El Aguijon 17

Page 1

Mujeres parisinas. Llamado a las mujeres ciudadanas de parís. 11 de abril, 1871. “La locura fratricida que se ha apoderado de Francia, este duelo a muerte, es el acto final en el eterno antagonismo entre el derecho y el poder, la fuerza del trabajo y la explotación, el pueblo y sus tiranos. Las clases privilegiadas del actual orden social son nuestras enemigas; quienes han vivido de nuestro trabajo, prosperando merced a nuestra miseria. Ellos han visto que el pueblo se alza exigiendo: “¡No más obligaciones sin derechos! ¡No más derechos sin obligaciones! Queremos trabajar, pero también deseamos el producto de nuestro trabajo. No más explotadores. No más jefes. Trabajo y seguridad para todos -El pueblo se ha de gobernar por sí mismo-. Deseamos la comuna; deseamos vivir en libertad o morir luchando por ella”… Mujeres de parís, la hora decisiva ha llegado. ¡El mundo viejo tiene que acabar! ¡Queremos ser libres! Y Francia no se ha alzado sola. Las naciones civilizadas del mundo entero están mirando a parís. Están esperando nuestra victoria para liberarse ellas a su vez”. En, Louise Michel. Vidas rebeldes.

• Colombia llegó a producir un cuarto del oro que circulaba en el mundo en tiempos de la colonia, beneficiando a la corona española. Ahora continúa el saqueo, denominado eufemísticamente por parte del gobierno Santos locomotora minera, beneficiando a empresas extranjeras, generando conflictos sociales y ambientales porque hoy como ayer aún quedan quienes luchan y resisten al despojo. • Con el actual código de minas (ley 685 de 2001) la minería fue declarada como actividad de utilidad pública e interés social, quedando por encima de obligaciones que el Estado dice tener: la salud, inversión en infraestructura, educación, vivienda digna, etc. El despojo ahora es “más legal”. • En cuestión de regalías, Ingeominas (entidad estatal que otorga títulos mineros para exploración y explotación) reconoció su incapacidad para verificar si realmente las empresas pagan regalías. Además, han denunciado desde la academia que las exenciones en impuesto a la renta supera lo que el país recibe por regalías mineras....(continúa pág.3)

Tercera parte. El presente artículo el cual comprende la parte final de esa triada que intenta poner en el seno mismo de la rebeldía un debate acerca de la protesta hoy, tiene como objetivo presentar algunas ideas y reflexiones con respecto del uso de la violencia en la lucha por la libertad. Este tema tan importante además de polémico en todos los círculos que se propone, a nuestro parecer no debe ser excluido. La invitación no es pues a encontrar en los métodos violentos las únicas vías que pueden acercarnos a nuestra meta final: La libertad e igualdad de los individuos y de su medio s o c i a l . Ti e n e c o m o c o m e t i d o comprender que la violencia es una herramienta o táctica de lucha más no un fin en sí misma. Esperamos pues que estos párrafos que en cierta medida se quedan cortos en cuanto al espacio, si miramos que muchos rebeldes en toda la historia pasada ya han reflexionado este tema, nos ayuden a construir una visión crítica acerca de las acciones violentas sin sacar conclusiones tan a la ligera las cuales versan en reprochar todo acto violento o en justificarlos todos. ¡No! Si entendemos la naturaleza y el sentido que particulariza a cada uno, luego los increparemos o reivindicaremos. En tal sentido, trataremos de responder las siguientes inquietudes: ¿en que se basan los nuevos sujetos que protestan para apartarse de ciertos usos de la violencia? y ¿qué podemos aportar nosotros sobre el uso de esta a manera de conclusión? 3. Reflexiones en torno al uso de la parte negativa de la emancipación: la destrucción....(continúa pág.4)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.