el abanico de proyectos en el sentido estricto de ofertas toreras, ya que los proyectos referidos a encuentros culturales taurinos, afortunadamente se pudieron llevar a cabo. Ciclos de conferencias, galas taurinas, tertulias y buena asistencia de aficionados a las convocatorias. Eso compensa y motiva mayormente. Luego, la realidad pura y tangible debe demostrarse en los cosos taurinos, es decir, que se acuda a la llamada de los festejos que las 34 poblaciones segovianas hacen a la afición paisana. Alguna puede fallar por cuestiones económicas, pero en conjunto la oferta sigue en pie. Especial atención dispensamos a lo que pueda acontecer en la bicentenaria plaza de toros de Segovia y su feria taurina de San Pedro. Remiendos, no. Parece que se supedita en parte a lo que pueda deparar la colaboración municipal en sentido directo a una posible subvención. Eso es materia que decide o puede decidir el intríngulis. Hay un taurino de reconocida solvencia que tiene apalabrado- no se si escriturado- un contrato o convenio con la propiedad del inmueble taurino, para decidir se hay feria taurina o no. Dos corridas de toros y una de rejones, dos corridas de toros o novillada, una sola corrida de toros, o el vacío. Toca esperar. Hay confianza en el elenco que forman nuestros paisanos toreros. Javier Herrero, Rafael Ayuso y Emilio de Frutos en activo, con mayor proyección por deseos propios del cuellarano. Victor Barrio en estado de gracia y con una temporada esplendorosa con actuaciones confirmadas en Barcelona, Sevilla, Valencia, Zaragoza, Madrid.... y, naturalmente, las correspondientes a las segovianas. Aquilino Pascual sigue en la brecha y Carlos García tras su debú con picadores dispuesto a torear y seguir su andadura, al igual que los jóvenes valores Joaquín Carrio y Pablo Atienza. Y la escuela taurina provincial con sede en El Espinar con Antonio Sánchez Puerto luchando por sacar adelante cada respectivo curso, con alumnos plenos de ilusión, alguno de ellos aplicado y con notable torería para ir acumulando potestad y proyección de futuro. La Tertulia Taurina de Segovia celebró su 223 encuentros, siguen candentes los ciclos de El Espontáneo, El encierro, las peñas Victoriano de la Serna, El embroque, Avanto, Riaza, La Capea y galas taurinas o conferencias de otros entidades asociativas. Miremos al horizonte y observemos que aunque éste se vislumbra con menos claridad que en tiempos pretéritos, nos frotamos los ojos, nos motivamos con sensibilidad y optimismo y nos encomiamos como corresponde a un buen aficionado a la Fiesta Nacional, nuestra Fiesta.
C
PABLO PASTOR Periodista taurino / Director del suplemento
Gustavo Postigo en meditación poética.
/ EL ADELANTADO
Gustavo Postigo, el ingenio, la lucha y la montera Como ensaya para sus importantes logros profesionales ste personaje es digno de estudio porque ha militado en campos diversos y estructurales dentro de una entregada labor de creatividad y logros relevantes. Segoviano, ATS, recaudador de contribuciones, constructor y empresario taurino. Propietario de las plazas de Segovia (25%), León, La Isla de San Fernando y Mérida. Tiene el prurito de ser poeta con algunos trabajados editados y su filosofía personal se encuentra entre una fina ironía, a veces noblota y otras de ‘mala leche’, es decir ‘ comme ci, comme ça’. Quienes le tra-
E
tamos desde hace años, sabemos de su carácter controvertido pero con un fondo de sensibilidad y generoso concepto. Gustavo Postigo es un personaje con matices interesantes y luchador como pocos. Últimamente está atravesando un bache físico que a muchos les haría abandonar, pero que él batalla con ‘un par’ y como sin darlo importancia. Gustavo es hombre que no se amedranta por nada, menos por un cabrón bichito al que se está cargando de manera ejemplar. Gustavo Postigo, es para quienes le queremos y admiramos, un auténtico ejemplar de ‘tío’.
toros2011
30 de abril de 2011
3
XXVI edición delciclo taurino cultural‘El Espontaneo’, PABLO PASTOR a peña taurina "El Espontáneo" cumplió sus bodas de oro el pasado año así como las de plata el Ciclo TaurinoCultural que nació en 1985 para conmemorar las bodas de plata de la entidad asociativa segoviana. Historia pura de los aconteceres segovianos en materia taurina desde que iniciara su trayecoria en 1960. Siempre bajo la doctrina severa, secular y altruista de aficionados, la peña "El Espontáneo" ha caminado por la senda de la honestidad y aportando su saber y entender para complacer anhelos y satisfacciones paisanas. El Ciclo Taurino-Cultural ha mantenido su estatus de anuales convocatorias formadas por ilustres personalidades de la cultura taurina. Toreros, críticos, escritores, ganaderos, artistas, científicos y excelente acogida en estas ventiseis convocatorias, la última por ahora, la celebrada el pasado mes de noviembre. La nomenclatura de los personajes que pasaron por el ciclo, abarca a cerca de un centenar, teniendo en cuenta que cada respectivo ciclo estuvo formado por cinco conferenciantes. Siempre en el recuerdo todos ellos, pero con especial énfasis el primero celebrado del 2 al 9 de octubre de 1985. Fueron los conferenciantes el ganadero de bravo Victorino Martín, el por entonces presidente de la plaza de toros de Las Ventas, Simón Espada, el profesor de la escuela taurina madrileña José de la Cal, el periodista taurino Rafael Campos de España y el maestro Domingo Ortega. Me complace y motiva el citarme como presentador-moderador. Bueno, pues por el estrado de oradores desfilaron importantes profesionales del mundo taurino y por hacer referencia y no alargar la relación, citemos al cuadro formado el pasado año por el matador de toros Juan Mora, el perio-
L
Clausura del XXVI ciclo con la psicóloga madrileña Marilén Barcelo como conferenciante / PABLO PASTOR
dista taurino Paco Cañamero, el catedrático de Fisiología Veterinaria, Juan Carlos Illera, el ganadero de bravo titular de la ganadería de Los Bayones, Jesús Hernández y la psicóloga y vicepresidenta de la Federación Taurina de Cataluña, Marilem Barceló. Es de obligado cumplimiento citar a quienes nos fueron dejando por el camino y cuyo recuerdo perdura eternamente: José de la Cal, Domingo Ortega, Rafael Campos de España, Manuel Sanz, Angel Luis Bienvenida, Julio Robles, Juan María Pérez-
Tabernero, Alfonso Navalón, Luis Ortega y Luis Espada. Este ciclo tiene valores añadidos que son reconocidos a nivel nacional, tal es el caso de la Real Federación Taurina que ha premiado a la peña con la medalla de bronce. Y cuando se contacta con personalidades que pueden interesar para formalizar el cuadro de conferenciantes, esas personas son conscientes de que se trata de un ciclo relevante, prestigioso y serio en todas sus vertientes. Tras estos veintiséis ciclos, todo abierto para el próximo allá para primeros de noviembre.
4
toros2011
30 de abril de 2011
La tertulia de los lunes Ya ha sobrepasado los veinte años de existencia
PABLO PASTOR a tertulia que todos los lunes se concentra al mediodía en restaurante La Taurina de nuestra ciudad, convoca a unos tertulianos que acuden puntualmente a la cita con ánimo, sobre todo, de afecto y cordialidad. Desde sus inicios hace veintiún años, se han ido produciendo ausencias luctuosas, la última nuestro añorado Teófilo Nieto el pasado mes de octubre. Ante todo permanece el imborrable recuerdo de aquellos amigos que compartieron con nosotros vivencias en tono coloquial y básicamente taurinas. Los inicios de esta tertulia comenzó en ventorro San Pedro Abanto con Lope Tablada, Victorio y un servidor. Se sumó Gustavo Postigo, luego Faustino Calero, más tarde Antonio Rico, seguidamente Teófilo Nieto, Luis Muñoz, Luis Ortega y cuando fue traspasado el establecimiento y se pasó la tertulia a restaurante La Taurina, se integraron Cándido López-Chaves, Antonino Sanz, Manolo Lozano, Andrés Hernando, Carlos Herranz, Luis Alvaro, Rodrigo Peñalosa, Alfonso Quintanar, Mariano Sánchez, Ricardo Muñoz, Julián Herrero y Miguel Angel Sánchez. Fueron desapareciendo por óbito Luis Muñoz, Luis Ortega, Faustino Calero, Antonino Sanz, Cándido López-Chaves, Victorio y recientemente el doctor Nieto. En algunas ocasiones fueron invitados personales a esta tertulia amigos taurinos y no taurinos por compromiso de algún componente. Recordando nombres, fluyen los de El Choni, Leandro, Victoriano de la Serna, Fernando Fernández Román, Pablo Martín Berrocal, Gonzalo Hernando, Juan Gómez Bejarano, Pablo Lozano hijo, Manolo Sánchez, An-
L
Con Teófilo Nieto al fondo. / EL ADELANTADO
gel Gallego y otros más. La tertulia consta de almuerzo, cambio de impresiones con puntos controvertidos y al final queda el saludo cordial y los mejores deseos. Ahora, Lope Tablada está trabajando un gran óleo con las figuras de los componentes de la tertulia para colgar
en el comedor reservado a esta convocatoria semanal. En la fotografía que ilustra este artículo, he querido reflejar la presencia de Teófilo Nieto junto a algunos de los contertulios. Faltaron ese día Andrés Hernando y Carlos Herranz.
toros2011
30 de abril de 2011
5
La tertulia taurina de Segovia Prosigue su andadura PABLO PASTOR
D
ichosos aquellos que pueden disfrutar de su afición favorita. Felices quienes ante todo gozan de buena salud y espíritu positivo. Estos privilegiados siguen atentos y dispuestos a las venturas que deparen las convocatorias taurinas segovianas en forma de festejos o de encuentros de carácter cultural, alguno de los cuales con aditamento gastronómico, ya que no sólo de pan vive el hombre. Estos alimentos complementarios tienen vigencia viva y dichosa en mesón Patricia una vez al mes durante los meses de octubre a junio con un invitado especial para mayor incidencia. Doscientas veintitrés tertulias son las sumadas desde aquel comienzo en hotel Victoria con Palomo Linares como invitado. Fueron veinticinco encuentros los celebrados en el emblemático establecimiento hostelero de la Plaza Mayor de Segovia y a partir de su cierre los que han tenido vigencia hasta alcanzar el respetable número de 223. Durante estos años transcurridos han ocurrido diversas vicisitudes en el ámbito taurino segoviano. Aspectos positivos y negativos, pero en lo que respecta a la Tertulia Taurina, pláceme sobre todo. Excepto cuatro o cinco figuras del toreo que por causas de diversa índole no acudieron a la cita segoviana, pero que aún es tiempo, porque están hablados y muestran buena predisposición, todos los toreros de elite, ganaderos de bravo, periodistas y demás profesionales de notable trayectoria, han desfilado por el foro de la tertulia. Y en todos y cada uno de los casos, el espléndido óleo de Lope Tablada fue axioma
La 221 Tertulia contó con víctor Puerto como invitado. / PABLO PASTOR
del encuentro en forma de artístico presente. Habría que calibrar en su justa medida que cantidad y calidad de personajes del entramado taurino poseen un cuadro del pintor segoviano. Pues han sido más de doscientos, ya que algunos repitieron convocatoria. El colectivo de aficionados contertulios es de notable estima y consideración. Representan fielmente el sentir y pensar de la afición segoviana. Son gente cordial y sumamente entendidos en la materia. Las tertulias transcurren dentro de un
ambiente afectivo y distendido. La afluencia de aficionados ha crecido y ello repercute en aportar mayor caudal de complacencia y animado coloquio. Desde el especial de Toros del pasado año, editado el 30 de abril, hasta este número, han sido invitados de la tertulia Francisco Javier Corpas, Arturo Macías, Curro Díaz, Eduardo Gallo, Javier Herrero y Victor Barrio en la misma tertulia, Javier Valverde, Leandro, Victor Puerto, José Carlos Venegas y Alberto Aguilar.
6
toros2011
30 de abril de 2011
Toreros de origen segoviano No nacieron en nuestra tierra pero sí sus progenitores PABLO PASTOR uriosamente, algunos toreros de reconocida solvencia y renombre tienen antecedentes familiares segovianos. Sin matizaciones de sus orígenes, se puede al menos comentar cuales son esos orígenes. Tenemos el caso de Julio Aparicio padre y consecuentemente el hijo que sigue en activo. La abuela materna de Julio Aparicio padre era natural de Bercial. Igualmente los abuelos maternos de Rafael Camino, es decir los padres de María Angeles Sanz, ex esposa de Paco Camino eran de Sepúlveda. La madre del matador de toros Alberto Elvira es natural de San Rafael. La madre del matador de toros Fernando Cruz de San Rafael y el padre de Vegas de Matute. La madre de la matador de toros Cristina Sánchez de Nava de la Asunción. Como cuestión curiosa, Julio Aparicio padre e hijo vinieron a Segovia como invitados de la Tertulia Taurina y acompañados de la esposa y madre, la popular bailaora Malena. Pues bien, poco tiempo antes este informador se había enterado de la circunstancia familiar y así se lo dije a los Aparicio quienes tenían conocimiento de ello pero sin determinar antecedentes familiares concretos. Pasado el tiempo supe que por fin
C
Cristina Sánchez toreando al natural en Nava de la Asunción, pueblo natal de su madre. / EL ADELANTADO
habían contactado con allegados del referido pueblo segoviano. Curiosamente, todos los toreros citados nacieron en la capital de España y todos ellos han actuado en diferentes
ocasiones en plazas segovianas e igualmente todos han sido invitados especiales de la Tertulia Taurina de Segovia. Simplemente curiosidad y claro está, consideración hacia los citados por sus respectivos alcances toreros.
toros2011
30 de abril de 2011
7
Once matadores de toros ha tenido la Segovia taurina Tan sólo alcanzaron gloria y fama Victoriano de la Serna y Andrés Hernando PABLO PASTOR ueron rompiéndose las ilusiones a medida que iban surgiendo toreros segovianos que por causas diversas no lograron el entorchado de la fama y la gloria torera. Tan sólo el gran Victorino de la Serna en la década de los años treinta y el gran torero de La Velilla, Andrés Hernando consiguieron laures y pasaron a la historia como artistas del toreo en sus respectivos estatus. Más o menos y según aplicado criterio o enunciado, se viene a decir que ‘ser torero es un milagro, figura un imposible’. Victoriano de la Serna se doctoró matador de toros el 23 de octubre de 1931 en Madrid con toros de la Viuda de José García Oleas y apadrinado por Félix Rodríguez y Pepe Bienvenida como testigo. Andrés Hernando tomó la alternativa en Segovia el 1 de julio de 1962 de manos de Victoriano Valencia y con El Viti de testigo, toros de Manuel Arranz. Luego fueron alternativados Diego Francisco en su Cantalejo natal, Alfredo Gómez en México, Emilio de Frutos y Oscar González en Nava de la Asunción, Alberto Román en un pueblo toledano, Rafael Matute y Rafael Ayuso en El Espinar y David Madroño y Javier Herrero en Cuéllar. Con interrogante siguen pero no torean corridas de toros de Frutos, Ayuso, Matute y Madroño y continúa vigente Herrero. De los nuevos aspirantes, existe gran expectativa con Victor Barrio que si no es en esta temporada será la siguiente cuando acceda a la superior categoría del toreo.
F
Los rejoneadores Aquilino Pascual y Rubén Martín y los matadores de toros Emilio de Frutos, Oscar González y Alfredo Gómez. Todos segovianos. / EL ADELANTADO
Hacer un recuento de quienes ostentaron el galardón de doctor en tauromaquia es recordar momentos de intensidad y emociones de fuerte contenido. Las sucesivas generaciones de aficionados segovianos vivieron etapas de enorme ilusión con los toreros segovianos que alcanzaron la gloria. También tristeza y desencanto cuando observaban que la cuestión quedada en un camino sin retorno. Sepúl-
veda, La Velilla, Cuéllar, el Espinar-San Rafael, Segovia capital, Navalmanzano, Cantalejo, Cantimpalos.... pueblos natales de estos once matadores de toros que en su momento ofertaron incontenible ilusión, expectación y deseos de verlos coronados en lo más alto del escalafón. La historia sigue y consecuentemente las ilusiones renacen y se recrean con nuevas expectativas.
toros2011
8
30 de abril de 2011
Verano sangriento Enrique Amat Escritor
E
n su primera edición, "El verano sangriento" fue tan sólo un reportaje en tres capítulos que publicó la revista norteamericana ‘Life’. Sin embargo, el original de la obra tenía una extensión diez veces superior al conjunto de los tres capítulos del reportaje que se le había encargado al escritor, porque ‘Life’ le había pedido 10.000 palabras y cuando su autor lo acabó, había alcanzado las 120.000 condensadas en 668 páginas mecanografiadas, producidas en cinco febriles meses de trabajo. La revista las condensó en 70.000 y publicó los reportajes en septiembre de 1960, que fueron un completo fracaso. Su versión completa se editó finalmente como libro en 1985. A Hemingway se le encargó que relatara la confrontación entre Luis Miguel Dominguín, el entonces número uno del escalafón taurino y recién reaparecido en los ruedos el año anterior en la plaza argelina de Orán y Antonio Ordóñez, el aspirante al cetro y con el que Hemingway mantenía una gran amistad. Ernest planteó ese verano, de forma muy sui géneris y personal, como una suerte de lucha a muerte entre los dos, con una peculiarísima visión, argumentando novelísticamente que ambos iban a morir en el ruedo en su encarnizada lucha por ver quién de ellos cogía el número uno del escalafón. Dos espadas quienes a su vez eran cuñados, ya que Antonio Ordóñez estaba casado con Carmina, hermana de Luis Miguel y ambos compartían el mismo apoderado, Domingo Dominguín. El reportaje se centra en los mano a mano celebrados entre ambos durante aquel verano de 1959. Ernest Hemingway presenció todas estas corridas en las que
El volapié conlleva riesgo importante. Joselito ejecutando técnicamente bien la suerte suprema / PABLO PASTOR
coincidieron los cuñados. Una de las primeras que torearon en competencia Luis Miguel y Ordóñez fue en la corrida del centenario de la plaza de Valencia, el año 1959. Luego lo harían el 14 de agosto en Málaga y el 15 en Bayona. El inmediato 17 compartirían cartel en Ciudad Real y el 21 lo harían en Bilbao. LA FERIA DE JULIO DE 1959 La feria de Julio de Valencia de aquel año, organizada por la empresa Alegre Puchades, se polarizó sobre las figuras de los dos protagonistas de la novela. Así, tres corridas se programaron para Luis Miguel Dominguín y hasta cuatro a Antonio Ordóñez. Al final, el balance de trofeos sería de 6 a 2 para el rondeño. La feria comenzó el 24 de julio, fecha en la que se lidiaron toros de Pablo Romero para Antonio Bienvenida, Luis Miguel Dominguín y Jaime Ostos. Estos dos últimos salieron a dos orejas por coleta. El
día 25 los toros pertenecieron a la divisa de María Teresa Oliveira. En esta ocasión, Antonio Ordóñez Curro Girón y Jaime Ostos se llevaron un trofeo cada uno. El 26 se celebró la tradicional fartá. Estuvo protagonizada por toros de Galache para un cuarteto formado por Julio Aparicio, Chicuelo II, Gregorio Sánchez y Curro Romero, quienes se fueron de vacío. Al día siguiente los toros pertenecieron a la divisa portuguesa de Palha. Antonio Ordóñez fue ovacionado, en tanto que una oreja cada uno cortaron Chicuelo II y Miguel Mateo Miguelín. El 28 los toros de Samuel Flores permitieron el triunfo de Antonio Ordóñez, quien se llevó dos orejas, en tanto que Luis Miguel Dominguín y Gregorio Sánchez no pasaron de la discreción. El 29, frente a un encierro de la divisa de Graciliano Pérez Tabernero, actuaron el rejoneador Angel Peralta, Julio Aparicio, quien se llevó un trofeo, Curro Girón que se llevó otras dos orejas en el esportón y Miguel Mateo Miguelín.
toros2011
30 de abril de 2011
9
no hubo más simulacros de competencia. Ordóñez rompió con su apoderado Domingo Dominguín, y en 1960 hizo una temporada excelente. Luis Miguel la desarrolló con altibajos, y el 12 de octubre se despidió una vez más de la profesión. Ordóñez fue el triunfador de aquel ‘verano sangriento’, en palabras de Hemingway, ya que abiertamente tomó partido por Ordóñez. Había en su admiración por él algo a un tiempo complicado y paternal. Incluso el propio Ordóñez le llamaba Papá Ernest. Los grandes de la crítica taurina de la época, entre ellos Gregorio Corrochano y César Jalón Clarito, descalificaron rotundamente los conocimientos taurinos de Hemingway en esta obra. En aquella temporada del año 1959 acabó como líder del escalafón Miguel Mateo Miguelín, con 53 actuaciones, seguido de Antonio Ordóñez con 52, Chicuelo II con 38, Luis Miguel Dominguín con 37, Victoriano Valencia con 35 y luego con 32 terminaron la campaña Julio Aparicio, Joaquín Bernadó y Curro Romero. Por su parte Paco Camino fue el líder del escalafón novilleril con 45 contratos.
Cogida espectacular de Curro Romero en Almería el 29 de agosto de 1989/
Y el festejo grande del ciclo se celebró la tarde del día 30. Para ese día se organizó la llamada corrida del centenario de la plaza. En la misma, con lleno en los tendidos, calor, pasión y gran ambiente hicieron el paseíllo mano a mano Luis Miguel y Antonio Ordóñez frente a un encierro de Ignaro Sánchez y Baltasar Ibán. Ernest Hemingway se encontraba en el tendido y este festejo tuvo una gran importancia en la línea argumental del reportaje que estaba escribiendo, y que desembocaría en lo que fue la novela. En esta corrida un total de tres orejas cortó el rondeño, en tanto que Luis Miguel sufrió una grave cornada en la ingle durante la lidia del 5º. LA NOVELA La corrida de Valencia, en la que como se ha dicho Hemingway estuvo presente, fue el punto de partida de la narración de aquel verano sangriento. En la misma el autor no
EL ADELANTADO
oculta su pasión ordoñista hasta límites exagerados. Tanto, que Luis Miguel montó en cólera y hasta quiso querellarse contra él cuando el reportaje fue publicado, de lo que le disuadió su amigo, el pintor Pablo Picasso. Con todo, Luis Miguel proclamaba a voz en grito que Hemingway era un ignorante taurino y, además, un mentiroso, porque presumía de darles consejos tanto a él como a Antonio, como si aquel americano supiera lo suficiente como para que les hicieran caso. El título de la novela tiene su origen en los percances que ambos protagonistas sufrieron. Ordóñez había recibido una cornada grave en Aranjuez en el mes de mayo y después tendría cogidas en Palma de Mallorca el 31 de julio, Barcelona y en Dax. Luis Miguel, tras la de Valencia, las sufriría en Málaga y en Bilbao el 21 de agosto, ante toros de Palha. Al concluir la campaña americana de aquel invierno, ya
EL AUTOR Ernest Millar Hemingway nació en Oak Park, Illinois, el 21 de Julio de 1899. Hijo de un médico de Chicago, desde muy niño recibió de su padre una gran afición al campo, a la caza y a la vida al aire libre. Esto, unido a su espíritu aventurero, definió su existencia. En España asistió a las fiestas de San Fermín en Pamplona en 1922, donde las corridas de toros le impresionan de tal manera que su pasión taurina sería una constante a lo largo de toda su vida. Hemingway, uno de los más importantes epígonos del romanticismo artístico y vital, estuvo empeñado siempre en transmitir una imagen vitalista y aventurera, que el mismo fomentó hasta el exhibicionismo: aventurero, deportista, bebedor, autodidacta, aficionado a la universidad de la vida y a la inmediatez del periodismo, hombre de acción enamorado de la caza mayor o de la pesca de altura, de los toros y el boxeo, de la belleza y la muerte. La eficacia y expresividad de su estilo sencillo y directo, lleno de fuertes imágenes y brillantes descripciones de variados ambientes, le hicieron alcanzar gran éxito. Fue galardonado con el premio Pulitzer por su novela El viejo y el mar (1953), y en 1954 le fue concedido el premio Nobel de Literatura. Hemingway sufrió una depresión paranoide con brotes de alcoholismo que desembocó en su suicidio el 2 de julio de 1961. Del mismo se suele contar la anécdota referida a otro torero, Juan Belmonte, quien cuando le comunicaron la noticia ‘Maestro, don Ernesto se ha suicidado’, le dijeron. Belmonte sólo dijo dos palabras: ‘Bien hecho’, y poco después, en abril de 1962, él haría lo mismo.
10
toros2011
30 de abril de 2011
Horizontes ÁNGEL ARRANZ Escritor
I
lusionados jovencitos que intentáis ser toreros: ¿os imagináis recitales poéticos con tres rapsodas que interpretan el Llanto por Ignacio Sánchez Mejías de Federico García Lorca, con el mismo tono, la misma cadencia, la misma actitud y aptitud, la misma emoción, el mismo planteamiento, y el mismo gesto, adorno o mutis, una tarde si y casi todas también? Claro, más pronto que tarde, dichas representaciones se dirigen hacia la decadencia, y de llenar los foros, se pasa a las medias entradas. A esas alturas, medianías o bajezas: ¿alguien se cree que la única solución es subir y subir el precio de los boletos? El ancestral hecho taurino demuestra que las combinaciones y posibilidades de toros, toreros y toreos dan más de si que la rutinaria uniformidad que contrastamos en demasiados festejos. Mal vamos si se torea como se es, o dependiendo de las modas. Mal vamos, porque en lo que vemos abundan las lidias simples, planas, primarias o ventajistas. El arte y la épica en el melodramático ritual bravo han de tener más enjundia que la técnica, el mimetismo y la voluntad. En efecto, echamos de menos la personalidad propia, el toque de distinción y la capacidad de sorpresa de la mayoría de los protagonistas. Es recomendable enriquecerse con el conocimiento o prácticas de artes como la música, la pintura, la escultura o la poesía de nuevas o eternas honduras, porque consolidan, complementan o elevan el respeto y la torería más allá de los ruedos. Es mucho más esperanzador ser torero culto o tener intención de cultivarse, que ser torero zafio sin propósito de enmienda. Las excepciones no son suficientes para asegurar el futuro de la norma. Todos los toreros de sentimiento y vocación tienen condiciones para asumir retos de esa índole. Los tiempos y los públicos irán calibrando a unos y otros. Se trata de reflexionar y plasmar el sentido común. Por supuesto, otras partes importantes de culpa nacen y crecen de la escasa bravura y variedad en el comportamiento del toro; y de las desmotivadoras estructuras y organigramas que dirigen y manejan el conjunto del sector…también. Es decir, estamos en las medias entradas -hay menos llenos que casi vacíos- y desde ningún punto de vista son suficientes para mantener o pronosticar presentes y futuros halagüeños. En asuntos esenciales está casi todo por hacer, porque el sistema se repite y embrutece, ya no da más de si. Sistema que sigue actuando de arriba hacia abajo cuando todos los indicadores señalan lo contrario. Los
Se hizo matador de toros pero no quiso seguir Rafael Matute.
/ PABLO PASTOR
edificios, los principios y los fines se alzan y afianzan a partir de cimientos sólidos y sensatos…y da la sensación de que casi todo está cogido o mal cosido con burdos y peligrosos alfileres. Hacen falta sabias nuevas con órdenes de prioridades donde la calidad supere a la cantidad. Para muestra bastan las imágenes y lecciones intensas, distintas y casi recientes que han dejado para el recuerdo y la historia: Tomás, Morante, Esplá y Mora en la primera plaza del mundo con el denominador común de la naturalidad y la torería. Ninguno ha encabezado el escalafón ni se apoya en frivolidades o cursilerías. Ni falta que les hace. Nada que ver entre el pegapasismo repetitivo, interminable, aburrido y letal; con la creatividad, expresividad y credibilidad de la épica y la estética en el arte de torear. Y hacen falta nuevos sabios en cuya escala de valores brillen la claridad y los intereses comunes muy por encima de temblorosos, amenazadores o tenebrosos intereses privados. Eso si, y mejor hoy que mañana, todos y cada uno de los protagonistas han de cargar continuamente sus pilas con la ética, el compromiso, la formación, la entrega, el pundonor y la sensibilidad que exige la hoy vulnerable grandeza del recorrido tauromáquico, al margen de crisis reales, cíclicas, provocadas o ficticias. Hay que dar ejemplo al estancamiento o rumbo equivocado de este y de otros sectores. La autocrítica o el cortarse la coleta a tiempo es una victoria, porque los que lo hacen se honran a si mismos, al gremio y a la sociedad. Es mejor ser un buen peón de brega que ser un matador mediocre; es mejor ser un buen oficial en otros oficios que ser un torero vulgar; es mejor ser aficionado práctico que ser profesional ramplón. Hay que conseguir que se apliquen estas verdades en todas las actividades, jerarquías y escalafones de La Tau-
romaquia y de la vida misma. Está uno hasta la montera de listillos, de bobos y de farsantes. Y desde luego ya no se concibe ni tiene razón de ser un porvenir de La Tauromaquia que ignore las aportaciones o sugerencias de los aficionados cabales. ¡Basta ya de olvidos, de silencios cómplices, de gatos por liebres y de engaños! Programar solo para usar y tirar, a modo de consumo, es el ideal para los insaciables mercaderes, pero es un atentado a las raíces y una invitación al rechazo y la indiferencia. De verdad jovencitos inteligentes: muy de verdad, ni deis coba, ni os deis coba, ni permitáis que os den coba - sean quienes seanindividuos o grupos anacrónicos o corrompidos, porque no saldréis ni saldremos del fango, digan lo que digan los cuentistas loritos del sistema del "bienestar único y correcto", cuando sabéis que hay malestares a raudales. En los proyectos solventes y solidarios se han de fundir el respeto, la dignidad, el valor y el valer y ponerlos al servicio de objetivos y logros posibles y justos. Y cuanto más se tarde en conducir en esa dirección, más conflictivos y difíciles será el día a día y los siguientes. En periodos de equívocos o caos, las dudas o las divisiones han de ser anécdotas secundarias o puntuales, nunca argumentos principales. Callarse, taparse o conformarse en este caduco estado de cosas y de causas es alentar el declive. Jóvenes toreros, vuestros horizontes pasan por la ilustración, la responsabilidad, la innovación, la exigencia, la rebeldía con causa y la inventiva personal y colectiva. Como la obra de Lorca y sus amigos o compañeros del 27. La rutina y la banalidad en las artes plásticas van teniendo fecha de caducidad. Como los pilares y derivados de ciertas propuestas y ambiciones. A elegir y decidir tocan. ¡Que Dios o los dioses repartan imaginación y suerte!
toros2011
30 de abril de 2011
11
Las cornadas del tiempo José María Pérez de Cossio Artista y escritor odos los años, más o menos por estas fechas, Pablo Pastor, cuyo nombre parece diseñado para ser reproducido en cualquier cartel, siempre que la ganadería la eligiera su cordialidad y el manejar la derecha y la izquierda al mismo tiempo, me solicita una colaboración para el periódico que acoge su ‘Extraordinario sobre Toros’, que no es otro que EL ADELANTADO DE SEGOVIA, el cual, con ciento diez años cumplidos uno a uno, merece ser considerado con aseo y respeto. Ahora, desatada la polémica sobre toros si, toros no, se me complica la cuestión de donde ubicarme, si al sol que es el que más calienta, o en la sombra, donde el humo de los puros, derrochando volutas, quiere competir con las geometrías que la lidia genera. En el sol se aprietan con más convicción los culos de las botas de vino para ahorrarse las almohadillas y los sudores nacen con una inequívoca vocación de ser compartidos, esparciendo sus efluvios democráticamente. La contemplación del espectáculo bajo las cornadas del termómetro buscando el bulto, amplia las verónicas convirtiéndolas en ese espacio curvo del que hablaba Einstein y en el que el tiempo tiende a desorientar los relojes, al confundir los minutos con los segundos. Dijerase que, deslumbradas las manecillas, estas se aferran en el juego de muñecas del diestro, esperando ser orientadas por los caminos en los que el capote desconoce el principio y el final de las mismas. Se perfilan los amarillos y granas del mismo improvisando un boceto que quisiera representar el vuelo de unas palomas mensajeras esperando un mensaje todavía no redactado. En la sombra, la lidia pretende hacerse culta, para que la diferencia de precio de las localidades, se vea resarcida con unos pellizcos de cultura geométrica más sofisticada. El toro percibe los olores de los tendidos y barrunta que entre la jarana y la ostentación, la muerte aparece revestida de camisas arremangadas populacheramente o etiquetada en diseños elegidos para epatar; para no ser, sino simular lo que se pretende otros vea que se es. ¡Como la vida misma!. Sol y sombra en el coso del día a día, eligiendo cada cual el pitón por el que pueda pasar el transcurrir de su existencia, sin ser prendido por la taleguilla. El cogollo de las corridas de toros, consiste en el que ellas albergan todas las paradojas, los epítetos y ditirambos, por no citar las dioptrías de la emoción, para que nadie esté viendo lo mismo. Cada espectador interpreta los lances según la vida le ha venido enseñando a situarse frente a la inevitable llegada de la muerte. Capeando las circunstancias de su peregrinar por entre las hojas de los calendarios que los años arrancan para colocarlas en las es-
T
Seis caras conocidas en el tendido, ¿Puede corresponderse con lo que manifiesta el autor en el artículo? / EL ADELANTADO
paldas convertidas en muñecos de una inocentada, que poco tiene de inocente, quien más y quien menos tiene que diseñar una lidia sobre el albero de su biografía, sabiéndose toro y torero al mismo tiempo. Un bloque compacto del que pueda surgir la escultura sublime realizada por un gran artista, o la espantada que propicia saltar la barrera por piernas, sin manos y sin vergüenza. El espectáculo taurino es un espejo en el que se ve reflejado todo cuanto ignoramos de nosotros mismos. La luz que no seria nada sin la sombra y la sombra fajándose en instintos que no osan salir del callejón. . Hasta la sangre se hace color castigado por el verbo del castigo, para que en la paleta que nos sirva para plasmar nuestro autorretrato, no falte el tono inevitable que matice la condición de hombre llegado hasta ese estado, atravesando el instinto animal que reposa en la parte más primitiva del cerebro. Querer convertir la crueldad en belleza es una contradicción que solamente se salda jugando con los pies incrustados en la tierra mientras las manos quieren redactar nuestra biografía en el aire. No se torea con la muleta ni con el capote, se torea con ese vacío que los latidos del corazón susurran antes de pronunciar las frases que modelarán un futuro en puntas.
Ese espacio que se genera entre el torero y unos ojos que contabilizan los centímetros por los que los pitones se ven abocados a navegar, es el que impide al silencio el hacer nido en nuestras gargantas robándonos el aire. Surgen entonces las notas de la música diseñada en larga cambiada, o los olés calentando un paréntesis en el que tengan cabida toda clase de improperios. En los toros, hasta el lenguaje crea un diccionario particular para acercarse al fruto prohibido de los terrenos que no nos pertenecen. El diestro trata de distraer a la serpiente, redactando con su cintura, discursos que bajo la montera, se transforman en silogismos con los que engañar al animal. De la sabiduría de las dehesas, pastando entre el amor libre que enardece las jaras y los brezos, hasta el miedo convertido en embestida horizontal buscando la verticalidad de la inteligencia estudiando querencias, castas y trapíos, para no tener que echar mano del hule de la enfermería, se concentra toda una ceremonia que por si sola despliega secretos arcaicos y cultos ancestrales. No quiero brindar a nadie esta prosa nada más que a la ecuación que la muerte y la vida componen, dejando que la incógnita la despejen los ojos con los que convertimos lo que vemos, en lo que nosotros somos.
12
toros2011
30 de abril de 2011
Carteles de la Feria de S 10
Toros de Valdefresno
11
Toros de Vellosino
12
Toros de D. José Escolar
13
Toros de D.Juan Pedro Domecq
mayo
martes
mayo
miércoles
mayo
jueves
mayo
viernes
Juan BAUTISTA MATIAS TEJELA DANIEL LUQUE
UCEDA LEAL MIGUEL ABELLÁN RUBÉN PINAR
RAFAELILLO Fernando ROBLEÑO ALBERTO AGUILAR
18
Toros de Núñez del Cuvillo
19
Toros de Puerto de San Lorenzo
20
Toros de Garcigrande
21
(Rejoneo) Toros de Dª Carmen Lorenzo
mayo
miércoles
mayo
jueves
mayo
viernes
mayo
sábado
Julián López "EL JULI" Sebastián CASTELLA José Mª MANZANARES
Manuel Jesús "EL CID" Miguel Ángel PERERA DANIEL LUQUE
26
Toros de El Cortijillo
27
Toros de Las Ramblas
mayo
jueves
mayo
viernes
Diego URDIALES MORENITO DE ARANDA Miguel TENDERO
CURRO DÍAZ Manuel Jesús "EL CID" EL FANDI
Feria del Aniversario (FUERA DE ABONO)
Sebastián CASTELLA José Mª MANZANARES Alejandro TALAVANTE
UCEDA LEAL Juan BAUTISTA MORENITO DE ARANDA
Fermín BOHÓRQUEZ HERMOSO DE MENDOZA Diego VENTURA
28
(Rejoneo) Toros de D. Luis Terrón
29
Toros de D. Samuel Flores
mayo
sábado
mayo
domingo
SERGIO GALÁN LEONARDO Hernández MOURA CAETANO
7 junio
Toros de Los Bayones martes
RAFAELILLO DIEGO URDIALES MATÍAS TEJELA
Juan José PADILLA ANTONIO FERRERA CÉSAR JIMÉNEZ
8 junio
Beneficencia Toros de Victoriano del Río miércoles
JUAN MORA MORANTE DE LA PUEBLA Julián López "EL JULI"
toros2011
30 de abril de 2011
San Isidro 2011
13
Todas las corridas comenzarán a las 7 de la tarde
14
Toros de El Montecillo
15
Toros de Núñez del Cuvillo
16
Novillos de Flor de Jara
17
Toros de El Ventorrillo
mayo
sábado
mayo
domingo
mayo
lunes
mayo
martes
CURRO DIAZ LEANDRO Miguel TENDERO
MORANTE de la Puebla Alejandro TALAVANTE Arturo SALDÍVAR
22
Toros de Partido de Resina
mayo
domingo
IGNACIO GARIBAY SERAFÍN MARÍN SERGIO AGUILAR
(confirmará)
23
Novillos de Montealto
mayo
lunes
THOMAS DUFFAU SERGIO FLORES LÓPEZ SIMÓN
30
Novillos de El Ventorrillo
31
Toros de Peñajara
mayo
lunes
mayo
martes
DIEGO SILVETI VÍCTOR BARRIO RAFAEL CERRO
9 junio
EUGENIO DE MORA CÉSAR JIMÉNEZ JAVIER CORTÉS
10
Toros de Toros de Toros de Antonio Bañuelos Javier Pérez Tabernero Las jueves Ramblas junio viernes
VÍCTOR PUERTO ANTONIO FERRERA CUEL CAPEA SERGIO AGUILAR JAIRO MIGUEL RUBÉN PINAR (confirmará)
MANUEL LARIOS JIMÉNEZ FORTES VÍCTOR BARRIO
Manuel Jesús "EL CID" Miguel Ángel PERERA Alejandro TALAVANTE
24
Toros de Román Sorando
25
(Corrida de la Prensa) Toros de Alcurrucén
mayo
martes
mayo
miércoles
JUAN MORA José Mª MANZANARES CAYETANO
Sebastián CASTELLA Miguel Ángel PERERA Joselito ADAME (confirmará)
1
Toros de Palha
2
junio
miércoles
junio
Toros de Hijos de Celestino Cuadri jueves
DAVID MORA LUIS BOLÍVAR SALVADOR CORTÉS
EL FUNDI IVÁN FANDIÑO ALBERTO AGUILAR
11
Toros de La Palmosilla
12
Rejones. Toros de Fermín Bohórquez
sábado
junio
domingo
(Rejoneo) Toros mayo junio de D. Luis
EL FANDI MIGUEL ABELLÁN DANIEL LUQUE
ANDY CARTAGENA ÁLVARO MONTES DIEGO VENTURA
14
toros2011
30 de abril de 2011
Tres toreros Jesús González de la Torre Pintor y escritor
E
l pasado mes de septiembre hizo medio siglo que el torero gitano Rafael Soto Moreno conocido por Rafael de Paula, autor de la faena más mágica de los últimos 50 años, tomó la alternativa. El escenario de la ceremonia fue la mítica y legendaria plaza de toros de Ronda, su padrino Julio Aparicio, su testigo Antonio Ordóñez y los toros que le correspondieron y desorejó pertenecían a la ganadería de Atanasio Fernández. En conmemoración de aquella histórica tarde se celebró, con el local lleno, un acto de homenaje dedicado al torero en un conocido restaurante de la ciudad del Tajo. Al comienzo del acto se hizo entrega al irrepetible y genial torero del Premio Niño de la Palma, instituido en recuerdo del gran diestro rondeño a quien los poetas cantaron, consistente en una bella réplica de la estatua que junto con la de su hijo Antonio Ordóñez flanquea la entrada a la Real Maestranza. Rafael al recibir el premio manifestó un especial recuerdo hacia el ‘Niño de la Palma’, pues el día de la alternativa de Rafael le dijo unas palabras de aliento, al tiempo que le impresionaba‘la mirada triste de aquel hombre, la más triste que jamás había visto’. Rafael, en sus palabras de agradecimiento, hizo referencia a su cariño por Ronda, pues aparte de la alternativa y su admiración por la espectacular belleza de la ciudad, también en la plaza maestrante hizo su presentación como novillero e1 año 1957. Presentación - curiosamente - compartida, en el cartel de hace años, con Juan Harillo, primo de Ordóñez, quien este día, en su condición de coordinador del acto y director de la revista Puente Nuevo, le dedicó unas palabras de reconocimiento y le hizo entrega del premio. Por mí amistad con el torero del jerezano barrio de Santiago, reducto del cante gitano a cuya raza pertenece, me sentaron junto a él permitiéndome de esa manera ampliar temas de los que por teléfono habíamos hablado. Uno de ellos giró sobre el torero olvidado Pepín Martín Vázquez, figura del toreo de los años 40 a 50 del pasado siglo, pero que con motivo de la discutida concesión de la medalla de las Bellas Artes al diestro Francisco Rivera, saltó a primera línea de la actualidad taurina apareciendo su nombre en boca de algunas figuras del toreo y aficionados como merecedor de la distinción. Y ¿sí Pepín vivía? ¿Dónde estaba? Vivía alejado del mundo taurino, apenas se le había vuelto a ver desde su retirada, no había intervenido en festivales, ni asistido a conferencias ni a homenajes. Morante de la Puebla, poco antes del fallecimiento de Pepín a los 83 años de edad, ocurrido hace pocos días, solicitó la Medalla de las Bellas Artes para el pequeño de los Martín Vázquez. De éste, yo había visto no hacía muchos días un vídeo donde se apreciaba la grandiosidad de su toreo, además de mostrarse como adelantado a su tiempo. Me impresionó. Se lo comenté a Rafael y el torero gitano no solo compartió mí opinión sino que me recomendó viese la película Currito de la Cruz protagonizada por
Pepín Martín Vázquez artista del toreo interpretó la película ‘Currito de la Cruz’ / PABLO PASTOR
Pepín. Él, dijo, no se cansaba de verla. En mis años mozos sentí admiración por Pepín Martín Vázquez. Como prueba de ello llevé su figura al lienzo. El cuadro representaba al diestro sevillano, dando un pase por alto inspirado en una portada de la revista El Ruedo. El cuadrito se lo regalé a un amigo pero éste cuando decoró su casa lo perdió, o lo tiró a la basura.
aparición de Pepín Martín [ ] La Vázquez, con arte, valor y
”
simpatía, convertían al joven espada en un peligroso adversario para Manolete En aquellos años de la posguerra la figura indiscutible era Manolete. Había dos toreros poseedores de gran arte, Antonio Bienvenida y Pepe LuísVázquez, pero por la irregularidad de sus actuaciones no resultaban temibles por el Califa de Córdoba. Sin embargo, la aparición de Pepín Martín Vázquez, un torero joven - tomó la alternativa con apenas 17 años - de aniñado rostro, con arte, valor, personalidad, simpatía y sobretodo constancia en sus triunfos, convertían al joven espada en un peligroso adversario para Manolete. Pepín era un compendio de todas las escuelas taurinas; por estas razones levantaba adhesión y simpatía entre los aficionados y no aficionados. Llevándole a protagonizar el año 1948 la película Currito de la Cruz dirigida por Luís Lucia. Película de culto para los aficionados. Aunque debamos recordar que el tema taurino, salvo excepciones, no ha salido muy airoso del tratamiento cinematográfico. La
excepción sería ¡Torero! de Carlos Velo sobre el torero mexicano Luís Procuna o, quizás, Tarde de toros de LadislaoVajda con Domingo Ortega, Antonio Bienvenida y Enrique Vera de principales interpretes. Pero sigamos con el espada sevillano. Pepín Martín Vázquez nació en agosto del año 1927 en el barrio sevillano de la Macarena, era hijo del matador de toros Curro Martín Vázquez destacado ejecutante de la suerte del volapié, y hermano de Rafael y Manolo, mayores en edad, también dedicados a la misma profesión, Manolo el mayor de los hermanos, poseedor de gran porte torero tomó la alternativa de manos de Manolete. El torero de la Resolana - como arriba apuntábamos - llamó pronto la atención por su personalidad, juventud, forma de torear y regularidad reflejada en triunfos. En Barcelona recibió el doctorado en tauromaquia el 3 septiembre del año 1944 de manos de Domingo Ortega de testigos Carlos Arruza y Pepe Luís Vázquez. En la Feria de Sevilla triunfó; a los pocos días en Madrid confirmó la alternativa de manos de Pepote Bienvenida; resultó triunfador absoluto en la recién alumbrada Feria de San Isidro por D. Livinio Stuyk. Fue un torero de corte sevillano con un alto grado de clasicismo y valor. Causante este último de sus numerosas cogidas, que alternaría con triunfos. El 8 de agosto de 1947 en Valdepeñas un toro de Concha y Sierra le causó una cornada gravísima. Que, puede decirse, puso fin a la meteórica y triunfante carrera del torero. Ese día Manolete hizo el quite al torero sevillano y 20 días después, en Linares, el toro Islero segaría la vida al torero de Córdoba. Recuerdo en la desdibujada memoria la corrida de
toros2011
30 de abril de 2011
15
como un huracán”. A pesar del tiempo transcurrido desde su retirada el aroma de su toreo, lleno de gracia, clasicismo, profundidad y valor, aún perdura en quienes tuvieron la suerte de verle torear.
Mora en la pasada [ ] Juan Feria de Otoño de
”
Rafael de Paula junto al autor de este artículo en el reciente homenaje al artista jerezano en Ronda/
la Prensa del 4 de octubre de 1945 en la que Pepín compartió cartel con el gitano Rafael Albaicín, que vestido todo de blanco confirmó la alternativa al torero mexicano Antonio Velázquez, protegido por la familia Bienvenida, al que días antes ví en Segovia en un festival dedicado al popular torero de la localidad Sansón. Recuerdo también la corrida del 3 de junio de 1948, tarde histórica de la confirmación de alternativa de Manolo González que obtuvo un histórico triunfo con el toro Capuchino de Graciliano; tarde llena de torería en la que su padrino Antonio Bienvenida dio uno de sus pases cambiados a muleta plegada, Pepín realizó una finísima faena. Al domingo siguiente, en esta plaza, el torero del barrio de la Macarena sufriría una cogida. Más nítidos quedaron en mi memoria unos espléndidos lances por gaoneras de
EL ADELANTADO
Pepín, vestido de burdeos y oro, en una tarde de competencia con Gitanillo de Triana y Pepe Luís Vázquez; el quite fue templado, lento y hondo, a diferencia del trapazo de los toreros actuales. Las llamadas Gaoneras por patentizarlas Rodolfo Gaona quien las aprendió de Ojitos (Salustiano de Frutos) y fue la plaza de Segovia una de las primeras donde ensayó el lance el gran torero mexicano. Después de aquellos excelentes lances de Pepín señalaría las gaoneras de Juan Silveti y de Antonio Ordóñez. El maestro Ordóñez añadiría a estos lances un sello personal que recibirían el nombre de Quite de Ronda. Quite que su nieto Cayetano dibujó el año pasado en las Ventas. “Pepín Martín Vázquez en aquel tiempo - dice José Suárez Guanes - arrollaba lo que encontraba a su paso
Madrid puso el toreo entre las Bellas Artes
Como coda a lo escrito quiero añadir el nombre de Juan Mora que en la pasada Feria de Otoño de Madrid puso el toreo entre las Bellas Artes. Éste torero nacido en Plasencia hace casi medio siglo, con veintiocho años de alternativa, hijo del novillero de los años 50 José Mirabeleño, con una cornada gravísima recibida hace 10 años en la Plaza de toros de Jaén y, con escasas corridas toreadas en las últimas temporadas, dibujó sobre la arena venteña dos faenas modélicas, dos faenas pastueñas, rotundas, redondas, hondas, intensas, justas, bellas y diferentes que le valieron cortar tres orejas y salir a hombros por la Puerta Grande de las Ventas en olor de multitud. Me alegro de su triunfo; en primer lugar por él y después por los aficionados que le han seguido a lo largo de su carrera, entre los que me encuentro. (Desde su lejana presentación de novillero en Madrid el año 1979, le he visto siempre que ha hecho el paseíllo en la Plaza de toros de las Ventas). Éste torero demostró otras tardes su arte, sin embargo parte de la afición y las empresas no reconocieron o no quisieron reconocer su valía. Él mismo dijo en una entrevista que no se había retirado, pero que no le llamaban. Más esa tarde otoñal del pasado año el torero extremeño, doctorado en Sevilla el año 1983 por Manolo Vázquez y de testigo Curro Romero, al desarrollar un toreo, casi soñado, que puso a todos de acuerdo. Antes de terminar no quiero pasar por alto una particularidad de su toreo, que le hace más clásico, me refiero a la utilización durante la faena de muleta del estoque de acero en lugar del de madera utilizado por todos sus compañeros. Así, de esa forma, no rompe el ritmo de la faena ni corta la emoción de los espectadores. En una tarde, de las que no se olvidan, Juan Mora el día 2 de octubre de 2010 explicó, desde la difícil naturalidad, una lección del verdadero arte del toreo.
16
toros2011
30 de abril de 2011
Una fiesta taurina cargada de claroscuros PACO CAÑAMERO Periodista y escritor
D
urante el siglo XX se decía que quien quisiera conocer el estado real de un país no tenía más que darse una vuelta por las plazas de toros y, después de observar la reacción del público, encontraría el verdadero calco social y político, al ser la Tauromaquia el vivo reflejo de la Nación. Sucedió a lo largo de la pasada centuria, y en lo que llevamos de la presente hay ejemplos muy claros reafirman la idea. Una muestra elocuente se produce durante la etapa de la II República, coincidente en el tiempo con la llamada Edad de Plata, que son los años comprendidos entre la muerte de Joselito 'el Gallo' - 1920y el inicio de la Guerra Civil -1936-. Entonces, se lidian los toros con más casta y bravura, en las plazas se sentaba un público crispado por la situación que atravesaba el país, dominado por el caos, que se veía plasmado en manifestaciones, huelgas... Otro ejemplo claro llega más tarde, al finalizar la Guerra Civil, cuando antes de iniciar el paseíllo las cuadrillas alzaban el brazo derecho, en un saludo romano, para cantar en 'Cara al Sol'. Una muestra más ocurre en la década de los 60, a raíz de la eclosión de Manuel Benítez 'El Cordobés', que coincide con la llegada del turismo, el 600 a plazos o el apogeo de Los Beatles, que parecían una copia del excéntrico torero. Estos días tampoco son ajenos a ese clima. Sobre todo cuando desde la Comunidad Autónoma catalana se fomenta el odio a España, a su Cultura y sus tradiciones, lo que ha derivado un esnobismo de mostrarse en contra de las corridas. Ello ha contribuido, en gran medida a que la Fiesta esté inmersa en el mayor azote que ha sufrido en el último siglo. Tal crisis puede compararse a los comienzos del siglo XX, cuando el público da de lado a la Tauromaquia y la propia intelectualidad le da la espalda, sin olvidar que destacadas personalidades de entonces hacen notar su desdén. Sobre todo Miguel de Unamuno y el escritor Eugenio Noel. Sin embargo, por esos días, surge una pareja de novilleros sevillanos llamados Joselito 'El Gallo' y Juan Belmonte, que causan furor. Entonces, cuando parecía que la Fiesta se tambaleada, ellos se convierten en el imán que atrae de nuevo a los públicos a las plazas. A partir de entonces, la afición vive con pasión todo lo relacionado con el toreo y crea dos bandos irreconciliables, los gallistas y los belmontistas, quienes defienden cada uno, apasionadamente, a su ídolo y logran que el fenómeno taurino renazca de sus cenizas, se construyan nuevos cosos y hasta la intelectualidad se haga partidaria de ese arte y presuma de ello. Es el caso de Valle Inclán, Zuloaga, Pérez de Ayala, Julio Camba…Hoy, la llegada de unos nuevos Joselito y Belmonte sería impensable. Lo más cercano a ellos podría ser el fenómeno que envuelve a José Tomás, especialmente tras su reaparición en Barcelona, en la tarde del 17 de junio de 2007. En esos momentos, Barcelona estaba ya, taurinamente hablando, herida de muerte y con la soga de la desaparición sobre su cuello. Sin embargo, la reaparición de José Tomás abre muchos ojos entre la población barcelonesa, especialmente gracias a él el fenómeno económico vivido ese fin de semana en la Ciudad Condal, con los hoteles llenos de aficionados, los restaurantes sin una mesa libre y los taxis bajando continuamente la bandera para llevar a gentes que querían conocer una capital a la que se habían desplazado para disfrutar del acontecimiento taurino más importante de la época. Era el resurgir taurino de Barcelona, el mismo que se volvió a re-
Salida en hombros de José Tomás en La Monumental de Barcelona / P. P. petir cada vez que, José Tomás fue contratado por los nuevos empresarios, la familia Matilla, que entonces también era noticia porque desde la temporada 2007 había arrendado la plaza al clan Balañá (para quienes, con anterioridad, habían trabajado durante tres generaciones). Posteriormente, cuando José Tomás volvió a pisar la arena de sus grandes éxitos, la expectación fue tan desbordante que regresaron el 'no hay billetes' más allá de la plaza de toros: en los hoteles, restaurantes, compañías aéreas, AVE… Sin embargo, el reflejo grandioso e inolvidable de las tardes de José Tomás vivía el contraste de la triste realidad cuando se acartelaban otros toreros que, aunque fueran figuras (casos de Ponce, El Juli, Morante…), no llenaban, ni de largo, media plaza. Esa era una realidad; la otra, una evidencia lógica: José Tomás no podía torear todos los domingos en Barcelona. Porque los tiempos han cambiado. Las temporadas no son ya como la de 1964, por ejemplo, cuando el coso barcelonés vivía su auge y, una primera figura de esos días, como era Santiago Martín 'El Viti', torea nada menos que 21 tardes, que no fueron más porque el diestro salmantino sufre una grave cornada en ese mismo albero que lo tuvo más de un mes apartado de los ruedos, teniendo que suspender tres contratos más que tenía rubricados con los empresarios de La Monumental. A pesar de la excepción de José Tomás, la agonía taurina de Barcelona comienza 20 años atrás, cuando en la programación faltan ideas, no se fomenta la Fiesta ni se facilitan precios para los más jóvenes y únicamente la empresa busca hacer caja, sin olvidar que en su contra pesa que, generalmente, se lidiaba un toro escaso de trapío y en ocasiones, con las defensas manipuladas. Aun así, la decadencia taurina tarda en llegar, sobre todo porque queda un rescoldo importante de aficionados fieles y nunca faltan en la programación de carteles de figuras; pero lentamente ese rescoldo comienza a apagarse poco a poco, extinción a la que contribuyen los políticos nacionalistas. Todo sumado
con un montón de falacias, como que la Fiesta es franquista (cuando mucho antes de Franco, Barcelona, llegó a tener tres plazas en activo) o que también es herencia del dictador ferrolano que se denomine como 'Nacional', cuando ya a final del siglo XIX se anunciaba de esa forma en los carteles. Y se olvidan también que en la vecina Catalonia, la Cataluña francesa, en plazas como Ceret, el arte del toreo se vive como el gran acontecimiento de sus fiestas, con un público entendido y exigente, muchos ellos descendientes de republicanos españoles que se asentaron allí tras la Guerra Civil. Y en Ceret no hay banderas, porque esa tierra pirenaica se considera catalana, ni española ni francesa y el único himno que se canta es Els Segadors. Hoy, cuando se presenta tan oscuro el futuro taurino de Cataluña, para la historia queda el esplendor vivido por esa tierra, de manos de Pedro Balañá Espinós, quien fue el empresario que dio el verdadero impulso a la Tauromaquia en Barcelona y parte de Cataluña. Pedro Balañá Espinós (padre del actual Pedro Balañá), se adentró en el mundo de los toros desde los negocios de ocio, en su juventud había sido militante con Ezquerra Republicana de Catalunya (ERC), el partido del que fuera presidente de la Generalitat, Lluis Companys (quien a su vez era un magnífico aficionado), y el mismo que hoy se ha alzado como principal corriente para erradicar los toros en Cataluña tras fomentar una Iniciativa Legislativa Popular (ILP). De la mano de Balañá Espinós, Barcelona vive un auge espectacular condensando en distintas épocas, hasta su muerte ocurrida en 1965. La primera fue la denominada 'Barcelona de Manolete', coincidiendo con los años en que el mito cordobés fue un ídolo en esa ciudad en la que pasaba grandes temporadas, residiendo siempre en el hotel Oriente, de La Rambla. Fue una época que Barcelona vibraba con el poderío y la raza de Carlos Arruza, la inspiración de Pepe Luis Vázquez, el arte de Pepín Martín Vázquez o el capote de oro de Manolo Escudero. O más tarde, con la llegada del poderoso Luis Miguel Dominguín y de un artista tan completo como Antonio Ordóñez, quienes formaron una pareja artística de leyenda, cuñados en la vida misma y rivales en los ruedos, y quienes en Barcelona escribieron un destacado capítulo de sus vidas toreras. Entonces, La Monumental, cuando abría sus puertas colocaba de manera habitual el cartel de 'no hay billetes', con sus tendidos repletos de un público, en su totalidad catalán (aún no había comenzado la masiva emigración), entendido y sensible. Ese mismo público que, en esa época, ve nacer a un artista tan completo y elegante como Mario Cabré. El mismo público que, con posterioridad, nunca se cansa de aplaudir a Joaquín Bernado, el mejor torero catalán de todos los tiempos, medalla de Oro de Barcelona. Sin duda, uno de los más defensores más activos de la Fiesta en ese territorio cuyo Parlamento discute ahora su continuidad. Bien cierto es que Barcelona en los últimos 20 años ha estado sumida en una desidia taurina, donde a la propia familia Baláña le faltó el torrente de ideas del viejo patriarca y, sin esfuerzo alguno, programaban carteles de escaso tirón, lo que unido al alto precio de las entradas, comienza a provocar lentamente la deserción de los aficionados. Aún así, en la pasada década de los 70, el brillo seguía, sobre todo en las tardes que se acartelaban nombres señeros como El Viti o Paco Camino. Éste último vive además en sus propias carnes la desgracia de perder a su hermano Joaquín, su peón de confianza, en esa plaza a raíz de sufrir una gravísima cornada por las astas del toro 'Curioso', de Atanasio Fernández, el 3 de julio de 1973 (justo trece meses más tarde, la tragedia abrazó de nuevo a esa plaza con la muerte del torero portugués José Falcón, por las heridas inferidas por 'Cuchareto', de Hoyo de la Gitana, en la tarde del 11 de agosto de 1974). Hoy, con la suerte echada, la afición mira con desolación como la Fiesta sufre otro nuevo hachazo por culpa de los propios taurinos y de la clase política separatista catalana, empeñada en echar un pulso para ver cuál odia más a España. Mientras que otros dejan entrever su ambigüedad, como José Montilla, quien antes de acceder a la presidencia de la Generalitat, era habitual en las plazas, especialmente en La Monumental de Barcelona y en Las Ventas de Madrid. Sin embargo, desde que juró el cargo desapareció completamente para no molestar a sus socios de travesía política. Por ello, a pesar de estar tan inmersos en el siglo XXI, el viejo dicho de que los espectáculos taurinos son el mejor reflejo de la sociedad española, recobra nuevamente su protagonismo. Porque en ellos está el verdadero calco social y político de este país al que quieren desvencijar, como ya han desvencijado a la Fiesta Nacional en Cataluña.
toros2011
30 de abril de 2011
Escuela provincial De este centro docente han surgido seis matadores
17
Peñalosa, sigue vivo en nuestro recuerdo Múltiples fotografías vienen ilustrando diversos trabajos y artículos taurinos del diario
PABLO PASTOR Becerrada en El Espinar con alumnos de la Escuela Taurina.
Y /
EL ADELANTADO
PABLO PASTOR
N
o vamos a recordar el historial, pero sí rememorar que en su trayectoria han surgido seis matadores de toros y diversos novilleros, algunos en activo y otros que tuvieron que abandonar por falta de ayudas, que no de condiciones. Desde los inicios, el por entonces alcalde de El Espinar, Gustavo Postigo y de un servidor, con el primer profesor con que contó el centro, Faustino Inchausti ‘Tinín’, salieron con interesante proyección de futuro seis alumnos aventajados que llegaron a tomar la alternativa: Fernando Cruz, Rafael Matute, David Madroño, Rafael Ayuso, Alberto Román y Javier Herrero. Después, la suerte fue aliada de alguno de ellos en ciertos momentos, no los suficientes. También surgieron otros valores que apuntaban alto y que por diferentes causas no lograron llegar a la meta soñada: Rincón, los hermanos del Monte, Miguel Angel Sánchez y algunos otros. Ahora existen renovadas pers-
pectivas con un grupo de jóvenes que todas las semanas entrenan en la plaza de toros espinariega bajo la dirección del maestro Antonio Sánchez Puerto. Y ya con vitola para afrontar empresas de envergadura tenemos a Victor Barrio capaz de alcanzar la cota de lo supremo desde inicios de la presente temporada que comenzó en Valdemorillo cortando cinco orejas en una tarde triunfal para proseguir toreando en plazas de tal renombre como Valencia, Zaragoza, Barcelona, las Ventas dos tardes en San Isidro, Sevilla, Córdoba y plazas francesas de trascendencia. Puede sumar cuarenta novilladas y el salto decisivo si lo plantea. No hay que olvidar a Carlos García que ya debutó con picadores en Cuéllar y a Joaquín Carrio y Pablo Atienza luchando por coger la onda del buen toreo y mostrar sus dotes a quién proceda. Y detrás alevines con sello de calidad y buenas maneras. La escuela taurina segoviana está viva y parece ser que habrá en breve variantes de carácter positivo para su coexistencia.
a pasaron veinte meses del fallecimiento de nuestro amigo y compañero Fernando Peñalosa. Es verdad. Han sido dos temporadas taurinas y con la presente hacen cúmulo de nostalgia sin el artista y mensajero de cordialidad y afectos. Para quién coordina y dirige este especial de Toros, muchos recuerdos vividos y en su mayoría recordados. Viajamos juntos en numerosas ocasiones a poblaciones segovianas para cubrir la información de festejos taurinos. Especial fueron los desplazamientos a Cuéllar cinco días del mes de agosto y con tiempo suficiente para cambiar impresiones y contarnos aspectos de las respectivas vidas personales. Conocí a Fernando Peñalosa desde su integración en El Adelantado de Segovia y desde un principio contactamos en primer lugar por su afable y habitual comportamiento y luego por hacernos amigos. Este comentario escrito ahora y en este especial, es como un pe-
queño manifiesto que se puede sumar a todo el cúmulo de manifestaciones escritas y orales de tantos y tantos amigos y tantos y tantos admiradores que dejó un fatal 23 de agosto de 2009. Mira que es difícil no tener enemigos, pues Fernando carecía de ellos. La figura imborrable de Peñalosa con su carga profesional a cuestas, su emblemática figura, se recuerda, se añora y magnifica con un recuerdo de verdadero cariño, respeto y admiración. Este número especial de Toros, se dedica al genial artista de la cámara fotográfica.
18
toros2011
30 de abril de 2011
¡Cultura y mucho más! M. AGUIRRE Presidente Federación Taurina de España
D
esde esta añeja y señorial ciudad, amparado en El Adelantado segoviano, quiero reflexionar en voz alta ante los despreciables ataques que estamos soportando desde todos los ángulos contra nuestra Fiesta Nacional y la alegría por el comportamiento ejemplar del Gobierno Francés. Los Aficionados de Segovia saben que la Fiesta de los Toros es de muy difícil explicación si no se nos admite alosaficionadosquehablemosporanticipado de los aspectos popular, ancestral y tradicional tan arraigados en nuestra bendita tierra, además de que quede por sentado el que su parte ritual fue la antesala de la cultural, sabiendo además que la Tauromaquia es un ejercicio de múltiples comprensiones y como tal podrá ser admirada o criticada, aunque sus componentes, la han permitido perdurar en el tiempo, generando desde siglos un amplio debate a su alrededor. Los intelectuales de la Generación del 27 en su mayoría, fueron amantes delaFiestadelosTorosy sobreellacon sumo cariño escribieron, pintaron y esculpieron todos los grandes genios deaquellaépoca.Valecitarlaspalabras con las que D. Federico García Lorca manifestaba su abierto apoyo y gusto por la Tauromaquia: "El toreo es pro-
bablemente la riqueza poética y vital de España, increíblemente desaprovechadaporlosescritoresyartistas,debido principalmente a una falsa educación pedagógica que nos han dado y que hemos sido los hombres de mi generación los primeros en rechazar: Creo que los toros es la fiesta más culta que hay en el mundo. Posteriormente el filósofo D .José Ortega y Gasset explicaba el que era impensable poder estudiar la HistoriadeEspañasindestacarlasCorridas de Toros, aunque no les gustasen a algunosdelageneracióndel98,.porque sin base científica alguna, la culpaban deserel atrasodelasociedadespañola en aquellos tiempos. No obstante D. José Ortega y Gasset, al igual que otros autores como el académico D. José María de Cossío, realizaron un paralelismo entre las Corridas de Toros y la Historia , afirmando de la manera más taxativa, que no puede comprender bien la Historia de España desde el año 1.650 hasta hoy, todo aquel que no se haya cimentado en la más rigorosa construcción de la historia de las Corridas de Toros en el más sentido estricto del término, no de la Fiesta de los Toros que, más o menos vagamente, ha existido en la Península desde hace tres milenios, sino todo lo que no-
Sebastián Castella, la figura del toreo de Francia / PABLO PASTOR
sotros llamamos con ese nombre. Otros intelectuales más contemporáneos, como D. Enrique Tierno Galván, subrayaron, en abierta contradicción con aquellos de la Generación del 98, el carácter socialmente pedagógico de la Tauromaquia afirmando: “Los toros son el acontecimiento que más ha educado social, y políticamente, al pueblo español”. Por todo ello la legislación española establece el carácter cultural y tradicional de las Fiestas de Toros al recogerlo así en la Ley 10/1991 de 4 de abril en su exposición de motivos, al sustentar dicha norma en ‘el fo-
mento de la cultura, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 149.2 del texto constitucional’. También el Real Decreto 145/1996 de 2 de febrero regula el régimen jurídico de la Fiesta de los toros ‘entendida en el amplio sentido de sus diversas manifestaciones que se encuentran arraigadas en la cultura y aficiones populares’ y diversosReglamentosTaurinosde ámbitos autonómicos, desarrollan las competencias exclusivas ‘en materia de promoción y fomento de la cultura en sus manifestaciones. Y más que como los Festejos Taurinos son una muy importante actividad económica con una fuente destacable de empleos y que genera cuantiosos ingresos por la venta de entradas, derechos de televisión, la grancantidaddeexcelentecarnemuy barataquepasaalconsumohumano, además de ser una fuente inagotable de ingresos por IVA para el erario público, tengo que recordar estos datos referentes al año 2009: Los 7.775 Festejos Taurinos y la lidia de un total de 16.134 reses. que se llevaron a cabo en más de 5.000 localidades de toda España, coincidiendo con sus Fiestas Patronales, las dieron la máxima brillanted y generaron un movimiento humano importantísimo que activó de manera fundamental el turismo y que moviliza a una infraestructura formada por 7.397 profesionales que cotizan fortunas a Hacienda, además de los 3,5 millones de jornadas de trabajo que se generaron entre transportes, mé-
dicos, ambulancias, seguros, bandas de música, porteros, areneros, cartelería, seguros, etc. etc. Además de que para la conservación de una gran parte del ecosistema Español hay 1.327 ganaderías, muchas de ellas en Castilla León, que mantienen en condiciones excepcionales más de 540.000 hectáreas de terreno con respeto absoluto a la diversidad medioambiental, equivalentes al 7,6% del de todo el territorio del Estado Español dedicado a pastos y que en ésta naturaleza pura hay millones de animales de todo tipo protegidos especialmente por el toro bravo y viviendo libremente y en paz. Grito a los cuatro vientos un OLÉ para el Gobierno de la vecina Francia por su amor sin tapujos a nuestra Fiesta al declararla Patrimonio inmaterial de su cultura y habréis podido comprobar que hoy necesitaba escribir sobre que la Tauromaquia es cultura y mucho más...porque éste mas, muchos de nuestros gobernantes lo desconocen, ya que nos hacen estar recogiendo las 500.000 firmas necesarias para que por una I.L.P sus Señorías puedan tomar al pueblo en cuenta y haciendo un favor nos legislen sobre ello . Por ello, en la creencia de que lo habrán entendido y de que urgentemente tendrán que hacer lo mismo en España, si es que les importa algo nuestra historia, para no ir a la cola comosiempredeFrancia,recojoelesportón, porque éste Abulense, cree que hoy ya les ha dicho bastante.
toros2011
30 de abril de 2011
19
de los toros DECANO DE LA PRENSA AMARILLA
DIRECTOR: El Conde de Vezoya — eladosado@yahoo.es
XVI AÑO TRIUNFAL - ESPECIAL TAURINO
20
toros2011
30 de abril de 2011
Cuellar ¿Autogestión taurina? Paco Salamanca
L
aautogestióntaurinaesunamodalidad empresarial por la que los ayuntamientos, como propietarios de las plazas de toros organizan directa o indirectamente sus espectáculos taurinos. En algunas poblaciones además, se responsabilizan de la organización de las fiestas de toros tradicionales propias de la localidad, con intervención o no de la figuradelempresariotaurino.Envirtud de la intervención o no, de esta persona que hace de asesor taurino y por lo que cobra sus honorarios, se diferencian los dos tipos de autogestión. ¿Porqué se produce la autogestión taurina?. No debemos olvidar que la figura del empresario taurino surge con la tauromaquia de a pié, y la evolución de las plazas de toros, desde las plazas mayores de los pueblos y ciudades a los recintos cerrados que conocemos. Cuéllar es un claro ejemplo de quien organizaba las fiestas de toros hasta la construcción de la plaza, donde se celebran desde 1959 los festejos taurinos. Las actas del regimiento antes, y las del Ayuntamiento después, están llenas de acuerdos de compras y alquileres de toros, de probadillas de los mismos y de contratación de personas de diferentes oficios que intervenían de alguna manera en la fiesta de toros. Con el crecimiento y desarrollo de las localidades, la organización taurina se cede a empresarios profesionales que surgen derivados del mundo del toro. También es verdad que hasta los años ochenta del siglo pasado existía mayor romanticismo, y sobre todo mayor afición en el mundo empresarial, por lo que no era raro que algunos empresarios se establecieran prácticamente en localidades donde su buen hacer creaba vínculos con aficionados y responsables municipales. La empresa invertía en la afición a lo largo de los años, la escuchaba y mimaba como a un árbol que se planta, y la afición revertía en la empresa con su asistencia a los festejos y una fidelidad, que ofrecía un cierto margen de acción al empresario taurino. Pero esto es pasado, salvo escasas excepciones, y hoy en día muchos de los pliegos municipales, incluso
Veterinario taurino los que contemplan varios años de gestión, se convierten en caminos de espinas para ayuntamientos y aficionados, que se sienten engañados con lo prometido por empresas que buscan hacer su agosto a costa de los lugareños, y en detrimento del futuro y prestigio de la fiesta de toros local. Existen ejemplos muy antiguos de autogestión y, quizás el más conocido sea el de Pamplona, cuya plaza de toros es propiedad de la Casa de Misericordia desde 1922, año a partir del cual, esta entidad ha organizado todo lo relacionado con el toro en la capital Navarra, tanto encierros como corridas de toros, y con una rentabilidad que le permite atender a más de 550 ancianos residentes, con una plantilla de 310 personas. Otros ejemplos de localidades importantes son Santander y Vitoria, cuyas ferias taurinas se han visto recompensadas con el incremento del abono y del público en general, con la consiguiente repercusión turística y económica en ambas ciudades. Localidades como Pozoblanco, Vic Fezenzac, Ceret, Guadarrama y las cercanas Cantalejo y Carbonero El Mayor son otros ejemplos claros de un buen funcionamiento de la autogestión municipal taurina. En todas y cada una de ellas existe un denominador común, las fiestas de toros que se organizan son las que deciden ellos en virtud de su presupuesto, sin intermediarios y cumpliendo la legalidad en cuento a los convenios de toreros y novilleros. Esta nueva modalidad empresarial taurina tiene sus detractores, y como no sus inconvenientes. Detractores principales son los empresarios taurinos. Los empresarios defienden sus feudos en base a su experiencia, profesionalidad y contactos, razonando que un empresario con muchas plazas contrata toros y toreros a precios inferiores, por lo que repercute en la posibilidad de programar mejores festejos y entradas baratas. Los taurinos, en general ven a los ayuntamientos como extraños, cuando organizan festejos, aunque hoy por hoy dependen en gran medida de los mismos como soportadores de la financiación del festejo taurino. Los aficionados están di-
Documento gráfico de entrañable recuerdo. Corresponde a una transmisión radiofónica de la Cadena Ser en Cuéllar. Benigno Santiño, Antonio Hernández, Arsenio Alvárez y J.Manuel Moreno; todos ellos fallecidos. Pablo Pastor al lado. / EL ADELANTADO
vididos en virtud de las experiencias que conocen, y del grado de credibilidad que le dan a sus responsables municipales. El resultado del espectáculo taurino es contestado por los ciudadanos, y el empresario taurino hace de parapeto cuando las cosas no salen bien. Los inconvenientes son tres: — 1.La elección del modelo de gestión, el cual puede variar desde la gestión exclusiva y directa por el Ayuntamiento, la gestión dirigida por un taurino, la organización compartida con una comisión municipal, la dirigida por una Fundación creada a tal efecto y la mezcla de cada una de ellas. El modelo de autogestión que se elija lleva aparejado trabajo por parte municipal, y compartir responsabilidad con vecinos sin responsabilidad municipal. — 2. El riesgo de la inversión y el régimen jurídico. Los Ayuntamientos son entidades públicas sujetas a presupuestos que se aprueban y que deben recoger un supuesto de gastos e ingresos. Por otra parte la relación del Ayuntamiento con el Ente organizador debe ser factible,y revocable. — 3. La contratación de personas, animales y servicios debe ajustarse a la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas. En el otro lado de la balanza están los aficionados, que a través de las peñas taurinas ejercen su presión en defensa y mejora de la fiesta de toros. Calasparra y Cuellar son ejemplos
de esto. Las asociaciones y peñas cuellaranas vinculadas al toro han manifestado su apuesta por esta gestión. La necesidad de mejorar el encierro con ganado adecuado , así como las probadillas y la feria taurina hacen imprescindible la autonomía en la organización de los festejos. La singularidad del Encierro de Cuellar necesita una organización vinculada a la población, y no tan dependiente de una empresa ajena, cuyas actuaciones se valoran a toro pasado, y nunca mejor dicho. La autogestión presentaría las siguientes ventajas: 1. Elegir lo mejor de cada momento para el encierro y feria , en base al presupuesto. La empresa taurina presenta a veces el inconveniente de los compromisos a cumplir en este tipo de plazas. El incumplimiento de los pliegos con la categorización de las sanciones esclaviza, en ocasiones, a los Ayuntamientos que se ven incapaces de secuestrar el contrato. La autogestión implica calidad frente a la pura rentabilidad. 2.Laposibilidaddelaorganización del festejo taurino se basa en la subvención municipal de turno, y la empresa adjudicataria, como es su obligación debe intentar amortizar su inversión junto con la subvención, en busca de un beneficio que a veces se compensa con la gestión de otras plazas de toros. La autogestión asegura la credibilidad de la fiesta taurina de la localidad en cuestión ante el sector taurino,yaquelosAyuntamientos,en
general, pagan bajo contrato y cumplen los mínimos establecidos en los convenios anuales. 3. La implicación de parte de la población, en este caso asociaciones y peñas taurinas es suficiente para diseñar un encierro digno de la categoría que Cuellar merece, y una feria taurina modesta y creíble que haga recuperar el abono y el lugar, que en el panorama taurino se alcanzó en los años ochenta y noventa del siglo XX. 4. Una autogestión correcta tiene una repercusión directa y positiva en el presupuesto municipal y en la economía de la localidad. Si atendemos a lo manifestado por los responsables de los ayuntamientos donde se realiza autogestión, en todos se ha producido un ahorro con respecto a lo que suponía la subvención que se otorgaba para la gestión , y en todos se ha logrado que más público acuda a la plaza. La época electoral trae consigo propuestas, y esta que aquí les comento, a buen seguro será estudiada en Cuellar por unos y otros como posibilidad de futuro. Yo creo que este tipo de decisiones son difíciles de tomar, a unos porque el riesgo económico tapa el final del túnel, y a otros porque se les hace complicado dar responsabilidad a quien no la ostenta electoralmente. De cualquier modo, junto con cualquier tipo de gestión que se decida en el tiempo deberíamos reflexionar sobre el encierro y feria que queremos en Cuellar.
toros2011
30 de abril de 2011
21
DOCUMENTOS GRÁFICOS DE ENTRAÑABLE RECUERDO 1
2
3
4 6
5
7
Fotografías de contenido nostálgico y curioso al mismo tiempo. 1. El cordobés Joselito y Macareno de Colombia en Las Ventas en el festival por damnificados Monte de Rui. 2. Joaquin Bernardo y El Junco en la alternativa de éste en Boceguillas. 3. Tres matadores de toros segovianos en Marugán que actuaron en esa localidad forman terna: Rafael Matute, Emilio de Frutos y Alfredo Gómez 4. Pablo Pastor con Julio Robles y Joselito en la Plaza de Toros de Avila.. 5. El Juli con nueve años toreó su primer becerro en Escarabajosa de Cabezas. 6. Tentadero en Peñatella: Andrés Hernando, Oscar González, Emilio de Frutos y Miguel Ángel Sánchez. 7. Andrés Hernando, Antoñete, Julio Robles y Macareno de Colombia junto a Fernando Peñalosa en un festival de APADEFIM
22
toros2011
30 de abril de 2011
Nos dejó un gran ganadero JULIÁN AGULLA Comentarista taurino y escritor
H
ace muy poquitas fechas nos ha dejado, con 69 años, el ganadero don Juan Pedro Domecq Solís, titular del emblemático hierro que fue del duque de Veragua. Un accidente de carretera ha puesto fin a toda una larga vida dedicada a su pasión: el toro y el caballo. Un hierro con mucha historia pues tiene antigüedad del 2 de agosto de 1790 cuando pertenecía a don Vicente José Vázquez del que pasó al Rey don Fernando VII que la trasladó el ganado a la vega de Aranjuez y al monte de El Pardo; luego pasó a las manos de los duques de Osuna y Veragua quedando don Pedro Alcántara Colón, duque de Veragua, como único propietario en 1849. Es en 1930 cuando la adquiere don Juan Pedro Domecq y Núñez de Villavicencio abuelo del que, hasta ahora ha llevado las riendas de esta importante ganadería. El primer Juan Pedro, adecuándose a los tiempos, incrementa la ganadería con vacas y
sementales del Conde de la Corte sangre que poco a poco va predominando ya que el ganadero vende todo lo puro de Veragua y la mayoría de lo procedente del cruce con lo del Conde. Don Juan Pedro Domecq Solís se hace cargo del hierro y del ganado que le corresponde por herencia en 1978 y, desde entonces, ha sido un gran estudioso del comportamiento del ganado de lidia, con una forma muy particular de entender las condiciones que debe de reunir el verdadero toro bravo. "Capacidad de embestir hasta la muerte" fue su concepto de bravura, algo que buscó desde el respeto al animal y con su conocimiento profundo del campo. Todo esto le llevó a "crear" una aplicación informática para poder incorporar más datos que permitieran medir muchas más reacciones y comportamientos del ganado en las tientas que las que se "puntuaban" habitualmente hasta entonces. Fue presidente de la Unión
Juan Pedro Domecq, figura de los ganaderos de bravo
de Criadores de Toros de Lidia toda una década (1984-1994) y aficionado práctico ya que toreó en tentaderos no sólo en su ganadería y compartió cartel con las figuras de cada momento. No fue muy afortunada su definición de "toro artista" pero, en el fondo, siempre buscaba
/ PABLO PASTOR
ese toro con el que se pudiera forjar una obra de arte en el ruedo. Su idea se basaba en que el ganadero, con su selección crea una obra muy personal y, por lo tanto, de arte. Muchos ganaderos actuales se fijaron en la bravura, clase y nobleza de los toros de Juan Pedro y acudieron
a él para formar sus ganaderías. El campo bravo llora su pérdida aunque su legado ganadero no se ha perdido pues compartió conocimientos con sus hermanos Borja (Jandilla) y Fernando (Zalduendo) y sus hijos y nietos han heredado su pasión por la crianza del toro de lidia.
30 de abril de 2011
toros2011
23
24
publicidad
30 de abril de 2011