Corría la década de los treinta del pasado siglo, y en las calles de los pueblos y ciudades de España la gente soñaba con cambiar el mundo. La sociedad se regía por normas parecidas a las actuales: unos pocos acumulaban riqueza mientras que la gran mayoría se hacinaba rodeada de miseria. Había que trabajar mucho y muy duro para salir adelante, y los que levantaban la voz en contra de las injustas condiciones que habían sido impuestas a los trabajadores, eran perseguidos, encarcelados o directamente asesinados. Los trabajadores comprendían que eran ellos quienes cultivaban la tierra, accionaban las máquinas o fabricaban los útiles necesarios para que la economía funcionase. Sabían que ellos eran la pieza imprescindible, y que si se unían, podrían cambiar la situación. Eran hijos del trabajo y no renegaban de él, pero entendían que el trabajo había que repartirlo. No aceptaban trabajar de sol a sol, pero tampoco aceptaban que hubiera gente que comiera sin trabajar. Entre esos trabajadores se destacó un panadero y camarero Francisco Ascaso, quien fundó junto con Durruti, Oliver y otros el grupo anarquista “los solidarios” dedicado a la ejecución de atentados contra los pistoleros de la patronal, y financiar la revolución. En 1923 participó del asesinato del arzobispo de zaragoza, crimen por el que fue detenido y posteriormente expulsado a Francia y luego a Berlín por haber intentado asesinar, en 1924, en Paris a Alfonso XIII. Recorrió varios países latinoamericanos (junio 1924 - julio 1925) realizando varios atracos a bancos para conseguir dinero para el anarquismo. Regresó a España con la proclamación de la república, donde organizó la FAI de Barcelona. Participó de la redacción del periódico “solidaridad obrera” y fue miembro del comité regional de la CNT de Cataluña. Murió en julio de 1936, en pleno combate al intentar tomar el cuartel de atarazanas de Barcelona que ocupaban los militares sublevados.
*Desde la conquista hasta hoy defenderemos la madre tierra............pág.3 *En el morro de basura de moravia siguen motivando a la unión.......................pág 4-5 *Día de la dignidad y resistencia de los desconectados..................................pág 6
Desde la conquista hasta hoy defenderemos la madre tierra
Solidaridad activa con los presos y las presas de las carceles. Marcha por los derechos de los presos en Medellin.
17.07.2012 Sargento García, del ejercito colombiano, expulsado a la fuerza por indígenas que exigen el retiro de todos los actores armados de su territorio, cansados de ser las principales victimas de una guerra que no es suya. el sargento es colombiano el sargento está vivo minutos después lloraba de indignación.
18.07.2012. Eduar Fabián Guetio Bastos, indigena colombiano de 20 años de edad, asesinado por miembros del ejercito colombiano al dia siguiente, en un supuesto error militar. Eduar guetio es colombiano esduar guetio esta muerto Su familia hoy llora de dolor.
La forma como fueron narradas las tomas y los desalojos por parte de gran cantidad de indígenas en el Cauca contra el ejército colombiano y sus bases militares evidencian y reconfirman los puntos que venimos argumentando de los medios masivos de comunicación burgueses: (1) pueden deslegitimar acciones del gobierno más no al status quo como tal, (2) narran la guerra desde la perspectiva del gobierno y de ciertos intereses económicos, (3) juegan un papel decisivo en la formación de opinión ya que construyen consensos mediante información tergiversada, (4) pueden despertar patriotismo y aprobaciones de represión estatal legitimando atropellos contra comunidades que resisten a la guerra, (5) fabrican falsos escenarios de la situación política, social y económica creíbles para los espectadores. La importancia que nos debe tomar esa forma de narrar los hechos es que, a la ya conocida historia de promesas y acuerdos incumplidos para con los indígenas caucanos desde todos los gobiernos, vino a tomar importancia el de la soberanía del Estado Colombiano. Si, soberanía, aun cuando Estados Unidos dirige el ejército nacional, la policía y los organismos de inteligencia bajo sus políticas trasnacionales, aun cuando el capital...(continúa en pág. 2)
Las acciones legítimas de sacar a los actores armados del territorio CXAB WALA KIWE del Norte del Cauca, por la defensa de la madre tierra, es una consecuencia lógica, sabia y de absoluta resistencia de un pueblo digno cansado y atropellado por un sistema de muerte: el capitalismo. Muchas y muchos creen que este es solo asunto de hace unos cuantos meses. Hay que recordar que nuestros compañerxs indígenas están en lucha milenaria y se niegan a desaparecer. Uno de sus mayores logros ante los nuevos inquisidores en la época de la independencia, no precisamente por la aristocracia criolla, sino como fruto de la insurrección c o m u n e r a , fu e e l o to r g a r reconocimiento a los resguardos indígenas “mientras no se hayan vendido o permutado.” Algunos resguardos desaparecieron, pero otros se han mantenido, han sido refugio, se han fortalecido y son la manera de permanencia y conservación de las culturas indígenas y del territorio. Las luchas indígenas contra los conquistadores se han mantenido en el tiempo desde la Cacica Gaitana -S. XVI-; Juan Tama -S. XVII- logró que la corona española reconociera los territorios indígenas. Pasando por Quintín Lame y José Gonzalez Sánchez que en el siglo XX lideraron grandes movilizaciones contra los ...(continúa en pág. 3)