Cabe
recordar que Próspero Palazzo fue fundador y primer presidente del Aeroclub de Comodoro Rivadavia y que además estuvo muy vinculado, por su concurrencia y participación en el Club de Planeadores Cóndor de Astra. El emotivo homenaje inició con la in terpretación de la Banda Musical de la Fuerza Aérea “Capitán Luis Candelaria”, mientras tanto sobrevolaban el lugar y se unían al acto aviones del Aeroclub.
En el interior de la biblioteca el Coro Polifónico se preparaba para hacer su presentación, así fue que al ingresar el público, se lució con sus bellas inter pretaciones.
La Escuela de Aeromodelismo del Ae roclub expuso en el salón de la bibliote ca dos hermosas maquetas de aviones Twin Otter y de Patrulla de la Prefectu ra Naval Argentina.
El “broche de oro” lo dio Pablo Arbelet
04
EL 25 DE JUNIO LA BIBLIOTECA DE ASTRA, JUNTO AL AEROCLUB DE COMODORO RIVADAVIA RIN DIERON HOMENAJE A LOS PILO TOS DE LA AEROPOSTA PATAGÓ NICA CÉSAR BRUGO Y PRÓSPERO PALAZZO CON MOTIVO DEL 86 ANIVERSARIO DE SU FALLECI MIENTO.
che, un historiador e investigador, que viajó desde Trelew para disertar sobre la Aeroposta Patagónica, próxima a cumplir 100 años y sobre los pilotos fallecidos cumpliendo con su deber en Pampa Salamanca.
Pablo Arbeletche nos dio la grata noti cia de que él está trabajando junto a un grupo de investigadores para presentar un proyecto a la Unesco a fin de que la Aeroposta Patagónica sea Declarada Patrimonio de la Humanidad. Esto será un justo y merecido reconocimiento a la labor de esta histórica aerolínea que unió la Patagonia al mundo. Y a estos valerosos pilotos que dieron sus vidas cumpliendo su deber.
.
NOTA: DE CRISTINA NIEVA
05
EL CONCEPTO DE “PATRIMONIO” HA SUFRIDO UNA EVOLUCIÓN SIMILAR A LA EXPERIMENTADA POR EL CONCEPTO DE “TURISMO CULTURAL”. ES ASÍ QUE EN 1972 LA UNESCO DEFINÍA AL “PATRIMONIO CULTURAL” COMO LOS MONUMENTOS Y LOS GRUPOS DE EDIFICIOS Y LUGARES HISTÓRICOS.
En 1998, esa misma concepción es ampliada de esta manera: “todos los elementos naturales y culturales, tangibles e intangibles, heredados o creados recientemente, mediante los cuales los grupos sociales reconocen su identidad y se someten a pasarla a las generaciones futuras de una manera mejor y enriquecida”. Y en 2009, se le otorga mayor protagonismo al contenido simbólico del patrimonio cultural: “El patrimonio cultural es el conjunto de bienes, materiales e inmateriales, que son identificados
por una sociedad concreta como portadores de valores culturales propios de la comunidad. Son bienes tangibles e intangibles que tienen un alto contenido simbólico, lo que les hace merecedores de una especial protección no solo relacionada con su conservación sino también con el uso que se pueda hacer de ellos”.
Existen tres bases conceptuales fundamentales, según Grande Ibarra (2001), a saber: el patrimonio es una construcción social (no es natural); la incorporación de la cultura inmaterial y de la creación artística le otorgan nueva dimensión; y la representación simbólica de la identidad frente al mundo.
Por lo tanto, tenemos un patrimonio cultural regional que hay que proteger, conservar y, a su vez, darlo a conocer: la historia de “La Aeroposta Argentina” y los “Aeroclubes Patagónicos”.
También resulta necesario tener en cuenta que en esta relación entre el patrimonio y la cultura aparece
el recurso turístico. El patrimonio necesita de forma obligada acciones de conservación e investigación, pues es un bien público; el turismo no condiciona estas tareas, al contrario, las fomenta; y el patrimonio sirve al turismo como materia prima: el turismo cultural regional.
ITINERARIO CULTURAL…
Al itinerario cultural se lo define como “…un patrimonio cultural, educativo y proyecto de turismo de cooperación para el desarrollo y la promoción de un circuito o una serie de itinerarios sobre la base de una ruta histórica, un concepto cultural, una figura o fenómeno con una importancia trasnacional, y sobre su importancia para la comprensión y el respeto de los valores comunes…” (Consejo Europeo). Actualmente existe una importante proliferación de rutas turísticas temáticas con diferentes ofertas de itinerarios culturales. No es algo particular en el turismo
06
nacional o regional, sino que está de acuerdo con las tendencias turísticas internacionales.
Siguiendo esta tendencia, la historia de “La Aeroposta Argentina” y los “Aeroclubes Patagónicos” puede constituirse como itinerario cultural que: integre los aeroclubes de la región patagónica, establezca redes, estrategias y acciones de cooperación con el turismo cultural; pues se ajusta a lo establecido por el Comité Científico Internacional de Itinerarios Culturales (CIIC) en oportunidad de presentar su Carta de Itinerarios Culturales en el marco de la 15° Asamblea General del ICOMOS celebrada en China (ratificada en 2008 - Canadá) en cuanto a que “…toda vía de comunicación terrestre, acuática o de otro tipo, físicamente determinada
y caracterizada por poseer su propia y específica dinámica y funcionalidad histórica está al servicio de un fin concreto y determinado…”.
La historia de “La Aeroposta Argentina” y los “Aeroclubes Patagónicos” también reúne las características según el CIIC: ser resultado y reflejo de movimientos interactivos de personas, así como de intercambios multidimensionales, continuos y recíprocos de bienes, ideas, conocimientos y valores entre pueblos, países, regiones o continentes, a lo largo de considerables períodos de tiempo; haber generado una fecundación múltiple y recíproca, en el espacio y el tiempo, de las culturas afectadas que se manifiesta tanto en su patrimonio tangible como intangible; haber integrado en un
sistema dinámico las relaciones históricas y los bienes culturales asociados a su existencia.
La historia de “La Aeroposta Argentina” y los “Aeroclubes Patagónicos” propone elementos definitorios tales como: contexto natural y/o cultural desde Bahía Blanca hasta Ushuaia; contenido con elementos tangibles que confirman su existencia desde diciembre de 1899 (archivo documental y fotográfico) y los intangibles que le proporcionan sentido (aquellos que atestiguan el proceso de comunicación y diálogo entre los pueblos involucrados en su recorrido).
Como elemento básico: la Aeroposta Argentina se constituyó a partir de 1927 en la ruta histórica sudamericana con escalas y postas, uniendo Buenos Aires con Ushuaia. Su trascendencia permitió una vinculación cultural entre pueblos, países, regiones y continentes.
Como carácter dinámico, actuó como un cauce de río, por el que fluyeron las distintas influencias culturales; atravesó procesos humanos y hasta reflejó tradiciones. Aquí es dable destacar que debe ponerse en valor significativo cada tramo de esta ruta histórica con sus personajes, con relación al sentido global del itinerario a lo largo de su desarrollo histórico; aunque algunos tramos no estén bien conservados, su existencia puede evidenciarse a través de la historiografía.
. NOTA: PROF. PABLO M. ARBELETCHE
EPÍGRAFE FOTOS: ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN Y SR. SANTIAGO DA RE (EN AMBOS CASOS, AUTORIZADO PARA PROYECTO: “PATAGONIA, ESCALA Y PASIÓN POR EL VUELO”)
07
LA MIGRACIÓN CHILENA EN ESTA CIUDAD HA SUCEDIDO DESDE SUS COMIENZOS, CASI DIRÍAMOS CON LA FUNDACIÓN DE COMODORO RIVADAVIA, PERO LA MAYOR CANTI DAD DE CHILENOS SE DA EN ÉPOCA DEL 50 Y 60 CUANDO LA ECONOMÍA DEL PAÍS TRASANDINO ATRAVESABA UNA CRISIS ECONÓMICA IMPORTANTE.
Los chilenos que cruzan a nuestro país son de la zona de Coyhaique mayormente y de la isla de Chiloé, ya vienen con idea de quedarse en la zona y asentarse en este lugar buscan do una seguridad de trabajo y porque ya tenían a alguien que se encontra ba aquí y fueron llegando familiares y amigos.
En Comodoro se suceden varios gru pos de chilenos que quisieron confor marse en asociaciones y centros de chilenos que fracasaron por los con flictos internos. Hubo varios intentos de conformarse y
08
trabajar para los compatriotas de ma nera solidaria. Todos estos intentos se fueron disolviendo en el tiempo. Un grupo de chilenos se reunieron y comenzaron a trabajar en la obten ción de un terreno para poder así comenzar a trabajar en firme en una casa para poder brindar algún tipo de contención y aparte difundir la cultu ra.
Es así como en el año 1982 se conforma el Centro de Residentes Chilenos que se unen a trabajar por la recuperación de Malvinas, este grupo numeroso se pone a trabajar de manera firme, y van de a poco armando un grupo consoli dado de trabajo.
Ya en 1995 con la obtención de la per sonería Jurídica se dan los grandes cambios, se solicita un terreno al mu
nicipio y en 1997 ya con el terreno co mienza la obra de construcción de un espacio propio.
A lo largo de los años se fue afianzan do la Asociación dando participación a niños, jóvenes y adultos en los cuer pos de baile; a través de su federación a Comunidades Extranjeras comien za a tomar más protagonismo en los actos públicos y en las fiesta donde se nos invita, oportunidad para ense ñar nuestros bailes y comidas típicas.
El mantenimiento del edificio se sos tiene con la elaboración de las típicas empanadas chilenas, que es la entra da de dinero permanente para hacer frente a distintas necesidades.
A lo largo de 27 años de trabajo con tinuo se ha logrado tener parte del edificio en condiciones para uso per
manente de la colectividad, y otras co lectividades que así lo solicitan como también el alquiler a socios y particu lares en distintos eventos.
Se continúa trabajando para terminar un primer piso que serían oficinas, sala de reuniones, biblioteca, y así darle un espacio más para ordenar administra tivamente a la asociación.
Se realizaron elecciones en 2021 y con esta nueva comisión apuntamos a seguir trabajando sin perder la línea antecesora, teniendo como prioridad lo cultural y tener las puertas abiertas para el ingreso de nuevos socios.
Continuamos participando de FEDE COMEX, con nuestro cuerpo de baile “Tierra Linda”, y organizando toda la parte cultural y gastronómica.
09
El Cerro que nosotros conocemos como Pan Dulce en realidad se llama Cerro Mueller, nombre que le pusieron los primeros pobladores en 1919. También lo hicieron con otros cerros que rodean al barrio. Asimismo, pudimos observar en los mapas confeccionados por la empresa Astra que el cerro donde está ubicada la casa 1 se llama Cerro Cabeza Amarilla.
El cerro que se levanta detrás de la escuela es Cerro Campamento.
El cerro que se halla del otro lado de la ruta, donde se ubica el antiguo museo Paleontológico de Astra se llama Cerro Papagaikop.
El cerro, frente a la calle Singer, del otro lado de la fila de casas y cerca de la antigua pista del Club de Planeadores Cóndor, se llama Cerro Menéndez.
El cerro que está camino a Caleta Córdova, cerca de los límites de Astra se denomina Cerro Duplessis.
El cañadón donde se encuentra el Cerro Mueller (Pan Dulce) se llama Cañadón Fondo del Diablo.
El cañadón al Sur del barrio detrás del Cerro Cabeza Amarilla lleva el nombre de Valle de los Leones. Y la depresión ubicada al Noreste de Astra la denominaron Cañadón Escobar.
Estos datos nos resultaron muy interesantes, ya que nos permite identificar la topografía de nuestro barrio, y aportar a la identidad de este lugar.
10
LA DIFUSIÓN DE LOS TALLERES DE LA BIBLIOTECA POPULAR ASTRA ES MUY IMPORTANTE, PERO TAMBIÉN ES IMPORTANTE CONOCER A QUIENES SE ENCARGAN DE ELLOS DANDO LO MEJOR DE SÍ EN CADA CLASE. EN ESTA OPORTUNIDAD LES PRESENTAMOS A VIVIANA ELIDA ZEBALLOS, PROFESORA DEL TALLER DE COSTURA EN LA BPA.
Viviana o Vivi -como la llaman los que más la conocen- es vecina del barrio Astra hace 5 años y su pasión son las artes manuales. Hace mosaiquismo, pinta en porcelana, realiza hermosas pinturas y su amor por la costura la llevó a querer compartir sus conocimientos con los vecinos, así es que desde el año 2019 tenemos la gran oportunidad de disfrutar de su arte.
¿Cuándo comenzaste a coser? ¿Fue por necesidad, interés o herencia familiar?
Comencé a trabajar en costura desde la niñez. Desde muy chica vi coser a mi madre nuestra ropa y siempre me gustó.
¿Cuándo te diste cuenta que la costura te apasionaba, asististe a alguna institución para formarte o continuaste de forma amateur? Inicié con la costura en la secundaria que era una escuela técnica; luego en una escuela terciaria nocturna aprendí a bordar y a coser. Y a través de los años fui actualizándome con distintos cursos.
¿Qué te gusta más de la costura? ¿Qué sentís que te aporta? Me gusta la satisfacción de imaginar una prenda, diseñarla y luego plasmarla en las telas, con las máquinas y manualmente. Además me da placer transmitir mi experiencia y enseñar el arte de la costura.
¿Tenés algún referente de moda o costura a la hora de elegir qué vas a confeccionar?
No, miro todo sin tener referente y sigo aprendiendo con total libertad. ¿Hay alguna prenda que te haya dado más satisfacción al realizarla?
En realidad hay muchas prendas, pero a los 18 años me marcó poder confeccionar el vestido de novia de mi mejor amiga de la infancia. Luego, lo que realicé para mis hijos y familia toda, siempre es un orgullo.
Qué te motivó a ofrecer este taller en la BPA
En realidad, fue gracias a Mariela Garolini, a quien conocí antes de vivir en Astra, y fue quien me invitó a participar de este espacio, ya que conocía mi trabajo como modista.
¿Qué le dirías a quienes quieren aprender costura pero todavía no se animan a dar el primer paso?
Les diría que se animen, no es difícil. Es hermoso y reconfortante confeccionar tu propia ropa.
Agradezco a la profesora Viviana Elida Zeballos por esta entrevista tan enriquecedora.
Las clases de costura se dictan los días lunes en el horario de 14 a 17 hs. en la Biblioteca Popular Astra. Para consultas pueden contactarse con la Sra. Cristina al 297-4771087
11
.
NOTA: DE NEREA AMARILLA
Hugo Covaro, poeta, escritor e investigador patagónico, vivió en Comodoro Rivadavia, provincia del Chubut, Argentina. Ha publicado: Canto joven (1970), Rastro moreno (1972), Memorias del viento (1983; 2da. Ed. 1984), Luna de los salares (1985), El chamán y la lluvia (1986), Trampa para duendes (1998), Con los ojos del puma (2000), Mi Land Rover azul (2003), Pequeñas historias marineras (2005; 2da. ed. 2011), Episodios de las arenas (2007), Pequeñas historias del frío (2010), Nada ocurre antes del viento (2012), Pequeñas historias (libro bilingüe) (2014), El chamán y la lluvia (ed. bilingüe) (2015), Los dueños del fuego (2015), Fuego de leña menuda (2016) y El fantasma y la sombra (2022). Su trabajo literario “Los dueños del fuego” fue declarado de interés cultural por el Senado de la Nación por el compromiso del autor con las letras y la cultura regional patagónica. Falleció el 13 de octubre de 2022. Recordamos a nuestro querido artista y divulgador cultural con este poema.
EL BAJO DE LAS CHAQUIRAS
Cuentas perdidas en un tiempo sin tiempo enterrado en la greda dormida. ¿Qué lejano júbilo engarzó tu diminuta artesanía?
¿Qué manos pequeñas de mujer de arena te lució colgada a su cuerpo de viento? ¿Por qué en este sitio de tanto desamparo escondes tu redonda maravilla?
Cuando los ojos del caminante se acostumbran a la claridad del misterio te ofreces a la paciencia de esos ojos que si miran bien te encuentran.
A tus pies entre revolcaderos de guanacos tiznadas piedras de fogones y el hueserío blanco de lunas parpadea un ojo de agua. En su espejo saben mirarse mujeres hechas de sombras ataviadas con collares y pulseras.
12
ESTE PERIÓDICO ES POSIBLE GRACIAS AL APORTE DE LAS SIGUIENTES EMPRESAS LOCALES