Crímenes de La Tablada: 26 años de impunidad: Los primeros desaparecidos en democracia En la mañana del 23 de enero de 1989 un grupo de militantes del Movimiento Todos por la Patria (MTP) asaltan el cuartel RIN III de la tablada, lo cual derivó en un enfrentamiento armado cuyos antecedentes y consecuencias aún hoy están pendientes de esclarecerse. Los militantes del MTP sostuvieron en ese momento que la acción de ocupar el cuartel tenía la intención de enfrentar un golpe de estado que el grupo de militares “carapintadas” que comandaban el Teniente Coronel Mohamed Alí Seineldín y el Coronel Aldo Rico. Ya se habían sucedido las sublevaciones militares de Campo de Mayo en abril de 1987, de Monte Caseros en enero de 1988 y de Villa Martelli en diciembre del mismo año. Eran las épocas de finales del gobierno de Raúl Alfonsín , que llegaba desgastado por las sucesivas frustraciones de sus promesas de campaña en
torno a que la democracia iba a traer bienestar y Justicia, y de un ascendente candidato a presidente Carlos Menem que hacía promesas de “Salariazo” pero por detrás acordaba con el Stablisment las privatizaciones e impunidad para los genocidas. La toma del cuartel y la contraofensiva cruenta del ejército dejó un saldo atroz de asesinados, torturados, presos y desaparecidos. Una vez más, ahora “en democracia”, las fuerzas represivas volvían a cometer actos de Terrorismo de Estado y solo faltó el robo de niños. La estela de muerte de producida una vez más por el Estado llega hasta nuestros días ya que aún permanecen desaparecidos 4 militantes del MTP: Carlos Samojedny, Francisco Provenzano, José Díaz e Iván Ruíz. Todos ellos, según testimonios o pruebas fotográficas, tomados con vida por el ejército. El jefe de esta matanza el general genocida Alfredo Manuel Arrillaga, hoy preso por otros crímenes. En diciembre pasado y por pedido
de familiares y compañeros, la Corte Suprema declaró la imprescriptibilidad de estos crímenes cometidos por las fuerzas que recuperaron el cuartel y ordenó reabrir la investigación. En ese sentido ya se había expresado la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA en el año 1997 recomendando al Estado Argentino una “Investigación completa, independiente e imparcial de manera de sancionar a las personas responsables de violaciones a los derechos humanos…” A 26 años de aquellos sucesos, hay una verdad que espera ser desenterrada, un reclamo de Justicia que no se calla, cuatro cuerpos de los compañeros que aún esperan también ser encontrados.
Históricamente, un triunfo de la
revolución y el socialismo y un fracaso de la agresión imperialista yanqui A poco de haber triunfado la Revolución en Cuba, barriendo a la dictadura pro-yanqui de Batista, las expropiaciones de los principales capitales nativos y estadounidenses en la isla y su formalización como marxistaleninista, fueron motivos suficientes para que EEUU intentara invadir al primer territorio libre de América. La heroica resistencia en Bahía de Cochinos ratificaría ante los ojos del mundo que un pueblo en armas, con una dirección consecuente, era perfectamente capaz de hacer la revolución y defenderla contra quien sea. A partir de allí, la reacción imperialista apostó a aislar y asfixiar a un pueblo que sigue siendo ejemplo de firmeza en sus convicciones emancipatorias. Más de 50 años después, el anuncio de restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre EEUU y Cuba es, históricamente, un triunfo de la revolución y el socialismo. Si bien no significa el fin del bloqueo económico, es el reconocimiento por parte del imperialismo yanqui del estrepitoso fracaso de su política de agresión y aislamiento contra el pueblo cubano. La política que apuntaba a aislar a Cuba terminó aislando a EEUU. A lo largo de estos años, 23 veces ha votado en contra del criminal bloqueo la asamblea de la ONU. Los únicos votos a favor de sostener el cerco que se repiten, cada vez más solos, son los de EE.UU. e Israel. La situación cada vez más comprometida de los EEUU a nivel internacional para sostener su liderazgo en
materia económica, política y militar -con focos de conflicto en varios lugares del planeta y con una seguidilla de derrotas en sus últimas grandes intervenciones- lo empujó al abandono de uno de los aspectos de su política exterior más repudiados. El avance comercial, financiero y político de China y Rusia en antiguas áreas del patio trasero y de la propia Isla; las dificultades manifiestas para encolumnar a las clases dirigentes de la región detrás de sus intereses; la abrumadora impopularidad en toda la región del asedio a Cuba, del sostenimiento de la base militar en Guantánamo y de la persistencia del criminal bloqueo, suman razones al porqué del cambio de la política del Departamento de Estado yanqui. Al mismo tiempo, es necesario advertir que las inocultables intenciones yanquis en el cambio operado como en la necesidad de fomentar negocios para sus empresas y recuperar liderazgo en América Latina, siguen ocultas detrás de este gesto “aperturista”. Sin dudas, en el escenario político latinoamericano se ha atenuado sensiblemente el faro rebelde que supo constituir la Revolución Cubana. La debilidad estructural de una economía que nunca pudo resolver los pilares de la autosuficiencia necesaria para construir el socialismo, acentuada luego de la caída de la URSS, y potenciadas por el cerco internacional más extendido y feroz de la historia, han abierto heridas que en los últimos años el gobierno buscó resolver recorriendo un camino ya transitado por países como China o
Vietnam que, lamentablemente, devinieron en la restauración capitalista de esas sociedades. Nada determina que la resolución de las dificultades materiales en la construcción del socialismo empuje inevitablemente hacia la reintroducción de bases capitalistas y menos luego de la experiencia acumulada. Si bien es correcto celebrar el paso atrás en política que acaba de dar EEUU, y entenderlo como una conquista largamente batallada por el indomable pueblo cubano, su gobierno y el movimiento antimperialista internacional, es inadmisible obrar con ingenuidad frente al riesgo que el mismo giro contiene. No hay razones para suponer que la contradicción principal que enfrenta al imperialismo y a los pueblos del mundo se haya distendido, y mucho menos cuando se trata de un pueblo que ha tenido la valentía de hacer la revolución y defender sus ejemplares conquistas sociales, políticas y democráticas contra viento y marea. El enemigo se ha visto obligado a cambiar la táctica. Los revolucionarios, junto con Cuba, tenemos el deber de redoblar la lucha contra el imperialismo y sus socios locales, que sigue siendo la principal forma
de solidaridad internacional. Por último, los pueblos del mundo celebran la liberación de los tres patriotas cubanos que faltaban para completar a los 5 prisioneros en libertad y en su tierra, detenidos en los EEUU mientras defendían a su país y las conquistas de la revolución ante los infames traidores y agresores del norte
Más ricos, más ricos y más pobres, más pobres
La mitad de la riqueza de todo el planeta, está en manos de sólo el 1% de la población de todo el mundo. Más ricos, más ricos y más pobres, más pobres 85 personas acumulan tanta riqueza como los 3 570 millones de personas que forman la mitad más pobre de toda la población "
mundial. O, lo que es lo mismo, la mitad de la riqueza de todo el planeta, está en manos de sólo el 1% de la población de todo el mundo. La irritante, inmoral y criminal desigualdad mundial. ¿Cómo se llegó a esto? Desde el 2008 el número de multi millonarios en el mundo pasó
de 793 a 1 645 censados en el 2014, fenómeno que se atribuye a la tibieza en la presión fiscal a los ricos, los recortes sociales o el rescate de la banca con fondos públicos. Las 400 personas más ricas del mundo vieron crecer mucho más sus fortunas en el 2014 al incrementarlas en
92 000 millones de dólares, con lo cual su valor colectivo alcanzó 4,1 billones de dólares. Tales cifras publicadas por la compañía estadounidente Bloomberg, reafirman que la masiva concentración de los recursos económicos en pocas manos abre una brecha en detrimento de la mayoría, algo en lo que coinciden analistas, economistas, dirigentes políticos, sociales, religiosos e instituciones civiles.
Otros datos recientes apuntan que 85 individuos acumulan tanta riqueza como los 3 570 millones de personas que forman la mitad más pobre de la población mundial, o que la mitad de la riqueza está en manos de apenas el uno por ciento de todo el mundo. Eso sin contar, advierte un informe de la organización no gubernamental Oxfam Intermón, que una considerable cantidad de esa riqueza se oculta en paraí-
sos fiscales, por lo que considera que para luchar contra la pobreza es básico combatir la desigualdad. En las estadísticas de Bloomberg entre los que experimentaron el mayor crecimiento de la riqueza están Jack Ma, cofundador de la em presa de comercio electrónico más grande de China, Alibaba, y los empresarios estadounidenses Warren Buffett y Mark Zuckerberg, este último director ejecutivo de Fa
cebook. La lista mantiene al creador de Microsoft, Bill Gates, como la persona más rica del mundo al añadir el pasado año 9 100 millones de dólares a su fortuna, que ahora alcanza los 87 600 millones. Contrainfo.com Desde el 2008 (año en que estalló la crisis económica mundial) el número de multi millonarios en el mundo pasó de 793 a 1 645 censados en el 2014, de acuerdo con Oxfam Intermón, fenómeno
que atribuye a la tibieza en la presión fiscal a los ricos, los recortes sociales o el rescate de la banca con fondos públicos. Para esa organización también influyeron la desregulación y opacidad financiera, los pa raísos fiscales, la reducción de impuestos a las rentas más altas o los recortes de gastos en servicios e inversiones públicas. Sus analistas llaman la atención en el caso de España, donde las tremen-
das presiones de los mercados financieros impulsaron drásticas medidas de austeridad que aun golpean a las clases baja y media, mientras los grandes inversores se aprovechan de los planes de rescate públicos. Tales ejemplos reflejan una realidad tan visible al crecer con ella la conciencia pública del aumento de ese poder financiero. La séptima parte de la población mundial no come todos los días. En su informe
Iguales: Acabemos con la desigualdad extrema. Es hora de cambiar las reglas, Oxfam Intermón advierte que ese incremento de la desigualdad podría causar un retroceso de décadas en la lucha contra la pobreza. El documento muestra la magnitud del problema de la desigualdad económica extrema y revela los múltiples peligros que representa para los ciudadanos de todo el mundo.
Sobre las causas de esa diferencia se apuntan dos razones: el fundamentalismo de mercado y la captura política por las élites, que resultan le yes hechas a la medida de los intereses de una minoría. Pero lo más escalofriante de todas esas cifras es que, con tan solo un aporte del 1,5 por ciento de la riqueza de los multimillonarios del mundo se podría recaudar suficiente dinero para asegurarle educación a todos los niños de
los países más pobres y proporcionar asistencia sanitaria en los 49 países más atrasados del mundo. A ello se suma la espantosa suma de mil millones de personas en todo el mundo que viven en extrema pobreza, es decir, la séptima parte de la población mundial no come todos los días.